Toda Santa Fe - edición 37 - 2015

Page 1

ISSN 2313-9188

TSF Edición Nº37 - Arg.$30

POESÍA La herida fundamental EVENTOS Tips de fiestas SALUD Reconstrucción mamaria

jorge molina “no entiendo mi vida sin el sindicalismo”

EFRAÍN COLOMBO

Libertad y Misterio

ANA MARÍA ACEVEDO

Por quién doblan las campanas



Conectados Las redes sociales configuran un mapa digital con un particular entramado de modos de “dar a conocer” lo que nos pasa en el momento que ocurre y de qué manera lo queremos socializar: con palabras, imágenes ilustradas, fotografías, videos, audios, que pronuncian discursos sintetizando un gesto: la necesaria elección de visualizar un estado. Con solo un touch o un click (y a pesar del extrañamiento del corrector del procesador de información) podemos pertenecer a la comunidad que mora en “La Nube” y sus conexiones dendríticas virtuales y “conectarnos” con el Otro desde una, no tan novedosa, concepción de alteridad multidireccionalmente construida. La aceptación/ negación en “un me gusta”, en linquear un sitio web, en dar vistas a un video, la elección de “bajar o subir” contenido de o hacia un lugar omnipresente configuran una marca contemporánea de pertenecer a una comunidad o al menos sentirse dentro de ella, incluidos. TODA Santa Fe, desde sus inicios a mediados de agosto del 2012, asumió la elección de brindar a sus lectores/ seguidores/ contactos/ receptores la posibilidad de acceder a los contenidos generados por el medio desde distintos soportes, difundiendo lo que nos pasa, lo que somos, lo que deseamos, lo que proyectamos y lo que sentimos como sociedad santafesina. Pensamos que el formato papel es un recurso que trasciende la virtualidad y materializa el objeto “revista” en una pieza tangible, atemporal y coleccionable, al mismo tiempo que el soporte virtual expande el alcance, acercando territorios y posibilitando la accesibilidad a la información, a lo novedoso y al disfrute. Estar conectados, de esta manera, es intercambiar códigos, gestos, guiños, palabras, imágenes, sonidos para generar un discurso colectivo. Conectarse por medio del lenguaje para construir una manera propia de decir, es una fortaleza que da vida y alma a cualquier vínculo que se pueda establecer. Por eso, nuestro vínculo, que nació buscando las “flores en el pantano”, hoy se consolida en flores multicolores al viento fresco de noviembre.

STAFF Toda Santa Fe Santiago del Estero 3166 – L. 28 Tel: 0342 - 4560686 info@todasantafe.com.ar facebook/toda santa fe @revistatoda www. todasantafe.com.ar

06 10

14

24 sumario

30

36

Editor Responsable: Marcelo Jorge Cel. 0342-155372709 mjorge@todasantafe.com.ar Departamento Comercial: comercial@todasantafe.com.ar Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar

04 06 08 10 14 20 24 30 34 36 40 42 44

Letras y sonidos Coordenadas Salud: Reconstrucción mamaria La Herida Fundamental Jorge Molina Porfolio Efraín Colombo Ana María Acevedo Veganismo Dale Que Vamos Tips de Fiestas Cambalache antes, ecléctico ahora Rotarac

Dirección Periodística: Carmen Úbeda Colaboran en esta edición: Luciano Andreychuk, Juan Pablo Bagnarol, Mauro Barrionuevo, Jorge Bode, Paula Condrac, Sergio Ferreyra, Leandro Galíndez, Mariana Gerosa, Virginia Gutiérrez Bolcatto, Cecilia Páez, Gerardo Picotto Marino, Nicolás Roberti, Mariela Santarelli, Paola Starder Corrección: Sonia Mendoza

Fotografía: Pablo Aguirre Diseño: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Distribución: Distribuidora Ideal SRL Corrientes 2448 - Santa Fe

3


letras y sonidos

El Barón rampante Ítalo Calvino Cuando tenía doce años, Cosimo Piovasco, barón de Rondò, en un gesto de rebelión contra la rígida disciplina familiar, se encaramó a una encina del jardín de la casa paterna. Ese mismo día, el 15 de junio de 1767, conoció a la hija de los marqueses de Ondarivia y le anunció su propósito de no bajar nunca de los árboles. Desde entonces y hasta el final de su vida, Cosimo permanece fiel a un principio que él mismo se ha impuesto. La acción transcurre en las postrimerías del siglo XVIII y en los albores del XIX: Cosimo participa tanto en la Revolución francesa como en las invasiones napoleónicas, pero sin abandonar nunca esa distancia necesaria que le permite estar dentro y fuera de las cosas al mismo tiempo. En esta espléndida obra, auténtica novela de aventuras rebosante de humorismo poético y fantástico, Calvino se enfrenta con el que, según él mismo declaró, es su verdadero tema narrativo: «Una persona se fija voluntariamente una difícil regla y la sigue hasta sus últimas consecuencias, ya que sin ella no sería él mismo ni para sí ni para los otros».

Es músico, cantante y compositor santafesino, bajo las influencias que van desde bandas santafesinas, rock nacional y bandas internacionales con estilos Indie Folk, Chillwave, Shoegaze. Los comienzos del 2014 lo encuentran componiendo música en su proyecto solista y a fines de ese año comenzó la grabación de CAMPING, lanzado para descarga online a mediados de mayo del 2015.

toda santa fe

Maus es la biografía de Vladek Spiegelman, un judío polaco sobreviviente de los campos de exterminio nazis, contada a través de su hijo Art, un dibujante de cómics que quiere dejar memoria de la aterradora persecución que sufrieron millones de personas en la Europa sometida por Hitler y de las consecuencias de este sufrimiento en la vida cotidiana de las generaciones posteriores. Apartándose de las formas habituales de hablar del Holocausto, Art Spiegelman se aproxima al tema de un modo absolutamente renovador, y para ello, relata la experiencia de su propia familia en forma de memoir gráfica, utilizando todos los recursos estilísticos y narrativos tradicionales de este género y, a la vez, inventando otros nuevos. La radicalidad narrativa de esta obra marcó un antes y un después en el universo de la novela gráfica, y por ello Maus obtuvo el primer y único premio Pulitzer otorgado a un cómic.

…y un día Nico se fue Osvaldo Bazán ¿Cómo te puede decir la persona a la que le dedicaste los últimos seis años de tu vida, el tipo al que considerás parte tuya, que la situación es insostenible, e irse así como así, de un día para otro, solo porque no pasa nada? Osvaldo Bazán construye un relato desopilante, con un ritmo frenético y un romanticismo ingenuo y decididamente fuera de control, sobre una experiencia universal e inevitable: el desengaño amoroso. “...y un día Nico se fue no es solo una novela de amor homosexual sino también una novela de la gran familia argentina, de cómo poco a poco se transforma la manera de ver la homosexualidad –afirma el profesor Daniel Balderston en el prólogo a esta nueva y ampliada edición–. Invito al lector a descubrirla y a descubrirse, sentado a una mesa que dé a la calle, escuchando a Osvaldo, que nos cuenta su historia.”

Después de la mudanza Vecina

Camping Guillermo Strubia

4

Maus Art Spiegelman

#37 NOV. 2015

Segundo disco del dúo femenino que se hizo conocido por tocar en la vereda de su barrio. Nuevamente en una lujosa edición de packaging, once canciones hechas con sonido folk, aires americanos y dulces melodías. Este trabajo discográfico de Vecina amplía las fronteras de la propuesta original del dúo, agregando más instrumentos y jugando con los géneros predilectos de sus integrantes, Marianela Cuzzani y Laura Ledesma.

Canciones de cuna a los niños del mundo Sari Cucien (Patatín Patatero) Luego de deleitarnos con los clásicos infantiles “que van de boca en boca y de jardín en jardín” en Patatín Patatero Vol. 1 y Vol. 2, Sari Cucien nos presenta canciones de cuna de todo el mundo. Sabiendo cómo hacen dormir a sus niños se puede conocer mucho de la cultura de un pueblo.


