Revista TODA Santa Fe - Ed. N° 72

Page 1

MARCELO CUTRÓ, POETA

Desde lo mínimo la inmensidad

DIVERSIDAD SEXUAL Infancias trans

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El caballo de la ciencia

FABIÁN PALO OLIVER

LUIS

MINO “Vivir la vida estando loco es una decisión”

“Santa Fe necesita seguir conquistando nuevos derechos”

ALEJANDRO VALLS

“Me siento cómodo nadando en las dos aguas”

EQUINOTERAPIA

Cómo sanar con caballos Ar. $150



EDIT

Hacerse luz

La rutina. Todas las mañanas, posiblemente antes de que salga el sol, se levanta de un dormitorio que ya no es el de ellos desde que su compañera partió. Se calza las zapatillas deportivas blancas, mira su cara en el espejo y nota que la barba no le sale como antes de los medicamentos que ahora le dieron. Enciende el auto y, mientras se calienta el motor, recolecta los nietos por la casa, tropezando con sus mochilas; piensa que el norte de la ciudad ya le queda lejos, pero la escuela está cerca del taller y sí o sí tiene que abrir el portón azul, plantar los banderines para que se sepa que el lavadero abrió. La jubilación no alcanza, hay que seguir laburando, dice, y el ruido de la aspiradora se escucha de fondo, porque los tapizados vienen cada vez más sucios y no es cuestión perder clientes. Lo extraordinario. Llevarse bien con la gente es lo único que importa, recita cual salmo mientras cambia de ubicación para esperar que entre un auto. Parece que va rotando por la cuadra en busca del sol, como las plantas que se hacen más verdes y vivas. Hablar con los vecinos, juntar los papelitos que tiran, contarle los clientes a la carnicera, colgar otro rosario regalado en el santuario que armó, pararse en la puerta con los brazos en jarra y mirar el tiempo, ponerse atrás del mostrador del verdulero para hacerlo enojar y repasar las puteadas que le dieron los simpatizantes en el arbitraje del domingo. Algunas palabras se le caen de los labios por la necesidad de agradar, de ser necesitado, por la insistencia en acompañar a la salida para mirar por las dudas. Cuidarse en la comunidad es importante, uno nunca sabe cuándo va a necesitar. El cartel pintado de rojo y corroído por la lluvia que dice “lava”, y abajo “dero” se guarda al caer el sol y los banderines de la entrada descansan a la espera de un nuevo amanecer. La transformación. Nunca dijo que el oncólogo le había dado un mes de vida. Llenó de palabras el galpón: los martes y jueves tomaba mates con los evangelistas, que abrían libros y se sentaban sobre tachos de aceite boca abajo; los lunes y miércoles pasaban los testigos de Jehová y, media hora antes, ya preparaba el mate amargo para que la charla se extendiera y demoren en irse; los viernes cerraba temprano y seguía el ritmo de las campanas de la capilla para rezar un padrenuestro. Y los fines de semana, explicaba los pormenores de una falta cometida y las razones que lo obligaban a detener el partido. Las paredes se iban escribiendo de a poco y el sol hacía larga su retirada. Siempre quedaba prendida una luz o la radio en una FM de cumbia, o la canilla mal cerrada, o el candado con simulacro de cierre. La vida tiene extrañas maneras de manifestarse, la vida siempre gana la batalla y un año, a veces, pasa lento. Nunca dijo que se iba porque era demasiado sensible para las despedidas. Hacerse luz. Hay personas encendidas por todos lados, que explotan de palabras amorosas y las contagian. Van caminando por las mismas veredas, conduciendo los mismos autos, entrando a las mismas verdulerías, recitando las mismas plegarias, abriendo los mismos portones. Hay personas prendidas fuego que si te acercás un poco te animan, te contienen y te enseñan. Hacerse luz es un proceso inexplicable, la única manera de entenderlo es pararte, silenciar tus sentidos y dejar que pase, que te atraviese con todo su fulgor y vas a ver cómo el sol que irradian se instala en tus interiores para siempre. Al Guille Ezequiel Perelló

Toda Santa Fe - Edición Nº 71 - Abril 2019 Santiago del Estero 3166/L. 28 - Tel: 0342 - 4560686 www. todasantafe.com.ar - info@todasantafe.com.ar

toda santa fe

todasantafe

toda santa fe

@revistatoda

Editor Responsable: Marcelo Jorge mjorge@todasantafe.com.ar

Foto Tapa: Pablo Aguirre Foto Contratapa: Pablo Aguirre

Premio a la Excelencia 2018 como: “Mejor Revista Cultural Santafesina”.

Coordinación General: Ezequiel Perelló eperello@todasantafe.com.ar

Corrección: Marta Castellano

Premio Máscara 2016 como: “Mejor Revista Cultural Santafesina”.

Departamento Comercial:Viviana Quiroga comercial@todasantafe.com.ar

Colaboran en esta edición: Belén Bustamante, Guillermo Capoya, Gustavo Wedertz, Leticia Chirinos, Julia Porta, Celi Di Notto, Esteban Paulón, Ediciones UNL, Mariano Peralta, Mariana Gerosa, Daniel Rafalovich, María Beatríz Bolsi, Camila Gómez, Cynthia Figueroa, Pilar Fernández, Asociación Artistas Plásticos Santafesinos, Cecilia Páez y Paola Starder.

Dirección Periodística: Carmen Úbeda Asesoramiento en Artes Plásticas: Lucía Schmidhalter Diseño Visual: Rodrigo Goldsack (dgcv) disenio@todasantafe.com.ar

Impresión y Pre-prensa: Galt S.A. - www.galtprinting.com Publicación de distribución mensual


sum

08 Ciencia y Tecnología

12 Alejandro Valls

20 Luís Mino

32

Fabián “Palo” Oliver

46 Marcelo Cutró

42 Salud y Bienestar

+sum Letras y sonidos 06 Interiorismo 16 Porfolio 26 Diversidad sexual 38

SADE 50 Inspiraciones 52 Coleccionables 53 Trazos y texturas 54



letras y sonidos

[ MÚSICA ]

[ MÚSICA ]

Título: Fitxadu Autora: Sara Tavares Sara Tavares es una cantautora, pianista, percusionista y guitarrista portuguesa. Perteneciente a la segunda generación de descendientes de Cabo Verde, su música incluye influencias africanas, norteamericanas y portuguesas. Fitxadu es su cuarto álbum de estudio, lanzado el 27 de octubre de 2017. En 2018, el álbum recibió la nominación al Grammy Latino, en la categoría Mejor Álbum de Música Roots en portugués. El nuevo álbum llegó después de ocho años, aportando colores que van aportar nuevos sonidos en su música; la introducción de elementos electrónicos, instrumentos acústicos y, cómo no, la voz de ella, su voz única.

[LECTURA] Título: Hacia una filosofía de la gratitud. Autor: Martín Ignacio Pascual Filosofía, verdad y gratitud son las tres voces claves que resonarán constantemente en estas páginas. Quizás algunas de ellas sean disonantes en la actualidad, pero nuestro desafío será, en la medida en que nos sea posible, ahondar en su sentido más íntimo. Será necesario definir y distinguir nuestra triada para advertir, tanto la riqueza individual de cada voz, como su mutua imbricación; hasta que la filosofía emerge, como ese gesto de gratitud frente a la manifestación de la verdad que la constituye. La filosofía se expresa como un diálogo en busca de lo verdadero y, allí mismo, encontramos su inseparable referencia a la gratitud, más allá de las distintas miradas sobre lo que sea considerado como verdad. Con el objetivo de advertir y valorar las expresiones de gratitud del quehacer filosófico, ahondaremos en los caminos transitados por los pensadores más reconocidos. En el largo itinerario de la historia de la filosofía, daremos algunos pasos más firmes y otros más efímeros, considerándola desde su génesis en la antigua Grecia hasta la actualidad.

Título: El camino de Leda Autora: Varios Artistas Todavía no había Internet, pero ya estaban trabajando en red y a la distancia, sin conocerse. Mientras Violeta Parra recorría el interior profundo de Chile, en busca de la cueca anónima; Leda Valladares (1919-2012) se lanzaba al noroeste argentino, para recopilar las bagualas que las pastoras entonaban en la soledad árida de la Puna. Un canto ancestral y desafiante, con el rostro hacia la montaña y la caja coplera en las manos. Así, Leda publicó su Mapa Musical Argentino. Andrés Schteingart y Germán de Souza tuvieron la idea e invitaron a que músicos y productores se sumaran a la propuesta: tributar a la enorme Leda Valladares a cinco décadas de este trabajo, desde la electrónica. Ojalá esta iniciativa lleve a muchos, en la Argentina y en el resto del mundo, a acercarse al canto con caja tradicional de nuestra tierra. Esta obra de arte es un hecho muy fuerte en sí mismo. Para escuchar a una y otra vez, descubriendo maravillosos detalles.

