Suplemento TMB

Page 1

Página 7

Cannes se va Concluye una nueva edición del festival donde se vio un regreso al cine de género Página 5

Página 3

Entrevista Julia Navarro presenta Historia de un Canalla

Platos patrios Consejos de chef

Viernes 20 de mayo de 2016

www.diariobae.com

El frío

que da gusto La temporada de esquí está a la vuelta del almanaque y los principales centros de la actividad invernal renuevan sus servicios destinados a un público heterogéneo

Agenda

Música, página 6

Oscar Muñoz omunoz@diariobae.com

E

l clásico de todos los inviernos ya asoma en el horizonte. Cuando faltan pocas semanas para la inauguración oficial de la temporada de esquí, los principales centros de la actividad salieron a anunciar sus promociones y novedades con vistas a seducir a un consumidor heterogéneo. Si bien la práctica del deporte en sus distintas versiones suele identificarse con el glamour y la sofisticación (y los altos costos), la oferta también considera factores laterales como la comodidad familiar, la calidad ambiental y los rubros complementarios para

disfrutar de unas vacaciones en la nieve. Emplazado como el centro de esquí más austral del mundo, este año Cerro Castor tendrá su propia pista de patinaje natural sobre hielo, ofreciendo a sus visitantes la posibilidad de patinar al aire libre en un entorno natural privilegiado. El área especialmente acondicionada para tal fin es de 392 m2 y se encuentra ubicada en la base del cerro, frente al restaurante Morada del Águila. Sumando así, una experiencia completa de deportes invernales a la altura de los grandes centros europeos. En el área de servicios, los turistas tendrán la posibilidad de comprar sus pases de manera on-

El dúo Pimpinela en el Luna Park


2|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 20 de mayo de 2016

line y con anticipación. Con el código que se obtenga a través de la web será posible cargar el pase del año pasado y dirigirse directo a las pistas de esquí, sin pasar por boletería, con la consiguiente practicidad y ahorro de tiempo. En cuanto a la ampliación de pistas y circuitos, la nueva pista negra Chimango de 1.050 metros de longitud, se desprenderá de la parte superior de la pista Águila Mora y llegará a la pista Senda Guanaco, con un desnivel de 300 metros. Será una alternativa más para descender desde la cumbre. Cerro Castor suma así una totalidad de 34 kilómetros esquiables. Con un perfil netamente familiar, el Centro de Deportes de Montaña Cerro Perito Moreno es un centro de esquí en crecimiento con aspiraciones de convertirse en el ideal de montaña de todo esquiador que viaja acompañado con su núcleo íntimo. Por paisaje, geografía y clima, este emprendimiento provincial de Río Negro licenciado a la empresa Laderas, es una opción con identidad propia. Geográficamente, el Perito Moreno es un cerro con una “forma” diferente a los elegidos para desarrollar centros de esquí en la Patagonia. En vez de ser plano en la base y escarpado en la parte superior (como su pariente más cercanos, el Catedral) presenta laderas más empinadas en la parte baja y más suaves en la parte superior: un sector que se denomina “plateau”. Esta característica permitirá que una vez concluida la infraestructura se puedan recorrer 24 kilómetros de pistas de esquí en paralelo que converjan en un área común. Aunque ya este invierno, las familias o los grupos con integrantes de distintos niveles de esquí (o snowboard) podrán encontrarse en zonas comunes. Así, en cada bajada, los padres podrán verificar que su hijo permanezca seguro y entretenido en el jardín de nieve o en la pista de principiantes. Por otra parte, la elevación del “plateau presenta una vista panorámica imponente de 360 grados, accesible a todos, incluso los novatos, cuando en otros cerros están relegados a las partes bajas con escenarios menos majestuosos”. El calorcito inesperado ha sido siempre otro punto diferenciador del valle de El Bolsón, famoso por su microclima. Más cálido que los centros vecinos, el Cerro Perito Moreno permanece protegido del viento de la Patagonia por el bosque y el cobijo de la naturaleza. Luego de recibir en el 2015 el premio a Mejor Estación de Esqui de la Argentina otorgada por World Ski Awards, y de la inauguración de la Silla Cuádruple del Mocho, Chapelco se apreta para

