Suplemento TMB

Page 1

Página 7

Cannes y gloria Con el festival francés más cerca, repaso por los filmes que ganaron la Palma de oro Página 3

Espacios Gourmet

Ambiente a la carta: restós con estilo Viernes 29 de abril de 2016

www.diariobae.com

Aeroturismo: un público creciente se lanza a experimentar su bautismo de vuelo. Planeadores, saltos, túnel de viento o ala delta: todo cuenta a la hora de cumplir el sueño de elevarse

Minuto en el aire Paula Boente pboente@diariobae.com

V

olar como nadando en el aire en los sueños. Remontar vuelo hacia donde cae el sol. Recorrer desde el cielo los contornos de la ciudad agitada, ver desde arriba las casas chiquititas, como de mentira, y la costa zigzagueante que se pierde en el Río de la Plata.

Agenda del finde

El anhelo de volar como los pájaros acompaña al hombre desde siempre. Para cumplir esa ilusión, decenas de intrépido se animan cada fin de semana a tener una primera experiencia en “aeroturismo”. Planeadores, helicópteros, ala delta, globos aerostáticos, parapente, paracaídas y hasta un túnel de viento son algunas de las formas de tener un bautismo de vuelo muy cerquita de Buenos Aires.

Con precios que van desde 900 pesos, personas de todas las edades pueden vivir la aventura de elevar los pies del suelo. “Es la metáfora de la vida cada día de vuelo. Nace con la actividad del día, con el sol que empieza a calentar la tierra hasta llegar a su máxima temperatura. Hay que enganchar una corriente ascendente y subir”, señala Ebert Wentinck, del Club de Planeadores de

Teatro,

página 6

Cañuelas, a quien todos conocen como “el Griego” de Cañuelas. En el club, que fue fundado en 1937, se puede realizar el vuelo de bautismo en planeador los sábados, domingos y feriados. Un avión de remolque lleva el planeador a la altura de 500 metros y desde allí emprende un apacible viaje, sin motor, que puede durar entre 10 y 30 minutos, según las condiciones atmosféricas.

El Griego, que además de apasionado por estos paseos celestiales describe con poesía su paso por los aires, empezó a los 36 años a incursionar en esta disciplina, después de tener varias veces el sueño tan frecuente de ver los brazos convertidos en alas y elevarse como flotando.“Me visitaron en sueños, las viejas alas de Grecia,en mis hombros, en tus hombros, con resina, con cristal”, frasean sus versos.

Estrena “Yiya: El musical”


2|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 29 de abril de 2015

Cuenta que algunos llegan tentados por la idea de acrobacia y le piden al instructor que haga tirabuzón, media vuelta o looping. Para esas audacias es mejor estar preparado y con el estómago vacío. “Esta experiencia ayuda a recordar el vuelo que tenemos en algún lugar del ADN. Venimos de antiguos pájaros prehistóricos”, sostiene. Varias de las asociaciones y empresas que ofrecen actividades aéreas cuentan con un sistema de vouchers. La mayoría de los operadores señalan que muchas mujeres llaman para regalarle el vuelo a sus maridos. “El 70% son mujeres. Hay en general un público creciente que viene a probar, un poco por el boca a boca. Es un área en la que la gente quiere incursionar como actividad de ocio, los que pueden, porque no es barato”, señala Federico, administrador de Aventuras Aéreas Buenos Aires, comunidad

entradas, la persona se va soltando cada vez más. “Al principio la sensación es rara hasta que entendés el aire”, explica. No hay límite de edad para participar. Ariel menciona el caso de una señora de 75 años que se animó junto con sus hijos y nietos. “No es parecido a flotar en el agua porque ahí el cuerpo está relajado y acá sentís la fuerza del viento. Cualquier movimiento que hagas hace que el aire te empuje para un lado o para otro. A lo único que es parecido es a tirarse en paracaídas”, explica Ariel, tratando de transmitir las sensaciones de esta disciplina que se puede probar en General Rodríguez, la llamada “capital del buen aire” por encontrarse a 34 metros sobre el nivel del mar, a una altura equivalente a la del Obelisco. No todas las opciones están agotadas. Es posible, además, dejarse alzar por el torbellino de

Muchas mujeres regalan la experiencia a sus maridos

Todas las opciones,en un radio de 100 km de la ciudad

dedicada al rubro, que incluye miembros de distintas disciplinas, con años de experiencia. Según sus estimaciones, en cinco años se duplicó el público. Para los principiantes que quieran ir de a poco recomienda el viaje en globo, que es más tranquilo y se puede ir con la pareja o la familia, o el parapente, que tiene un ascenso y descenso más progresivo y se puede disfrutar más. El ala delta tiene ya un velamen en forma de “V” y los movimientos son más fuertes. Caída libre, en tanto, los saltos en paracaídas, son la sensación más extrema y captan un público joven, entre 18 y 35 años. Todas las actividades se realizan en un radio de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Zárate, Pilar, Luján y Mercedes son algunos de los lugares que se sobrevuelan. Fotos y videos son parte del servicio que se suele ofrecer. Aunque muchos prefieren usar cámara propia, experimentar con la GoPro.