[LECTURA] Título: El puente de las ánimas. La tragedia de Arroyo Leyes y la historia de los sobrevivientes. Autor: Gustavo Farabollini El 20 de noviembre de 1970, alrededor de las seis de la tarde, ocurrió uno de los accidentes más grandes de la provincia de Santa Fe: el ómnibus que hacía a diario el recorrido entre la ciudad de Santa Fe y San Javier, cayó a las aguas del Arroyo Leyes. Murieron cincuenta y cinco personas, pasajeros y el chofer, y solo sobrevivieron seis, entre ellas una beba de pocos meses. Con la curiosidad y la empatía del cronista y la obsesión del historiador —nuestro autor es las dos cosas—, Gustavo Farabollini busca a los seis sobrevivientes: ¿qué fue de sus vidas?, ¿cómo siguieron adelante después de haber estado tan cerca de la muerte?, ¿qué se modifica en una persona al haber protagonizado un hecho de esta magnitud? El resultado es El puente de las ánimas, una no ficción con aliento de novela, una historia llena de matices que marcará para siempre la memoria de una región.

6

#72 - 2019

[LECTURA] [ MÚSICA ] Título: Quintaesencia Autores: Música e inspiración Si eres fanático de la música clásica moderna para la inspiración, has encontrado el CD de música suave con arpa perfecto en Quintaesencia: música e inspiración. Las intenciones especiales de la concepción de este CD han creado un álbum poderoso para la paz y la tranquilidad profundas, conectando el espíritu, la mente y el cuerpo. Marcela Méndez es una artista establecida que piensa que la música no solo es un medio maravilloso para la autoeducación y la expresión creativa, sino también una forma de encontrar paz y tranquilidad.

Título: Inocencio. La gran familia humana. Autor: Lucas Eguiluz Donde hay verdad, hay sanación. Donde hay sinceridad, hay calma. Siento la responsabilidad de compartir esta historia porque es mi historia. Siento la alegría de hacer conocer esta novela para aliviar las almas de los viajeros del tiempo. Siento la emoción de reencontrarme con Inocencio. Siento la felicidad de ser parte de la Gran Familia Humana.


Destacado del mes

[ MÚSICA ] Título: A la mar Autor: Vicente García Vicente García es un compositor, músico y cantante dominicano con una sensibilidad especial hacia la música dominicana y del Caribe. Sonidos propios de su tierra, ritmos autóctonos que se conservan a través del tiempo y géneros modernos fueron fusionados por García para dar vida a su segundo álbum, A la mar. Para este trabajo, hizo una profunda investigación cultural en su país, que lo llevó a descubrir ritmos, toques y cantos tales como el Pri Prí, Balsié o Palo Echao, característico en comunidades del Sur de la República Dominicana; Los Congos de Villa Mella, de la comunidad rural de Mata los Indios, y el Gagá proveniente de Haití. Es un disco que amplía el espectro musical del artista.

[LECTURA] Título: Elijo vivir. Elisa Forti, la nonna que corre. Autora: Sol Navarro Elijo vivir es la fusión equilibrada de bellas imágenes que acompañan la historia y un relato, en el que Sol Navarro se convierte en mirada y voz de Elisa Forti, para dar libertad a sus emociones, guardadas durante muchos años. La obra tiene la sencillez de la narración oral, que apela a los sentidos y no deja de navegar con la protagonista por los pasajes más importantes de su historia: la segunda guerra mundial, Malvinas, el recuerdo de sus seres queridos y el valor de la amistad; son algunos de los temas que aparecen a lo largo de estas páginas y que permiten al lector viajar por su memoria y comprender su presente. Elijo vivir es una historia de fuerza, fe y resiliencia, que motiva a luchas más allá de la adversidad y a comprender que el amor y los sueños son el verdadero motor de la existencia.

[LECTURA]

Título: Milita Molina Autor: Nicolás Rosa Editorial: UNL

Nicolás Rosa, de Milita Molina, es un libro de Ediciones UNL que consta de cuatro escritos sobre quien fuera el premiado ensayista, crítico literario y traductor argentino. Nicolás Rosa nació en Rosario en 1938. Obtuvo un doctorado en Literatura Comparada, de la Universidad de Montreal (Canadá), fue profesor de Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y de Análisis y Crítica, en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Tradujo tres obras de Roland Barthes: El grado cero de la escritura, El placer del texto y S/Z. En 2004, recibió un Premio Konex a Ensayo literario. Falleció en 2006. “No son retratos de Nicolás hombre culto, tal vez, uno de los hombres más cultos que haya conocido. Es un relato de los golpes que Nicolás me encajaba para que fuera cada día menos estulta”, escribió Milita Molina en el prólogo. “Para cada aniversario, decidí escribir algo para los alumnos de la cátedra de Teoría III, la que había tenido Nicolás en la UBA, era una necesidad de hacerlo presente ahí, en ese lugar que Nicolás amaba, un intento loco de que los alumnos pudieran recordar lo que nunca hubieran conocido”, justifica la autora. Sobre el profesor, Milita Molina asegura: “Nicolás Rosa nunca necesitó que lo animaran: era un movimiento incesante que seguía en un seguir feliz, y encontraba en la repetición siempre lo nuevo y, eso, es no confundir el movimiento con el agitar de brazos; moverse es persistir, repetir la “mismidad” como la llamaba Nicolás; moverse es no cometer Acedía. Le gustaba decir la palabra, repetía que había sido un pecado capital del que ahora se habla poco: el pecado de la pereza espiritual, de la ceguera, de la apatía y de la distracción —muy especialmente— y enfatizaba que la acedía era una especie de tristeza”. Milita Molina nació en Santa Fe en 1951 y vive en Buenos Aires desde 1976. Publicó Fina voluntad, Una cortesía, Los sospechados, Melodías argentinas y Mi ciudad perdida. Tradujo los Prefacios que Henry James escribió especialmente, para la llamada Edición de Nueva York de 1905; artículos sobre Samuel Beckett y textos de Raymon Federman y William Burroughs, entre otros. Fue profesora de Literatura del siglo XIX en la UBA y Profesional Principal del Conicet. En la actualidad prepara su libro de artículos sobre literatura, agrupados bajo el título La misma música.

7


retratos y perfiles

8

#72 - 2019


Ciencia y tecnología

El [de l a c ie nc ia]

El ilustrador Pablo Bernasconi diseñó una tarjeta para conmemorar el Día del Investigador y la Investigadora. En esta entrevista exclusiva para TODA nos cuenta los secretos de su trabajo, en qué se inspira y cómo crea verdaderas poesías visuales.

Texto: Leticia Chirinos Fotos: Lisandro Cárcamo

Un caballo con cuerpo violeta, corazón de engranajes y cola con fórmulas matemáticas. Así imaginó el artista Pablo Bernasconi a la ciencia y su ilustración quedó plasmada en su tarjeta —que imprimió el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe— para celebrar el 10 de abril el Día del Investigador y la Investigadora. “Estamos muy orgullosos de sumar artistas con sus grandes obras”, dijo la ministra Érica Hynes. “Sus trabajos nos acompañan en el ministerio, forman parte de nuestro patrimonio y estamos construyendo un acervo que no pasa simplemente por generar conocimiento, sino también por reflexionar acerca de este proceso y de las personas que lo llevan adelante”, agregó. “Dentro de la visión global en torno al 10 de abril, nos interesa convocar a artistas que se destacaron por interpelar las comunicaciones estereotipadas sobre lo que significa ser cien-

tífico o hacer ciencia. En 2018 fue Lala Pasquinelli y este año se sumó Pablo Bernasconi”. El artista, radicado en Bariloche, nos contó cómo surgen sus ideas y cómo imaginó el caballo que se convirtió en un referente para un proyecto de país que tiene a la ciencia y la tecnología como motor de desarrollo. TS —¿Cómo empiezan tus ilustraciones? ¿Parten de un poema, o de imaginar y jugar con el lápiz en la mano? PB —Empiezo pensando qué quiero transmitir, es un acto de comunicación que lleva la imagen hacia adelante. En este caso, quería un núcleo que hablara de la ciencia como corazón de otra cosa, como alma de algo que se motoriza a través de la ciencia. Ahí empiezan a surgir palabras, elementos, y empiezo a ensayar. Termino en este caballo, que es un animal noble, épico y que acompañó al hombre en toda

9


Ciencia y tecnología

su historia. A esto se le suma una especie de motor, como un corazón o alma, que está armada con diferentes elementos que se podrían asociar a la ciencia. El resto es estética pura. Siempre trabajo desde el lápiz y después agrego materiales y ahí voy componiendo. TS —¿Cómo definís tu obra? Tiene mucho de collage pero, también, se parece a una escultura y vos usas la idea de “poesías visuales”. PB —Una poesía visual implica una imagen que dice cosas de forma poética, utiliza la metáfora, la retórica y la narrativa para contar algo. Esa es la parte conceptual de mi trabajo, la parte técnica tiene que ver más con una escultura que con un collage bidimensional. Utilizo elementos reales, voy construyendo, los voy rompiendo y los intervengo con muy poca tecnología y mucha mano. Después, a todo eso lo fotografío y lo termino desde la computadora. Pero, en general, intento que esté implícita la mano estética, que haya un pincel por detrás, un lápiz, papeles, volumen y eso lo convierte en una escultura más que en un dibujo. TS —En tu trabajo hay huellas digitales. ¿Qué tanta historia tuya hay en este trabajo? PB —Las huellas en este caso las usé para destacar la parte humana. La ciencia está formada por el saber y, sobre todo, por la voluntad

