Revista TODA Santa Fe - Ed. N° 74

Page 1

ABUSO INFANTIL

La necesidad de educar para prevenir

INÉS ABERO

“Cantar es inherente a mí”

YA ES MIÉRCOLES

Bailando bajo presión

DAMIÁN MALIZIA “Acercar la marca al corazón de la gente”

ENRIQUE BUTTI

ESTEFANÍA COCUCCIO MAMA MÍA! Fiesta

“El arte es el único espacio de libertad absoluta”

LAS LÓPEZ

Tejidos que traman futuros

Ar. $150



EDIT Donde habita el olvido El olvido puede ser un mecanismo hábil y sutil de sobrellevar lo no deseado o lo inevitable. A modo de by pass emocional que filtra por otro lado lo doloroso, la crueldad que a veces tiene lo real, vamos jugando rayuelas con esas situaciones límites con preguntas que, casi siempre, tienen que ver con lo necesario de la existencia. Antes de llegar al cielo, a un salto del purgatorio tiramos la piedra que rebota con la indiferencia y nos mira a la cara para instalarnos una pregunta: ¿es el olvido un lugar habitable? La habitabilidad de un espacio es una construcción simplificada por la cultura y por la decisión política de hacer lugar a lo posible, a lo que difiere como las “minorías” o los movimientos “disidentes” que van a contrapelo de las acciones más progresistas, de los que retrospectivamente piensan en sepia y actúan en consecuencia. Hacer un hueco en la agenda de quienes digitan la legislación de los derechos –y los administran cual fiambrero que decide el corte– por ser un momento digno de instagrameo, como si la cámara estaría prendida en un continuo acting para recrear lo verosímil. Ahí mismo, donde el olvido se hace brote para anidar, los medios que hacemos periodismo cultural florecemos de la nada con casi todo por ser contado. Lo visible de lo tapado reside en el ojo del que mira y en la lengua de quien lo habla. Cuando pensamos que la cultura salva vidas, no decimos únicamente la literalidad potencial que ese enunciado connota, queremos hacer énfasis en las historias de vidas que documentan esta sentencia, en los movimientos gestionados por verdaderas cooperativas de vínculos, en las tramas de hierro que sostienen instituciones que habilitan el “inconmensurable campo minado del ser”. Hacer periodismo cultural en Santa Fe tiene una plusvalía, que oscila entre el ejercicio de crear contenido alejado del vapor de los negocios y la voluntad de sostener una línea editorial comprometida con lo sensible del hecho creativo. Comprometida significa desde adentro para afuera, desde lo íntimo de lo propio hacia la donación de la palabra y la imagen que son continente. Se puede habitar el olvido siempre y cuando tengamos las herramientas para que sea un lugar de tránsito con la salida de emergencia prendida y la puerta que funcione. Y saber que, mientras podamos contar con la mirada del Otro que registre lo que nos pasa y se haga cargo de levantarnos en brazos si caemos, tendremos algunas certezas para jugar rayuelas más aliviados. Para el resto de lo superfluo están los que discriminan, los que prejuzgan y los que ignoran. Para mostrarte tal cual querés ser estamos nosotros. Ezequiel Perelló

Toda Santa Fe - Edición Nº 74 - Julio 2019 Santiago del Estero 3166/L. 28 - Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar - info@todasantafe.com.ar

toda santa fe

todasantafe

toda santa fe

@revistatoda

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar

Foto Tapa: Pablo Aguirre Foto Contratapa: Pablo Aguirre

Premio a la Excelencia 2018 como: “Mejor Revista Cultural Santafesina”.

Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar

Corrección: Marta Castellano

Premio Máscara 2016 como: “Mejor Revista Cultural Santafesina”.

Departamento Comercial: Viviana Quiroga comercial@todasantafe.com.ar

Colaboran en esta edición: Fernando Marchi Schmidt, Mariano Peralta, Belén Bustamante, Guillermo Capoya, Julia Porta, Celi Di Notto, Esteban Paulón, Ediciones UNL, Mariana Gerosa, Julieta Balonchar, Rosario Caminos, Camila Gómez, María Eugenia Sarrias, Cynthia Figueroa, Sele Ramseyer, Asociación Artistas Plásticos Santafesinos, Cecilia Páez y Paola Starder.

Dirección Periodística: Carmen Úbeda Asesoramiento en Artes Plásticas: Lucía Schmidhalter Diseño Visual: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar

Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Publicación de distribución mensual


sum

12 Enrique Butti

16 Inés Abero

20 Estefanía Cocuccio

32 Damián Malizia

46 Las López

42 Abuso Infantil

+sum Letras y sonidos 06 Diversidad sexual 08 Porfolio 26 Ya es Miércoles 38

Toda Arte VI 50 Inspiraciones 52 Coleccionables 53 Trazos y texturas 54



letras y sonidos

[ MÚSICA ]

[LECTURA] Título: Inocencio Autor: Lucas G. Eguiluz Donde hay verdad, hay sanación. Donde hay sinceridad, hay calma. Siento la responsabilidad de compartir esta historia porque es mi historia. Porque es la historia de muchas personas. Siento la alegría de hacer conocer esta novela para aliviar las almas de los viajeros del tiempo. Siento la emoción de reencontrarme con Inocencio.

Título: Utopia Autora: Björk Björk Guðmundsdóttir, conocida simplemente como Björk, es una cantante, compositora, multi-instrumentista, actriz, escritora, DJ y productora islandesa, la cual ha tenido un considerable éxito a nivel mundial. Utopia, es su décimo disco de estudio. Con una Björk feliz, maternal, feminista, sexual y más sabia que nunca, su más reciente trabajo se acomoda sin esfuerzo en lo alto del podio de sus mejores discos. A partir de un grupo de mujeres flautistas islandesas, elegidas por ella como instrumentación base para el disco, y con la adición de cantos de pájaros y beats carentes de una estructura fija, Björk logró un disco que se deja penetrar con facilidad en su multitud de texturas. Utopia se levanta como un manifiesto que enaltece el amor como motor de cualquier cambio.

[ MÚSICA ] Título: La danza de los principiantes Autores: Mi Amigo Invencible Nacidos y criados en Mendoza, los chicos de la banda que lidera Mariano Dicesare emigraron hacia Buenos Aires para expandir sus horizontes y hacer crecer su carrera musical en la metrópolis más movediza en material cultural de Latinoamérica. La danza de los principiantes es uno de los trabajos de estudio de MAI. Oscuro, a veces tenue, expansivo y postpunk son algunas palabras que vienen a la mente luego de escuchar este disco. Arreglos, letras, voces, ritmo y armonía tienen aquí un tratamiento delicado que logra que la oscuridad sea amigable, entrañable y exquisita; oscuridad digna de volver a visitar dándole play nuevamente al disco. El título evoca un riesgo, una torpeza y, a la vez, una pureza del acto en movimiento: un impulso que lleva a que el baile exista a pesar de y contra lo que sea. La música de Mi Amigo Invencible, no es precisamente principiante pero sí mantiene esa pureza de danza. Las letras, mucho más desarrolladas, se interconectan de manera diversa. Los motivos musicales melódicos y rítmicos toman fuerza generando unidad a lo largo de la obra.

[ MÚSICA ] Título: Fuente y Caudal Autor: Paco de Lucía Francisco Sánchez Gómez, más conocido como Paco de Lucía, fue un músico, guitarrista y compositor español de flamenco. Considerado una de las principales figuras del flamenco actual, se le atribuye la responsabilidad de la reforma que llevó este arte a la escena musical internacional, gracias a la inclusión de nuevos ritmos desde el jazz, la bossa nova y la música clásica. Fuente y caudal es el título del quinto álbum de Paco de Lucía, editado en 1973 por Fonogram. Con este disco se inicia un nuevo ciclo en su carrera. El joven algecireño demuestra aquí un nivel de perfección técnica y de estilo que, hasta la fecha, no había sido alcanzado por guitarrista flamenco alguno. La proyección tanto nacional como internacional de Paco de Lucía se hará realidad con la edición de este disco, gracias a la popularidad alcanzada con la rumba Entre dos aguas. Editado en el año 1973, Fuente y caudal tuvo también un importante impacto entre los aficionados que seguían la carrera del guitarrista, acercando además el flamenco a muchas personas que hasta entonces habían permanecido indiferentes a este tipo de música.

6

#74 - 2019

[LECTURA] Título: Libro del pescador Autores: Marisa Malatesta y Roberto Daniel Malatesta Un hombre al lado del río tira la línea. ¿En qué piensa ese hombre? ¿En el pique? ¿En el agua, que pasa y pasa, incontenible? ¿Piensa en su deseo, en la vida? Roberto Daniel Malatesta da voz a este pescador que se regocija contemplando. Marisa Malatesta puede ver —a través de las fotografías— lo que su hermano pone en palabras: Pescar es un arduo entrenamiento del espíritu. Y allí, el río, enseña día a día la lección: no pescar nada no inquieta al que sabe// De un nudo nadie sale con apuros. Hay pájaros, arboles, camalotes; hay chicharras, hierba humedecida. Y, también, un pensamiento que oscila entre la orilla y el adentro. El viento corre y deja lo suyo al que sabe escucharlo; la niebla cubre al río tanto como a la vida y, cuando crece, limpia todo lo que encuentra: Quizá solo venga/por lo que le corresponde. Así se inunda el alma del que pesca, del verdadero pescador, al que no le interesa el pez sino la luz que discurre limpia y sin quimeras.