Cada disciplina tiene su público. El salto en paracaídas suele atraer a los más jóvenes y el paseo en globo se presta a festejos románticos. Los requisitos para participar son tener buena salud en general y, en el caso del túnel, no ser propenso a dislocaciones en los hombros. Recomiendan reservar

Audaz se eleva A las experiencias de vuelo tradicionales se sumó en diciembre pasado una novedad por ahora única en América latina (en Brasil está por lanzarse). En la localidad de General Rodríguez, a menos de una hora de Buenos Aires, dos hermanos ingenieros, apasionados por la aeronáutica, instalaron un túnel de viento vertical, un simu-

lador de caída libre abierto al público. Ese edificio de 32 metros de altura y enormes ventiladores superiores ya captó el interés de decenas de turistas. “En avión caes a 190 km por hora antes de abrir el paracaídas; acá el aire sube a esa velocidad. En avión esa caída dura entre 30 y 40 segundos; acá es un minuto”, cuenta Ariel Calvagni, uno

de los dos fundadores de Vuela. Los paracaidistas usan el túnel para entrenar y el público para descubrir esa sensación, en una experiencia incluye tres ingresos de un minuto cada vez, con descansos intermedios. Previamente se da una clase teórica de unos diez minutos, tras la cual se colocan el equipo y pasan al túnel con un instructor. En cada una de las

las hélices de un helicóptero para disfrutar de imperdibles vistas panorámicas de Buenos Aires desde los cielos. Buenos Aires Helicopter ofrece estos paseos, que pueden incluir almuerzos en estancias o en un restaurante del Delta, a pedido de los clientes que contratan estos vuelos privados. Según comenta Phil, uno de los socios, realizaron incluso el primer casamiento gay en vuelo del país, hace un par de años. A diferencia de volar en avión, que es una sensación más habitual para la mayoría de los pasajeros, según describe Phil, en el helicóptero suele sorprender la versatilidad del medio, la sensación de ascender y no avanzar, la posibilidad de permanecer sobre un punto. Alas, hélices, viento, velas y paracaídas invitan a elevarse por el aire, con el entusiasmo de un ícaro moderno, y entregarse a la fascinación de suspenderse en el aire.

PA R A E X T E N D E R A L A S

PARAPENTE

GLOBO

PLANEADOR

TÚNEL DE VIENTO

HELICÓPTERO

ALA DELTA

El vuelo se realiza a 400 metros, durante 20 minutos, vistas panorámicas del campo y la ciudad de Zárate. Precio: $1000.

Dura 40 minutos. Vistas al amanecer o atardecer disfrutando una champaña. Precio $3.500. Vuelo para 2 personas.

Los vuelos tienen una duración de entre 15 y 20 minutos, según las condiciones meteorológicas. Precio: $900

Hay que ir con ropa cómoda y zapatillas deportivas con cordones o velcros. Dura algo más de media hora. Por persona: $1.100.

El viaje tiene una duración de 30 minutos, sobrevolando 75 kilómetros. Los precios parten desde $7.130

Se realiza a 700 metros, durante 15 minutos de máxima adrenalina. El precio por persona es de $1.500.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Oscar Muñoz omunoz@diariobae.com

C

asi siempre “comer afuera” no implica simplemente el hecho gastronómico. La elección del lugar conlleva una serie de prerrogativas que pueden sintetizarse en la premisa de “ambiente”, un rubro al que los espacios gourmet le otorgan creciente importancia con la itención de diferenciarse. “En general, hoy en día el público busca una experienicia de disfrute y placer, para eso la prioridad es una buena comida, pero también juega un rol muy importante la atención y la ambientación -prologa Eduardo González, gerente general de La Cabaña, un clásico porteño “reinventado” en Puerto Madero-. La ambientación es un diferencial porque salir a comer representa una salida de la rutina y en en ese plan, es importante encontrar una sensación de bienestar”. Aunque con detalles contemporáneos, la identidad de La Cabaña remite a una estancia de campo, con un mobiliario sólido, madera y cuero como marcas de identidad y un tributo al

Es un diferencial para romper con la rutina

Viernes 29 de abril de 2016

Espacios gourmet

Ambiente a la carta El perfil decorativo de los restós cobra creciente importancia para atraer a un público que busca combinar gastronomía con determinado estilo

Morena capitaliza su ubicación frente al Río de la Plata con una iluminación sofisticada

linaje en las piezas de artes recuperadas y restauraurdas del viejo salón que albergó tantas presencias ilustres del jet set y de espectáculo. “Se observa una creciente tendencia a prestar mayor atención a la ambientación. Fue una práctica que comenzó en los bares y se fue reasladando a los res- La decoración de La Dorita se recarga con un criterio sociotaurantes, como cultural que remite a los íconos populares argentinos una respuesta al DIRECCIONARIO interés de la gente por sumergirse en una experiencia distinta”, subraya Federico Perales, socio de n Morena, Avda. Rafael Obligado Costanera 4899, Club Náutico Puerto Norte, Buenos Aires. Morena Restaurante. Emplazado en Costanera Norte, con dos décadas de trayectoria, n Pichón Cocina Refugio, Avda. del Puerto, Nordelta, Tigre, Provincia de Buenos Aires http//pichon.com.ar este espacio que recientemente renovó estética y propuestas gastronómica, supo aprovechar e inn La Dorita, Pierina Deleassi 1350, Dique 2, Puerto Madero. Otras sucursales: Bulnes 2593 (Botánico); La Dorita de en terpretar su privilegiado entorno, frente, Humbdolt 1892 (Palermo Hollywood); Arce 901 (Belgrano); brindándose como una plataforTiscornia 1040 (Bajo de San Isidro, pronvicia de Buenos Aires). ma “sin límites” al río de la Plata. “Se aprecia especialmente de n La Cabaña, Alicia Moreau de Justo 380, Puerto Madero. noche, cuando las lueces multifilamento idealizan un cielo estrellado -retrata- Su luz se muln Low Cost, Sucre 646, Bajo Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. tiplica a través del reflejo de las ventanas proyectando una pro“La ambientación le da marco fundidad espacial”. puesta de parrilla con un criteEn el corazón de Puerto Ma- rio clásico, pero permeable a la a la situación que el cliente busdero, La Dorita ofrece su pro- tendencia. ca -apunta Diego Parra, gerente

de la sucursal- Las personas no eligen restaurantes por el ambiente, pero si el ambiente es el