Al gran pueblo argentino salud Felipe Pigna

La flor más grande del mundo José Saramago

Infaltable en el brindis, en los buenos momentos compartidos y en la mesa cotidiana, el vino argentino es nuestra bebida nacional, en los últimos tiempos reconocida, apreciada y premiada por los paladares más exigentes del mundo. Una historia que continúa hoy y se proyecta al futuro en los miles y miles de argentinas y de argentinos que centran en nuestra vitivinicultura su dedicación y sus vidas. Felipe Pigna recupera, a través de sus historias, sus personajes y anécdotas más coloridas y sus aportes a la forma de ser de los argentinos. Se convierte así en una obra insustituible para entender la historia social y cultural argentina a partir de nuestra bebida nacional: el vino argentino. «Al gran pueblo argentino salud» se adentra en la historia del vino argentino desde las primeras vides plantadas en Santiago del Estero en 1557 hasta estos días, un itinerario marcado por avatares políticos, sociales y económicos que incidieron en su desarrollo y modelaron su identidad como nuestra bebida nacional.

«Baja el niño la montaña, atraviesa el mundo todo, llega al gran río Nilo, en el hueco de las manos recoge cuanta agua le cabía. Vuelve a atravesar el mundo por la pendiente se arrastra, tres gotas que llegaron, se las bebió la flor sedienta. Veinte veces de aquí allí, cien mil viajes a la Luna, la sangre en los pies descalzos, pero la flor erguida ya daba perfume al aire, y como si fuese un roble ponía sombra en el suelo». Un hombre pensó un cuento que nunca quiso escribir: una aldea, un niño-héroe y el comienzo de una aventura. Estos son algunos de los elementos que propone José Saramago para esta deliciosa historia que, algún día, otro lector puede volver a contar. ¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos? ¿Seríamos realmente capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo, venimos enseñando?

Révérence Henri Salvador Libro de cabecera en tardes de café Yusa Este disco es una selección de diez músicas de artistas que han sido sus maestros, una selección que según Yusa define: «forman parte del equipaje que siempre llevo conmigo a todas partes como un Libro de cabecera”... En esta exquisita selección que conforman el nuevo álbum se destacan los arreglos «jazzie-funkys» hechos por la misma Yusa característicos de su música.

Henri Gabriel Salvador fue un cantante y guitarrista francés de música popular y jazz. Músico de gran recorrido artístico. Révérence, su último álbum, fue grabado principalmente en Brasil bajo la dirección de Caetano Veloso - que hace una aparición aquí en una nueva versión de “Dans Mon Ile” -. Salvador continúa su legado como cantante de dulce melancolía. A los suaves ritmos de la bossa nova que incorpora en muchos de los temas del álbum, se suma la intensidad global de la voz del Salvador, que refleja la calidez de su país natal, Guyana francesa.

5


Trazos y texturas coordenadas

CRÉDITO: T.S.T. MARIELA F. SANTARELLI DISEÑANDO VIAJES E.V.T. LEG. 13964

México U n destino ideal

México es uno de los países más grandes del mundo, cuya capital es México D.F. y posee costas tanto sobre el Pacífico como el Mar Caribe, siendo uno de los destinos de mayor demanda turística, por su variedad de playas, montañas y geografía en general, que se enmarca de una rica historia cultural arqueológica y arquitectónica.

6

toda santa fe

#37 NOV. 2015


Visitas obligadas Chichén Itzá en Mérida, donde podrán conocer al antiguo mundo Maya, Tulum que conjuga su rica historia con sus hermosas playas en Riviera Maya. Teotihuacan, el lugar de los dioses es el vestigio más imponente de la cultura Azteca, al norte de la ciudad de México siendo al día de hoy el más visitado por los turistas. La infinidad de opciones para recorrer su historia hace que, además, sea necesario combinar con sus espectaculares playas. Las Playas Posee más de 450 playas, donde las actividades y la fiesta nunca terminan así como otras cuyo silencio nos acerca al paraíso que imaginamos. Las más conocidas son Riviera Maya, Cancún, Cozumel, Acapulco, Los Cabos, Puerto Vallarta, Riviera Nayarit entre otras, todas con hoteles con sistema de pensión All Inclusive o todo incluido, hacen que nos olvidemos de los horarios y nos relajemos ante esta bendecida naturaleza que con la transparencia de su cálido mar sumado a la cordialidad de su gente hacen de México un destino ideal. ««

7


SALUD

Reconstrucción Mamaria Para una mujer es muy traumático verse sin pechos. La paciente ha de ser informada siempre sobre la reconstrucción mamaria y se le debe ofrecer la posibilidad de enviarla a un centro que disponga de cirugía plástica.

Inmediata o diferida En los últimos cinco años, la reconstrucción mamaria ha avanzado mucho, tanto, que es casi imposible que la paciente no encuentre la técnica adecuada para abordar su problema, por lo que aconsejo tener una actitud abierta y receptiva ante las nuevas técnicas. No todas las mujeres a las que se les detecta un cáncer están condenadas a perder la mama. En la mayoría de los casos, se lleva a cabo una cirugía conservadora (se elimina solo una pequeña porción del pecho). El resto, las mastectomizadas, puede optar a la reconstrucción de forma inmediata o diferida (aplazada). La primera alternativa

8

toda santa fe

#37 NOV. 2015

aporta la ventaja de unificar mastectomía y reconstrucción en la misma intervención, lo cual reduce en la mujer el impacto emocional de verse amputada y ahorra nuevas visitas al quirófano.“No se recomienda la reconstrucción, si la paciente ha de ser irradiada tras la mastectomía, porque este proceso estropearía el tejido y alteraría el resultado”, explica el Dr. Leandro Galíndez, director Médico de Lago Sur. Lo último que ha aparecido para regenerar tejidos dañados es el ‘lipofiling’, una técnica que se utilizada como complemento a otras más complejas. Suele emplearse, sobre todo, »


en mujeres cuya piel ha sido dañada por culpa de la radioterapia. El poder casi mágico de la grasa reside en las células madre que contiene, capaces de regenerar los tejidos. “No es un milagro, pero sí ayuda, porque regenera el tejido cicatrizal y aporta volumen”. Se trata de una técnica poco invasiva, aunque precisa anestesia, ya que es necesario practicar una liposucción previa. El inconveniente reside en que la grasa puede reabsorberse, lo que alarga el proceso. Efectos sobre la salud emocional La reconstrucción de la mama es positiva, sobre todo, para el bienestar emocional, ya que reduce el impacto de verse amputada. Según diferentes estudios, la mujer recurre a la reconstrucción por sentimientos de integridad corporal (no sentirse amputada), por una cuestión práctica (no tener que utilizar prótesis) y/o por la información que le ha facilitado su médico. Otras razones de menor peso son la relación de pareja y la actividad sexual. Las mujeres de mayor edad recurren menos a la reconstrucción, pero las que lo hacen están igual de satisfechas que las jóvenes reconstruidas. Un estudio llevado a cabo en el Hospital La Paz, en Madrid, con una muestra de 418

Crédito: Dr. Leandro Galíndez Matricula 4429 R.E. 00904972 Director médico de Lago Sur Estetica & Antiaging Ex residente del IJCR - Guadalajara, Mexico Clinica Planas - Barcelona, España

mujeres operadas, desveló que las que se habían reconstruido presentaban menos trastornos de ansiedad, depresión y daño en la autoestima. ¿Qué posibilidad hay? Los procedimientos quirúrgicos se dividen en dos grandes grupos: reconstrucción con tejido de la propia paciente o bien con implantes. Con prótesis: es la más utilizada, pero no está indicada en mujeres que se hayan sometido a radioterapia o que tengan previsto hacerlo. Antes de colocar la prótesis, la paciente suele llevar un expansor mamario. Su función consiste “estirar” la piel, por eso se rellena con suero fisiológico. Esta técnica implica pasar por el quirófano de nuevo para retirar el expansor y colocar el implante. Con tejido propio: Se utiliza piel, grasa y, en algunos casos, músculos, de abdomen o espalda para conseguir la forma definitiva de la mama. La ventaja es que resulta definitiva, no necesita más cirugías, y la evolución de las formas es más armónica y natural que con la técnica de implantes o prótesis. La reconstrucción es completa cuando se da forma al pezón y la areola. ««

9


EVENTOS

10

toda santa fe

#37 NOV. 2015


La Herida Fundamental “Se ha dicho que el poeta es el gran terapeuta. En ese sentido, el quehacer poético implicaría exorcizar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos.” Alejandra Pizarnik (1936-1972)

11


EVENTOS

Otro de los objetivos del Ciclo fue promocionar la colección de poesía que lleva el mismo nombre y que edita la Editorial de l’aire dirigida por Prieto junto al escritor Juan Pablo Bagnarol. Los cuatro libros que forman la colección son: “Trazoomvestido” de Juan Pablo Bagnarol, “Cuaresma” de Belén Piccioni, “Niño Pez” de Alejandra Bosch y, el próximo a editarse en noviembre, “Las que encienden el fuego” de Graciela Prieto Rey.