10

#72 - 2019

del humano de aprender y descubrir, esa parte experimental que me fascina. Aun así mi génesis tiene mucho de científica, porque tanto mi padre como mi madre fueron científicos y es un mundo que me atrae mucho. Todo lo que hago tiene un componente de experimentación y trabajo para que las ilustraciones sean verosímiles. Por más que esté construyendo un cohete con un colador y una lata de galletitas, tiene que tener ciertas chances de tomar vuelo. Eso hago con mis libros donde se mezcla la metáfora, la narrativa y la retórica con un argumento que construye esa sensación de que puede ser real, aunque esté hablando desde un lugar de fantasía. Es como lo que en su momento imaginaba Julio Verne, donde tenía un traslado de la fantasía con base científica, todo era materia para construir realidad. TS —Destacás mucho la paciencia en tu trabajo y es una característica que compartís con los investigadores. ¿Qué espacio hay para la

frustración y para lo que no sale? PB —La paciencia es un tema que me fascina y tiene mucho que ver con la frustración. El aburrimiento es un motor, que está integrado por la paciencia, y es un motor que hace generar cosas. Cuando era niño no había pantallas, no había tele, no había otra forma de jugar que encontrarse con el aburrimiento, y eso generaba un montón de cosas. No suelo usar la palabra frustración, no tengo proyectos frustrados, tengo proyectos que en su momento decidí que no merecían ver la luz. Eso es diferente, porque es una decisión, no es que alguien me dijo que no. Hay momentos donde uno tiene un ideal o ilusión de generar algo y no llega a buen puerto, pero es paso para otra cosa. Tengo mucho de esas cosas, tengo ideas, libros de bocetos que terminan en otros puertos. Los proyectos frustrados no son frustrados sino puentes. Soy muy consciente de eso, y entiendo que algunas cosas se cortan y decido cambiar de rumbo.



retratos y perfiles

12

#72 - 2019


Acordes y sonetos

“Me siento cómodo nadando en las dos aguas” Dice que es músico desde que estaba en la panza materna y se define melómano. Percusionista, hoy cantante, Alejandro Valls lleva diez años frente al micrófono de Sonora D´Irse. Aunque escribe desde muy chico, fue necesario que unos textos nacidos en la distancia alcanzaran el volumen de un libro para que se reconozca escritor. Las dos actividades se entrelazan en su vida sin conflicto y él se mueve entre una y otra con similar placer.

Texto: Julia Porta Fotos: Pablo Aguirre

13


Acordes y sonetos

“Lo he pensado y analizado en terapia. No hubiera podido hacer otra cosa”, dice Valls en relación a la música. Un padre baterista, sesionista de importantes artistas y productor discográfico de compañías internacionales fue el artífice de una familia nómade, con asentamientos temporales en Santa Fe, Madrid y Buenos Aires. Parte de la memoria emotiva de Alejandro está anclada en haber visto a su padre tocar en vivo y, el bagaje musical, proviene de vinilos atravesados por la leyenda prohibida su venta. “Mi viejo traía de la discográfica cajones de discos de difusión. Para mí, abrir esas cajas a mis doce años, era encontrarme con un universo ecléctico y variopinto que iba desde Piazzolla a los Beatles, de Charlie Parker a Santana más todo el jazz y blues que te puedas imaginar”. Entre el percusionista y el cantante sucedieron varios años y miles de kilómetros. “De adolescente heredé la batería de mi viejo — cuenta—, después me compré un set de per-

14

#72 - 2019

cusión. Fui baterista y percusionista durante mucho tiempo. Me fui a vivir a Italia, estuve cinco años en Roma y toqué por toda Europa. A mi regreso a Argentina empecé a cantar, dejé de hacerlo en la ducha para subir a un escenario y no paré más”. Entre 2002 y 2005 vivió en Shanghái, adonde cantaba en hoteles internacionales. Desde 2008 es la voz de Sonora D’Irse, agrupación para la cual también compone y arregla. “El cantante le ganó al percusionista en algún punto” afirma. Valls cree que, al igual que la música, la escritura estuvo presente en toda su vida. Textos celosamente guardados serían el registro de esa afición. Sin embargo, fue en su adultez cuando escribir comenzó a tener la regularidad de un oficio. “Empecé a escribir en Italia, en las hojas en blanco que están al final de una agenda. Eran esbozos de poemas, cosas muy personales. La segunda etapa fue durante los años que viví en Shanghái. Escribía en el hotel durante el día, en el tiempo libre. Cuando me

di cuenta tenía un dossier de viaje de hojas y hojas”. Esos textos forman parte de una obra revisada e ilustrada pero no editada, cuyo título es Back in China. Su segundo y tercer libro, Historias Mínimas (2015) y Bar Neptuno (2017), sí vieron la luz en formato artesanal de pocas copias. Ambos contienen poemas, cuentos cortos y consideraciones filosóficas. Alejandro bromea: “Tengo tres libros con idéntica cantidad de fracasos”. El presente musical de Alejandro Valls tiene ritmo afroamericano. “Ese es el verdadero nombre —aclara— lo de salsa es un cliché, un título vendible que se le puso a este estilo que incluye chachachá, mambo, guajira, guaracha”. Aunque en apariencia simplemente bailable, Valls destaca del género “el conglomerado rítmico, sumado a la armonía de jazz, más la melodía española que generó un híbrido muy particular”. A su década como voz de este estilo suma un trabajo personal en la creación de jingles, la composición y arreglo. También


“Empecé a escribir en Italia, en las hojas en blanco que están al final de una agenda. Eran esbozos de poemas, cosas muy personales. La segunda etapa fue durante los años que viví en Shanghái. Escribía en el hotel durante el día, en el tiempo libre. Cuando me di cuenta tenía un dossier de viaje de hojas y hojas”.

Para conocer más sobre Alejandro Valls Fan Page: Alejandro Valls / Literatura Contacto: alevallsmusic@gmail.com

disfruta versionar y proyecta un disco solista en este rumbo. El cantante que admira a Gino Vannelli es también el escritor que disfruta de Bukowski y Kundera. “El ejercicio de escritura es diario. Escribir se convirtió en un proceso casi biológico. ¿Cómo escribo? Con birome y papel, preferentemente de noche, y con un buen Malbec”. Está inmerso en su próximo libro al que piensa darle una edición convencional, no sabe cuándo lo terminará pero sí que llevará por título Minúsculo. Mientras, nada en ambas aguas y las describe. “Yo veo a la música como un mundo más seguro y a la literatura como un laberinto ignoto que aún estoy descubriendo”.

15


retratos y perfiles

16

#72 - 2019


Interiorismo

radiante El amarillo es, junto al azul y al rojo, uno de los colores primarios; un color puro y el más claro de todos los colores vivos. Tan contradictorio como apasionante, el color del optimismo y de la luminosidad.

Texto Y Fotos: Gustavo Wedertz

Nuestra experiencia más directa con el amarillo es el Sol y, como color del Sol, nos serena y anima. Amarillo radiante es divertido, infunde y representa ideas de alegría, el oro ansiado por muchas civilizaciones, cotidiano para otras. Tan vibrante como controvertido, en su combinación con los neutros, otorga una delicada sofisticación que hace que su elección sea cada vez más aceptada en los diseños contemporáneos o de vanguardia. Este dormitorio en suite, que documentan las imágenes, fue la elección precisa al momento de logar acentos de contraste y equilibrio. Una estética que se emparenta con lo industrial, con una reminiscencia cercana al SoHo Neoyorquino, comunica las intenciones de este espacio con materialidad marcada.

Madera, cemento, piedra, vidrio y metal son la inspiración que refleja la gigantografía, utilizada como respaldo de cama y que cubre todo el muro. Es notable la gran calidad de productos que proponen texturas y colores similares a las naturales para ayudarnos, al momento de proyectar, a ser responsables y tener una visión sustentable; materiales resistentes semejan ser mármoles, maderas, telas, un mundo de posibilidades a la hora de crear diseños de calidad sin perder de vista el medioambiente. Ladrillos de vidrio rescatados de la cáscara arquitectónica nos dan esa conexión con los años 80, furor de los loft que nos contaban aquellas películas americanas. Papel, que imita piedra mampuesta, para conectar con el

17


Interiorismo

puente que muestra en primer plano la imagen. Melaminas simil cemento alisado, combinadas con estructuras en acero, componen casi todo el mobiliario de líneas rectas y puras. Los textiles marcan la diferencia, texturas distintas que se complementan y se contraponen. Es aquí, donde el amarillo vibrante hace su aparición para generar su juego de contrastes; almohadones especialmente diseñados y fabricados a mano, para lograr un juego de triángulos, que toman como referencia algunos diseños italianos de los años 50. Su oposición con el negro, los grises e incluso con el blanco lo potencia. El resultado: un espacio de personalidad única, que sin dudas responde a gustos personales de los comitentes, con aires masculinos y cosmopolitas. He aquí la importancia de poder analizar los espacios interiores, más allá de las tendencias que son producto de la cultura global, siendo la responsabilidad del profesional rescatar las identidades de los comitentes, independizarse de este supuesto reinado de estilismos y modas que se imponen sobre las condiciones de habitabilidad de los espacios arquitectónicos. El entorno no es una hoja en blanco, el contexto de cada persona aporta signos legibles a la hora de pensar un diseño interior. El desafío de un proyecto de interiorismo, entonces, va mas allá de contextos físicos representados por tipologías o elementos arquitectónicos; supone un compromiso intelectual,