[LECTURA] Título: Nicolás Rosa Autor: Milita Molina En algún momento pensé que este pequeño librito debería llamarse La profesora rosa se volvió loca, que fue un fallido que Nicolás acometió en una clase para risa nerviosa y estupefacción de los alumnos. Y, por supuesto, que a él, que lo escuchó —o lo creó en ese momento— (era un «artistón»: nunca se sabía si era fallido o actuación), le encantó la frase y no retrocedió ni la esquivó, y aun prolongó los alcances de su fallido y habló de su apellido y de la rosa y de la profesora vuelta loca que era él: esos fallidos que parecían en verdad un adrede. Yo creo que no lo eran.


Destacado del mes

[ MÚSICA ] Título: Protegid Autora: Carmen Souza Carmen Souza es una de las jóvenes exponentes de esa magnífica generación de cantantes y compositoras portuguesas de origen caboverdiano. Protegid es su tercer álbum, cantado en creole portugués, donde despliega su voz impresionante impregnada de las melodías de su cultura estructuradas en el jazz más contemporáneo que se pueda realizar. Grabado en Portugal, Francia, Canadá y USA, cuenta con la colaboración de destacados artistas de todo el mundo (además de su banda) como el pianista cubano Omar Sosa, el brasileño Cláudio Cesar Lima Ribeiro (guitarra), el argentino Sebastián Sheriff (percusiones), el francés Marc Berthoumieux y el portugués João Frade al acordeón, el británico Derek Johnson (guitarra), el palestino Adel Salameh (oud), la portuguesa Tora Tora Big Band. Con este plantel, Carmen Souza realiza un trabajo que se mueve entre los límites de la música étnica (en especial en sus raíces caboverdianas), la world music, los ritmos afrolatinos y el jazz, como ya hiciera en sus trabajos anteriores. Con temas escritos por la propia Carmen y con música de Theo Pascal, el disco cuenta con una magnífica versión del tema originario de Cesária Évora “Sodade”, mientras que “Song For my Father” es una revisión del tema clásico del jazz de Horace Silver.

[LECTURA] Título: Arte ambiente y ciudad Compiladora: Isabel Molinas Este libro recopila textos e imágenes de las Primeras Jornadas Latinoamericanas sobre Arte, Ambiente y Ciudad: relecturas y derivas sobre el paisaje (UNL), con la intención de contribuir al estado del arte e impulsar futuras investigaciones.

[LECTURA]

Título: Gastronomía & Co. Autor: Graciela Audero Editorial: UNL

Ediciones UNL reeditó Gastronomía & Co., de Graciela Audero, cuya primera aparición fue en 2010. Esta versión, con nuevos capítulos, abarca desde la cocina de los griegos y los romanos —y la costumbre de comer acostado—, pasa por la alimentación y la mesa medieval, la gastronomía francesa, la mesa moderna y las nuevas tendencias alimentarias, y llega hasta la cocina argentina. También la cocina, los artistas y la literatura están presentes, como Cézanne, Monet, “Madame Bovary”, “Naná” y “Bola de Sebo”, entre otros. El prólogo, a cargo de Enrique Butti, afirma: “Estas páginas abundan en recorridos por las obras y biografías de quienes representaron o experimentaron, con fervor especial, algún aspecto de materia prima que Dios o la mecánica o la fatalidad ha decidido que requiera el funcionamiento de nuestra fisiología, elevándola a algún nuevo estadio de placer. De placer o de sabiduría, desde luego, con todas las penurias y todos los excesos posibles, de los cuales también Gastronomía & Co. abunda en testimonios”. “De la constelación de disciplinas-ingredientes que avistamos resplandecer en los ensayos de Audero hay una definitiva, imponderable pizca de algo que, como todo buen maestro cocinero, se empecina en ocultar; una misteriosa pizca de algo esencial que otra vez resalta en la reedición de este libro, y que tiene que ver con el encantamiento y la seducción constantes, párrafo a párrafo, ejercidos sobre el lector-comensal, y de los que apenas puede conjeturarse que conciernen al arte de la escritura”, añade Butti. Graciela Audero es santafesina, profesora de francés por el Instituto Nacional del Profesorado de Paraná, licenciada en lingüística por la Universidad París III (Sorbona, Francia) y licenciada en historia por la Universidad de Tours. En 1995, fue condecorada por el Gobierno de Francia con La Orden de las Palmas Académicas en el grado de caballero. En 2012, fue finalista del premio Gourmand World Coockbook Awards. Es compiladora del libro De héroes, lectores y lecturas, autora de S/T Sabores versus tiempo, Bocaditos en palabras, Arte y comida (Ediciones UNL-Eudeba).

7


retratos y perfiles

8

#74 - 2019


Diversidad sexual

Nunca más invisibles ni solas “La sexualidad y la reproducción constituyen dimensiones sustanciales en la vida de las personas que, históricamente, han estado condicionadas por numerosas variables económicas, políticas religiosas y culturales, patriarcales que han determinado las formas en que se administró y organizó la legitimidad, la normalidad, la legalidad; así como se excluyó y estigmatizó todo aquello que se alejaba o transgredía lo establecido en la norma social y en la norma positivada…”*

Texto: María Eugenia Sarrias, Coordinadora de Las Safinas

(*) Extractado del Preámbulo de la Propuesta de Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos

9


Diversidad sexual

Día provincial de Visibilidad Lésbica

Ser lesbiana o bisexual significa cosas diferentes para cada persona. Hay una gran diversidad y riqueza dentro de las experiencias de estas mujeres. Las lesbianas y bisexuales son mujeres de todas las edades, culturas, sistemas de creencias y habilidades, construyen sus identidades, comunidades, relaciones de pareja, familias y redes de apoyo de muchas maneras. En este sentido, no hay una fórmula única para cuidar la salud sexual, por ello, la información es fundamental para ayudar en la toma de decisiones que puedan aumentar el bienestar de toda la comunidad. Cuando se habla de salud, se refiere a “un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo a ausencia de enfermedad o dolencia” (OMS). Es decir: tener salud significa sentirse en bienestar consigo misma, en lo físico, en lo mental y en el entorno. Por lo tanto, cuando se habla de salud sexual, se hace referencia a sentirse bien con la propia sexualidad y gozar de ella, siguiendo los principios de respeto hacia sí misma y hacia los/as demás. También implica tomar consciencia de la capacidad de disfrutar y darse el permiso a esta posibilidad, poder identificar y manejar aquellas emociones que puedan afectarlas (vergüenzas, miedos,

10

#74 - 2019

culpas...) y que deterioren el gozo y disfrute en las relaciones sexuales y de pareja. Por último, la salud sexual es un derecho y este derecho incluye tener información y equidad, en habilidades y recursos, para decidir libre y responsablemente sobre la propia sexualidad, sin estar sometidas a ningún tipo de coerción, discriminación o violencia. Supone tener relaciones igualitarias asentadas en el respeto y reconocimiento mutuo, que permitan el desarrollo como personas, en donde se puedan expresar libremente los deseos y límites, y que estos sean atendidos y respetados. Si se construyen relaciones basadas en la igualdad, se estarán empoderando en el cuidado de la salud y en la defensa de los derechos, permitiendo así la autonomía y el poder sobre sí mismas. Vivimos en un sistema que consagra la “heterosexualidad obligatoria”, concepto acuñado por Adriana Rich en 1980, y que constituye un eje ordenador basado en el patriarcado y en el entendimiento acerca de la existencia de prácticas sexuales consideradas “normales”. Diversos mecanismos médicos, educativos, religiosos, jurídicos y culturales, mediante diferentes instituciones, presentan a la

En la provincia de Santa Fe por medio del Decreto N°289/16, se ha declarado cada 7 de marzo como “Día provincial de Visibilidad Lésbica”. Este día recuerda a Natalia “Pepa” Gaitán, una joven de 27 años que fuera asesinada de un escopetazo por Daniel Torres, el padrastro de su novia, con la que convivía hacía cuatro meses en Parque Liceo, un barrio de la ciudad de Córdoba.

heterosexualidad como la norma necesaria para el funcionamiento de la sociedad y como único modelo de relación socio-afectiva y de parentesco, que tiene como base la dicotomía jerarquizante varón-mujer. En este contexto la invisibilidad lésbica es una de las manifestaciones que adopta la discriminación. El silencio es el mayor de los síntomas de la violencia que lesbianas y mujeres bisexuales padecemos. Silencios aprendidos cada vez que determinadas formas, gustos y voces fueron reprimidas ante la evidencia de estar haciendo algo diferente a la mayoría; estar siendo diversa y expresarse en un sentido diferente a la norma heterosexual y a los estereotipos de género que ella comprende. Represión interna por miedo a no ser aceptada y externa porque cada conducta disidente tenía una sanción; una práctica de aislamiento y de censura; una pérdida de privilegios.



retratos y perfiles

12

#74 - 2019


literatura

“ E l a r t e e s e l ú n i c o e s pac i o d e l i b e r ta d a b s o l u ta”

En su obra literaria, Enrique cultiva distintos géneros, narrativos sobre todo, a los que atiende siempre desde una “disposición poética, esa concentración en sostener el equilibrio entre un ‘estado de alerta’ y un ‘estado de inocencia’, como decía Edgar Bayley”. Sin embargo, entre sus numerosos libros editados, solo se cuenta la edición de un poemario, hoy casi inhallable: “Caperucita Roja y otros” (2009). Esta deuda se saldará muy pronto con la aparición de “Amor se fue” /“Antífonas” / “Apuntes sobre Proust”, tres conjuntos de poemas en un mismo libro que editará Palabrava dentro de su nueva colección “Santa Fe Rosa de los Vientos”, dedicada a poetas de los distintos rincones de la provincia y para la cual sigue investigando autores y autoras.