“La Herida Fundamental” es una iniciativa de la escritora santafesina Graciela Prieto Rey y los integrantes del taller literario “Palabravas.

La escritura poética y su decir, con esas palabras que pronuncian la existencia del poeta y su contexto, son modos de representación simbólica de una realidad evidente, son mecanismos discursivos que conmueven involucrando múltiples enunciados que atrapan a esos receptores en sus tramas para hacerlos parte de un todo sumergido en lo colectivo. Los espacios de socialización de los discursos literarios son momentos que cobran una importancia mayúscula para la escritura, que siempre es un acto de voluntaria soledad, marcando el nacimiento del texto cuando sus palabras ven la luz, son oídas/leídas por Otros para completar el círculo infinito de reparación de esa “herida fundamental” de la que estamos hechos. El Ciclo de Poesía “La Herida Fundamental” es una iniciativa de la escritora santafesina Graciela Prieto Rey y los integrantes del taller literario “Palabravas” que dirige desde hace años. El evento consiste en homenajear a clásicos de la poesía y reunir a las nuevas generaciones de escritores con poetas consagrados de distintas partes del país; difundir la producción literaria local y contar con un escritor invitado como condimento »

12

toda santa fe

#37 NOV. 2015


extra en cada uno de los capítulos llevados a cabo. Los clásicos homenajeados fueron Alejandra Pizarnik, Oliverio Girondo, Néstor Perlongher y Marosa Di Giorgio. Los invitados que formaron parte del segmento “La Frutilla del Postre”: Laura Yasán y Mariela Gouric desde Buenos Aires, el salteño Martín Maigua y la santafesina Patricia Severín. Los cuatro capítulos del Ciclo tuvieron fecha entre los meses de julio y octubre. Tres de los cuatros encuentros fueron presentados en el espacio “TODA Comunicación & Arte” de la Revista Toda Santa Fe en el Mercado Norte de la ciudad, mientras que el tercero formó parte de la XXII Feria del Libro de Santa Fe. El Ciclo además contó con una feria de editoriales independientes y con “micrófono abierto” para todo aquel que quiera leer sin haber sido anunciado previamente.

TODA “Comunicación & Arte” es un lugar instaurado de circulación de la palabra poética en el que las imágenes, la música, las texturas, los colores, el diseño y los discursos cotidianos confluyen para dar lugar a lo novedoso, a lo que asombra, a lo que trasciende: “el arte y lo que nos pasa con él cerca de quienes lo construimos”. Los múltiples lenguajes y sus connotaciones confluyen en el espacio generando la cercanía del hecho artístico a lo cotidiano -al alcance de la mano- como una mercancía que se ofrece para ser usada por quién se interese en el momento elegido, marcando ese instante como un suceso único, generador de algo inesperado.««

13


retratos y perfiles Trazos y texturas

J

orge

Molina

99 y 1% talento

la fórmula del

éxito es transpiración

%

No parece pesarle y menos provocarle arrepentimiento no haber terminado su carrera en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, le faltó muy poco. No fue impedimento para seguir su sendero, pero por otra vía: la gremial. Desde muy joven, recién llegado de la provincia del Chaco ingresó a la administración pública e inmediatamente comenzó a militar por los derechos laborales. Antes intercambiaba ideas y militaba como estudiante. Tuvo una rara contradicción, fue opositor de Alberto Maguid, su mentor como secretario general de UPCN.

CRéDITO: Sergio Ferreyra FOTOS: Pablo Aguirre

14

toda santa fe

#37 NOV. 2015


15


RETRATOS y PERFILES

TS– ¿Cómo y cuándo comenzó su militancia? JM– En la facultad, cuando estudiaba derecho con un grupo de jóvenes, a principios de 1982, esa fue mi primera participación política, previa a mi faceta sindical, sin antecedentes familiares, todavía no estaba clara la apertura democrática, pero ya había inquietudes políticas en la sociedad, se vislumbraba un fin de ciclo, sin la certeza de cuándo ni cómo, más allá de que todo se precipitó con la declaración de la guerra de Malvinas. Éramos muy pocos militando en ese momento porque en la facultad era muy difícil imaginar algo similar a los tiempos actuales. Por ejemplo en Derecho había tres turnos, no había carteles en la pared, era un museo en comparación con lo que es hoy, no veías ni un papel en el suelo. Era otro país y otro mundo, ahí empecé a militar. TS– ¿Cuál fue la inquietud que le despertó la militancia? JM– La vocación política, la sensibilidad social que uno debería conservar siempre, yo me identifiqué toda mi vida con el Peronismo, con la clase trabajadora, con el pueblo, la clase popular, con el concepto de la universidad al servicio del pueblo, que en la etapa liderada por los militares estaba de espaldas a la sociedad y todos esos conceptos nos fueron juntando a un grupo de compañeros, de los cuales muchos han seguido en la política y otros no. TS– Usted es santafesino por adopción, ¿de dónde llegó? JM– A los 17 años vine desde Roque Saenz Peña, una localidad del centro de la provincia del Chaco, si bien mi familia es de la provincia de Santa Fe. Mi papá era ferroviario y como los bancarios en otras

16

toda santa fe

#37 NOV. 2015

“...yo me identifiqué toda mi vida con el Peronismo, con la clase trabajadora, con el pueblo, la clase popular, con el concepto de la universidad al servicio del pueblo...” épocas, para buscar su ascenso se mudaban de localidad. Mi papá era de Villa Ana, mi mamá de Vera, se conocieron en un lugar que se llama Charaday (localidad chaqueña fundada en 1905, y que según el Censo de 2010 cuenta con 1519 habitantes), se casaron ahí y al poco tiempo mi papá consiguió un traslado a Sáenz Peña (cabecera del departamento Comandante Fernández y cuyo resultado del censo de 2010 arrojó casi 90 mil habitantes) y después nací yo, cursé la escuela primaria y secundaria en el mismo colegio y recién recibido me vengo a Santa Fe, y nunca más fui. Al poco tiempo, mis padres lograron venir a Santa Fe y se jubilaron acá. »


TS– ¿Qué le diría al Jorge Molina que llegó a Santa Fe, se acuerda de aquel primer día? JM– Sí, cómo no, 29 de enero de 1979, venía a vivir solo con una serie de incertidumbres, expectativas. Era un mundo nuevo para mí, yo había vivido en una ciudad muy tranquila, mi vida se limitaba al colegio, jugaba al básquet y era todo muy seguro y tranquilo, pero venía a un lugar nuevo. Una de las recomendaciones de mi padre era que no me metiera en política (risas) pero no era solo a mi, si no que era un lugar común desde 1976. No le hice caso y por medio de un compañero entrerriano de la facultad, que tenía familiares en Santa Fe, me llegó una posibilidad de trabajo. Lo pensé un día y acepté. Como estudiante, en ese momento vivía de la mensualidad de mis padres y entonces pensé que era una forma de evitarle el gasto de alquiler, manutención, libros, y fui a hablar con una persona que estaba en IAPOS. Me respondió que vaya al otro día, esto fue en Abril de 1982. Al poco tiempo me hice un grupo de amigos

y nace la vida gremial. Hay que considerar que era un país distinto porque después de la Guerra de Malvinas había en la sociedad una efervescencia de mucha militancia, algo que se perdió en los 90 y hace poco tiempo volvió y con ella el compromiso político. En el 83 u 84 el joven que no militaba era probablemente un extraterrestre. De alguna u otra manera estaba vinculado a alguna agrupación. Lo mismo ocurrió en la administración pública, comenzaron las actividades sindicales, que venían muy cuestionadas por su actuación en la dictadura y UPCN ingresó en un proceso de normalización a través de una comisión, nosotros constituimos una agrupación que era opositora a la conducción de Alberto (Maguid) y por circunstancias gremiales y políticas, antes de las elecciones de octubre de 1984, firmamos un acuerdo y nos integramos al oficialismo. En esa etapa, y con poco más de 20 años llegué a la Comisión Directiva de UPCN, algo que hoy tal vez no sea tan sencillo.