18

#72 - 2019

“para oriente es el más bello de los colores, representa la sabiduría y la fuerza de la vida...”

sustentado en un discurso coherente, tanto del diseñador como de los futuros habitantes de esos espacios. La elección del amarillo también tiene que ver con un discurso; en el mundo de la moda se considera un color pasajero y no tan agradable, sin embargo, para oriente es el más bello de los colores, representa la sabiduría y la fuerza de la vida, para ellos es el color masculino por excelencia, que adquiere fuerza y

complementa con el blanco o el negro considerados sus polos femeninos, el principio y el fin de todas las cosas, elementos un mismo ser. Amarillo color difícil para la mayoría de los diseñadores, de atención para otros, un tanto impertinente y presuntuoso, espontaneo e impulsivo, agudo y con mucha personalidad, elegirlo como elemento de un proyecto puede lograr subjetivar el resultado y hacerlo brillar de creatividad.


19


retratos y perfiles

20

#72 - 2019


RETRATOS Y PERFILES

“Vivir la vida estando loco es una decisión”

A los 61 años, Luis Mino cosecha los logros de una carrera sacrificada, marcada por los desafíos y la perseverancia. Con la pasión con la que relató tantos partidos históricos para el fútbol, cuenta detalles de una vida en la que hizo de todo menos dejar de pelear por sus sueños.

Texto: Belén Bustamante Fotos: Ignacio Platini Maquillaje: Mariana Gerosa

21


retratos y perfiles

El equipo de TODA espera en la recepción. Escalones de madera antigua hablan, contando que en Aires de Santa Fe hay adrenalina, empuje, cosas que decir y ganas de decirlas, información, amigos, pluralidad y sobretodo, alma. Luis Mino, su director, llega unos minutos más tarde de lo pautado disculpándose. Viene de hacerse uno de los tantos chequeos médicos que se realiza con frecuencia. “Me fue bien. Mírenme, ¡tengo 61 y estoy perfecto!”, se ríe, mientras Pita, su mujer y compañera, le alcanza la vestimenta para hacer las fotos. “Soy un fanático de chequearme la salud. Me cuido mucho porque creo que es importantísimo que mis hijos me tengan. Quiero estar bien por ellos, por mí y por el proyecto. Soy un obsesivo por cumplirle a la gente y, cuando hacía Para Conocernos, me pasaba los días enteros de los fines de semana devolviendo el material que me prestaban. Un día, me dieron palpitaciones y me asusté, pensé que me moría. De ahí, me quedó la costumbre de controlarme seguido. Le tengo mucho miedo a la muerte”, cuenta.

22

#72 - 2019

El año pasado, la radio cumplió diez años desde el momento de su creación. Se construyó con perseverancia, paciencia, pasión y convicción. “Tenía 49 años, me sacaron amarilla en donde trabajaba y también hubo cosas que no me gustaron. Podía haber intentado volver a algún lugar donde me había ido bien, pero me la jugué y decidí poner una radio”. Mira hacia su alrededor en una oficina en la que predominan el blanco, el negro y el gris y en cuyas paredes hay fotografías monocromáticas que cuentan, en imágenes, distintos momentos de su extensa carrera en el periodismo. “Todo empezó ahí”, dice señalando una en la que se lo ve con una bocina gigante. “Corría el ´78 y quería un trabajo para bancarme los estudios. Tenía un equipo de potencia, un giradiscos y una casetera. Así nació la propaladora del pueblo, en Coronda. Arriba de las torres de 25 metros, donde estaban los satélites de televisión, coloqué las bocinas y, todos los días, dos horas a la mañana y dos a la tarde, hacía radio. Había nacido para eso, porque enseguida ya empecé a pensar estrategias para ganar

audiencia y clientes y a transmitir boletines de LT9 y LT10 cada media hora. La gente iba por la calle escuchando las noticias del día”, relata. Se llamaba LM5 y era una radio en miniatura que creció, amplió su alcance y conquistó a la audiencia hasta 1991, año en que la vendió. “La tuve que dejar porque tenía muchos trabajos, pero fue mi primera fuente de ingreso importante de dinero que me permitió comprar mi primer auto”. Su etapa como universitario es una época que recuerda con los más precisos detalles. Estudió Ingeniería Hidráulica porque así se lo imponía el mandato familiar. “Dejé de cursar en la mitad de la carrera porque fui sincero con mi papá, pero me quedé con ganas de haberme recibido. Creo que al viejo le dejé pendiente esa cuenta”, dice Luis, como pensando en voz alta. Enseguida, recobra el entusiasmo con el que viene relatando su historia, contando que recuerda uno por uno los apellidos de los docentes “porque me acompañaban mucho. Veían que yo la peleaba debatiéndome entre lo que verdaderamente quería hacer y la carre-


ra, y soportaban incluso que me fuera antes de las clases cuando ya tenía mi trabajo en LT9 y tenía que ir a cubrir vestuario, entrenamientos o relatar algún partido”. Fue en LT9 donde hizo sus primeros pasos, pero no duró mucho. Corría la década del ´80 y se le ocurrió seguir a la Selección Argentina en una gira por Europa, en la previa del mundial de España ´82. “Siempre fui de enfrentarme con cosas imposibles y arriesgar. Entiendo que, en la vida, si no arriesgás no vas a poder conseguir cosas y, cuando uno arriesga, es porque quiere llegar a algo más. Vivir la vida estando loco es una decisión. Por ser loco, conseguí todo lo que tengo”, sonríe. Consiguió habilitarse por la AFA, viajó a Buenos Aires y se reunió en Ezeiza con sus compañeros de viaje. Periodistas como Larrea, Fontana, Carrizo y Muñoz aguardaban junto a apellidos tan reconocidos en el fútbol como Menotti, Pasarella y Grondona. “Me preguntaron cuánta plata tenía y les dije que llevaba tres mil pesos. Me preguntaron por qué no dólares, a mí no se me había ocurrido, y me dijeron que era muy poca plata pero que ellos me iban a bancar.

“Tenía 49 años, me sacaron amarilla en donde trabajaba y también hubo cosas que no me gustaron. Podía haber intentado volver a algún lugar donde me había ido bien, pero me la jugué y decidí poner una radio”

23


retratos y perfiles

Estuvimos en España, Italia, Alemania, Londres y Holanda. Cuando terminamos pensé que todo recién empezaba para mi, así que, sin un peso en el bolsillo, decidí viajar para visitar a los jugadores argentinos que vivían en el continente para llevarme material sobre ellos y, también, información de cada sede del mundial, que después vendí a una importante empresa de electrodomésticos de Santa Fe para unos micros”, cuenta. Invitado por el presidente de CILSA en su vuelta a Santa Fe, viajó a Londres a cubrir el Campeonato Mundial de Deportes para Discapacitados. “Me pasé 22 días en un galpón gigantesco donde comíamos, me bañaba y ayudaba a bañarse a los amputados de todo el mundo. Santa Fe participaba con básquet en silla de ruedas y yo lo transmití para todo el país desde LT10. Ese campeonato me marcó, porque ahí aprendí el valor de la vida”, detalla con una emoción que se evidencia en sus ojos. Tras relatar fútbol durante cinco años en LT10, le llegó la noticia de que en Mitre estaban buscando gente y no dudó en mandar un casete. A las pocas semanas, lo llamaron para sumarse a un equipo integrado por Víctor Hugo Morales, Marcelo Araujo, Fernando Niembro, Néstor Ibarra, Diego Bonadeo y Adrián Paenza.