Texto: Mariano Peralta Fotos: Pablo Aguirre

13


literatura

TS —El cine, el teatro, el periodismo, la literatura, la traducción: ¿de chico era así de amplio tu horizonte? ¿Qué imaginabas que “serías de grande”? EB —Como todos los chicos, era muy fantasioso. No logré las conquistas astrales que imaginaba pero, a los tumbos y probando también oficios no tan prestigiosos como los que nombraste, me fui dando un destino que el chico que fui no hubiera despreciado. De chico uno no cuenta con cómo la historia nos arrastra y nos hace morder el polvo, y cómo tantas veces tendremos que hacer lo que podamos contra ella, contra el tráfago de la historia. TS —Me gustaría que me cuente la experiencia en Italia y por qué fue ese país al que emigró. EB —Bueno, yo soy hijo de dos italianos, pero cuando fui a Italia, gracias a una beca del Rotary Club, mi interés se centraba en que el mejor cine y la mejor literatura que conocía eran entonces los italianos. Allá me dediqué al cine pero cuando opté por volver a Santa Fe, y gra-

14

#74 - 2019

cias al trabajo en El Litoral, pude privilegiar las letras que siempre preferí. TS —Ya que lo menciona, ¿cuál es la función, si me permite este término, del periodismo cultural en la cultura? EB —El periodismo cultural debiera ser atractivo, colorido, chispeante, conversacional, aunque el tema a tratarse sea la muerte, la música clásica, el Ulises de Joyce o una película de BélaTarr. Quiero decir que, el periodismo cultural, debiera ser hecho por personas que piensan que las mejores manifestaciones del espíritu, lo mejor del arte, de la filosofía y demás, con las limitaciones del caso, están en libre acceso, en una biblioteca pública, en funciones artísticas o conferencias o talleres gratuitos. El arte es un privilegio a la portada de todos, sobre esa base el periodista cultural debiera escribir también para interesar al profano en la materia, desde luego, sin doblegar su pretensión de excelencia.

TS —El club de lectura lleva 25 años funcionando. ¿Qué define a un buen lector? EB —En eso que, con propiedad, llamás club y no taller todavía nos asombran las maravillas de leer en grupo. Esa manera en que todos terminan enseñando algo. Esa manera de subrayar lo que se lee a través de exclamaciones unánimes, de una explosión de carcajadas, de una, se diría, común palpitación del corazón en ciertos momentos, cuando se atiende en medio de un silencio en el que hasta pareciera que dejamos de respirar. Y un buen lector es el que entendió que tiene que seguir aprendiendo a leer. El buen lector es como el que encontró la continuación perdida del Quijote en un mercado, es alguien “aficionado a leer aunque sea los papeles rotos de las calles”. TS —¿Los verdaderos maestros solo están en la biblioteca? ¿No reconoce ninguno por fuera de ahí? ¿Cómo asume su lugar cuando le toca ser una referencia para escritores más jóvenes?


EB —No sé, hay tanta variedad humana, hay tantos destinos y circunstancias distintas. A mí no se me dio la ocasión de tener un maestro vivito y coleando. A mi lado vi mucha gente que elegía alguien en quien depositar una sujeción y una devoción que no pude soportar nunca. Me crié en un círculo de mi generación más bien parricida, ansioso de una libertad absoluta, por lo menos en el arte, el único espacio de libertad absoluta que se nos ofrece a los humanos, y que los intelectuales debemos defender a toda costa. Mis maestros están en la biblioteca pero, también, en mucha gente con quien puedo establecer una relación no de maestro y discípulo sino de amistad. Mis colegas del taller de lectura me enseñan día a día. Hay jóvenes que me enseñan día a día, como mis amigos Fabricio Welschen o JC Ramírez. TS —¿En qué tradición literaria quisiera que lo inscriban? Reformulo: ¿cómo piensa la trascendencia? EB —Bueno, la verdadera trascendencia es materia metafísica. El arte tiene pocos milenios de existencia, así que la trascendencia en el arte es un chiste. Pero hay una imagen que, en los momentos de bajón, me proyecto como una película: la eternidad sería como una explanada llena de grandes teatros, y cada persona elige entrar en la sala que mejor le sienta el espectáculo que ofrece. En verdad, ya en vida uno se va metiendo en el teatro que prefiere. Yo me empecé a meter en el teatro de los escritores. Allá en el escenario, bueno, está Homero; está Teócrito; está la Paloma, el Espí-

“...un buen lector es el que entendió que tiene que seguir

aprendiendo a leer.” ritu Santo que escribió La Biblia; están Ovidio, Virgilio, Dante, Cervantes, y así, los mejores, hasta los modernos, hasta Baudelaire, Henry James, Proust; hasta Borges y John Kennedy Toole. Después, en los palcos reales, ahí están Eurípides, Ariosto, Jane Austen; en la platea, bueno, centenares de luminarias, ahí se reconocen Guimarães Rosa, Rulfo, Silvina Ocampo,

bueno y así seguimos para arriba hasta llegar al gallinero. ¡Y ahí estoy yo! ¡Imaginate, compartir el espacio y tiempo con todos ellos! Esa alegría, esa grandeza, esa pequeña eternidad es la trascendencia que se nos ofrece a los privilegiados, que los privilegiados soñamos para la eternidad. Lo increíble es que la entrada es libre y en gran medida gratuita, abierta hasta para los iletrados, porque entre los que están allá en el escenario, por supuesto, tiene su lugar destacado el cantor anónimo.

15


retratos y perfiles

16

#74 - 2019


Acordes y sonetos

INÉS ABERO

Se llama Inés Abero. Toca el violín desde la infancia, estudia profesorado de inglés, es mamá de Carmín y esposa de Luis pero si hay algo que la acompaña desde siempre es el canto. “Yo he cantado toda mi vida”, comenta apenas iniciada la entrevista. Hija de una pareja que la impulsó al mundo de la música, Inés transita el camino profesional desde los 18 años. Graba jingles, es parte de un cuarteto de cuerdas y canta en eventos, momento en el que se apropia de sus canciones preferidas. Cristiana evangélica, también pone su voz al servicio de la fe como integrante de una agrupación góspel.

Texto: Julia Porta Fotos: Pablo Aguirre

17


Acordes y sonetos

“Nosotras

crecimos sin tv por

decisión de mis padres —cuenta— ellos iban a una iglesia bastante dogmática pero en definitiva a mí me encantó. Abrió nuestras cabezas a otras cosas,

a todo tipo de música.”

“En mi casa siempre hubo música” dice Inés. Sus padres cantaban en coros y, cuando ella llegó a la edad de siete, fue inscripta junto a sus hermanas mayores en la orquesta de niños. “Ellas eligieron instrumentos de cuerda y yo la flauta traversa, amo ese instrumento”. Tiempo después se cambió al violín, cuyo estudio continuó hasta el cierre de esa etapa. Pero lo que la moviliza es cantar. “Nosotras crecimos sin tv por decisión de mis padres —cuenta— ellos iban a una iglesia bastante dogmática pero en definitiva a mí me encantó. Abrió nuestras cabezas a otras cosas, a todo tipo de música. Cuando nació mi hija tuve la reminiscencia de una zarzuela que mi mamá nos hacía escuchar y me di cuenta de que la sabía de memoria. Cuántas cosas por no tener televisión”. En ese hogar se escuchaba radio, medio que influyó en el futuro profesional de Inés. “Mi mamá escuchaba un programa en LT10 que tenía un concurso de canto. Los oyentes cantaban por teléfono y ella me hizo participar. Elegí una canción del musical Evita y gané… dos paquetes de yerba y dos camisetas, que fui a buscar, por supuesto”. Inés ríe y se ilumina con los relatos. Fue entonces, cuando un integrante del equipo radial la contactó con Daniel Mussolino (actual propietario de Halley). “Desde entonces grabo jingles con él”. Inés integra un cuarteto de cuerdas, en el que participan sus dos hermanas. Allí, ella toca el violín. “Hacemos covers de canciones populares, tango, música de autores italianos”. La

18

#74 - 2019

agrupación se llama Ichthus, una palabra griega que significa pez y que los cristianos usaban como clave durante la época de las catacumbas. Cuando canta en eventos, lo hace con pistas y elige canciones en inglés. “Soul, jazz, blues —ejemplifica—. En una de las presentaciones en el espacio de Toda hice All of Me, de John Legend, una versión de Some where Over the Rainbow y Againts all Odds, de Phil Collins”. Repasa mentalmente su lista de spotify, cuenta que escucha música en aplicaciones y en radio, que allí encuentra su repertorio y que le agrada la elección que hizo para su carrera Michael Bublé. “Si me das a elegir, elijo eso porque es con lo que me siento más cómoda y lo que me permite viajar mentalmente”. Mujer de fe, dentro del culto Inés integra una agrupación de góspel llamada Volver a Nacer. “Allí no hay instrumentos —relata— nuestro director es muy exigente y logra en nosotros cosas que ni nos imaginamos podemos hacer”. El repertorio adquirido en EEUU, con letra, música y orquestación, se traduce y se interpreta en castellano. “El mensaje tiene que ser claro”, explica. Lograr el sonido de cantantes afroamericanos, con una contextura facial diferente, no es sencillo pero a ella le apasionan los desafíos. “Me gusta que nos exijan y lograr aquello que no me sale”. Desde hace un año y medio está dedicada casi por completo a su hija y a la conclusión del profesorado de inglés. Cuenta que con su esposo forman una pareja muy armónica, de

“locuras” compartidas, como la tradición del english Monday, que implica hablar solo en inglés los días lunes. Que desde hace un tiempo volvió a leer por placer y que le encanta Agatha Christie. En tv, la atrapó la serie policial sueca Wallander y ama los musicales como Dreamgirls. “Afroamericanos cantando divino —dice entre sonrisas—. Una perdición para mí”. Simpática, sencilla, fresca, afirma que al cantar ella toma una decisión. “El artista elige qué transmitir y yo elijo canciones que tengan un mensaje positivo”.



retratos y perfiles

20

#74 - 2019


RETRATOS Y PERFILES

La calle, la vereda poblada, risas, perfume. La música logra llegar a los oídos que aguardan entrar y alimenta el entusiasmo. Traspasar la puerta es, como en el país de Alicia que atraviesa el espejo, ingresar a un mundo que se ilumina en medio de la noche. Y, entonces, la magia despierta las miradas y los sentidos, los roces y el entusiasmo, y la diversidad celebra la fiesta que la hace, definitivamente, orgullosa y visible, iluminada y asombrosa.