|

|3

apropiado para la situación que va a vivir y el servicio y el producto están a la altura... es un hecho que volverán”, asegura con conocimiento de la fidelización de sus clientes. Pero advierte “el ambiente tiene que tener relación con lo que se sirve y en la manera que se sirve. No se puede comer sushi en una cena romántica en el mismo ambiente en que se comparte una parrillada con la familia: algúno se sentiría incómodo”. Recientemente inaugurado, en Nordelta, Pichón Cocina Refugio basa su propuesta gastronómica en una cocina estacional y productos de calidad. El plus lo pone su vista a la bahía del complejo y “la disposición de los diferentes espacios, desde un living a una barra y hasta un reducto privado, ideal para grupos”, comenta Amparo Baca Castex, socia propietaria. “En gastronomía como en otras actividades, hay una gran diversificación. Se nota mucho en la apertura de nuevos locales el detalle puesto en la decoración, aun antes que en la comida. No obstante, es una combinación que debe ir de la mano -retoma el responsable de La

La estética no puede saldar otras falencias Cabaña, conciente del peso de la tradición- Muchas veces el lugar está muy decorado pero el fracaso es inevitable por la calidad de los platos”. Para la propietaria de Pichón, “es una tendencia creciente prestar atención a los detalles en el ambiente a la hora de montar un local gastronómico, Creo que cada vez son menos los que no se fijan en estos aspectps. como quizás sucede con otro tipo de gastronomía más afin al bodegón tradiciojal. Pienso que todos los nuevos emprendimientos y en especial los más trendy apuntan a tener un ambiente diferencial en el detalle,”, evalúa. Pero no todos entienden lo mismo por “ambiente”. En las distintas sucursales de La Dorita, por ejemplo, el eclecticismo de la decoración remite a la iconografía popular, desde las marquesinas de neón, figuras del deporte y el arte y hasta devocionales como el Gauchito Gil. “Rusticidad y colorido, banderines que atiborran los salones, barricas de vino a la vista que colman las selecciones de los resucitados pinguinos”, es la consigna a la que responde su gerente. “No podría decirte que es un tendencia. Lo que sí creo es que tiene más que ver con tu público”, resume Luciano Chousal, por Low 646, que propone su formato multiespacio.


4|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 29 de abril de 2016

reposera

La cotidianidad hecha pesadilla María Helena Ripetta Especial para BAE Negocios n “Las cosas que perdimos en el fuego” son doce relatos de la escritora Mariana Enriquez, donde el misterio y lo desconocido están presentes. En muchos de los cuentos se ve la cotidianidad hecha pesadilla. Los cuentos generan perturbación, pero tal vez sin buscarlo, también, reflexión sobre la culpa, la autosugestión, la clase social. El primero de los cuentos, “El chico sucio”, transcurre en Constitución y el lector puede sentir la sensación caminando por el barrio. Un crimen y ritos oscuros perturbarán a la protagonista que decide vivir en la casa que había sido de sus abuelos, a pesar del desacuerdo familiar de que ella viviera sola en un barrio “peligroso”. El título del libro es tomado del último cuento, donde las autodenominadas “mujeres ardientes”, que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica hombres

prenden fuego a sus mujeres y después dicen que se trató de una accidente; las “mujeres ardientes” comienzan a quemarse ellas mismas en una especie de ritual de fuego “controlado” contra el machismo. Trata la violencia machista desde un lugar inesperado. Se apropian de su cuerpo y atacan con las armas del enemigo. La transformación y los estereotipos de belleza.

Las casas están presentes en muchos de los cuentos y toman un protagonismo especial. Como en La Hostería, situada en un lugar de fin de semana en La Rioja, donde dos amigas buscan vengarse de la dueña y se encuentran con una situación que sólo ellas ven, y también aborda la sexualidad. O La casa de Adela, donde una vivienda abandonada es la obsesión de tres niños que terminan con la desaparición de uno de ellos una vez que ingresan. “Los años intoxicados” trata de tres amigas que a fines de los ‘80 y principios de los ‘90 consumen todo tipo de drogas, escrito desde la perspectiva de estas jóvenes, de cómo ellas ven a sus padres y a la sociedad a través de un pacto de estar juntas para siempre. En “El patio del vecino” una asistente social despedida por desatender a un niño vive su posibilidad de redención laboral gracias al misterio de la casa de su nuevo vecino. Cuentos en los que hay magia negra, celos, el desamor, supersticiones, personas que

desaparecen y otras que reaparecen sin explicación lógica aparente. El lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir el camino que propone la escritora. Casi todos están narrados en primera persona por una mujer. En los relatos hay seres socialmente invisibles, lo que genera indagar sobre culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, la marginalidad y también en el terror. Enriquez transforma géneros literarios en recursos narrativos, desde la novela negra hasta el realismo sucio, pasando por el terror, la crónica y el humor. Y profundiza en las zonas oscuras de la existencia. El terror como extrañeza cotidiana y desvío de la norma. La escritora pone el horror lo más cercano posible contaminando lugares de supuesta protección. La trama cotidiana abre las puertas a un misterio. Este libro será traducido a catorce idiomas.

Título: Las cosas que perdimos en el fuego

Autor: Mariana Enríquez Editorial: Anagrama Páginas: 200 Precio: $245

Lo que hay dentro de un cerebro María Elena Ripetta Especial para BAE Negocios

Título: Ante todo no hagas daño Autor: Henry Marsh Editorial: Salamandra Páginas: 352 Precio: $325

n “Ante todo, no hagas daño”, título extraído del principio supremo de la medicina, atribuido a Hipócrates de Cos en torno del 460 a. C., el reconocido neurocirujano inglés Henry Marsh relata sus experiencias, la esencia de una de las especialidades médicas más difíciles. Esta autobiografía acaba de publicar en nuestro país pero está en la lista de los libros más vendidos de Sunday Times y el New York Times. Y fue elegido como el “Mejor libro del año” por el Financial Times y The Economist. Con microscopio ultrapotente y un catéter de alta precisión, Marsh se abre camino por los intersticios del cerebro.