24

#72 - 2019


“Encontrarla a Pita fue una cosa muy fuerte. No fue fácil y realmente la enamoré con mucho esfuerzo. Tenemos dos hermosos hijos, sin los cuales no imagino esta vida”

Ya jugaba en primera y lo cuenta con una normalidad que sorprende. “Mitre había logrado juntar a los mejores periodistas del país. Allí, me pasé dos años en los que iba y venía de Santa Fe a hacer mi turno en la radio. Fue una experiencia maravillosa, pero no me animé a quedarme en Buenos Aires, pese a que tuve la oportunidad de hacerlo”. La trascendencia que le dio esa experiencia hizo que lo llamaran de Córdoba, donde trabajó siguiendo la campaña de Belgrano. Si bien logró ganarse el corazón de los cordobeses, “ya estaba comenzando con el proyecto de Para Conocernos y me seguía tirando Santa Fe”. A fines del 2000 escribió el libro de un programa emblemático, premiado con múltiples galardones. “En el prólogo decía que me imaginaba que podía ser utilizado por estudiantes hasta en el 2020, y eso ya es el año que viene”, relata, sin ocultar su sorpresa. “Los estudiantes lo siguen usando para conocer más sobre la historia de su ciudad, y hay alguna idea dando vueltas, de hacer algo en la actualidad con esa marca, adaptándonos a los nuevos formatos”. “Siento que es momento de empezar a buscar un poco de tranquilidad” Diez años después de haber creado su propia radio y con unos números que ubican a la web

como la más leída de la provincia —con un récord, medido en abril de este año, de más de tres millones de visitantes únicos en el sitio airedigital.com—, Luis se inclina hacia atrás en la silla y respira hondo. “Siento que es momento de empezar a buscar un poco de tranquilidad, porque trabajo de lunes a lunes y tengo el gran defecto de que me acuesto muy tarde”, dice con un poco de picardía. Está tranquilo, porque la FM y el área digital siguen creciendo. “Hoy la radio ya no es minodependiente. Tengo un muy buen equipo y creo que ya es momento de que cada uno ocupe un lugar preponderante. No porque no quiera trabajar más, porque no me van a sacar por un largo rato de acá, pero mi señora me está haciendo darme más tiempo”, reflexiona. “Encontrarla a Pita fue una cosa muy fuerte. No fue fácil y realmente la enamoré con mucho esfuerzo. Tenemos dos hermosos hijos, sin los cuales no imagino esta vida”, dice respirando hasta las lágrimas, “y hoy mi mujer me está enseñando a disfrutar más de las cosas. Hubo años en los que no me tomé ni un solo día de vacaciones y hubo momentos en los que la radio pasó por momentos difíciles, pero siempre me fue muy bien. Ahora me estoy dando más gustos: volví a estudiar inglés, voy a empezar a tocar el saxo, hago reiki, pilates, meditación, practico fútbol dos veces a la semana y juego campeonato todos los sábados”, sonríe satisfecho.

25


porfolio

26

#72 - 2019


27


porfolio

28

#72 - 2019


Sobran l motiv para celebrar... SALONES EXCLUSIVOS COLÓN

HOTEL DE CAMPO

MARINAS

PUERTO DE SANTA FE

LA RURAL

SOCIEDAD RURAL SF RENOVADO! TOTALM ENTE

0342 4120800 342 5235784 info@bavieraeventos.com 29

www.bavieraeventos.com


porfolio

Welcome 2019 – Media Event en Club Marinas, Dar la bienvenida es recibir lo que viene a nuestras vidas con los mejores deseos y agradecimientos, para hacer único algo que será inolvidable. Welcome la bienvenida al año de medios locales, con la presencia de las personalidades más relevantes del ámbito cultural, político y social de nuestra región. Esta edición redoblamos la apuesta y logramos que hayas sido parte de una noche inolvidable, con oportunidad de contactos y visibilización de

30

#72 - 2019

tu perfil social, cultural, político, empresarial. Revista TODA y Bonustrack, en todos sus productos y formatos, hicieron reflejo de esta noche de encuentros, además de la cobertura de Telefe Santa Fe en las distintas plataformas virtuales. Welcome no es una noche de premiación ni de balances, no es un evento de galardones ni reconocimientos. Welcome es el lugar donde todos nos encontramos para bienvenir y celebrar el nuevo inicio que estamos transitando y en el que vos quisiste estar.


MUESTRA | “Transiciones” de Laura Porporatto en Espacio TODA Laura Porporatto, desde hace 14 años, se dedica a la fotografía y a la pintura en un emprendimiento propio. Estudió artes visuales y le gusta definirse como artista. A Laura le cuesta delimitarse como “un tipo de fotógrafa” porque considera que recortaría su trabajo, tanto en la fotografía como en la pintura. En mutación constante cree que nunca podrá definirse en base a un recorte. Sí, puede definirse como alguien que ama el arte en todas sus

expresiones, y ese, es el camino por el que decide transitar, el que la ha hecho muy feliz todos estos años. “La artista Laura Porporatto precisa su conceptualización referida a la exposición de sus trabajos, a saber, pinturas resueltas sobre el plano plástico desde distintas ópticas y procesos configurativos, ofreciendo una cierta diversidad plástica en el marco de los procesos creativos a la vista.” Domingo Sahda

31


retratos y perfiles

32

#72 - 2019


RETRATOS Y PERFILES

“Santa Fe necesita seguir conquistando

nuevos derechos”

En su biografía de Twitter aclara que es “radical, no gorila”. Milita desde los 14 y hace muchos años ya que se identifica dentro del Frente Progresista Cívico y Social, fue concejal en Santo Tomé desde 1997 hasta 2007. Luego fue intendente de esa ciudad en dos períodos (2007/2015). Desde el 2015 es diputado provincial y aspira a renovar la banca. En referencia a las próximas elecciones anticipa: “Considero que están dadas todas las condiciones para que el Frente vuelva a gobernar 4 años más”. Texto:Guillermo Capoya Fotos: Pablo Aguirre Maquillaje: Mariana Gerosa

33


retratos y perfiles

Joan Manuel Serrat suena de fondo. En una de las paredes del comedor hay 2 cuadros colgados y uno apoyado, todos de un reconocido artista santafesino. También hay una mesa ratona poblada de libros y revistas. Sin embargo, el objeto que llama la atención en esa casa luminosa es una especie de muñeco pequeño colocado sobre un aparador. Hace falta acercarse para ver que es una réplica de la persona que marcó la vida y la militancia de Fabián Palo Oliver. “Un amigo peronista fue el que me regaló esta pequeña figura de Raúl Alfonsín. Ahora soy yo quien las regala a los amigos, a los militantes radicales, a todos aquellos que tengan respeto y admiración por Alfonsín”, cuenta Palo Oliver y añade: “Yo siempre dije —y lo sostengo con el tiempo— que soy radical por Alfonsín. Si él no hubiese tenido el protagonismo que tuvo, primero en la Unión Cívica Radical y después, obviamente, con la recuperación de la democracia, no hubiese sido radical”.

34

#72 - 2019

TS —¿Y el radicalismo en la actualidad? PO —Particularmente, no me siento contenido por la dirigencia radical desde hace mucho tiempo y, obviamente, tampoco me siento contenido por Cambiemos. Siempre estuvimos convencidos de lo que representa Macri. Siempre estuvimos convencidos de que para Alfonsín, Macri era un límite. Así que tratamos de honrarlo a Raúl también con coherencia. Él era un hombre que creía en la socialdemocracia. El radicalismo no es un partido, o no debería ser un partido, que represente al liberalismo. En política la incoherencia se paga. Los principales dirigentes de la Unión Cívica Radical: Ernesto Sanz, Gerardo Morales, Alfredo Cornejo, por ser funcionales al gobierno de Cambiemos, por no interpelar al Presidente, creo que la historia los va a juzgar igual que lo va a juzgar a Mauricio Macri, como uno de los gobiernos que fueron más perjudiciales para las mayorías populares de la Argentina.

A estos dirigentes radicales, también se los va a juzgar justamente por eso; por haber traicionado la bandera del radicalismo, los postulados del radicalismo, la doctrina y, sobre todo, a Raúl Alfonsín. TS —¿Cómo ves la campaña electoral a nivel provincial? PO —Creo que la disputa va a estar entre el candidato del Frente Progresista Cívico y Social, Antonio Bonfatti, con el triunfador de la interna del peronismo. En ese marco, el frente tiene muchas posibilidades de volver a gobernar la provincia por 4 años más. El nivel de ponderación que tiene el gobierno de Miguel Lifschitz y el Frente Progresista es muy alto. Se lo ve como un gobierno activo, que ha invertido en obra pública como nunca antes se había hecho. Hay indicadores que hablan por sí solos: hay obra pública estructural, no maquetas. Por esos motivos, considero que están


dadas todas las condiciones para que el Frente vuelva a gobernar 4 años más. TS —¿Cómo se inclina la balanza en los comicios? PO —Lo que tenemos que hacer es confrontar modelos. Está claro que en el peronismo no todo el mundo está cómodo. Sobre todo, aquellos sectores que acordaron con Omar Perotti cuando siempre lo habían negado. Esto lo digo con todo el respeto que nos merece por su trayectoria. Es una persona preparada, esto nadie lo puede negar. Pero, realmente, la provincia de Santa Fe necesita seguir por la senda del crecimiento, por la senda de las oportunidades, de la conquista de nuevos derechos. Si nos ponemos a repasar cada una de las áreas, realmente, el Frente ha hecho mucho y esto es lo que tenemos que discutir con el peronismo. TS —¿Crees que van a pesar electoralmente temas como el aborto legal? PO —Yo creo que sí. El papel que está jugando la iglesia, no solamente la católica, sino también sectores del credo evangelista es muy fuerte. No entienden que lo que pretendemos, los

“Un amigo peronista fue el que me regaló esta pequeña figura de Raúl Alfonsín. Ahora soy yo quien las regala a los amigos, a los militantes radicales, a todos aquellos que tengan respeto y admiración por Alfonsín”