TS– ¿Cómo lo conquistó Maguid? JM– Teníamos diferencias tácticas con Alberto, pero por otro lado un gran respeto, siempre fue una persona admirable, un orador inigualable, cuando hablaba inspiraba respeto y silencio, más allá de que lo combatíamos, con el tiempo pude darme cuenta de que tenía un trato casi paternal conmigo. Desde el primer día depositó en mi mucha confianza y nunca dejaré de agradecerlo. Más adelante, con 28 años, Alberto se presentó en una campaña política, toma licencia gremial y yo quedé a cargo del gremio. Mi relación con Alberto no estuvo exenta de desencuentros y discusiones, pero yo no me hubiese desarrollado gremialmente sin su confianza, decía que éramos una familia.»»

17


RETRATOS y PERFILES

TS– ¿De dónde salen las nuevas ideas? Porque para mantener una estructura como la de UPCN hay que tenerlas. JM– Todos los días planteamos que hay que hacer algo mucho mejor de lo que se viene haciendo, es necesario un mecanismo de creatividad constante, hemos incorporado en la atención al afiliado cuestiones metodológicas y tecnológicas de las últimas que existen en el mercado, tenemos un call center, whatsapp, web, aplicaciones telefónicas, promotores, todas nuestras delegaciones en el interior están integradas a través de internet, streaming (utilizado para la transmisión en simultáneo de un curso de capacitación sobre el nuevo código civil para los afiliados de toda la provincia, mediante un convenio entre el gremio y la UNL) nuestra relación con el afiliado es muy dinámica, todas las aplicaciones modernas de gestión que podamos utilizar nosotros las aplicamos al sindicato. Una de las grandes críticas que se le hace a las estructuras gremiales es que los afiliados no están informados de lo que hace el gremio y si pasa eso es lo mismo que el gremio no haga nada. TS– ¿El sindicalismo le dio más de lo que le quitó? JM– No entiendo mi vida sin el sindicalismo, si bien la vida no se agota en una actividad, en mi caso, todo mi desarrollo laboral y profesional fue en el marco de UPCN. »

18

toda santa fe

#37 NOV. 2015

“Todos los días planteamos que hay que hacer algo mucho mejor de lo que se viene haciendo, es necesario un mecanismo de creatividad constante...”


TS– ¿En el sindicalismo actual hay renovación? JM– Es imprescindible, las personas tienen un ciclo vital, si las conducciones no se renuevan, envejecen, eso también fue una enseñanza de Alberto Maguid, nosotros cada cuatro años tenemos elecciones y en todas las ocasiones un tercio de la comisión se actualiza. Por eso apuesto a las generaciones nuevas, aunque actualmente no veo fácil que un chico de un poco más de 20 años pueda interesarse por militar, igualmente, nosotros tenemos un fuerte trabajo desde la secretaría de la Juventud. Si no entendemos los ciclos de la dirigencia, no podemos ser buenos conductores, necesitamos apostar a la renovación de recursos metodológicos, tecnológicos y humanos. De lo contrario estamos destinados a frustrar el esfuerzo de los que nos antecedieron que tuvieron la inteligencia necesaria de entender la importancia de los ciclos. TS– ¿Qué hace cuando no es sindicalista, tiene algún pasatiempo? JM– Sí, tengo varios, uno de ellos es mi pasión por el fútbol, un capítulo de mi vida es

Unión, en otros términos personales me gusta la jardinería, el verde oxigena, soy un jardinero veterano, tengo habilidad, tengo un lugar en el cual tengo orquídeas, plantas y una huerta. Lo que tenga que ver con la naturaleza es una actividad gratificante. Una sola vez regalé una orquídea, a mi mamá. No me gusta cortarlas, las tengo para mirarlas, naturalizadas, que es cuando se apoyan en un árbol y ya viven solas. Tengo un orquideario acondicionado, son todas de temperaturas tropicales o subtropicales, cuando se conoce qué temperatura y humedad necesitan, la tarea es más fácil. Me gusta verlas así, cortarlas equivaldría a mutilarlas. TS– ¿Se acuerda cuál fue el último consejo que le dio a su hijo? JM– Siempre rescato un concepto que lo aprendí acá: “no hay éxito sin esfuerzo, sin dedicación, es decir, las cosas no se dan solas, hoy para sobrevivir y mantenerse se necesitan esas dos cosas, hay que apuntalar a los jóvenes en estos dos sentidos. Siempre me incliné por la seriedad y responsabilidad, con mucha dedicación, creo que la fórmula del éxito es 99% transpiración y 1% talento.««

19


porfolio

01

02

03

04

05

06

20

toda santa fe

#37 NOV. 2015


07

08

09 11

10

presentación toda arte III | Espacio de Arte - Fundación OSDE

12

01- Los artistas participantes 02- Ana Walker. 03- Marcelo Jorge. 04- María Laura Pacitti. 05- Marcelo Jorge y Liliana Marinachi. 06- Marcelo Jorge y Yolanda Aiello. 07- Hugo Viñuela y Alva Soratti. 08- Iris Pantanali, Ezequiel Perelló y Liliana Pantanali.

09- Mariela Gueseloff, Graciela Michel y Claudia Alfonzo. 10- María Inés Destéfano, Gabriel Parajón, Lucia Schmidhalter y Ana María Paris. 11- Alberto Pucheta, Estela Rosso Hagemann, Sonia Peterlin y Marcelo Sagardia. 12- Elizabeth Yappet, Enrique Pasquini Molina, Kazutaka Ishikawa y Pepe Volpogni.

21


porfolio

13

14

15

16

17

18

19

22

toda santa fe

#37 NOV. 2015


20

21

23

24 22

25

26

27

13- Jorge Henn, María del Carmen Luengo, Ana Walker y Marcelo Jorge. 14- Mariel Zilli, María Laura Pacitti, Paola Paciuk y María Eugenia Mazzón. 15- Christián Lehmann, Enrique Pasquini y Alejandra Bosch. 16- Graciela Ocampo, Sebastián Gorosito, Paula Budini , Bruno Budini y Julieta Caruso. 17- Mauro Barrionuevo, Graciela Cruces de Lombardi, Inés Lombardi de Milesi, Alicia Prono y Aldo Lombardi. 18- Sergio Bernal, Cecilia Paván, Germán y Francisco Bernal. 19- Teresa Guzzonato, Zulma Molaro, Elda Sotti y Susana Persello.

20- Marisú Olivera, Mariel Zilli, Lucía Schmidhalter, Yaqueline Aguad, Jorge Papanek, Susana Stamatti y Mauro Barrionuevo. 21- Maria Rosa Fazzino, Melisa Fazzino, Nestor Fazzino, Silvina Fazzino, Elena Fazzino, Patricia Aquino, Liliana Di Stefano y Mariel Raffaelli. 22- Rodrigo Goldsack, Ana Enzenhofer y Caro Lorenzón. 23- Marcelo Jorge, Adriana Molina, Franco Ponce de León y Ana Walker. 24- Ezequiel Perelló y Paola Starder. 25- Gerardo Picotto Marino y Valeria Salcedo Martínez. 26- Roberto Schneider y Ezequiel Perelló. 27- Ana Walker, Gerardo Echavarría, Jorge Sansó de la Madrid y Marcelo Jorge

23


ritmos Trazosyycompases texturas

n o om R

bo

el joven

de la guitarra,

la libertad

y el misterio

Efraín Colombo, el referente más joven del folclore actual Con sólo 29 años ya grabó dos discos, cantó en festivales nacionales y proyecta una auspiciosa carrera. Su padrino artístico es el cantautor Orlando Vera Cruz, quien tiene una gran influencia en su obra folclórica. CRÉDITO: Luciano Andreychuk FOTOS: Pablo Aguirre