Esquiar con sol fue siempre un factor distintivo en Penitentes, que propone una temporada “bien arriba” TARIFARIO JUNIO (BAJA)

■ Cerro Castor Pase diario: $655-$425 Equipos: $284-$325 Clases: $3.000-$1.650 www.cerrocastor.com

■ Chapelco

celebrar los diez años de una exitosa gestión. Sujeto a condiciones de nieve, esperan inaugurar tempranamente el 18 de junio, con varias novedades, entre ellas la reubicación de dos medios de elevación: El T-Bar del Palito, que brindará ascensos a mayor altura para deslizarse por la zona de la pista el Filito, y el Lift del Puente II, que conectará la zona de Pradera del Puma con las pistas el Camino y

El “plateau”de Perito Moreno presenta una panorámica de 360 grados accesible a todo el mundo

Fin de semana: $1.200-$960 Equipo semanal: $2.010-$1.375 Clases: $1.800-$2.700 www.chapelco.com

■ Cerro Perito Moreno Medio día: $325-$260 Semanal: $1.560-$1.210 www.cerro-peritomoreno.com

■ Cerro Bayo Peatón $260-$228 Siete días universitario: $3.088 Clases colectivas: $1.376 www.cerrrobayo.com.ar

la Panamericana haciendo más fácil y cómodo el regreso hacia otras zonas del centro de esquí. En 2016, el Tetratlón de Chapelco también celebrará su 30ª edición. Una competencia pionera, que lideró el crecimiento de las carreras multidisciplinarias en el país. La carrera favorita de los atletas que compiten en esquí, mountain bike, kayak y running tendrá su propia fiesta aniversario el 6 de agosto. En el nuevo Kite Park, ubicado en Pradera del Puma se aprende y se practica snowkite, un deporte para los esquiadores extremos que buscan nuevas emociones. A través de una vela o kite sujetada con arnés, se vive la experiencia de flotar por la montaña hacia abajo o ser arrastrado cuesta arriba, para deslizarse en la nieve tanto con esquíes como con tabla de snowboard. Instructores especializados enseñan la técnica y proveen las velas. Esquiar con sol fue siempre un factor diferencial en Penitentes, que este años propone: “Preparate para una temporada bien arriba”. Su infraestructura hotelera, con una capacidad de 1.950 plazas, contempla hostels, hosterías y departamentos, la mayoría ubicados al pie de las pistas para salir y llegar esquiando. En tanto, las laderas del volcán apagado Batea Mahuida pone pistas al parque de nieve gestionado por la Agrupación Mapuche Puel, una comunidad originaria que brinda su hospitalidad en comunión con la naturaleza. Los instructores mapuches se encargan de enseñar el arte de deslizarse sobre las tablas por las pistas que ellos mismos vienen perfeccionando desde el 2000. Una iniciativa resumida en el precepto Cumei Tamnu Acun.“Es bueno que ustedes vengan.”


BAE Negocios

www.diariobae.com

Paula Boente pboente@diariobae.com

L

lega la semana con más historia del calendario otoñal. Ollas y sartenes se preparan para cocinar platos tradicionales criollos con los que rendir homenaje a la patria. Pastelitos acaramelados, locros ejemplares y chocolate en tazones humeantes celebran este 25 de mayo. Con recetas aggiornadas o secretos que se transmiten de generación en generación, las comidas que suelen comerse para estas fechas se fueron consolidando con los años y ya son tradición. Tomadas de costumbres regionales o de propuestas traídas por los inmigrantes ya forman parte de los sabores típicos de estas tierras. En Gouin (Carmen de Areco) aseguran que los pastelitos tal como los comemos hoy tuvieron origen en esa zona. Cada diciembre, desde hace 16 años se celebra ahí un festival donde se compite para elegir los mejores. La Fiesta Nacional del Pastel es un evento que convocó en su edición 2015 a más de 1000 personas, que se acercaron a ese pueblito lleno de encanto, con una estación de tren detenida en el tiempo. “No es fácil hacer pasteles, tiene su secreto. La masa lleva muchas horas, necesita descanso, saber hacer los dobleces del hojaldre. Un buen pastelito no tienen que tener gusto a grasa, debe estar crocante y sequito. El hojaldre se tiene que separar solo cuando lo mordes o cortás”, explica María Rosa Zarco, una de las organizadoras del evento. Las reglas del concurso exigen que sean pasteles de