35


retratos y perfiles

que estamos a favor del aborto legal, seguro y gratuito, es que se discutan políticas de Estado. Pero hay un sector que no comprende esto. Y deja en evidencia el rol que ha tenido —sobre todo— la iglesia católica en las políticas estatales. Está claro que hay que separar a la iglesia del Estado. En este sentido, el Frente Progresista impulsa esta dura discusión —que, además, incluye la paridad de género, la nueva Ley de Educación que, lamentablemente, está trabada en el Senado, y la Educación Sexual Integral (ESI), que está dentro de la nueva ley de educación—. Son discusiones que hay que dar sin medias tintas, con humildad, sabiendo escuchar. Pero nosotros vamos con mucha convicción en ese sentido. Me parece que la posición de Perotti, en aquel debate histórico en el Congreso por la legalización del aborto, tiene más que ver con la especulación que con defender convicciones. Fue muy triste el papel del Senador; no solamente en esa discusión. Para mí la abstención no es un voto que tenga que ser habitual en un cuerpo colegiado. Volviendo a la campaña electoral, sabemos que hay afiches con pintadas “no te voto por abortista”. Lamento que la discusión sea en esos términos porque termina siendo una agresión a las ideas. TS —¿Cómo te ves después de las elecciones? PO —Tengo el honor de conformar la lista que encabeza Miguel Lifschitz como candidato a diputado provincial. Estoy en el séptimo lugar, es un lugar muy importante y, prácticamente, es un hecho que voy a ser reelecto; así que el 10 de diciembre, seguramente, voy a estar jurando por 4 años más en la Cámara de Diputados. La verdad es que estamos muy tranqui-

36

#72 - 2019

“Lo vinculado con la protección a la agroecología ocupa un lugar muy importante en nuestra agenda de trabajo.”

los y contentos. Junto a mi equipo de trabajo, terminamos los tres primeros años dentro de los diez legisladores que más proyectos de ley hemos presentado, el año pasado estuvimos en la cuarta posición marcando una agenda variada pero, fundamentalmente, nos interesa trabajar lo que tiene que ver con lo ambiental. Tenemos una posición muy definida con los agrotóxicos, distinta de la que tiene la mayoría dentro del Frente Progresista, pero respetan nuestra posición. Además, trabajamos intensamente en lo relacionado con la Ruta de la Forestal como corredor turístico. Lo vinculado con la protección a la agroecología ocupa un lugar muy importante en nuestra agenda de trabajo. Y además, como legislador oficialista, tratar de que el gobernador tenga las herramientas necesarias para poder implementar sus programas de gobierno. Tenemos que sentirnos orgullosos de que el Frente Progresista, y en particular Miguel Lifschitz, hayan cumplido todo lo que propusieron.

TS —¿Cómo lo ves a Miguel Lifschitz en esta coyuntura? PO —Creo que Miguel tiene la enorme responsabilidad, junto con otros dirigentes, de tener la inteligencia, la capacidad, la humildad, la generosidad de construir un frente que sea lo más amplio posible y que permita derrotar en las urnas a Cambiemos. La responsabilidad es de todos los actores opositores. No nos podemos dar el lujo de que cualquiera de los armados electorales termine siendo funcionales al macrismo y, en este sentido, me parece que Argentina necesita de un gran acuerdo nacional, que permita recuperar la Patria. Está claro que Mauricio Macri y Cambiemos van a dejar un país mucho peor del que recibieron en 2015. Los indicadores demuestran un rotundo fracaso del gobierno Nacional. Por eso, insisto, hay que ser muy inteligentes, muy generosos y ojalá que podamos encontrar esos denominadores comunes para ser un gran frente, que permita derrotar a Cambiemos en las urnas.



retratos y perfiles

38

#72 - 2019


Diversidad Sexual

Texto: Esteban Paulón Fotos: Gentileza Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual del Gobierno de Santa Fe

Sofía tiene nueve años. Es menuda, viste una hermosa pollera y una remera con un gran unicornio con crines arco iris. Como cualquier niña —y cualquier niño—, pasa los recreos en la escuela jugando, a veces a la “popa mancha”, a veces al elástico o a las escondidas. También, se le anima al fútbol y en educación física practica un poco de vóley con sus compañeritas. Los papás de Sofi están orgullosos de ella. La ven creciendo fuerte, segura de sí misma, amada, mimada. Extrovertida como su hermano Alexis y coqueta como su prima Juana. Sofía es una niña feliz. Se le nota en la sonrisa. Sofía es una niña trans y el acompañamiento de su familia, la escuela, el entorno afectivo y sus amigos y amigas, hacen de su infancia un

lugar seguro y libre de discriminación. En la provincia de Santa Fe, como en todo el país, cada vez más niñas y niños expresan a temprana edad una identidad transgénero o de género expansivo. Y, por tanto, se visibilizan en los espacios sociales, poniendo en escena la necesidad de abordar esta temática en línea con la garantía de que, todas las niñas y niños, deben vivir y expresar libremente su orientación sexual y/o identidad de género sin sufrir vulneraciones de ningún tipo. Para acompañar este proceso, existen en la actualidad espacios institucionales que abordan el desafío de la inclusión plena de las infancias trans desde diversos aspectos. Es el caso del Proyecto “Género y Familia”, que desarrollan en toda la provincia la Subsecretaría de

39


Diversidad Sexual

“...promover la inclusión de la variabilidad de género en todos los ámbitos de la sociedad es una forma de justicia social” Políticas de Diversidad Sexual del Gobierno de Santa Fe y la Organización ALTUÉ. El Psic. Andy Panziera, coordinador del Proyecto Género y Familia precisa que “uno de los grandes ejes de innovación, radica en no solo ser el primer capítulo del Proyecto Género y Familia (PGF) fuera de los Estados Unidos, sino también ser la primera experiencia de implementar el mismo como una política pública, dentro del Ministerio de Desarrollo Social. Para esto, contamos con la Ley Provincial N° 12967 de Promoción y Protección Integral de las Infancias”, que en su artículo 8 establece, como obligación del estado, intervenir frente a situaciones de discriminación focalizadas en torno a la orientación sexual o identidad de género. Junto con este instrumento, encontramos un plexo normativo (Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, de Identidad de Género N° 26743, Penalización de Actos discriminatorios N° 23592, Educación Sexual Integral N° 26150, Salud Sexual y Reproductiva N° 25673, Ley Provincial de Violencia Familiar N° 11529) que, en su entrecruzamiento, nos brinda distintas coordenadas para visibilizar e intervenir sobre las estructuras biopolíticas que generan, sostienen y perpetúan relaciones de desigualdad. Por este motivo, es que consideramos que promover la inclusión de la variabilidad de género en todos los ámbitos de la sociedad es una forma de justicia social y, por lo tanto, una obligación del estado en el proceso de restitución de derechos”.

40

#72 - 2019

Este dispositivo cuenta con una organización matricial, que tiene por objetivo brindar distintos servicios de afirmación a niñes, jóvenes y adolescentes que no se sienten en conformidad con su género asignado al nacer, junto a sus familias y comunidades. Es decir, este equipo cuenta con una organización itinerante que, si bien brinda asistencia a las personas que se acercan solicitándola, a su vez, acompaña a otras instituciones y equipos básicos de referencia en la especificidad que la tarea requiere; además de la articulación con diversos agentes, como organizaciones civiles del colectivo LGBTI+ en el territorio de la provincia de Santa Fe. El proyecto “Género y Familia” parte de un proceso de recepción de la demanda y singularización de la asistencia, basándose en cuatro grandes principios: a) honrar el sentido de verdad interna, auto-percibido, presente en el despliegue de la construcción identitaria de cada niñe; b) todo proceso de transición de un miembro de la familia, moviliza o interpela

la identidad del sistema familiar, la identidad de cada uno de sus miembros y las formas de comprender el género; c) comprender las respuestas emocionales de las familias como formas socialmente aprendidas hacia la sexualidad en general y hacia la diversidad sexual; d) al aumentar los niveles de aceptación en la familia, también aumenta la calidad de vida de las infancias, juventudes y adolescencias, además de que emergen distintas formas de resiliencia frente a los desafíos del medio social. Sin lugar a dudas, nuestra sociedad está viviendo un momento de transformación profunda y el respeto y celebración de las diversidades es parte sustantiva del mismo. Garantizar infancias felices y libres de discriminación es también garantizar una adultez plena de derechos y libertad. Por Sofía, por todas las Sofías de la provincia y el país, y por una sociedad en la cual la orientación sexual y/o identidad de género de cada persona no sea motivo de exclusión, discriminación o violencia.


41


42

#72 - 2019


salud y bienestar

Cómo sanar con c a b a l l o s

Un microentorno natural de luz y viento escribe increíbles historias mínimas en medio del ruido urbano. Un espacio de vida verde con olores animales que guarda milagros inesperados.