24

toda santa fe

#37 NOV. 2015


25


ritmos y compases

Sol. Mediodía en un bar de bulevar. Tercer café negro de la mañana. Rugir de autos embroncados, madres arrastrando a sus pibes con la comida chatarra ya comprada para el almuerzo, el ruido urbano exhalando monóxido de carbono y locura. Y ahí llega Efraín, vestido así nomás, y cuando se sienta a hablar comienza algo parecido a aquel cuento de Cortázar donde el protagonista salía por un pasaje de Buenos Aires y pasaba a la Galerie Vivienne de París, en un juego de ruptura espacio-temporal. De toda esa furia de cemento se pasaba con solo dos o tres palabras al campo, a los viejos piamonteses, a la guitarra, al poema campero escrito bajo la generosa sombra de un árbol. Efraín Colombo, apenas 29 años, es, puede decirse, uno de los referentes más jóvenes del folclore de Santa Fe y del país. Nació en Rafaela pero se siente santafesino por adopción: “Aquí, es esta ciudad, hice real lo que parecía irreal”, dice en diálogo con Toda Santa Fe. Tiene su casita en barrio Los Conquistadores de Sauce Viejo, a unas pocas cuadras del rancho de su mentor y padrino artístico: el ya mítico poeta, compositor y cantor Orlando Vera Cruz, cuya figura ha sido uno de los momentos bisagra de la vida y de la carrera musical de Efraín. Simple y modesto en sus palabras y modos, el joven folclorista hoy está terminando su tesis de Licenciatura en Música con orientación en guitarra, en el ISM. Da clases en la escuelita Funes, de barrio Cen-

26

toda santa fe

#37 NOV. 2015

tenario, escondida bajo las tribunas del Club Colón. Ya tiene dos discos editados: el primero, “De la esencia al Canto” y el segundo y más reciente “Libertad y Misterio”. Lo une a Vera Cruz una relación más de “parentezco”, pues Efraín es su yerno: el joven está en pareja desde hace unos años con Emilse, una de las hijas del cantor y poeta litoraleño. »


Orígenes musicales Efraín tuvo desde chico una primera gran influencia. Fue su tío, el músico y compositor Julián Ratti. De su mano nace el Dúo Girasol, la primera experiencia musical de Colombo, cuando era un niño de tan solo 7 años. Cantaba con su prima, y su tío Julián los acompañaba a todos lados. Cantaban y cantaban, de festival en festival. Y no importaba más nada. Pero luego vino “El Negro”, como lo llama con cariño a Orlando Vera Cruz. Lo conoció dos años después de que se vino de Rafaela a la capital para estudiar la carrera de música. “Orlando fue, es y será la persona que a mí me sacudió el árbol”, afirma sin dudar un segundo Colombo. “Es muy difícil hablar de él. Es la sabiduría esencial, la que a partir de eso nacen otras cosas. La universidad necesita de personas como Orlando para generar conocimientos más pilares, más básicos. El ‘Negro’ es hijo de una poesía cósmica, como lo es la poesía de Julio Migno (el recordado poeta sanjavierino). Es cósmica porque está a otra altura y mira las cosas desde otro lugar, trascendente”, dice el joven. Ponerse en el cuero Efraín se crió en el barrio Guillermo Lehmann de Rafaela. “Allí me sembraron un sueño de libertad que yo no vivía alrededor de mí. No estaba el gringo, el hombreador de bolsas...

“Orlando fue, es y será la persona que a mí me sacudió el árbol” Sí estaba la historia, la añoranza de los primeros descendientes, el abuelo cantando en piamontés. Pero no lo primero”. Con el paso del tiempo y la madurez, Efraín se dio cuenta de que cuando hay que hablarle al personaje del campo, debe el artista involucrarse con él, tener su cultura, “meterse en su cuero”. “Si no hablás con la cultura de esa persona a la que le cantás, es difícil que le llegue el mensaje de la música folclórica”, asegura. A ese aprendizaje lo empieza a desarrollar cuando conoce a Orlando Vera Cruz. Entonces, todo cambiará para siempre en Efraín. “Desde la primera vez que fui a su casa, nunca más dejé de ir. Gracias a Orlando me propuse aprender a cantar desde el cuero del gringo, de arriero, del tambero. Desde ese lugar”.»»

27


ritmos y compases

Dos discos En “De la esencia al canto”, en el tema que graba con Abel Pintos, ahí estaba el Efraín de ese momento. El que habitaba lo urbano, con pinturas epidérmicas de la ciudad y del campo. “Es un disco de paisajes puros”, afirma. Pero después aparece Orlando y graba “Una mata de salvia”, con versos de Julio Migno. “A esa canción, el paisano más paisano de la Costa o del interior de la provincia la escucha y se emociona hasta la lágrima. Porque llega a la fibra”. Fue quizás ese chasquido en la oreja que Efraín estaba esperando. Al equilibro de eso, esto es, tocar dos fibras musicales, telúricas y emocionales distintas, Efraín dice que lo logra en su segundo disco, “Libertad y Misterio”. Julián Ratti, Orlando Vera Cruz, Miguel Ángel Morelli, son plumas que me llevaron a José Pedroni, a Julio Migno. Y a partir de ahí siento que puedo conocer otras cosas más cercanas a quien se transmite el canto y el verso, al paisano”. “Libertad y Misterio” es, entonces, el salto evolutivo en la carrera del artista. Los poemas son de Mariano González, quien también es consecuencia de este pensamiento ligado a la raíz primigenia de todo. “En este segundo disco yo me proyecto a través de ese sueño de libertad. Le canto a ese paisano de

28

toda santa fe

#37 NOV. 2015

Malabrigo y de cualquier pueblo de interior”, expresa Colombo. El folclore nacional hoy -Hace unos años, el floclore nacional vivió un momento de revitalización, de la mano de intérpretes como Soledad Pastorutti, Los Nocheros, entre muchos otros. Pero luego, esa revitalización que recuperaba las raíces de la música popular se fue moviendo hacia lugares más “comerciales” quizás, mezclando el pop o la música melódica... -Que la musicalidad de los temas estén mixturados con otros géneros no es para mí relevante a la hora de evaluar una determinada obra. Si lo que se dice es importante, el

contenido musical ya será otro. Quiero decir que todo está en cuán genuino es el cantor o intérprete. Jorge Rojas, Nocheros, son lo más genuino que hay, por más que haya habido cambios en las musicalidades de sus canciones. Hablo de artistas que son consecuencia de grandes movimientos musicales populares. El horizonte inmediato para Efraín Colombo es promocionar su segundo disco. Y ya está terminando de grabar el disco “Un canto, una voz” junto al Grupo Setúbal y César Ayala. Solo se juntaron y surgió el proyecto. Además, aspira a tener más presencia en los festivales folclóricos. “Y hacer, producir, producir”, dice. Es que el artista es producto de su propia obra.««



luchas y derechos

30

toda santa fe

#37 NOV. 2015


CRÉDITO: Paula Condrac FOTOS: Mauricio Garín

ANA MARÍA

ACEVEDO Por quién doblan las campanas “Nadie es una isla, completo en sí mismo, cada persona es un pedazo del continente, una parte de la tierra, si el mar se lleva una porción de tierra, todo el continente se ve disminuido, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier persona me disminuye porque estoy ligado a la humanidad, por consiguiente nunca has de preguntar por quién doblan las campanas: las campanas doblan por ti.” John Done, 1624

Ese 17 de mayo de 2007 las campanas doblaban simbólicamente, anunciando la muerte de Ana María Acevedo. Y anunciando su muerte, repicaban la historia penosa y repetida de tantas mujeres. Pero también doblaban reclamando la acción de todas las personas que entendieran el profundo contenido político de esa muerte joven, pobre, injusta, inhumana y medieval: las campanas doblaban por nosotras. Doloridas e indignadas muchas compañeras de organizaciones, instituciones y partidos políticos nos reunimos en la puerta del Hospital Iturraspe. Exigimos una reunión con el entonces director, y como no se concretaba, no dudamos en subir las escaleras, entrar a su despacho y reclamar explicaciones que no le creímos. Entonces no sabíamos que empezábamos un largo camino de búsqueda de justicia para Ana María y para tantas Ana

María; y que hoy, más de 8 años después, nuestros pasos nos devolverían al mismo hospital, tan distinto y tan parecido a aquel que la dejó morir.