Muchas veces de él depende la vida o la muerte de un paciente. Hay días en los que salva vidas, pero otros en los que un pequeño error lo hace sentirse el ser más desdichado. Marsh confiesa que evita ver a sus pacientes la mañana antes de la operación. “Prefiero que nada me recuerde su humanidad y su temor, y no quiero que sospechen que yo también estoy angustiado”, escribe. Cuando era un médico joven que empezaba a trabajar, Marsh vio a un neurocirujano operándole a una mujer el cerebro en busca de un peligroso aneurisma, que muchas veces se compara con la desactivación de una bomba. Pero Marsh reflexiona: “Aunque el valor que se necesita es de una clase diferente, ya que

lo que está en juego es la vida del paciente, no la del cirujano”. Así, mirando a ese médico salvar la vida de una mujer operando en los misterios del cerebro es que supo que quería ser neurocirujano. Marsh es uno de los más destacados neurocirujanos de Gran Bretaña y en este libro desarrolla su visión de su vocación de una

forma íntima y sincera, al punto de poder perturbar al lector. Al mismo tiempo, pueden ver los esfuerzos de un médico para salvar el cerebro, la vida. Relata su euforia al salvar los pacientes y sus frustraciones al no lograrlo. Marsh enumera una lista de “desastres”, por no haber leído bien los síntomas u operaciones que terminaron perjudicando más al paciente. Lo que suele denominarse como complicaciones. También, con cierto humor negro, refleja las absurdas situaciones que provoca la burocracia en el sistema de salud. En el libro, a pesar de la distancia que dice que hay que tener con el paciente, deja en claro lo mucho que le importan al doctor los pacientes.


BAE Negocios

www.diariobae.com

María Helena Ripetta Especial para BAE Negocios

D

anka Klein nació en Bucarest, Rumania, durante la Segunda Guerra Mundial. En 1946, cuando tenía 4 años, desapareció su padre. Junto a su madre y hermana iniciaron un largo viaje por varios países. Su madre volvió a casarse y los cuatro vinieron a vivir a Buenos Aires. Ya no se habló de su padre; de grandes, las hermanas reconstruyeron la historia y descubrieron, entre otras cosas, que su padre había sido agente secreto. Su profesara del taller literario, la escritora Alicia Dujovne Ortiz, la incentivó a que contara su historia. “Petar, mi papá” su autobiografía sorprendió a muchos de su entorno que no sabían de la existencia de este hombre. “Siempre pensé que había tenido una infancia especial. La desaparición de mi papá de un día para otro, los traslados. Cuando yo tenía 8 años mi mamá se volvió a casar con quien funcionó como mi papá. Y yo estaba como sometida, o tenía miedo que no me quisiera, no averigüé de mi papá. Cuando mi padrastro falleció sentí más libertad. Recordaba que mi mamá decía que era un guerrillero y teníamos un buen pasar económico. Mi papá mantenía a las dos familias, yo tenía niñera”, relata a BAE Negocios Klein, que es licenciada en biología, se dedicó a su carrera y sus hijas y de grande decidió buscar su historia. “Para mí era héroe, me parecía un Che Guevara, un hombre que luchaba por los pobres. Mi mamá nunca nos dijo que era agente secreto, sí que era guerrillero con Tito, que estaba en la montaña con el mariscal Tito. Con mi hermana viajamos y pedimos sin muchas esperanzas datos a la Cruz Roja. Poco después nos respondieron por correo, allí nos informaban que mi papá había sido parte del servicio secreto rumano entre 1939 y 1949”, dice Klein en el living de su departamento, colmado de libros. “Yo sabía que lo habían secuestrado en la calle. Mi mamá era húngara y nos fuimos con su familia, que había sido mantenida por mi papá durante la guerra. Mi papá había protegido a muchos judíos, había escondido en Rumania. Después nos fuimos a Austria, donde mi mamá se casó, y vinimos a Buenos Aires. Nos habían dicho que mi papá había tenido una fábrica de fiambre, que

Viernes 29 de abril de 2016

|

|5

Fotos: Bárbara maggi

reposera entrevista DANKA KLEIN

“En algún momento, mi mamá decidió no esperarlo más” exportaba cosas de bazar y finalmente que tenía un cargo diplomático en el gobierno de Tito, continúa la autora, que puso en contexto su historia para que sea entendida. “Muchos no saben dónde quedan los Balcanes. Por eso puse un mapita”. “Si mi mamá sabía o no que mi papá era un agente secreto se lo llevó a la tumba. Yo creo que había cosas que sabía. Cuando desapareció me dijo que mi papá ‘no iba a volver por ahora’. Mi niñera me hacía rezar para que volviera. En algún momento mi mamá decidió no esperarlo más. No sabía que había pasado con él. Después supimos, aunque no pudimos