Texto: Celi Di Notto Fotos: Pablo Cánepa


salud y bienestar

“Es una propuesta terapéutica diferente: consultorio a cielo abierto, sol, viento, verde, árboles, caballos. Acá no hay máquinas ni paredes, hay otro tipo de estímulos que son los de la naturaleza”

Ana* habla claro y con pasión, desde el corazón puesto en su trabajo y los caballos, llena de sus vivencias. Pero las cosas que Ana no puede explicar se escuchan tanto como sus palabras. Esas cosas inexplicables tienen que ver con la emoción. Cuando Ana habla de “cosas increíbles” que sucedieron gracias a la terapia ecuestre, de que aún los profesionales se sorprenden todo el tiempo con los resultados, se queda sin palabras, y ya con esa conmoción lo dijo todo. Ana es la coordinadora responsable de un gran grupo de profesionales, voluntarios de la salud y la educación, que trabajan en Equinoterapia Santa Fe. Todos especializados, ofrecen una propuesta terapéutica-recreativa en la Sociedad Rural, a pasos de Boulevard, hace ocho años. “Es una propuesta terapéutica diferente: consultorio a cielo abierto, sol, viento, verde, árboles, caballos. Acá no hay máquinas ni paredes, hay otro tipo de estímulos que son los de la naturaleza”, explica. Lo que no se puede explicar está en el viento que nos pega en la cara y el silencio de cada caballo. El equipo de kinesiólogos, terapistas ocupacionales, profesionales de educación especial, psicopedagogos, psicomotricistas, construyen sus líneas de trabajo con la fuerza natural de tres yeguas. “El caballo es un coterapeuta más del equipo, que tiene una sensibilidad extraordinaria para empatizar con ciertas situaciones. Es un ser que siente, entiende las situaciones, las puede leer”. Ámbar, Azúcar y Luna tienen diferentes personalidades y, por ello, sus funciones varían en los trata-

44

#72 - 2019

mientos. “A los chicos que hacen una rehabilitación motriz se les asigna el caballo para ello, pero los niños que tienen un trastorno emocional —como autismo o TGD— son los únicos que eligen su caballo, porque el tratamiento está basado en el vínculo y la comunicación. Si necesitamos un tratamiento de relajación es un tipo de caballo, si es de reactivación muscular, es otro con un andar diferente”, cuenta Ana. Pero vale aclarar que, aunque muy asociada a los niños, la equinoterapia no se limita a ellos ni a patologías graves como la parálisis cerebral. También, es una gran ayuda ante problemas psicológicos, depresión, ansiedad, autoestima, melancolía, adicciones.

Habilitando el ser para el hacer “No trabajamos sobre diagnósticos, sino sobre la subjetividad y el deseo de hacer. Priorizamos al sujeto, después está la patología. Creo que esta es la gran diferencia que tiene la terapia: primero trabajar con animales pero, también, nuestro paradigma de trabajo. Nuestro slogan institucional es ‘habilitando el ser para el hacer’. Trabajamos sobre el ser para que se potencie, desarrolle y pueda hacer. Y eso posibilita cosas increíbles”. Lo increíble, lo inesperado, lo mágico. Ese instante en que el ser, ante la conexión con el caballo, se reconoce, desea, fluye, hace y, de


ahí, felicidad para él y para todos. “Uno se da cuenta de que su trabajo está bien encaminado, no cuando el niño logra decir una palabra o girar la cabeza, sino cuando los chicos se van felices. Y eso pasa todo el tiempo”, dice Ana. No es fácil no hablar de discapacidad cuando hablamos de esta terapia, porque en los casos más difíciles los profesionales han sido testigos de hermosos pasos dados. Y en esto, el grupo enfatiza la mirada y atención puestas en el sujeto: el otro como un ser que siente, decide, y no el nombre de un diagnóstico que hay que superar: “Nosotros no arreglamos cuerpos, potencializamos sujetos. Son ellos mismos los que se van curando, con el propio deseo de estar mejor. Encauzamos el deseo para que se vayan cumpliendo ciertos objetivos terapéuticos, pero nuestro trabajo es flexible al deseo de ellos. Todos tienen días y momentos diferentes, al igual que los caballos, y somos observadores de lo que quieren. Intentamos darles la mejor calidad de vida; que tiene que ver con la autonomía, la independen-

Tel: +54 9 342 4094755 Facebook: equinoterapia.santafe Instagram: Equinoterapia Santa Fe equinoterapiasantafe@gmail.com

cia, escucharlos, poder interpretar qué necesitan y quieren. Para nosotros es fundamental esto, ya que en discapacidad muchas veces se invisibiliza al sujeto y se trabaja sobre el cuerpo, olvidando la personalidad”. En el centro, el sujeto, y a su lado un equipo humano y animal que son red de sus acciones y garantes de la alegría y serenidad necesarias para ser. “No tenemos interés de llegar a ningún lado. El hasta dónde es un límite: si logra eso, llegó hasta ahí y listo, y si no lo logró, te frustrás. Ponemos pequeñas metas que, ganadas, suman una carrera”, finaliza Ana. Ana Piacenza, psicomotricista y coordinadora responsable de Equinoterapia Santa Fe. *

45


46

#72 - 2019


Literatura

D e s d e l a

l o

m í n i m o

i n m e n s i d a d

Marcelo Cutró nació en Santa Isabel, un pequeño pueblo del sur de la provincia de Santa Fe. Hoy vive en Rosario, donde desarrolla su labor como poeta y también como editor. El arco de sus publicaciones va de 1993 con Los lugares con noche (Editorial La entrepierna del sábalo, Rosario) hasta 2012 con Rumania-Santa Isabel (Ediciones en Danza, Buenos Aires). Participó en numerosas antologías, siendo la última la Federal de Poesía Región Centro, del Consejo Federal de Inversiones en 2018.

Texto: Mariano Peralta Fotos: Judith Cutró

47


literatura

TS —Eras chico cuando te fuiste del pueblo, pero ¿qué de Santa Isabel quedó en vos? MC —De Santa Isabel ha quedado en mí el origen o, mejor dicho, el perfume de esa procedencia, que llevo con orgullo. Me gusta haber nacido en ese pueblo, quizá porque viví en él solo un año. Tal vez, de ahí provenga ese mirar desde lo mínimo la inmensidad. TS —Si viviste solo un año ahí, imagino que la génesis de tu relación con la poesía sucedió en otro sitio. ¿Dónde y cuándo fue, si es que puede precisarse? MC —La puedo ubicar precisamente. Ocurrió en Pérez, ciudad ubicada muy cerca de Rosario, donde cursé parte de mi escolaridad primaria y toda la secundaria. En quinto grado, me “enamoré” de una compañera y lo primero que hice fue escribirle poemas. Obviamente, los textos jamás llegaron a sus manos. Desde ese momento nunca dejé de escribir. TS —¿A qué lugares te llevó la poesía? Primero, en el sentido geográfico del término, luego, en otros sentidos más abstractos que quieras darle a la respuesta.

48

#72 - 2019

MC —Podría establecer un mapa, por llamarlo de alguna manera, de lugares concretos. Me ha llevado a Buenos Aires, para estudiar Poética; así como a muchos y diversos pueblos y ciudades de nuestra provincia, incluido el de mi nacimiento, motivando más de un título para mis poemarios. La ciudad de Santa Fe, por citar otro punto de nuestra geografía, siempre me ha recibido muy bien gracias a la enorme generosidad y talento de Gabriela Schuhmacher. Respecto de la segunda parte de tu pregunta, te diría que me ha conducido hacia donde hay noche, amigos, maestros, amores, belleza, tristeza, felicidad. El año pasado, Marcelo decidió arrancar un proyecto editorial junto al escritor Patricio Raffo. CR Ediciones nació como vehículo para libros de poesía y narrativa, además de revistas, como la reciente Liso Santa Fe, de Yamil Dora y Fidel Maguna.

del término, a la palabra. Compartimos el placer de editar. ¿Cómo soportar la adversidad sin hacer nada al respecto? Nos une, aparte de una valiosa amistad, ese afán de realizar emprendimientos relacionados con nuestro ámbito literario, intentando que esta vida sea un poco más amable.

TS —¿Qué te decidió a empezar una editorial en tiempos tan adversos para las editoriales? MC —Con Patricio, querido amigo y gran escritor, pensamos CR ediciones como un espacio de trabajo dedicado, en el sentido más estricto

TS —Hablando de presentaciones, ¿qué importancia le asignás a la puesta en escena de la poesía, a brindarla de voz presente a un grupo de oyentes? MC —Considero a la lectura en público una

TS —¿Esa camaradería literaria se extiende más allá de Raffo? Quiero decir, ¿te sentís parte de una generación, una escuela, un grupo? MC —No, sinceramente no. A lo mejor la crítica se ocupe de posicionar mi labor en alguna de esas ubicaciones. Mi primer libro fue publicado en 1993 y tuve el honor que fuera presentado por el notable poeta Jorge Isaías y la maravillosa cantante Liliana Herrero, dos seres encantadores de generaciones previas. Ese diálogo con los que nos precedieron me parece fundamental en nuestro aprendizaje cultural y humano.