Texto: Fernando Marchi Schmidt Fotos: Pablo Aguirre Estilismo: Mariana Gerosa Locación: VIP Estilo Propio Agradecimientos: Mario Barrionuevo de Kéik Pastelería - @keikcatering

21


retratos y perfiles

Las luchas, cuando son internas, suelen padecerse en silencio y las habita, a veces, la tristeza. Pero al volverse colectivas no solo ayudan a sobrellevar la urgencia sino que encuentran espacios de participación, que restan dramatismo y multiplican la fuerza para alcanzar las metas propuestas. El proceso de transformación que caminó de lo íntimo a lo público en el cuerpo, la mente y las emociones de Estefanía, la llevaron no solo a reconocerse sino a proponer un modo de que otres también pudieran hallar un territorio de encuentro en la diversidad y de que lo hiciesen, dato no menor, con alegría. “Nadie de mi familia sabía, en ese momento, nada sobre mi inclinación sexual. Cumplía años y organicé una mega fiesta de disfraces en la casa de mi mamá. Había gays, lesbianas, heterosexuales. Fue una celebración que nadie olvidó. Mi hermana se había enamorado de un Faraón que partía la tierra, obviamente, no se había dado cuenta de que el chico era gay…” Ríe al recordar el momento y hace subir y bajar unas pestañas enormes y

22

#74 - 2019

brillan las purpurinas sobre las mejillas, restos de una producción de fotos para anticipar los 8 años de una fiesta cuya semilla, seguramente, se plantó en aquel cumpleaños memorable. “Cada vez que me encontraba con alguien que había ido a ese cumpleaños me decía que repitiera la fiesta. Una mañana me desperté y apareció con claridad la idea de hacerla. Era 2011 y sabía lo que quería. Surgió así el sello que se mantuvo durante todo este tiempo: dos pistas, sorpresas y números artísticos y mi voz, en algún momento de la noche, micrófono en mano, para agradecer o estimular.” La primera MAMMA MÍA! revolucionó la ciudad en octubre. Contra todo pronóstico desalentador, Estefanía se transformó en empresaria de la noche, siendo la primera y única mujer en Santa Fe en empezar a construir un producto llamado a crecer en la región. “Hicimos desalojar un depósito del boliche para montar la segunda pista. Nadie me creía cuando decía que iba a llenar el espacio. Metimos más de 600

personas, cuando el lugar original estaba pensado para no más de 400. Vinieron de Rosario, Paraná, Rafaela, Esperanza, Córdoba, Crespo, Sunchales, San Carlos, Coronda, entre otras. La cola daba vuelta las esquinas. Hubo gente que no pudo entrar”. Como nadie puede con certeza predecir el porvenir, no se supo que ese fue solo el comienzo. Si algo distingue a Estefanía es la tenacidad con la que trabaja para volver realidad sus inspiraciones. Tiene una mente que no descansa, que analiza posibilidades, busca soluciones y salidas originales, y un corazón que hace de la empatía su don más preciado: “yo sabía cuánto me había costado poder asumir mi sexualidad y, por lo tanto, sabía cómo tratar a quienes empezaron a ir a la fiesta. Muchos no querían exponerse y siempre la MAMMA fue una fiesta para celebrar y contener. A mí me encantan los bares, tomar tragos y quería que las barras fueran con precios accesibles, para que nadie quedara sin disfrutar.


Hasta he regalado entradas para que alguien que no tenia plata en ese momento pudiera entrar y divertirse”. La fiesta creció porque a esos sellos personales que le marcaron la identidad se le sumó la constancia. “Atravesamos todas las crisis. Hubo ediciones con ganancia, otras en las que salimos derecho y alguna que otra donde fuimos a pérdida. Pero jamás bajamos la calidad. Contratamos DJ, artistas, bailarines, cantantes, transformistas, incluimos tecnología, pantallas, escenarios, ambientamos cada fiesta, hicimos regalos, descuentos, y nos convertimos, también, en fuente de trabajo para muchísima gente, proveedores, tarjeteros, técnicos…” El tiempo pasó y el desafío fue creciendo. MAMMA MÍA! se volvió marca registrada y trascendió la geografía santafesina. Después de muchos años de alquilar boliches y espacios, surgió la posibilidad de contar con uno propio. Paraná ofreció las condiciones más favorables para invertir y, allí, se asentó no sin pocas dificultades. Estefanía asegura que “la noche es machirula, está manejada por hombres y se ponen muchas trabas cuando una mujer joven intenta y logra imponerse en el mercado. Deconstruir eso es difícil pero lo estamos logrando. Trabajamos con grupos que han sido discriminados históricamente y les damos la oportunidad de disfrutar y visibilizarse.

“yo sabía cuánto me había costado poder asumir mi sexualidad y, por lo tanto, sabía cómo tratar a quienes empezaron a ir a la fiesta. Muchos no

querían exponerse y siempre la MAMMA fue una fiesta para celebrar y contener.”

23


retratos y perfiles

24

#74 - 2019


“Trabajamos con grupos que han

sido discriminados

históricamente y les damos la oportunidad de disfrutar y

visibilizarse. Ahora quiero incorporar a chicas y chicos trans a la organización y las barras, para darles la posibilidad de que se sientan

protagonistas y dignos...”

Ahora quiero incorporar a chicas y chicos trans a la organización y las barras, para darles la posibilidad de que se sientan protagonistas y dignos. También, tentar a negocios para implementar una tarjeta con beneficios en locales a los que puedan acceder quienes concurran a la fiesta. Queremos dar más y más y más…” Una torta y una vela para soplar y cumplir deseos son dos símbolos de una lucha conquistada. Hay que ser parte de la diversidad sexual, que durante tanto tiempo ha estado relegada de los beneficios de la heteronormatividad, para saberlo. Estefanía Frutos Cocuccio es una mujer que, desde una infancia dotada ya de mirada crítica y una adolescencia que supo sobrevolar los prejuicios, se construyó con la valentía de cumplir sueños sin que estorbaran los obstáculos. En ese afán, supo que su historia se veía repetida en muchísima gente que necesitaba encontrarse para reconocerse, y que esos encuentros merecían ser celebrados. Con letras pop y en una alusión icónica a la música de los despertares, la MAMMA MÍA! cumple 8 años y se prepara para celebrarlo como corresponde: tirando la casa por la ventana y con las puertas del closet definitivamente abiertas.

25


porfolio

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Presentación rebranding de Telefé Santa Fe – VIACOM y lanzamiento web en el Museo de la Constitución. - Fotos: Guillermo Vogt

11

26

#74 - 2019

01- Presentación. 02- Ezequiel Perelló, Eugenio Fernández, Claudia Taliaferi, María del Carmen Luengo y Marcelo Jorge. 03- Martín Ferratto y Eugenio Fernández. 04- Fabián Martorino, Adrián Singarella y Coqui Toum. 05- Juliana Sánchez, Julieta de Lorenzo y Dolores Dubs. 06- María del Carmen Luengo y Ezequiel Perello. 07- Cristina Cuvertino, Juan Bertona, Adrián Singarella, Ezequiel Perelló y Marcelo Jorge. 08- Alfredo Gómez y Pablo Breitman. 09- Ezequiel Perelló y Eugenio Fernández. 10- Pablo Breitman, Fabián Martorino, Juan Giraldez, Leandro Caminos, Fernando Mariach y Cristina Cuvertino. 11- Ezequiel Perelló, Fernando Mariach, Martín Franco, Cristina Cuvertino, Claudia Taliaferi, Pablo Breitman y Marcelo Jorge.


MUESTRA “Decir Amigas” de Adriana Freyre, Elena Etchetto y Mabel Crespi en Espacio TODA - Fotos: Ignacio Platini “Decir amigas es decir compañía, un apoyo siempre esperado y una gratitud eterna. Decir amigas es decir confianza pura, un pilar donde aferrarse en momentos decisivos. Decir amigas es una mirada cómplice, una sonrisa clara, una sintonía cósmica. Decir amigas es decir sinceridad, un fluir de palabras que olvidan prejuicios. Decir amigas es decir atención, una escucha cargada de comprensión. Decir amigas es dar abrazos, abrazos de cariño plenos de emoción. Decir amigas es decir hoy y un futuro compartido entre óleos y pinceles”.

27


porfolio

01

02

04

07

08

09

10

11

01- Marcelo Andino, Ricardo Dupuy y reconocimiento para Héctor Lito D’Angelo. 02- Reconocimiento a Roberto Cacho Gale por su tarea como locutor y conductor. 03- Adriana Bassi y Lucila Musso nieta de Alfredo Roca Soler, fundador de LT9. 04- Noelia Yossen recibe plaqueta de reconocimiento para Nelva Ortiz. 05- Obsequio de Banco Credicoop al presidente del directorio de Onda nueve. Entrega Elsa Aquino Sec. de Relaciones de Asociados e Instituciones del Banco. 06- Carina Bolatti, Lucila Musso y Adriana Bassi. 07- Adri Perrot y Adriana Bassi. 08- Adriana Bassi y Ricardo Dupuy. 09- Alejandra Melano, Victoria Recalde y José Bastías. 10- José Bastías, Edgardo Zalazar, Elsa Aquino y Silvia Cazes. 11- Luciana Tourné junto a sus músicos.