Viernes 20 de mayo de 2016

Platos con tradición celeste y blanca:

Celebrar la patria Comidas para la mesa del 25 de mayo. Consejos de chefs, menúes especiales e historias de origen

Tip de chef: no revolver el locro tras agregar maíz para que no se pegue Con los primeros fríos invernales, el público se suma a las propuestas de locro y guisos en los restaurantes. Algunas cadenas de cafés ofrecen chocolate con churros o pastelitos durante este mes: una tentación ultraazucarada. Empanadas, carbonada y mazamorra, otros de los clásicos

En Gouin, cada año se compite por los mejores pastelitos de membrillo membrillo y fritos, aunque algunas pasteleras en estos años llevaron para ofrecer, más allá de la competencia, versiones con cayote y hasta con dulce de berenjenas. Se evalúa presentación, sabor, textura, tamañano e ingredientes. Maria Rosa cuenta que la historia de estas facturas estuvo relacionada con un paisano de renombre que recaló en una pulpería local y perdió todo su dinero en un juego de cartas. Sólo le quedaron pastelitos de una pastelera del pueblo para el camino de regreso. Tanto le gustaron que volvió. La creadora de esas delicias aún vive en la re-

INICIATIVA A BENEFICIO

La empanada más grande de Buenos Aires ■ Este domingo, a partir de las 10 de la mañana, diez maestros pizzeros con ayuda de 100 colaboradores pondrán las manos en la masa para llegar a cocinar la empanada más grande de Buenos Aires. Este megaplato con el que se espera batir records, se calcula

que tendrá un tamaño de entre 60 y 80 metros. El evento está organizado por la Asociación de Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas. Lo recaudado será a beneficio de Asdra (Asociación Síndrome de Down de la Argentina). A través de un bono

simbólico de $30 se entregarán dos porciones de empanada y una bebida. La iniciativa apunta a incentivar la inclusión de personas con con esta condición. En caso de mal tiempo, el evento será reprogramado para el 29 de mayo. La cita en Avenida de Mayo al 1100-1200.

|

|3

gión. “La diferencia con el pastel criollo de antes es que ese no tiene hojaldre”, explica. Y comenta que celerarán este 25 de mayo. Los chefs locales de nuevas generaciones cocinarán un locro comunitario a beneficio.