En quinto grado, me “enamoré” de una compañera y lo primero que hice fue escribirle poemas. Obviamente, los textos jamás llegaron a sus manos. Desde ese momento nunca dejé de escribir.

posibilidad inigualable, que nos permite acompañar nuestra poesía expresando lo musical, lo plástico y lo actoral que ella contiene. Es un modo de ofrecer a los oyentes otra luz para recibir nuestros versos. Pascal Quignard dice al respecto: “el auditor mantiene la boca cerrada, abre los oídos”. TS —Más allá de que no te sientas parte de una escuela o corriente literaria, imagino que tendrás tus poetas de referencia. MC —Claro que sí. Aunque mis dos referencias iniciales fueron cantantes: Jorge Fandermole y Alberto Muñoz. De Jorge, sigo disfrutando sus composiciones. La vida me regaló la oportunidad de estudiar Poética con el enorme maestro que es Alberto. Luego, el abanico se desplegó de manera considerable: desde Pizarnik, Héctor Viel Temperley, Juan L. Ortiz, Juarroz y Susana Thénon hasta Eduardo Mileo, Arturo Carrera, Arnaldo Calveyra, Humberto Díaz Casanueva, Alejandro Pidello, Susana Villalba y muchos más. TS —¿Qué buscás como lector, qué te deleita? MC —¡Deleite! ¡Qué buena palabra! “Placer del ánimo”, dice el diccionario. Busco emoción. Un texto me conmueve y me abraza… o me expulsa.

Escribir a edicionescr@hotmail.com para contactarse con Marcelo Cutró o saber más de CR Ediciones.

49


Asociaciones culturales

S.A.D.E. Santa Fe Un largo camino con las letras santafesinas La Filial Santa Fe de la Sociedad Argentina de Escritores, nacida un 12 de junio de 1976, por escritores de la talla de Gastón Gori, Hugo Mandón, José Luis Víttori; tiene como propósitos primordiales, “defender la libertad de pensamiento y expresión y crear un ámbito para estimular y difundir la obra de los autores santafesinos”. El primer presidente de la institución fue el escritor Hugo Mandón. Le sucedieron, en distintas comisiones, Alejandro Damianovich, Oscar Agú, Danilo Doyarzábal, Alba Yobe, Teresa Guzzonato, quienes se mantuvieron fieles

50

#72 - 2019


a los objetivos iniciales. Preside la Institución, desde hace varios períodos, la escritora María Beatriz Bolsi, quien nos comenta: “Sade Santa Fe lleva a cabo un amplio espectro de actividades, tendientes a dar a conocer el trabajo de escritores de la provincia, y también de autores nacionales. A tal efecto, desde hace 11 años realizamos el Ciclo de Cafés Literarios “Andar en palabras”, cuyo propósito fundamental es llevar la palabra de nuestros escritores a diferentes ámbitos de la ciudad.” Cita tradicional de los santafesinos, fueron declarados, en 2018, de “Interés Cultural” por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia. A nivel nacional, convocamos, desde hace más de 35 años, a los Certámenes Literarios Nacionales “Gastón Gori” (Cuento Breve) y “Hugo Mandón (Poesía). Por su carácter na-

Otras actividades: Publicación de Antologías de socios, presentaciones de libros, paneles, participación en Ferias del Libro, etc.

cional, han sido galardonados autores de las distintas provincias de nuestro país, lo que convierte el acto anual de entrega de premios en un verdadero encuentro de intercambio y difusión de los escritores argentinos. Dada la trascendencia de estos certámenes, fueron declarados “De interés Cultural” por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia.

51


retratos y perfiles

Ins piraciones

Lo que inspira Daniel

Raquel Jaduszliwer (poeta) dice: Daniel Rafalovich (Santa Fe, 1958) despliega su inquieta inteligencia y su “nada de lo humano me es ajeno” a través de distintos canales de comunicación y difusión de la cultura, centrándose en la poesía, pero también en el cine, la música, lo acuciante de la realidad social. Administra Meta Poesía, una página web desde la que diariamente publica poemas de autores nacionales y extranjeros, y que llega a miles de lectores. Su poesía transmite también esa vivacidad, ese estado de participación con lo que lo rodea, y al mismo tiempo, la elaboración reflexiva y lúcida de lo experiencial.

Texto: Daniel Rafalovich Poemario: 1) Inédito 2) Blog http://estraldina.blogspot.com/p/daniel-rafalovich.html Fotos: Facundo Gastón Floria

52

#72 - 2019

SALEM Sonreía y su sonrisa buscaba algún reparo. (Quizás sepas que sus manos de marfil prohijaban una pócima blancuzca) El espejo la arrullaba en sueños sin hogueras (Recuerdas: la espiral de los sueños la caída infinita) A veces canturreaba en la hora de ensalmos cuando las sombras profanaban los rincones. El imaginario de la aldea colegía rituales o con espantada mueca paladeaba sus cópulas satánicas. Ella, siempre, sonreía y en su boca la savia de mandrágora estallaba en artificios seminales que no cesan.

RECUERDO Cuando a esta tierra llegaron pioneros. Bravíos, lúgubre su gesto seguidos por impasibles teutonas. Ellas labraban delicadas tramas: macramé y estaño. Aliñaban extrañas ensaladas de frutos indianos y someros pasteles alcanforados. Ellos ordeñaban bóvidos variados. Araban hasta que el sol carmesí abandonaba el gran oriente. Los niños lentamente silabeaban balbuceantes palabras de su lengua reciente. Jugaban desnudos, sin tocarse, complicados juegos cisalpinos. Y al caer la noche bajo el implacable resplandor de un satélite amarillento rezaban (en torno a la mesa atestada de legumbres, licores florales y mariposas negras) un perimido breviario anabaptista. Luego la tarea más dura era del sueño (también del mío). Aunque el de ellos, justo es decirlo, era mucho más pecaminoso.


Nahuel Ghiano (Click5) Obra: “Manos” - Tomada en la Abadía benedictina ubicada en el monte Saint-Michel, Francia. Trayectoria: Click5 es un colectivo fotográfico que persigue mostrar su arte y formar un espacio para la difusión de sus creaciones y las de otros. “El proceso de qué es lo que vamos a exponer y cómo, lo discutimos en el espacio colectivo”. Datos: @nahuel.ghiano


Trazos y texturas

83º Salón de Artistas Plásticos Santafesinos Continuador de aquel 1º Salón de Artistas Locales de 1927 167º aniversario del nacimiento, el 13 de abril de 1852, de Josefa Díaz y Clusellas, considerada la primera pintora con firma de Latinoamérica. Es la primera mujer artista reconocida como tal en la sociedad santafesina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, símbolo de igualdad de mujeres y varones. Invitada de Honor: Ana María Paris “El sereno decir de lo incontaminado” (fragmento) ...Poeta de la forma, poeta de la palabra. En ambos pilares sostiene su decir y su estar en el territorio de los discursos creativos sensibles, de sutil empuje sin pretender violentas rupturas. Trabaja a “corazón abierto” sembrando la semilla de sus saberes, de sus decires, sin encabalgarse en violencia alguna, a puro y delicado susurro. Domingo Sahda Santa Fe/abril 2014 Publicado en “Creadores Santafesinos”

01_Premio “Gobierno de la Provincia de Santa Fe” a través del Ministerio de Innovación y Cultura Welschen, Héctor Gaspar “Ustedes dos II”/Escultura talla mármol carrara 02_Premio “Roberto López Carnelli” a través de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe Olivera, Marisú “El legado”/Grabado collagraph collage 03_Premio “Ricardo Supisiche” através de la Asociación de Amigos del Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” Contini, Alejandro “Alfonsina”/Escultura pasta con chamote 04_Premio “Miguel Taverna Irigoyen” a través de la Asociación de Amigos del Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Clusellas” Mosso, Emilia “47 velas”/Fotografía

Casa del Artista Urquiza 3361 - Local 22 Tel: 0342 4530461 aapsinfo@gmail.com


01_

03_

02_

04_


Urquiza 1438 - Tel: 342 4593441 Musas Mas Que Sillas Giura

MAQUILLADORA

Marquetería Santa Fe

de GABRI E L ARRÚ A

Saavedra 2381 - Tel: 342 4481712 - 3000 Santa Fe

ASESORAMIENTO PERSONALIZADO

Restauración de marcos y óleos Tasaciones Compra y venta de obras

+54 342 154222448 - mariana.ge@gmail.com Redes: Mariana Gerosa Maquilladora

CARACTERIZACIÓN - FX PARA CINE, TEATRO Y TV - MAQUILLAJE PARA PROD. FOTOGRÁFICAS - MAQUILLAJE SOCIAL


Goldsack Rodrigo DISEÑADOR EN COMUNICACIÓN VISUAL +54 342 4186336


ALBERTO GANEM A M B I E N TAC I O N E S E S P E C I A L E S

MONTE CARLO

Responsabilidad Profesional y Servicio Lentes de contacto y cosmĂŠticas Especialistas en multifocales

Lisandro de la Torre 2657 - Tel:0342 4599851 - comontecarlo@fibertel.com.ar

TEL: 0342 154 392846 / 4743738 Alberto Ganem Ambientaciones Especiales



MARCELO CUTRÓ, POETA

Desde lo mínimo la inmensidad

DIVERSIDAD SEXUAL Infancias trans

LUIS MINO

“Vivir la vida estando loco es una decisión”

CIENCIA Y TECNOLOGÍA El caballo de la ciencia

ALEJANDRO VALLS

“Me siento cómodo nadando en las dos aguas”

FABIÁN PALO OLIVER

EQUINOTERAPIA

Cómo sanar con caballos

“Santa Fe necesita seguir

conquistando nuevos derechos”

Ar. $150


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.