Muchos de mis amigos se enteraron por el libro

A mi mamá le hubiera encantado el libro Título: Petar. Mi Papá Autor: Danka Klein Editorial: Deauno.com Precio: $180

confirmarlo, que podría haber sido ajusticiado. El certificado de defunción recién lo conseguí en el 2000; como se supone que fue ejecutado, no existe, como los desaparecidos de acá. Me preguntaron en el Registro Civil si quería un certificado de desaparición con presunción de fallecimiento”, cuenta la autora del camino para reconstruir su historia. “Mi mamá no mantuvo las costumbres y no continuó la relación con su familia, sólo algunas recetas de comida seguía haciendo. Volvimos a empezar acá, yo no hablaba castellano cuando empecé la escuela”, relata, y lo recuerda como un tiempo difícil. “Mi padrastro, que murió hace veinte años, no me dejaba hablar de mi papá. Soy muy obediente, si me dicen que no a una cosa, no lo hago. Me reprimí muchísimo tiempo. Hice terapia. De a poco comencé a reconstruir mi historia. Toda la familia de mi papá está en Yugoslavia, pero me decían que no sabían nada. Estuve con una tía de 90 años, era la única que conocía

a mi mamá y sólo hablaba serbio. Su nieta me lo tradujo al inglés. Pero unos familiares se acercaron y le dijeron algo en serbio. Mi tía habló más de veinte minutos, la traducción no duró ni siquiera cinco minutos”, dice Klein sobre ciertos misterios que le quedaron sin descubrir. “Sé que para mi mamá la vida con mi papá fue su época más feliz, decía que yo había heredado de él pasarla bien. Mis hijas se habían enterado de la existencia de este abuelo por su primo. Muchos de mis amigos se enteraron por el libro. Me liberé de mis secretos volcándolos en papel. Las fotos me ayudaron mucho también, y los documentos que consiguió el historiador que contrató mi hermana allá. A mi mamá le hubiera encantado el libro. Rescatar la historia de mi papá, cosa que ella no pudo o no quiso hacer”, reflexiona esta mujer que estudió biología, porque “siempre me interesó el origen de la vida. Después por distintos motivos terminé investigando sobre el cáncer. Algo en lo que se avanzó muchísimo. Hacía inmunología, algo por lo que nadie apostaba. Ahora es el futuro de la cura del cáncer, incluso de la prevención, que está bastante avanzada, al igual que los tratamientos”. Después se dedicó a reconstruir la historia de su papá, la suya. Para comunicarse con ella o saber dónde se consigue el libro, ella deja su mail: klein.slobodanka@gmail.com


6|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 29 de abril de 2016

CINE Jorge Macchi: Carta Blanca Durante marzo Avda. Figueroa Alcorta 3415 Malba Cine Entrada $55 Mientras se desarrolla una excelente muestra del artista, Perspectiva, en el Malba, la gente del cine de ese museo le dio, como dice el título, carta blanca para elegir películas que van a verse durante los fines de semana de mayo (más este último de abril). No está mal, después de todo, porque los gustos estéticos de un artista permiten entenderlo mejor, observar vibraciones, influencias o rechazos que delinean el resto de la obra, conocerlo mejor como persona. Como nos pasa a todos cuando dialogamos con otros, una selección de películas es también una forma de diálogo. Hay bastante ciencia ficción, y muchas películas se acercan a lo misterioso, a lo denso, a esa zona difícil de encasillar que nos llama a la fantasía y a la perversión al mismo tiempo. Ahí están La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel; Terciopelo Azul, de David Lynch; Invasión, de Hugo Santiago, o la versión de Peter Brook de El señor de las moscas. Muchas de estas películas apuntan al mismo tiempo a la aventura y a cierta angustia: ahí están los dos clásicos de la ciencia fic-

Qué, cuándo disfrutar del y dónde fin de semana

Única oportunidad de ver esta obra del español José Padilla, dentro del ciclo Teatros Ejemplares, por los 400 años de la muerte de Cervantes, y es brillante: cuatro personajes, dos parejas, una historia de amistades cruzada por la historia de un país y el amor como denominador casi común. No falte.

MÚSICA

TEATRO Yiya: El musical Lo escribe Osvaldo Bazán, lo dirige Ricky Pashkus, lo compone Ale Sergi, lo actúan Fabián Gianola, Tomás Fonzi, Patricio Contreras. Pero Yiya, la Envenenadora de Montserrat, es KarinaK, artista genial. Si no va, se va a perder el gran evento musical del año, una especie de revista que no excluye ni el humor negro ni la ternura ni el drama. Domingo 20.30, hoy y mañana a las 22. Teatro El Nacional. ción de los ’50 El día que paralizaron la Tierra, de Robert Wise (antes de transformarse en el vendedor de sacarina de La novicia rebelde), y la impresionante El hombre increíble (sí, The Incredible Shrinking Man, con guión de Richard Matheson) dirigida por Jack Arnold. La selección es realmente impresionante, y va de Roger Corman al argentino Fernán Rudnik, de Jean-Luc Godard a David Cronemberg (sí, La zona muerta, claro). Donde la fantasía y la desesperación de cruzan aparecen estas películas, muchas de ellas magistrales. Imperdible.

TEATRO Svaboda El domingo a las 17 Godoy Cruz 1838 Teatro Border Entrada $200 Una tarde, al sur de la pampa, una pareja de inmigrantes rusos que apenas habla español recibe en su ranchito a un abogado. La vaca de Avdoquia y Liev se escapó por una grieta del alambrado y chocó con-

tra una camioneta que transitaba por el camino vecinal. Ahora el abogado del conductor exige que la pareja se comprometa a pagar el arreglo, pero ellos argumentan que la vaca sólo buscaba su libertad. Gran obra que vuelve y gran oportunidad para conocer Border, un lugar único en Buenos Aires, teatro de un diseño impresionante, todo sustentable. Por ambas cosas, vaya. Perra vida Mañana a las 21 Corrientes 2038 Sala Batato Barea-C.C. Ricardo Rojas Entrada $60

Voxpop: Rebobinado Hoy a las 21 Gorriti 5520 Velma Café Entrada $250 Estos muchachos, siete en total, son impresionantes. Recorren un amplio cancionero popular a pura voz, sin instrumentos y con un humor a veces desopilante que no eclipsa sus cualidades musicales. Este espectáculo es una especie de historia propia, con momentos que llegan al delirio. Para no dejar pasar. Orquesta Estable Teatro Colón Mañana a las 20 Caffarena 1 Usina del Arte Gratis

La Orquesta Estable del Teatro Colón se presenta bajo la batuta de Francisco Rettig, con la complicidad de los solistas Carlos Céspedes (clarinete) y Ezequiel Fainguersch (fagot) recorren obras de Berlioz y Richard Strauss. Y es maravilloso escuchar a los mejores músicos que tenemos. La Usina está hermosa, de paso sea dicho.