#74 - 2019

05

06

95º Aniversario de LT 9 – AM 1150 “La líder” Primera licencia otorgada un 24 de junio de 1924 - fotos: Melina Dougaluk

28

03


01

02

03

04

05

06

Sobran l motiv para celebrar... SALONES EXCLUSIVOS COLÓN

HOTEL DE CAMPO

MARINAS

PUERTO DE SANTA FE

LA RURAL

SOCIEDAD RURAL SF RENOVADO! TOTALM ENTE

PRESENTACIÓN del CD “Quintaesencia” de Marcela Méndez 01- Chani Caballero, Marcela Méndez, Cristian Garreffa y Pablo Merlo. 02- Gianna Durán, Marcela Méndez, Florencia Arizpe y Mariux Ballesteros. 03- Alejandra Correa, Esperanza y Marcela Méndez. 04- Rodrigo Acevedo, Claudia Taliaferi y Marcela Méndez 05- Susana Presti, María Laura Sigaudo, Noel Tribulatti, María Laura Pacitti y Cecilia Páez. 06- Ezequiel Perelló, Marcela Méndez y Marcelo Jorge.

0342 4120800 342 5235784 info@bavieraeventos.com 29

www.bavieraeventos.com


porfolio

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

Reviví todos los programas.

13

14

TODA por Telefe Santa Fe - Fotos: Fabricio Rambaudi Ellos son los primeros trece invitados que pasaron por TODA en Telefé Santa Fe, entrevistados con la calidez inigualable de Claudia Taliaferi. Si querés revivir o descubrir estas entrevistas, (código QR) o sitio web en su defecto.

30

#74 - 2019

01- Capítulo 1 - Chino Mansutti 02- Capítulo 2 - Roberto Schneider 03 - Capítulo 3 - Patricia Severín 04- Capítulo 4 - Tati Castaldi 05- Capítulo 5 - Coqui Benuzzi

06- Capítulo 6 - Rodrigo Villarreal 07- Capítulo 7 - Padre Axel 08- Capítulo 8 - Eugenio Fernández 09- Capítulo 9 - Locomotora Oliveras 10- Capítulo 10 - Guillermo Tepper

11- Capítulo 11 - Raúl Kreig 12- Capítulo 12 - Negra Claudia Correa 13- Capítulo 13 - Claudio Girardi 14- Conducción : Claudia Taliaferi


Foto gentileza: Cler Bertpol

PRESENTACIÓN “La ciudad está viva y rezonga” de Ricardo Dupuy en Espacio TODA. El reconocido escritor santafesino presentó su último libro publicado por Ediciones TODA. Veinticuatro cuentos costumbristas ficcionales, basados en noticias reales, cargados de misterio e ilustrados por los artistas plásticos: José Bastías, Valeria Chuard, Alejandra Melano y Carolina Porral. La presentación contó con la presencia de personalidades destacadas del universo político, sindical, cultural y social de la ciudad y la región.

31


retratos y perfiles

32

#74 - 2019


retratos y perfiles

“Acercar la marca al corazón de la gente” Nos encontramos en el espacio de TODA un sábado lluvioso en horas de la tarde. La agenda de Damián viene bastante apretada y de ahí la necesidad de un encuentro más distendido durante el fin de semana. Sin embargo, esa aceleración que aparece adentrada la charla tarda en evidenciarse. Viste un atuendo bastante formal, del que asegura que no se puede deshacer, pone el celular en silencio y durante casi dos horas y media no lo toca ni una sola vez. Así como se lo ve, tranquilo y pensante, es el responsable de haber revolucionado el marketing de una reconocida marca de alfajores santafesinos y se dedica al rubro desde hace nada más que dos años.

Texto:Belén Bustamante Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

33


retratos y perfiles

Damián Malizia tiene 30 años. Empezó a trabajar hace doce y le quedan diez materias para recibirse de Contador Público. Le interesaban las redes sociales, se capacitó para ser Community Manager y está cursando la Licenciatura en Marketing. Reconoce que le cuesta dejar de lado el celular, su herramienta de trabajo, pero se define como muy familiero. Hace más de dos años se casó con Julieta, su gran compañera. TS —¿Qué tan importante es que tu pareja entienda tus ritmos de trabajo? DM —Julieta es mi verdadero sostén. Cuando estoy pendiente del celular me aguanta y, aunque se cansa, me entiende. Ella también sigue estudiando. Es la mejor docente que he conocido y una persona muy emprendedora. Ahora está estudiando la Licenciatura en Educación. Nos acompañamos mucho y nos gusta estudiar juntos. Está presente en todo, como así también su familia.

34

#74 - 2019

TS —¿Qué hay de cierto en que un buen community manager nunca descansa? DM —Cuando uno hace las cosas con pasión, cuesta dejar de trabajar. Más si tenés la herramienta en el bolsillo las 24 hs. Disfruto del tiempo con mis afectos, de salir a caminar, correr y viajar, pero hay días en que tenés que estar full time y no perder la creatividad. TS —¿Se nace creativo? DM —Creo que sí. Sin dudas lo heredé de mi mamá, que animaba cumpleaños para chicos junto a mi tía, que es mi segunda madre. Mi papá siempre me inculcó el respeto y el esfuerzo, y es un ejemplo de progreso. Ellos representan cómo quiero trabajar. Es importante ser creativos, esforzarse para evolucionar y no olvidarse nunca de los afectos. Siempre tuve una gran familia que me sostuvo, abuelos, tíos y primos con los que compartimos toda una vida. Ellos, como mis amigos, son parte de

lo que soy, son la base, cada uno forma parte de mí… por lo que soy muy agradecido a Dios por haberme rodeado de grandes personas. TS —¿Qué características definen tu trabajo? DM —Considero que la creatividad y la empatía van de la mano, y me ayudan mucho en lo que hago. Tenés que conocer y explorar las necesidades del público en general y del cliente en particular. Escuchar, estar ahí y detectar. Pienso que algo que me diferencia de las generaciones nuevas es que tuve una infancia muy hermosa al aire libre. Desde chico fui al Club de Regatas, al lado del río. Mis padres tienen una casa quinta e íbamos todos los fines de semana. Siempre, a donde iba, buscaba rodearme de amigos, complejo de hijo único. También, disfruté mucho del barrio donde nací, Candioti Norte; jugábamos mucho en los terrenos de la Estación Belgrano. Eso de jugar al aire libre ayuda mucho y está estudiado por


Quiero agradecer a Diego Castro de Alfajores Merengo que confió y confía en mí todos los días para realizar esta hermosa tarea.

las neurociencias que fomentar la creatividad desde chicos es fundamental para cualquier profesión. La tecnología bien usada está muy buena; hoy en día tenés chicos que aprenden a contar con el celu o la tablet, pero estar todo el tiempo con los aparatos te cierra mucho. Es cierto que la tecnología nos conecta con la información pero muchas veces nos desconecta de las personas y no nos deja explotar al cien por cien esa creatividad que traemos desde el nacimiento. TS —¿Cómo se desarrolla y sostiene la empatía con los clientes? DM —Desde que empecé a trabajar siempre me interesó hablar con la gente, por eso, en todo momento, intento conocer a todos los que conforman la empresa que me contrata. Es importante poder acercar una marca al corazón de la gente, mostrar que una marca también son personas comprometidas con lo que hacen, no solo mostrar el producto sino todo lo que conforma una empresa en cuanto a lo humano. Hay que poner el énfasis en esa forma de llegar al cliente, más en esta época de crisis en la que uno tiene que ser sensible para detectar qué está necesitando la audiencia y luego tomar decisiones en una empresa. TS —¿Qué rol debe ocupar el community manager dentro de las empresas? DM —Hoy las redes deben ser la voz y el oído de las empresas. Eso depende de cuánto tiempo el community le dedica a su trabajo.

35


retratos y perfiles

Lo que yo hago es personalizado, artesanal y me permite estar cerca del cliente para que esté satisfecho. Es necesario tomar decisiones rápidas, para solucionar los problemas que van apareciendo, y responder al instante porque, si no lo hacés, la gente busca respuestas en otro lado. De ahí la importancia de nuestro rol. Creo, también, que el empresariado local necesita lugares en donde compartir estas experiencias y ver cómo fue aprendiendo y creciendo cada uno en todo lo relacionado al marketing digital. TS —¿Qué define a un emprendedor? DM —Al emprendedor lo define la pasión por lo que hace dentro de un conjunto. No se piensa solo, por eso, yo participo en todo lo que puedo. A todo lo que hago lo veo como un emprendimiento y, la verdad, es que no me pongo a pensar a donde quiero llegar. Creo que los lugares son mejores cuando no son forzados y te ubican sin estarlos buscando. Un emprendedor tiene horizontes y un objetivo, pero esta profesión es tan variada que nunca sabés para qué lado te lleva. Creo que ha pasado mucho para el poco tiempo en el que vengo trabajando en este mundo. TS —Tu experiencia en Merengo comenzó a marcar este camino DM —Sin dudas es la empresa que despertó mi interés por el marketing. Estábamos en un cumple familiar y les sugerí a sus dueños, amigos desde hace muchos años, que empezaran a subir contenido más innovador. Fue hace dos años. Sabía que como empresa tenían mucho para compartir; porque en redes la gente, muchas veces, quiere escaparse de la noticia y de la diaria, para ver cosas que le den un placer instantáneo. El secreto está en buscar qué. La gente busca lo natural, quiere conocer los procesos. La empresa existe desde 1851 y no es descabellado decir que se redactó la Constitución comiendo Merengo (risas). Lo