En diciembre de 2007, esperanzadas por el cambio de signo político en la provincia, iniciamos la acción administrativa que culmina hoy.

Muchas cosas transcurrieron en ese andar, y una muy importante fue que conocimos a la familia de Ana, a sus padres, Norma y Aroldo, a sus hijos Juan David, Román y César y a sus hermanas, hermanos y otros familiares. “Lo único que queremos es que no le pase nunca más a ninguna mujer” fue lo primero que nos dijo Norma. “Para qué estudiaron”, escuchamos decir a Aroldo, refiriéndose a los médicos. Los escuchamos, los acompañamos, juntos multiplicamos las acciones, los actos, las marchas. Rápidamente el Movimiento de Mujeres de Argentina y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito hizo propia la bandera de su historia.

En junio de 2008 llegaron los procesamientos históricos del Dr. Eduardo Pocoví: 3 médicos procesados por incumplimiento de deberes de funcionario público y lesiones culposas y 2 médicos y una médica procesados por incumplimiento de deberes de funcionario público. Este fallo inédito en América Latina recibió un premio internacional en 2010, el premio Género y Justicia al Descubierto, otorgado por la agencia colombiana-española Womens Link Internacional, fue la decisión judicial más votada por personas de todo el mundo por su alto contenido en materia de derechos humanos de género y por la actitud valiente y decidida del juez.»»

31


luchas y derechos

El movimiento de Mujeres abrazó a Ana María como a una bandera, y a través de innumerables acciones políticas recuperamos permanentemente su memoria, fue así que hicimos escraches en la puerta de ingreso de este mismo hospital, hicimos marchas, pintamos murales, participamos de paneles y escribimos su historia en distintos ámbitos y en distintos lenguajes. En una oportunidad, fuimos invitadas a dictar una clase sobre de Derechos Sexuales y Reproductivos en la Cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Allí contamos la historia de Ana María. Años después se sumó a la Multisectorial una joven abogada que había estado presente en esa clase, y nos contó que en ese momento pensó “cuando me reciba yo quiero ser como estas mujeres” Es la abogada que esta mañana patrocinó a la familia Acevedo en la Fiscalía de Estado: para quienes saben escuchar y pasan a la acción, las campanas siguen doblando. Hoy la provincia de Santa Fe, en un hecho histórico, sin emitir juicio acerca de la responsabilidad penal de los médicos que de un modo u otro habrían intervenido en el resultado final de su muerte, reconoce el carácter de ciudadana de Ana María, pide disculpas y asume el compromiso de adoptar medidas de no repetición. Dice textualmente el dictamen “Ana María Acevedo y sus padres confiaron en la Provincia y que el Estado los ayudaría y les brindaría atención. Y esa confianza y esperanza de protección fueron traicionadas. Por eso ahora la Provincia, ya que no pudo hacerlo con ella, debe proteger a sus familiares y honrar el recuerdo de su ciudadana, a la que no asistió en su oportunidad, quebrantando su compromiso. Entiendo que la provincia debe en consecuencia asumir su responsabilidad y pedir las disculpas

32

toda santa fe

#37 NOV. 2015

El movimiento de Mujeres abrazó a Ana María como a una bandera, y a través de innumerables acciones políticas recuperamos permanentemente su memoria... del caso. Junto con la conformidad con la propuesta formulada para tratar de reparar el daño causado, como así también asumir el compromiso de evitar que estos hechos se repitan, para así de alguna manera rescatar el legado que Ana María ha dejado”. Compartimos con Elizabeth Minnich que “lo que nosotras, las feministas, estamos ha-

ciendo es comparable con la destrucción copernicana del geocentrismo, la destrucción de Darwin de la centralidad de nuestra especie. Estamos minando el androcentrismo y el cambio es tan fundamental, tan peligroso y tan excitante”. Es en ese cambio que inscribimos este inmenso paso que logramos y que tendrá repercusión en toda nuestra América.««


33


salud

Ampliando el círculo de amor y justicia:

Veganismo

“Volvía de trabajar con un amigo en su auto por la ruta, semáforo en rojo y nos detuvimos; al costado nuestro un camión jaula transportando vacas apretadas… con una mirada tan triste…” Me preguntaba: ¿Por qué algunos animales son amados y cuidados? ¿Por qué otros condenados a morir? O tal vez como dijera Henry Spira: “Empecé a preguntarme por qué abrazamos a algunos animales y hundimos el tenedor en otros”. Crédito: Jorge Bode. Counselor. Terapeuta Ayurvédico. Profesor de Yoga.

¿Cómo tratamos a los animales? ¿Como seres sintientes o como mercancías? ¿Como cosas o como sujetos con derechos? He observado que cuando se maltrata a un animal las personas suelen manifestarse en contra de estos actos de violencia, ¿pero qué ocurre o qué pensamos cuando cada hora se asesinan más de 6.000.000 de animales para el consumo? ¿Cómo justificamos esto? No se podría justificar esta forma de violencia porque no es ni saludable, ya que cada día se presentan más evidencias de que los productos de origen animal no son necesarios para nuestra alimentación; tampoco es ecológico ya que la cría de animales para el consumo produce un desastre ambiental

34

toda santa fe

#37 NOV. 2015

(pensemos, por ejemplo, en las grandes superficies que se desforestan para pasturas) y tampoco es natural “porque siempre se ha hecho”; recordemos que en otras épocas era natural el pensamiento de la esclavitud humana y hoy eso es inaceptable. A partir de esto podríamos pensar en una forma de vivir que incluya a “todos”, que promueva la empatía, el amor y la justicia y que nos permita ampliar nuestro círculo. Aparece aquí lo que Donald Watson (1.910 – 2.005) denominó Veganismo. Veganismo es una postura ética que postula que todos los animales humanos y no humanos merecen vivir en libertad sin ser explotados.

Ser vegetariano es seguir una dieta basada en vegetales, que en ocasiones puede incluir derivados de los animales como son los lácteos, huevos y miel. Ser vegano es una postura radical que implica el no usar a los animales no humanos para consumo, entendiéndose por consumo no solo al ingerirlos como comida, sino también evitando sus derivados, incluida su piel, su cuero y evitando la recreación que los incluya. Ser vegano es ampliar nuestro círculo de amor y justicia hacia todos los seres sintientes; seres que con emociones, deseos e incluso intereses, como nosotros los animales humanos, están en la tierra para vivir libremente. »


La construcción de una cultura de paz implica que podamos ser empáticos con todos y en este “todos” incluir a los animales no humanos también. Cuando logremos una mirada genuinamente inclusiva podremos hablar de amor y justicia verdaderos, mientras tanto estos valores quedarán empobrecidos y limitados. Cuando decidí ser vegano hacía 20 años que era vegetariano. La decisión la pude tomar basándome en el reconocimiento de que podía vivir de una manera digna, satisfecho y feliz siendo amoroso con la vida de los animales no humanos. Me di cuenta que podía alimentarme correctamente sin hacer sufrir ni explotar a otros seres y que ésto no implicaba que me faltaría algún nutriente. Comprendí que podía vestirme sin hacer uso de la vida de los animales no humanos y que podía recrearme con formas más humanizadas. Al respetar y empatizar con estos seres que también tienen familias y sienten dolor sentí que era un camino hacia la paz verdadera. En una ocasión en una fiesta familiar alguien dijo: Así que sos vegano, qué saludable que

comés. A esto respondí: Soy vegano más que por motivos de salud; soy vegano por amor pero por sobre todo por justicia; soy vegano porque sigo el Principio que rige a todos los caminos espirituales: “Trata a los demás como te gustaría que te traten” y en verdad me agrada que me traten con respeto, con amor y sobre todo que conmigo sean justos. No podemos hablar de violencia cuando en nuestros análisis o discursos excluimos a otros seres sintientes. Cuando hablamos de violencia y decimos que trabajamos para abordarla mientras llevamos un trozo de carne con un tenedor a la boca, o mutilamos o participamos de la explotación hacia seres también sintientes, estamos engañándonos. Ser vegano es muy fácil y puede ser muy divertido y creativo. Es sencillamente vincularse con la paz y la empatía buscando el menor daño y dolor posibles. Y sobre todo es cultivar los verdaderos valores que sustentan una civilización evolucionada: la paz, la empatía y la justicia que si se manifiesta a “todos” los seres crea un mundo mejor. Ya lo decía Gandhi: La grandeza de una nación y su progreso moral pueden juzgarse también según la forma en que tratan a sus animales.««

35


En 1ª Persona

Locos en nuestra propia azotea Somos tal cual nos escuchan y tratamos de transmitir al aire todo lo que somos. Hacemos radio porque nos apasiona. Nos divertimos porque no entendemos otra forma de hacer las cosas, y nos brindamos cada sábado con lo mejor que tenemos, porque sabemos que nos están escuchando y esperan -por un ratito- divertirse con nosotros.