PA R A V E R E N C A S A

La vida después de ser millonarios Los años ’90 y la filosofía de la nueva era, al desnudo Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com

M EL HIJO DE RAMBOW

La infancia, el amor por el cine y el mundo de la imaginación Hay un chico obsesionado por Rambo que decide, con nada, hacer una película al respecto con sus amigos. Por cierto, nadie lo entiende –obviamente no su familia, con la que no se lleva bien–, pero así y todo, contra todas las adversidades, está decidido a poner su ima-

ginación y sus deseos en la gran pantalla. Este retrato de la infancia es una de las mejores películas de los últimos años, escondida y no estrenada comercialmente, pero de una enorme belleza y para compartir en familia. Disponible en Qubit.TV.

ichael Tolkin es un guionista bastante interesante en Hollywood. También ha dirigido algunas películas que no tuvieron demasiada difusión. Una es Éxtasis, un filme que empieza como una erótica clase B y termina en una fantasía religiosa irónica y terrible. La otra es The New Age, de 1994, protagonizada por Peter Weller y Judy Davis. Es una sátira que demuestra que no todos los ejemplos del género son necesariamente cómicos, e incluso en este caso hay un dejo de crueldad hacia los personajes que complementa sus propios deseos. Es

PUNTAJE

7

The New Age

Título original: Ídem, EE.UU., 1994 Director: Michael Tolkin Intérpretes: Peter Weller, Judy Davis, Paula Marshall Disponible a través de: Netflix

una pareja de gente de dinero que pierde sus trabajos, decide abrir una boutique, volverse una pareja sexualmente abierta y tratar de encontrarle sentido a la vida. Algo que no logran, aunque eso los acerca a la filosofía

Davis y Weller, excéntricos

“new age”, que se revela como una serie de mistificaciones sin sentido, una manera de transformar cierta necesidad metafísica en negocio. Los actores están perfectos y el filme es preciso en la manera de pintar lo que fueron esos años ’90, tan superficiales y ricos.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 29 de abril de 2016

|

|7

Algunos actos de justicia que justifican la Palma de Oro de Cannes Cuando los premios son más que una declaración política Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com

C

omo saben, se viene el Festival de Cannes y en estos días crecen las noticias respecto de qué filmes apareceran en la programación, que está casi cerrada del todo. No hablaremos de lo que no vimos, sino de lo que sí: las Palmas de Oro, es decir, las películas que se llevaron el máximo premio de la Competencia Oficial. Más cerca de la fecha, vamos a hablar de cómo funciona Cannes, pero aquí compartamos películas, que es lo único que vale. Hay historias rarísimas. Por ejemplo, que en 1946, cuando se hizo el “verdadero” primer festival (hubo uno en 1939 que ganó Cecil B. De Mille), todas las películas en competencia se llevaron premios. Lo raro es que, al año siguiente, la Palma quedó desierta. Más tarde hubo problemas de plata y el festival no se hizo en 1950. En 1968, los cineastas suspendieron la muestra por los eventos del Mayo Francés (sí, claro, el festival siempre fue en mayo) y de allí surgió la Quinzaine des Réalisateurs (que es un festival paralelo bajo el paraguas del oficial, así como es también festival paralelo la Semaine de la Critique). El ecosistema Cannes es complejo y consagrarse en la muestra implica una suerte de canonización universal. Como pasa siempre, esa “canonización” no es un derecho vitalicio: un cineasta puede haber ganado la Palma y caer perfectamente en el olvido, porque una Palma es también un premio consensual y político en ocasiones. Ejemplos como el triunfo de Un mundo de silencio, documental de Jacques Cousteau, o de Marty, del mediocre Daniel Mann; o, más recientemente, de la demagógica Fahrenheit 9/11 –con complicidad del gran realizador y pésimo comentarista de la realidad Quentin Tarantino– muestran que, sí, la fama es puro cuento. Pero en otros casos, ese premio permitió que conociéramos realizadores de primer orden que hoy forman parte del –casi– obligatorio repertorio de todo cinéfilo que se precie. “Casi” porque, en arte, y dado que importa el gusto, nada es obligatorio. Sigamos: ¿sabríamos de Shoei Imamura, de Abbas Kiarostami, de Apitchapong Weerasetakhul, de los hermanos Dar-