36

#74 - 2019

que sirve para las redes es cómo contar esas historias y relacionarlas con la marca y sus protagonistas. Estuve dos veces recorriendo TN, de la mano de quién ahora es un gran amigo, Fede Seeber. Un periodista excepcional, que me llevó a recorrer todo el canal y me presentó a todos los periodistas… Imaginate lo que era para mí llegar tan rápido a recorrer ese multimedios, llevando alfajores tanto para los periodistas como para camarógrafos y gente de la producción. TS —¿Tenés un equipo de trabajo? DM —Por ahora, trabajo solo. Además de generar contenido con el celu, a veces me ayudan diseñadores y los mismos empleados de cada empresa en la que trabajo. También, la

gente sube contenido a las redes y les da un lugar a las marcas en su vida. Ahí es donde veo el fruto de mi trabajo y siento que estoy haciendo las cosas bien. No siempre es importante la cantidad de seguidores, sino la fidelidad que tienen con tu marca. La empresa tiene que interesarse en los comentarios y los me gusta. La única forma de valorar la participación de tu audiencia es contestándoles, y en eso trabajo con mucha responsabilidad. En Santa Fe nos conocemos todos y el boca a boca me ha resultado bueno. Muchos de mis clientes se han acercado por amistad y una confianza inicial que se ha fortalecido con un trabajo efectivo y profesional. Actualmente, manejo las redes sociales de más de 5 grandes empresas, no me queda otra que agradecer infinitamente por todos los que día a día confían en mi trabajo.



retratos y perfiles

38

#74 - 2019


gestos y gestas

“Todo lo que tenés en la vida y en la mente se te cae y se golpea. Cualquier día de la semana.”

“Ya es miércoles. ¿Cómo puede ser verdad?”, es la creación teatral de Julieta Vigo que se presentó hace unos días en la Sala La Treinta Sesenta y Ocho. La obra logró el máximo premio de la Fiesta Provincial de Teatro 2019.

Texto: Celi Di Notto Fotos: Paula Pochettino

39


gestos y gestas

¿Cómo vivir cuando nos rodea la muerte? ¿Cómo hacer todo cuando nos espera la nada? Aquí asistimos al vínculo complejo y amoroso de tres hermanas resistiendo el dolor de los últimos días de vida de su padre, atravesadas por una espera inevitable. Un momento de estallido de angustias y no-decires, gritos impensados, la necesidad de viajar con la imaginación o los pies. El baile es, a veces, un trance de olvidos y placer, por un rato, que una campana interrumpe para volver a la (a veces cruel) realidad. Las interpretaciones, sensuales y enigmáticas, de Gabriela Feroglio, Sofía Kreig y María Soledad “Chola” Almirón son firmes y provocan inmediata empatía. Desde ellas, surge la invitación del riesgo de excavar hacia lo profundo y las heridas, lo no resuelto, lo inacabado, lo imperfecto. Cada una de las actrices tiene momentos terribles y divertidos, con gestos que imprimen verdades y sacudidas de inconscientes. Las mujeres se sostienen sobre las palabras hondas del texto, para calar profundo y deslizar rasgos de personalidades distintas que son arrastradas por un mismo clima. El espacio escenográfico minimalista de luces, las empodera resaltando sus brillos. Lograr una emoción que nos deja mudos es de un poder que en teatro es la razón, y así como eleva la risa, esta obra provoca fuertes sensaciones (mentales y del

Ya es miércoles. ¿Cómo puede ser verdad? Dramaturgia y dirección: Julieta Vigo. Asistencia de Dirección: Nidia Casís. Actúan: Gabriela Feroglio (Sibila), Sofía Kreig (Filomena) y María Soledad Almirón (Paula). Diseño de vestuario y atrezo: Lucas Ruscitti. Diseño de escenografía: Emanuel Zuberbuhler y Matías Arce. Realización de vestuario: Wendy G. Diseño de iluminación y operación técnica: Oscar Heit. Aprestamiento corporal: Lorena Almirón. Diseño sonoro: Esteban Coutaz. Diseño gráfico y fotografía: Paula Pochettino.

40

#74 - 2019

corazón). Sibila, Paula y Filomena se desnudan con sus redes y reclamos, juegan y cantan como niñas, rescatando pedacitos de su pasado que las hace sonreír, en un presente de temor y minutos contados. Es un gran trabajo corporal y expresivo el de las actrices llenas de vida en la oscuridad, emotivas en la cornisa. El amor es captado en el aire. El vínculo de las mujeres se teje entre sus dudas y acompañamiento mutuo, en el descubrimiento de sus agujeros y desinhibiciones. Todo pasa en medio de esa experiencia que las enfrenta a sus propias vidas y a la respuesta por sus deseos. En esta obra teatral, un lenguaje de humor e ironía se mezcla con la tragedia. Es el recurso de la dramaturga para sostener discusiones insoportables del ser humano y los sentimientos, y está presente como respiro. Junto a la belleza de la poesía, es lo que hace de este espectáculo una lectura digerible y hermosa, de bocanadas de aire y reflexiones. Hay psicoanálisis, complejo freudiano y el proceso de construcción de las identidades mediante la palabra y lo que se escapa. Es un

texto, el de Vigo, que instala preguntas y tiros al blanco, el constante auto-análisis, el corrimiento del eje, el renglón fugado, lo incorrecto devenido exposición y expresión. Un juego que invita a pararse cara a cara con lo silenciado y revelarnos, aceptando que eso es también nuestra realidad. En definitiva, lo que sucede frente a nosotros, habla del amor: del amor de mujeres, del consuelo del amor ante la muerte, del amor fraternal y el sobre-vivir. Del amor por interpretar, por las palabras. La muerte es el suceso esperado que algún día llegará (es la única certeza), mientras nos seguimos haciendo preguntas y viviendo/actuando. Un miércoles, o cualquier día de la semana. “¿Por qué no podemos darle al amor otra oportunidad? ¿Por qué no podemos dar amor, dar amor, dar amor?... este es nuestro último baile, estos somos nosotros bajo presión.” Queen. Under Pression.


41


42

#74 - 2019


EDUCACIÓN

La canción de la banda santafesina Cuaticuénticos “Hay secretos” puso en escena el tema del abuso infantil. En esta entrevista, la médica especialista, María Gabriela Ragogna , habla sobre la importancia de la prevención, de estar atentos y, fundamentalmente, de creer en lo que cuentan los niños y las niñas. La mayoría de los abusos no se denuncian. Quedan en el silencio. Son esos secretos de los que habla la canción escrita por la integrante de Canticué nticos, Ruth Hillar. Se estima que solo el 10 por ciento de las niñas y niños denuncian los abusos sexuales, el 90 por ciento restante sigue siendo abusado, desprotegido, vulnerado.

Texto: Guillermo Capoya Producción audiovisual: Silvina Rodríguez Aguilera y Fabricio Sola, de Bichofeo Estudio

43


EDUCACIÓN

livianitos que te llevan a volar /y hay secretos tan pesados que no dejan respirar. Hay secretos

“Siempre decimos que en abuso vemos el 10% del iceberg. Pero, qué pasa con el 90% de los chicos que son abusados y no lo estamos viendo. Eso es lo que tenemos que plantearnos ahora. Cuáles son los caminos de prevención del abuso. Fundamentalmente, nosotros hemos trabajado todo este tiempo con lo que es la atención secundaria. Es decir, asistir a los niños que ya fueron abusados. Después, está la atención terciaria, por medio de psicólogos, que implica reparar ese daño que te puede llevar toda la vida. Pero lo que nosotros queremos es hacer prevención primaria: es decir poder ayudar a los padres a educar a sus hijos para prevenir el abuso ¿cómo se previene? Es un tipo de educación para la cual no hay un protocolo. Pero debe ser de la misma manera que los padres explican a los chicos cómo cruzar la calle sin que los lleve por delante un camión. Deberían poder hablar con los chicos para que este tema no sea un tabú”.

…No se tienen que guardar los secretos que hacen mal… “Los chicos tienen que saber que nadie tiene que hacerlos sentir incómodos. Que nadie tiene que decirles que tienen que guardar un secreto o que si les hacen un regalo no lo pueden contar. Los padres tienen que ser los receptores de cualquier incomodidad de los chicos. Si ellos reciben una caricia, una mirada, o alguna invitación que los haga sentir incómodos, rápidamente, que acudan a mamá o a papá. Hay que hablar sobre el tema desde chicos, porque hay que recordar que el abuso infantil empieza en edades muy tempranas y que el 90% se da en un marco intrafamiliar: padre, padrastro, abuelos, vecinos, amigos. Por lo general, el abusador hace creer que es especial dentro de sus hermanitos y de que esto que hace con él es único y es porque lo quiere más que a los otros. Que no le tiene que decir a los otros por-

44

#74 - 2019

que se van a poner celosos. Y, después, cuando el niño ya empieza a ver que esto le incomoda y que no es lo normal, que algo está mal, empieza toda la parte de amenazas “si vos le contás a alguien no te van a creer; si lo contás yo se lo voy a hacer a tu hermano o si vos lo contás yo me voy a ir a tener que ir de casa y cómo van a vivir”. En algún punto, los niños entran en esa situación en la que sienten que la unión familiar depende de ellos y si cuentan lo que les pasa se quiebra la familia. Sienten culpa, por ejemplo, de quitarle el papá a su hermanita porque esa es la responsabilidad que asumen. Por eso se guardan tanto esos secretos”. Acá estoy, quiero ayudarte/Sé que decís la verdad/Ya no habrá que andar con miedo /porque te voy a cuidar.