CRéDITO: GERARDO PICOTTO Marino FOTOS: Pablo Aguirre

36

toda santa fe

#37 NOV. 2015


DalE quE

vamos

37


En 1ª Persona

Desde hace dos años nos proponemos pasarla bien y hacer un buen programa para nuestros oyentes. Y esto pretende, con algo de teoría y despojados de prejuicios, informarnos, repasar las historias y recordar los hechos que nos marcaron como sociedad. Entrevistar a personajes inolvidables de la tele, de la radio y a los artistas que movilizan nuestros mejores recuerdos. Y también nos hacemos un tiempo para los proyectos sociales que nos dan orgullo mostrar. Nos gusta hablar de nuestra ciudad y la provincia, nos proponemos como guía turística y expertos culinarios (que no somos) para recomendar gastronomía y fiestas regionales. Abordamos temas de salud, deporte, y ciencia. Nos importan la cultura, las ofertas de espectáculos y compartir la mejor música de todas las épocas. Y nunca falta el tiempo para el humor y las invitaciones especiales a músicos y cantautores santafesinos: «Desenchufados» es nuestra propuesta para terminar la última media hora de programa, con artistas en vivo y bandas que hacen de la cultura musical un amplio abanico de propuestas para deleite de nuestros oídos. Sin grandes pretensiones y con una humilde vocación en los medios, con Eugenio Fernández, Karina Pérez Colombo y Valeria Salcedo hacemos «Dale que Vamos», un programa de interés general con producción de Nicolás Vicco, donde de 10 a 13, nos planteamos una consigna clara: lograr que nos escuches y te diviertas escuchándonos, y nos vuelvas a elegir cada sábado para hacerte compañía. Sociedad radial En 2014, una propuesta de Karina nos reunió para ocupar un espacio en Radio Continental Santa Fe. Después de algunas reuniones, ideas disparatadas y muchas ganas, comenzamos (casi como una sociedad ilícita) lo que poco a poco se fue colmando de mensajes y cariño de los oyentes. «Dale que vamos» comenzó siendo una exclamación para movilizarnos, pero terminó como nombre del programa con una hora y una audiencia importante que seguía a la radio, y a la que no podíamos espantar!!! En esa etapa integrábamos el programa con Emilio Ruiz Carnavali y la producción comercial de nuestra querida Diana Gianone, quien nos dejó un vacío doloroso después de su larga enfermedad. Fueron más de 50 programas en los que disfrutamos, padecimos, nos divertimos, nos tentamos a

38

toda santa fe

#37 NOV. 2015

carcajadas y desafiamos los silencios que juegan contra toda regla del código radiofónico. Continental fue un hermoso espacio para ponernos a prueba y lanzarnos a buscar nuevas oportunidades, nuevas compañías y sortear nuestros propios miedos. LT10, nuestra nueva casa Ocupar tres horas en «la radio» de Santa Fe no es cosa pa´cualqueira. Pero como estamos locos, nada nos impedía decir que sí y salir con lo que teníamos, cuando la luz roja diera AIRE. Aceptamos, y no volvimos a preguntar, no sea cosa que los directivos se arrepintieran. La AM era un desafío enorme, con gran responsabilidad por la historia que se respira en la radio, pero con la gran oportunidad para poder estar en muchos más hogares. No se compara, aún cuando la frecuencia modu-

lada (FM) cope el éter, el enorme valor que tiene la amplitud modulada (AM) y la inmensa llegada de la radio universidad en nuestra ciudad y en la provincia. Y acá estamos, siempre a un paso de decir algo y que nos llegue la carta de despido. Pero mientras tanto, el contrato que hicimos con la audiencia fiel de LT10, nos anima a creer que el camino no está tan errado; que la radio puede ser historia y presente, que es de los grandes nombres de editoriales fuertes, opiniones políticas de peso o voces inconfundibles; pero también la radio somos nosotros, presente y futuro, y nuevos estilos, desafiante y compitiendo contra reloj para no quedar en un estante olvidada, cuando todo indique que las nuevas tecnologías finalmente ganen la batalla al dial para ser solo un www.com. ««



Eventos

Tips delfiestas CRÉDITO: Nicolás Roberti

Las fiestas de fin de año son la excusa perfecta para planear un menú, maridar bebidas, diseñar la mesa, armar listas de invitados y ser un gran anfitrión. Te voy a dar unos tips para que este fin de año te luzcas y agasajes a todos tus seres más queridos. Todo comienza con un disparador, puede ser un deseo, una idea, algún sentimiento o un recuerdo. Sabemos muy bien que en estas épocas hay mucho de esto, y lo más importante es que lo lleves a cabo. Lo primero que tenés que pensar es en tus invitados, ¿cuántos son? ¿cuáles son sus preferencias y cómo los podés sorprender? A veces tenemos invitados que son muy exigentes y otros un poco menos, lo ideal es que

40

toda santa fe

#37 NOV. 2015

busques intermedios con toques distintos. En la ambientación tenes que contar con un hilo conductor, puede ser un color, o una temática. Un cliché sabido es el rojo y dorado, podemos reemplazarlo por celestes, azules, turquesa y blanco, con toques en cobre o plata. Las velas nuca fallan. Y si hablamos de vajilla, platos blancos no pasan de moda y las copas antiguas de cristal jamás deberían faltar. Para mí son muy importantes las cargas emocionales que traen estas fechas y debemos hacer presentes a todos los que ya no están usando distintos objetos, como un mantel, cubiertos, sillas o cualquier otra cosa que haya pertenecido a ese ser querido y quieras tenerlo presente en ese momento.

¿Qué tomamos? Tenemos la suerte de que en esta parte del globo terráqueo hace calor, aprovechemos esto a nuestro favor. Un clásico que no debe faltar es el clericot, eso sí… no hagas mucho porque después no vas a saber qué hacer con él. Los tragos frutales con maracuyá, mango y vodka no deberían faltar. Las bebidas espumosas son símbolo de alegría y felicidad. Y para los que no toman alcohol las aguas saborizadas con frutas son lo ideal, en una jarra grande y paqueta dispones cítricos, frutillas, arándanos, manzanas verdes y rojas, algunas hierbas como albahaca, menta y jengibre, cubrís con agua y te queda una »


bebida súper fresca, saludable y con este toque vas a cambiar tu mesa… ¿Cena formal o Finger Food? Depende de muchos factores, edad de los invitados, espacios que dispongas, clima y por su puesto la elección del menú. Te propongo que en navidad hagas una cena formal con todos los protocolos y para año nuevo, finger food, en el jardín con livings o a la mesa. ¿Y qué comemos? Los tradicionales infaltables son, vitel toné, torre de panqueques, cima rellena, piononos salados y agridulces, bocaditos, bruschetas, cous-cous de salmón rosado, arrollados de pollo, lomo o matambres en fríos, y en calientes podés optar por pollos rellenos, carré de cerdo mechado con ciruelas y panceta cocido en reducción de malbec y salsa de ciruelas, gigot de cordero. Esto siempre acompañado de ensaladas o mis tradicionales graten de papas y flan de hongos con gruyere, los podes hacer o bien nosotros en eso te podemos ayudar… A la hora del postre, te propongo que hagas miniaturas o una gran mesa con dulces para que tus invitados puedan optar por lo que más les guste. En el caso de que dividas la comida con otros invitados, es muy importante que te pongas de acuerdo para que no hagan la misma preparación, la comunicación y coordinación es muy importante para estos eventos. Ahora sí… podes sentarte y disfrutar de una velada increíble. Te deseo mucha paz y felicidad! Salut! ««