denne, de los genios del cine rumano reciente, etcétera, si no hubieran pasado por la Palma de Oro? Probablemente, no. En otros casos, la Palma reconoció talentos que necesitaban pisar firme aunque ya daban sus primeros pasos hacia la consagración: Francis Ford Coppola, por ejemplo, gracias a La Conversación, Martin Scorsese con Taxi Driver o los hermanos Paolo y Vittorio Taviani con Padre Padrone (Italia de allá y de América, consagrada en los años ’70). Y claro que no todas las películas de esas sesenta y pico condecoradas con los laurelitos dorados valen la pena. No sé si alguien se animaría hoy a ver Marty, por ejemplo, o La Misión, más allá de De Niro, Irons y las Cataratas del Iguazú (lo más cerca que estuvo Argentina de una Palma de Oro, aunque La historia oficial y Sur pudieron andar por ahí). Como se ve, el juego es más parecido a la alta diplomacia que a la estética. Dicho esto, para comprender cómo y por qué funciona esta consagración, vamos a recomendar algunas películas que lo explican. Y de paso, tomamos sol en la Costa Azul. 1) Otelo. Todo el mundo quería a Orson Welles, que se había convertido en un exiliado de lujo desde que, en 1940, le mojó la oreja a Hollywood y a medio mundo con El Ciudadano. Pero le costaba –le costó hasta el final, aún se está terminando de montar un filme que hizo a fines de los ’60, El otro lado del viento– dirigir algo porque todos creían que era un despilfarrador, cuando nunca perdió un peso con sus películas. Pero la leyenda negra era tremenda. Durante cinco años, con plata que venía de actuar en películas a veces infames, con actores de teatro excelentes y desconocidos, filmando un plano en Italia y su contraplano, tres años después, en Túnez, hizo su versión de Otelo. Era, es, excelente aunque en Argentina no se estrenó comercialmente (se vio recién en los ’90 gracias al video). En 1952, le dieron la Palma de Oro y fue la manera como Europa recibió al genio exiliado. Una hazaña y una forma de plantar bandera. 2) Viridiana. Gran historia: Buñuel, en los años ’30, tuvo que huir de la España franquista. Fue a Hollywood y trabajó un tiempo

París, Texas, la consagración de Wim Wenders y la belleza de Nastassja Kinski

El Otelo de Orson Welles, al rescate del director exiliado hasta que alguien supo que había filmado la escandalosa La edad de oro y se fue. Muchos años, unos quince, sin filmar y recaló en México, donde pudo recomenzar su carrera con una película llamada Gran Hotel, protagonizada por Libertad Lamarque. Se afianzó allí –todos pensamos que fue su mejor época– y, aunque el franquismo lo odiaba, alguien logró que volviera a España a filmar Viridiana, que vendieron a los cen-

Cannes crea un canon que, a veces, es muy justo sores locales como una parábola sobre la religión o algo así. Cuando la vieron terminada, la quisieron destruir, pero justo llegó la Palma de Oro de Cannes al rescate de Buñuel y de la película, que era el pasaporte para que España, en un momento en el que buscaba ser el paraíso del turismo y “abrirse” un poco a la Europa más moderna, no podía generar escándalos. Viridiana, claro, es una obra maestra, un melodrama perver-

so, una de esas películas que nos hacen amar el cine. Y fue un acto de justicia de Cannes premiarla y enviar un mensaje (político) contra todo tipo de opresión de las ideas. 3) París, Texas. En 1984, Wim Wenders era una especie de nombre para iniciados. Su carrera era maravillosa y tenía filmes que merecían todo elogio –desde el más conocido El amigo americano hasta la belleza de Alicia en las ciudades o las complejidades de El estado de las cosas–. Pero faltaba ese “punto” que le permitía una consagración absoluta. Llegó con esta película que es un comentario sobre el cine clásico de Hollywood, un melodrama, una historia de suspenso, su visión de la relación amor-odio con Francis Ford Coppola (busquen lo que pasó entre ellos con la película Hammett, algo que también aparece en El estado…) y quizás la mejor visión de Nastassja Kinski en la pantalla. Y era, además, una película “accesible” para el gran público (aún lo es). Fue un acto de justicia y de algún modo permitió que Wenders fuera conocido más allá de círculos algo esotéricos y de pocos países. 4) Pulp Fiction. Tarantino llegó a Cannes por primera vez con Perros de la calle fuera de las competencias oficiales y fue de lo úni-

co que se hablaba en 1992. Volvió ya en competencia con Pulp Fiction y rompió todo nuevamente. Quizás es, con Steven Spielberg (que mostró su Reto a muerte en la Croisette a principios de los ’70), el gran descubrimiento americano de Cannes, más allá de que el festival consagró la opera prima de Steven Soderbergh sexo, mentiras y video (sí, siempre en minúscula). El filme era divertido, experimental, masivo e inteligente, todo al mismo tiempo, y de algún modo tomó desprevenidas a las academias del planeta. Había llegado el cine posposmoderno y Cannes vio en esta obra maestra la oportunidad de gritarlo. 5) El sabor de la cereza. La película de Kiarostami de 1997 que muchos odian porque no sabían qué esperar de ella ganó Palma compartida con otra genialidad, La anguila, de Shoei Imamura (que ya había ganado con La balada de Narayama en 1983). Y logró que el mundo descubriera a un maestro con una obra ya importantísima en Irán. El filme es mucho más sutil de lo que la descripción (un hombre en una camioneta busca a alguien que le ayude en su plan de probable suicidio) permite adivinar, cuenta con algunos de los mejores diálogos jamás filmados –la clave es que el diálogo se complementa o contradice de acuerdo con la imagen: el protagonista necesita que alguien lo entierre después de morir, nadie acede, la camioneta pasea por un lugar donde cientos de obreros palean tierra de un camino– y es, también, un filme político que comenta de soslayo la opresión de una teocracia. Y hay un póster de Maradona en primer plano, digamos de paso. Kiarostami dejó de tener tantos problemas como tenía para filmar y el cine iraní ingresó en el circuito internacional ejerciendo mucha influencia estética positiva. En estos casos, los premios son más que justos: son un camino para el cine.


Viernes 29 de abril de 2016 tmb@diariobae.com Publicidad: 5550-8600 int. 9670 E-mail: comercial@diariobae.com

www.diariobae.com

BAE Negocios

Coffee

Break Costa Club festeja sus 15 años con sorteos

Se realizó una nueva edición del Wine Tour Urbano en Buenos Aires

n El exclusivo club para quienes

Un encuentro de mujeres destacadas que trabajan en la inclusión social n “Manos en Acción” organizó la segunda edición del “Tea Glam”, un encuentro que reunió a mujeres destacadas de nuestro país. Se trata de una ONG integrada por un equipo de profesionales y voluntarios que trabajan por la inclusión social de familias en situación de vulnerabilidad. Verónica Varano estuvo a cargo de la conducción del evento que tuvo lugar en el Sofitel Buenos Aires Arroyo, hotel que donó el espacio y el catering para llevarlo a cabo. Estuvo presente la madrina Maru Botana. Participaron, también, Carolina Pampita Ardohaín, Evelyn Scheidl, Gabriela Flores Pirán, Teresa Calandra y Ginette Reynal, y Paola Vaccaro (directora ejecutiva).