Compromiso profesional María Gabriela Ragogna es Tocoginecóloga, integra el Comité de los Derechos del Niño, filial Santa Fe y de la Sociedad Argentina de Ginecología Infantil-Juvenil. Paralelamente, trabaja en el Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia: “En el año 98-99 comenzamos a registrar los casos de abuso que observábamos en el Hospital. En ese entonces veíamos tres casos de abuso por mes. En el 2016, contabilizamos 10 casos denunciados por semana. Lo que ocurrió no fue que se multiplicaron los casos; sino que había una mejor apertura desde el médico para mirar dónde estaba el motivo de consulta. A diferencia del maltrato, el abuso infantil, en su gran mayoría, no deja marcas físicas. Por eso creemos que también es fundamental estar atentos, no solo los padres, sino también los docentes, y nosotros los médicos”.

“La niña que habló ya empezó el proceso de curación. Lo pudo decir, ya hubo un quiebre y esa niña o niño ya tendrá gente que los ayude. Ya tienen una herramienta de fortaleza que es poder haber dicho lo que le pasa y eso es importante. Tenemos que estar más que atentos los médicos, los docentes. La escuela es un punto importante en la detección. Y, fundamentalmente, en casa. Siempre hay que estar atentos a lo que nos dicen. Los niños no mienten. No son capaces de inventar estas cosas como un abuso o una violación, en manos de un psicólogo no puede sostener una mentira inventada. Los chicos siempre dicen la verdad”.

45


46

#74 - 2019


Empresas y servicios

“Las López” es un emprendimiento de mujeres hermanadas, que nace desde una lucha y un deseo. Creado en 2002 por tres hermanas santafesinas que deciden hacerle frente a la crisis y a las distancias, hoy vuelve a nacer de la mano de María Victoria López y María Virginia López, tejiendo una unión que les permite un hacer juntas desde los distintos lugares que habitan.

Texto: Julieta Balonchar Fotos: Florencia Estevez Ulrich

47


empresas y servicios

Sus prendas elaboradas de manera artesanal enlazan la naturaleza rústica de La Cumbre y la delicadeza urbana de Buenos Aires, ofreciendo de este modo accesorios que se vuelven esenciales para el confort, el cuidado y la belleza. Sus pashminas, ruanas, cuellos y bufandas son tejidos 100% a mano que logran armonizar diferentes texturas y colores: versátiles, juegan sus prendas con gamas frías y paletas cálidas, opacidades y brillos, tramas y grosores, combinando así los diferentes matices que armonizan el estar, brindando una experiencia visual y táctil exquisita que viste con elegancia. Inspiradas en la cultura del “Do It Yourself “ las hermanas Lopéz son las encargadas de la entera autogestión de este proyecto que crece día a día, ofreciendo una alternativa al vestir que se aleja del consumo masivo e industrial y da lugar a una producción repleta de aroma casero y sabor a singularidad. TS —¿Cómo nació el proyecto? LL —Nuestro proyecto nació con una pregunta: “¿Y si empezamos algo juntas?” Siempre nos gustó tejer, es la costumbre que heredamos de mamá y las abuelas y, así nacimos como emprendimiento familiar. Empezamos con capital cero, teníamos solamente telas viejas, algunas lanas y todas las ganas. Éramos María Victoria, María Virginia y María Soledad y en Reconquista, nuestra ciudad de la infancia, siempre fuimos “Las López”. Comenzaba el 2002, los tiempos eran económicamente difíciles y, si bien cada

48

#74 - 2019

una vivía en un lugar distinto (Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires), tuvimos un sueño común: vivir de una actividad que nos gustara y nos recordara de dónde venimos. Fue así que lejos pero cerca, comenzamos haciendo chales y carteras con una onda antigua y barroca. Eran pequeñas obras de arte bordadas a mano en satenes y sedas, literalmente “sacadas del baúl de la abuela”. Entre las tres armamos un gran equipo: todas diseñábamos y cumplíamos alguna otra función: ventas, compra de materiales, producción. TS —¿Cómo es el modo de producción y cómo se organizan las tareas? VL —Los tejidos que realizamos son 100% artesanales y trabajamos las técnicas de dos agujas, crochet y telar. El proceso de producción tiene varias etapas. Primero, diseñar los artículos de cada temporada. Entre las dos planificamos cuántas y qué tipo de prendas queremos para armar nuestra colección. A esas primeras ideas las plasmamos en bocetos, que nos sirven para tejer las primeras muestras. Luego de que las muestras se ajustan y aprueban, confeccionamos la ficha técnica de cada producto, para recordar cómo lo hicimos y poder enseñárselas a las tejedoras que nos ayudan con la tarea de producción posterior. En una segunda etapa, planificamos la compra de materiales para proveernos de todo lo que necesitamos. Esto es indispensable, ya que luego las prendas se venden por catálogo on line, y las fotos deben ser lo más

fieles posible a lo que el cliente recibirá. Virginia suele ocuparse más de esta tarea por vivir en Buenos Aires, que es adonde tenemos nuestros principales proveedores. La tercera etapa es producir una cantidad de prendas por modelo, tarea de la cuál actualmente me ocupo yo. Y luego, la venta por nuestra tienda virtual, para la cual hacemos todo un trabajo paralelo de “producción de la marca”, con fotos que comunican nuestro estilo para llegar hasta nuestra clienta ideal. TS —Una vive en Buenos Aires y otra en La Cumbre. ¿Para llevar a cabo su emprendimiento la distancia representa un obstáculo o una ventaja? VL —En realidad, como todas las cosas, depende de cómo lo veamos. Nosotras decidimos que sea una ventaja. Por un lado abarcamos un espacio territorial mayor y nos nutrimos de ambos lugares. En Buenos Aires conseguimos


proveedores, tenemos un punto de venta con un showroom que Virginia comparte con otras diseñadoras —espacio “Rooms”—, y estamos en contacto con la vanguardia de la moda y el diseño argentino. Por otro lado, La Cumbre (Córdoba) es un lugar maravilloso en términos estéticos y lleno de artistas, puedo dedicarme a crear y a producir en un contexto ideal para nuestro producto, principalmente, por el clima y su sintonía con lo artesanal. TS —¿Qué cosas las inspiran a la hora de crear una colección? VL —En el orden de la afinidad primaria que sentimos con el tejido, nuestra inspiración principal es su relación con la condición femenina. Para nosotras ambos están íntimamente ligados por historia, cultura, significado. Es un hacer que pasa de mujer a mujer como un lenguaje de género, en nuestro caso, quien nos heredó el gusto por esta labor fue nuestra abuela paterna, Adelia. Y a esto lo comprobamos porque, más allá de que una mujer nos compre una prenda, todas se identifican con esta “segunda piel”, más aún si fue hecho a mano. Es como vestir a la mujer de sí misma, aggiornando un lenguaje ancestral a la vida contemporánea. Luego, están los “disparadores” que nos ayudan a darle una impronta propia a cada temporada: estos pueden surgir de la experimentación con texturas diferentes o en el juego con la combinación de colores, utilizando lanas, hilos y otros materiales como si fuera la paleta de un pintor. Luego, resignificar lo que tejían nuestras abuelas: transformar en una prenda para usar, un punto al crochet de la “carpetita” que ellas hacían con hilos casi invisibles, o mezclar técnicas de tejido diferentes en un mismo producto. Como nos apasionan

Para más info: Instagram: @laslopez.tejidos Facebook: Las lopez www.laslopez.com.ar

las prendas versátiles, diseñamos cada modelo pensando varias formas de uso, ampliando sus posibilidades para que nunca te aburras. TS —Podríamos decir que “Las López” es un producto que nace como una alternativa creativa para enfrentar la crisis. Esta segunda vuelta ¿es también una manera de afrontar las dificultades actuales? ¿Encuentran diferencias entre el contexto del 2002 y el actual a la hora de llevar adelante su emprendimiento? VL —Te diría que esta segunda vuelta está más ligada —en mi caso personal— a una crisis existencial que a una crisis económica. Hace tiempo que estaba buscando un cambio en mi calidad de vida que concluyó con mi mudanza a La Cumbre. Con eso vino todo el resto. “Las López” fue un proyecto muy querido para nosotras que había quedado trunco y aún vivía en el imaginario de la gente que nos seguía, y también en nosotras. En este balotaje de “Las López”, tenemos a favor la experiencia previa, nuestra propia madurez y las nuevas posibilidades comerciales para poder salir virtualmente del país y ofrecer nuestros productos al mundo. En cuanto a los contextos, considero que Argentina es un país en “crisis crónica”: cambian los matices de las dificultades con cada gobierno pero siempre estamos en la cuerda floja. Si vamos a esperar a ser estables para emprender algo, nunca lo vamos a hacer, yo siempre aconsejo animarse como un desafío personal.

49


50

#74 - 2019


Ediciones TODA

TODA Arte Una necesidad sostenida

TODA Arte es un producto de Ediciones TODA, que se configura como punto de referencia cultural en la agenda de artistas provinciales que sienten la necesidad de trascender fronteras con sus producciones, para que sus obras se completen con la mirada de quienes sean conmovidos por ellas. Este evento se enmarcó en la Noche de los Museos y su máxima expresión fue la muestra colectiva tradicional de los 19 artistas convocados y publicados en una colección gráfica y virtual coleccionable y bilingüe.