41


Opinión

Cambalache antes, ecléctico ahora «Ahora se usa así, ecléctico», me explica mi amiga la diseñadora ante mis dudas sobre el reciente matrimonio de lunares y rayas. Como finalmente me llevo esta novedosa combinación y el recorrido del 16 es largo y da tiempo de pensar y antipensar, descubro que la palabra ecléctico debería gobernar la definición de mi vida y tal vez de la tuya también. Además es esdrújula y ya por eso me cae bien. Todo en mi vida es ecléctico. Tengo amigos que no van a envejecer nunca y amigos que hace años merecerían ser socios del Pami. Tengo un playlist en mi celular que va desde Juan Luis Guerra a Daft Punk y de Ray Charles a Marama. ¿Eclecticismo en la biblioteca? Por supuesto. Y más desde que tengo un kindle en el que cohabitan sin problemas Murakami con Villoro y Vargas Llosa con Kennedy Toole. Tuve novio hippie y novio rugbier. Me gusta lo agridulce, las tardes con seis planes distintos, las mesas donde dialogan varios idiomas. Y a veces aprovecho todo lo que queda en la heladera y fabrico una pizza ecléctica. Sí. Le hago caso a muchos ismos, escucho a falsos gurús y a consagrados profetas. Deposito mi confianza en un escritor que saltó

42

toda santa fe

#37 NOV. 2015

a la fama hace dos años al mismo tiempo que resucito a Platón. Ecléctica es mi vida, ecléctico el mundo que se hace con tantas vidas y ecléctica será esta columna, porque tendrá tantas lecturas como personas lleguen a ella. Pero qué gran momento para el eclecticismo en nuestra sociedad. Se combina este partido político con aquel otro, la bachata con el tango, lo vintage con lo moderno, el primer mundo con el tercero, los policías y ladrones podrían intercambiar roles en el juego y los humoristas se vuelven dirigentes públicos. Eclecticismo arquitectónico, político, religioso, sexual. Un eco permanente del cambalache de Discepolín. ¿Nos hará más felices esto de echar mano distintos estilos y filosofías? ¿Nos hará más humanos digo, en este mundo de

Crédito: Virginia Gutierrez Bolcatto

desconfianzas, que exista fe aunque sea fugaz y cambiante? ¿Podrá la convivencia de distintos mundos hacer uno solo más respetuoso y pacífico? Todas estas preguntas quedarán respondidas el día que Mirtha siente un pobre en su mesa.««



instituciones

Un grupo de jóvenes de la ciudad de Santa Fe, que trabaja con entusiasmo y compromiso en pos de mejorar la situación de sus comunidades. El grupo ha sido fundado el 11 de agosto de 2001, que pertenece al Distrito 4945 de Rotary International que nuclea a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

Durante estos 14 años de existencia, en las reuniones semanales se intercambian ideas, se organizan actividades y proyectos de servicio a la comunidad, y se disfruta de reuniones sociales y fuertes lazos de amistad. Además, se brindan grandes oportunidades de superación profesional y la posibilidad de participación en una red internacional de líderes jóvenes distribuidos por todo el mundo. Este grupo es patrocinado por Rotary Club Santa Fe Sur, y cuenta con la autonomía necesaria para decidir por sí solo cómo administrar el club, los proyectos y actividades que se realizan. Actividad de Servicio Distrital Se llevó a cabo el 26 y 27 de Septiembre de 2015 en la Escuela Primaria Nº 1191 Bomberos

44

toda santa fe

#37 NOV. 2015

Voluntarios, ubicada en 26 de Abril 1645, Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe. Durante la actividad se desarrollaron diversos talleres destinados a reacondicionar la escuela, se realizaron juegos con los chicos alumnos del barrio, se les brindó capacitación sobre higiene personal y alimentación saludables entre otros. Los talleres realizados de pintura, huerta, cepillado de dientes, valores, carpintería y alimentación saludable. La historia Rotaract fue creado en Estados Unidos en 1968 por Rotary International, como un programa que brinde servicio a la comunidad en el cual los jóvenes puedan tener un ámbito en el cual desarrollarse personalmente y profesionalmente atendiendo a las necesidades de sus comunidades. »


+Info: www.facebook.com/rotaract.santafesur www.rotaract4945.org/santa-fe-sur

Rotaract es uno de los programas de Rotary International con más relevancia y crecimiento; cuenta con más de 9.700 clubes, presentes en más de 170 países y regiones geográficas y se estima una membresía de más de 205.000 socios. Es una entidad de clubes patrocinada por Rotary International, destinada a jóvenes de 18 a 30 años, de ambos sexos. Los clubes Rotaract funcionan, generalmente, con base en una comunidad o universidad y operan bajo el Patrocinio de un club rotario local; por esta razón, se les reconoce como “colaboradores en el servicio” y parte muy importante de la familia de Rotary. Cómo funcionan Los “Rotaractianos” (gentilicio con el que se denomina a los jóvenes miembros del programa) emprenden actividades que nacen el club, mediante los cuales abordan y brindan solución a los problemas materiales y sociales que presenta su comunidad, promoviendo la paz y la comprensión internacional en un ambiente de compañerismo, amistad y servicio humanitario. Otras oportunidades de participación en Rotary: Los rotaractianos también colaboran con otros clubes en macro-proyectos de servicio en conjunto. Participan en seminarios y jornadas de capacitación para líderes jóvenes dictadas por Rotary Internacional. Además, tienen acceso a “Becas de buena voluntad” o programa de intercambios estudiantiles. Reconocer, practicar y promover altas normas de ética como cualidades de liderazgo y vocación de servicio son parte de sus objetivos.««

45


Mercado Norte Espacio tradicional de la ciudad, característico del paisaje urbano santafesino, recuperado para fortalecer el intercambio, la convivencia y el encuentro. Mercado Norte, símbolo indiscutible de nuestra identidad.

+INFO www.santafeciudad.gov.ar /gobiernosantafeciudad @SantaFeCiudad

Fotografía Federico Cairoli / Diseño DIRCOM 2015

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE


Al estilo de Fernando Daniel Oliveros

Programa televisivo dedicado al ámbito empresario, industrial, comercial y al mundo de los Eventos, de Santa Fe, Paraná y la región.

Por Cable y Diario los viernes a las 21 hs, sábados 18 hs y domingos 20 hs. Saavedra 2048 4º C · (0342) 155 099 230 empresasye@yahoo.com.ar Empresas y Eventos

@Empresasye

47


Horario corrido: Solicitar turnos. Francia 3434 - Tel: 0342-4528485

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Tel: 0342 154222448 mariana.ge@gmail.com Asesoramiento personalizado

MARIANA GEROSA MAQUILLADORA

Caracterizaci贸n Fx para cine, teatro y TV Maquillaje para producciones fotogr谩ficas Maquillaje social

Instituto Martha Zerbini de AMSAFE La Capital www.institutomz.com.ar



MONTE CARLO Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar

El Colegio de Mandatarios de Santa Fe recomienda a todos los particulares que antes de realizar algún trámite con su automotor, motovehículo o embarcación consulte y se asesore con un mandatario inscripto en este Colegio para su mayor seguridad en el trámite de compra o venta de los mismos. COLEGIO DE MANDATARIOS Primera Circunscripción – Provincia de Santa Fe Para trámites relacionados con automotores

Corrientes 2871 – Santa Fe - Tel (0342) 4595366 / 458122

LA TASCA

BAR

-

CA FETERÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe



EVENTOS Tips de fiestas SALUD Reconstrucción mamaria

JORGE MOLINA

“No entiendo mi vida sin el sindicalismo”

ANA MARÍA ACEVEDO

Por quién doblan las campanas

ISSN 2313-9188

TSF Edición Nº37 - Arg.$30

POESÍA La herida fundamental

efraín colombo libertad y misterio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.