Gran cierre de la 18ª edición del Bafici a puro jazz con Miles Dives n La función clausura del Buenos Aires Festival Internacional de Cine (Bafici) tuvo lugar en el cine y teatro Gran Rivadavia con la proyección de la película “Miles Ahead”, un retrato de vida del maravilloso músico de jazz Miles Dives, quien dirige y protagoniza el filme. Al finalizar la película, el músico brindó un recital para los concurrentes. Entre ellos, Inés Estévez y Javier Malosetti, Esmeralda Mitre, Pablo Cullel, Juliana Gattas de Miranda, Jimena Butilengo, Marou Rivero, Javier Porta Fouz, director del Bafici, y Noah Mamet, el embajador de Estados Unidos.

gios, poniendo a disposición sus sucursales a perros y gatitos rescatados para encontrarles un nuevo y cálido hogar. Para conocer a los cachorritos y gatitos en adopción se pueden visitar las sucursales de Puppis en San Isidro, Martínez o Quilmes de lunes a sábados de 11 a 19.

n Para la segunda fecha del Wine Tour Urbano 2016 que se realiza en el país, se destacó la participación de Bodegas La Rosa, que eligió el formato de Wine Dispenser Finca La Escondida. El último viernes, aquellos aficionados al vino que se acercaron al Regente Palace Hotel pudieron participar de una degustación especial, acompañada por una exposición de arte orientada al tango, a cargo de la curadora del hotel, Laura Garimberti. La próxima fecha está estipulada para el próximo 20 de mayo. Bodegas La Rosa acompaña periódicamente las ediciones del Wine Tour Urbano, la feria de vinos que toma lugar en locales de moda, decoración y afines.

Marca de calzado apuesta a la producción ecofriendly n La firma de bolsos y calzado urbano Puro le dice “no” al cuero y lo reemplaza por poliuretano (PU), una opción sintética segura para la salud y el cuidado del medio ambiente. Con más de 46.000 pares de zapatillas y 26.000 bolsos fabricados al año, apuesta a generar productos ecofriendly sin perder calidad y diseño en el proceso de producción. “Creemos que esta decisión es consecuente con nuestra mirada del mundo y los ideales que empatizan con nuestros consumidores. Apoyamos el consumo y la producción sustentable, así como un estilo de vida que priorice el cuidado del medioambiente y el respeto por los animales.

Un espacio digital en la Feria del Libro

Adopción de mascotas con Puppis n Para celebrar el Día del Animal, y con el objetivo de inspirar responsabilidad para impedir su maltrato, Puppis invita a brindar amor incondicional a través de la adopción de una mascota. A partir de su Plan de Adopción Responsable, Puppis trabaja en conjunto con diferentes refu-

eligen pasar sus vacaciones junto a Costa Cruceros festeja su 15º aniversario sorteando entre los socios ¡15 años de cruceros! Quienes se registren en el sitio web de Costa Club hasta el 30 de abril podrán participar del sorteo. La iniciativa representa para Costa un cambio de energía y renovación con el objetivo de mejorar y aumentar la calidad del servicio. Entre las modificaciones realizadas se destaca la incorporación de dos nuevas categorías de socios: Club Ambra, una atractiva membresía para los que todavía no han viajado con Costa, y Perla Diamante, con privilegios exclusivos.

n Desde ayer hasta el lunes 9 de mayo, la cadena argentina especializada en venta de productos de tecnología, accesorios, insumos y servicios de computación Compumundo, está nuevamente presente en la 42ª Feria del Libro que se desarrolla en La Rural. Allí se destaca el Espacio Digital de la feria, donde la marca presentará sorprendentes “Momentos Compumundo” a las 18.30, encuentros en los cuales técnicos especializados asesorarán sobre temáticas tecnológicas a través del uso de Street View. El mismo permitirá a los visitantes vivir experiencias únicas relacionadas con el arte, la historia y las maravillas del mundo. Además, se presentará en forma exclusiva Kindel Biblioteca Virtual, una aplicación que permite llevar la biblioteca personal a todos lados.

Decirle no al cuero era un paso que buscábamos dar hace tiempo y este año pudimos concretar”, sostuvo Gabriel Pozner, dueño de la marca. Continuando el camino que comenzó el año pasado con una colección cápsula de bolsos fabricados con material reciclado, Puro se afianza en la producción consciente y modifica su diversidad de materiales para lanzar veinticinco pares de zapatillas y doce de bolsos sin utilizar cuero. Con más de 72.000 productos fabricados al año, Puro se afirma en la producción sustentable y rediseña sus productos para ofrecer una alternativa consciente.

tendencias

Fusión de arte y gastronomía en una vieja casona de Palermo n Las artes plásticas y culinarias se fusionan en una propuesta gastronómica única de la mano del artista plástico Poly Sánchez Pinedo. Toulouse Resto & Atelier funciona en una vieja casona con más de cien años de antigüedad, en pleno barrio Palermo. Los platos de autor

poseen una gran variedad de gustos: vegetarianos, celíacos, con pescado, carne vacuna y de cerdo. El espacio, intervenido por el mismísimo Sánchez Pinedo, manifiesta la obra de este artista al cual puede vérselo trabajando en sus nuevos proyectos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.