En esta entrega VI, el conjunto de 19 plásticos de la región posibilitan abrir diálogo con expresiones que –desde las disciplinas de pintura, acuarela y fotografía— registran diversas dinámicas de la imagen. Está la presencia de creadores maduros como Juan Arancio, Lionel Contini y Domingo Sahda, junto a otros de generaciones intermedias como José Bastías, Víctor Hugo Arévalo Jordán, Liliana Pantalani, Roberto Magnin, Sara Berón de Guastavino, Nancy Velázquez, Yolanda Bertachi, Juan Antonio Kluczkiewicz, Stella Maris Gutiérrez, Patricia Camino, Noemí Candellero, Elsa Aquino, Celia Colombo, Adriana Viano, Susana Lorea y Santiago Picullo. Generaciones que se integran noblemente porque están movilizadas por el amor al arte y la voluntad de expresión. Es importante rescatar el modo en que bautizaba esta publicación la ministra de innovación y cultura “Chiqui” González, en el prólogo a la primera edición del TODA Arte: “Esta manifestación sensible, clama por espacios donde sus imágenes, sus volúmenes y objetos, sean libres; donde se vinculen con todo tipo de ciudadanos, para mostrar la vida de otro modo, para reve-

lar lo oculto, crear mundos en rebelión contra lo literal y para recuperar poesía, vibraciones y emociones que lo cotidiano está pulverizando. Un catálogo no es solo una provocación para conocer las obras. Se trata del soporte visual ofrecido como otra proximidad y otro disfrute, una posesión en papel, plana y profunda a la vez, que deja huella, símbolo, género y formato. Esta recopilación nos pone a conocer con el cuerpo, a entrar en los laberintos de la extraña magia y la ciudad, para encontrar objetos imposibles en mitos desencajados, paisajes que se han despojado de su fuente para volverse puro clima, trazos, círculos y abstracciones como el movimiento de los centros sangrantes, manchas de vida (…)” La exposición de la muestra colectiva se inauguró en el Espacio de Arte de Fundación OSDE y permaneció disponible al público por casi dos meses. Pudieron visitarla e interactuar en el espacio gran cantidad de personas, con un recorrido guiado por los artistas y la curadora Lucía Schmidhalter. “El arte del litoral es un ejemplo de ello. Potente y diverso en temas y escuelas, permite expre-

El diseño de la publicación y el arte de tapa son de Rodrigo Goldsack, creador de la imagen de TODA desde que nació.

sar que sus artistas, por sobre concepciones y temas, han logrado una ubicación destacada dentro del arte argentino. No obstante ello, siempre es necesario continuar y profundizar la difusión de obras y artistas para acentuar un posicionamiento en el universo de la plástica nacional. Y ello es lo que acciona con renovado entusiasmo la revista TODA, nacida en Santa Fe para estimular el arte de la región litoral.” De esta manera, comenzaba a textualizar el prólogo a la sexta edición del TODA Arte el Dr. Jorge Taverna Irigoyen, que enmarcó la apertura con amorosas palabras.

51


retratos y perfiles

Ins piraciones

Lo que inspira Rosario

Alfredo Ariel Rossi (poeta) dice: “Todo te quiebra/si no estás preparado/para el golpe” dice Rosario Caminos, en el poema IV de “Este Abismo, Todavía”. ¿Pero quién puede estarlo realmente? Y es que lo magistral de esta sentencia radica, precisamente, en la afirmación de lo callado, en la utilización de lo ausente o lo negado como recurso, como cuando en el poema II se nos afirma “el recuerdo no está/lo invento”. El permanente juego elíptico o de opuestos que propone la escritura de Rosario, nos interna en un frondoso “bosquecito de cristal”, un universo de filos donde uno puede verse a menudo reflejado, y donde las combinaciones de luces y sombras nos sumergen en formas que pueden mutar según nuestra perspectiva. Pero la autora reconoce nuestra fragilidad y acude al rescate: “Te miro/sin acercarme lo suficiente/Temo romperte/como a esos bosquecitos de cristal que una aspirina/deja crecer dentro de un vaso”. A través de esta bien lograda sutileza, nutrida con una lírica precisa y correctamente administrada, la autora consolida una propuesta poética que nos anima e inspira, y que nos muestra acaso la espesura de la profundidad como una manera de inducirnos hacia ciertos destellos, pistas ocultas que nos devuelven la fe más renunciada, la que nos interpela e impulsa a la humildad de reconocernos en la ingravidez de nuestro estado más íntimo. Texto: Rosario Caminos Poemario: “Este abismo, todavía”. La gota, Santa Fe, 2018 / Textos Inéditos

52

#74 - 2019

VII ¿Tenía un lenguaje la ciudad que fuera la pista para encontrarse? La noche era una ruedita de hámster; la caminábamos, infinitos. Yo te miraba y vos no buscabas nada. Tenías esa manera de andar sin buscar. Te encontré, nos colmamos de luna y atravesamos un puente del que no regresaríamos sin estragos sin cubrirnos la piel y hablarnos tan cerca de los labios que sintiéramos el calor de la palabra recién nacida, su cuerpito aleteando suavemente la mirada de un beso aletargado la mínima distancia imaginable, un brote de universo olvidado por sus dioses. (De “Este abismo, todavía”. La gota, Santa Fe, 2018)

Tiempos modernos Una campana agitándose, rasgando en el espacio cualquier silencio. Un gato entibiando su sarna sobre el capot del viejo auto, quitándose el asco de la gente. El fuego que oxida los caminos de quienes iban a encontrarse y nunca en la inmediatez abrieron sus ojos.


Selene ramseyer Obra: “Historias” - En el marco del proyecto fotográfico “Contame tu historia” realizado con niños con discapacidad. Reseña: Creo firmemente en la fotografía como una herramienta capaz de lograr cosas increíbles, creo en la fotografía como una herramienta de inclusión, creo en la fotografía como una de las más poderosas expresiones artísticas. Datos: Ig: @seleramseyer_af / Facebook: AficionAdos - Sele Ramseyer /


Trazos y texturas

Arte Figurativo Es la realización, por medios artísticos —pincel, lápiz, talla, modelado, acuarela, óleo, acrílico u otros—, de una obra con intención de representación de figuras y objetos en imágenes reconocibles, de la naturaleza o de la cultura. Esta representación puede ser realista o idealista, naturalista o expresionista, incluso hiperrealista. Constituye la primera manifestación artística del hombre, apareciendo en las cavernas, aproximadamente hace 35.000 años. Algunas propuestas contemporáneas han dejado de lado a este tipo ancestral de expresión. La AAPS ha decidido rescatar del olvido al arte figurativo, en la convicción de que tiene vigencia y posibilidades de brindar nuevas propuestas, acorde a los tiempos y los cambios del presente. En ese sentido, convoca a los artistas santafesinos a participar del Salón de Arte Figurativo que se inaugura el viernes 30 de agosto en la Casa del Artista. La Acuarela Surge un siglo antes de Cristo en China, junto con el desarrollo del papel. Los árabes, durante el siglo XII, llevaron la producción de papel a España y así se instala la acuarela en Europa. Sucede al fresco, técnica en que también se usaban los pigmentos con un medio acuoso. El alemán Alberto Durero y el italiano Rafael Sanzio fueron pioneros. Se destaca en su utilización el inglés Joseph Mallord William Turner. Es una técnica muy versátil, de rápida realización, que además hace posible la ejecución de obras complejas de grandes dimensiones y expresividad. Conformando una herramienta de múltiples posibilidades en la construcción de la imagen pictórica. Santa Fe tiene una larga tradición de acuarelistas, siendo para la AAPS, Francisco Puccinelli (1905 – 1986) su representante destacado entre muchos a lo largo de su historia. Quien la presidió entre los años 1945 y 1947. En su honor se convoca anualmente al Salón de Acuarela “Francisco Puccinelli”, a inaugurarse el miércoles 14 de agosto, en la Sala de Rivadavia 3052 de la ciudad de Santa Fe.

Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos (AAPS) Casa del Artista: Urquiza 3361 - Local 22 - Tel: 0342 4530461 - aapsinfo@gmail.com


“Retrato” pastel de Vicente Marinaro – año 1937 Pertenece al patrimonio del Museo Regional de la Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos


Urquiza 1438 - Tel: 342 4593441 Musas Mas Que Sillas Giura

MAQUILLADORA

Marquetería Santa Fe

de GABRI E L ARRÚ A

Saavedra 2381 - Tel: 342 4481712 - 3000 Santa Fe

ASESORAMIENTO PERSONALIZADO

Restauración de marcos y óleos Tasaciones Compra y venta de obras

+54 342 154222448 - mariana.ge@gmail.com Redes: Mariana Gerosa Maquilladora

CARACTERIZACIÓN - FX PARA CINE, TEATRO Y TV - MAQUILLAJE PARA PROD. FOTOGRÁFICAS - MAQUILLAJE SOCIAL



LA TASCA

BAR

-

C AFET ER ÍA

de Garufa y Pelusa San Martín 2846 Tel. 0342-4567266 - Santa Fe

ALBERTO GANEM A M B I E N TAC I O N E S E S P E C I A L E S

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosméticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar

TEL: 0342 154 392846 / 4743738 Alberto Ganem Ambientaciones Especiales



ABUSO INFANTIL

La necesidad de educar para prevenir

INÉS ABERO

“Cantar es inherente a mí”

YA ES MIÉRCOLES

Bailando bajo presión

ESTEFANÍA COCUCCIO

MAMA MÍA! Fiesta

ENRIQUE BUTTI

“El arte es el único espacio de libertad absoluta”

DAMIÁN MALIZIA “Acercar la marca al corazón de la gente”

LAS LÓPEZ

Tejidos que traman futuros

Ar. $150


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.