En pizarras Varios cafés y restaurantes ofrecen para estas fechas menues especiales. En Buenos Aires, quienes tengan antojo de pastelitos y quieran acompañarlos con un buen chocolate, vistiendo escarapela en pecho, pueden acercarse también a Café Martínez. La cadena lanzó una propuesta de chocolate con pastelitos o churros durante el mes de mayo. Analía Morini, de la marca, brinda algunos consejos para preparar el mejor chocolate: “Si bien la leche tiene que estar caliente, es importante que no supere los 70 grados, porque si no se quema la lactosa y pierde su dulzura”, explica. El locro es uno de los platos destacados para estas fechas y el frío, que llegó un poco antes este año, lo hace un plato ideal para compartir en la semana de mayo. El chef del restaurante Bar Qi (ex Violeta), en Lomas de San Isidro, brinda algunos tips para quienes lo preparan en casa. “Lo importante es no revolver una vez que ponés el maiz y el zapallo, porque si no el almidón va al fondo de la olla y se pega. El locro tiene que salir con el grano entero”, destaca Gustavo y comenta que cada región tiene sus variantes: en el Norte se hace con mondongo, panceta y chorizo; en provincias como Formosa y Chaco se le agrega mandioca. Hay versiones más light y versiones vegetarianas. “A mí particularmente me gusta la versión más sustanciosa, con chorizo colorado, panceta y falda”, dice. En La Dorita Parrilla, entre el 23 y el 25 de mayo se ofrecerá un menú que incluye plato de locro + copa de vino por $100. “Es el locro tradicional, con maíz, patita de cerdo, cuerito. La gente se acuerda de comer locro en estas fechas. Acompañando el clima termina siendo una buena opción”, explica Diego Parra, del restaurante. “El locro es un plato que necesita un tiempo de cocción prolongado. Al incorporar los ingredientes es importante controlar que los que son de cocción rápida no se pasen al final”, señala Diego Moyano, chef de La Cabaña, restaurant que además ofrece empanadas tradicionales de carne cortada a cuchillo, humita y pollo. “En las empanadas lo más importante es que los condimentos sean de buena calidad. Lo ideal es freirlas en grasa de cerdo. Así se mantiene la masa más crocante y el relleno más jugoso”, indica. La clásica mazamorra y la carbonada - con los infaltables orejones de durazno- son otros de los platos con que se festejará este 25 de mayo. Para tener la panza contenta y qué viva la patria.


4|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 20 de mayo de 2016

REPOSERA María Helena Ripetta Especial para BAE Negocios ■ El Pichi, o la revolución de los frágiles, la nueva novela del periodista y escritor Eduardo Blaustein, donde cuenta la historia de Pablo, un adolescente que integró las filas de los más jóvenes, “los soldados”, de la organización Montoneros. A partir de ese personaje el autor describe cómo fueron las construcciones de las subjetividades, la infancia en dictadura, el barrio, el entorno familiar, la escuela y el mandato de lograr justicia en el mundo. Blaustein escribe sobre su generación, con cierto humor, alejado de la épica y acercándose a lo intimo, a lo cotidiano. Una biografía ficcionada de quienes integraron “el último pelotón setentista”, los “los soldados”, los más frágiles, los más inexpertos: “los pichis” . Pablo es un adolescente que estudia en el Colegio Nacional de Buenos Aires, que vive en una época intensa,con compromisos extremos, y es aspirante a convertirse en soldado montonero. ¿Qué es lo que lo lleva a esa trasformación? Esa respuesta es la que pareciera buscar el autor al reconstruir la historia de Pablo, y a partir de él la de muchos otros de su edad. Pablo se exilia por miedo, por tratar de sobrevivir, en Barcelona. Pero su exilio se hace

Ser adolescente comprometido en la Argentina de los ‘70

difícil y doloroso. En Pablo podemos ver la fragilidad, las dudas, los miedos, sus vulnerabilidades, pero igual se convierte en un joven montonero, el autor buscar reconstruir esa época preguntándose como un pibe joven se trasforma, pero lejos

del panfleto para llevarlo a lo más íntimo y personal, sin desvalorizar ni minimizar lo ideológico. La novela comienza con la infancia, en típico barrio porteño, con mucho juego, barrio y familia. Hasta que ese adolescente que se

va al exilio, pensará que zafa de una prueba de matemática en el momento exacto de iniciar su viaje a Barcelona y después México, donde sufrirá. Está narrada en tercera persona, no es autobiográfica, aunque el autor si toma elementos de su propia historia. Lo ideológico es importante, tema abordado en muchos libros, pero el autor resalta la sensibilidad de la época en diferentes formas frente al autoritarismo. Pablo la pasa muy mal en Barcelona, trata de conseguir trabajo y no lo logra, un cura catalán lo ayuda. Se muda varias veces hasta que decide volver para la contraofensiva. La cuestión del límite está planteada en la novela en el momento en que una misión lo pone a Pablo frente a un dilema que involucra a personas muy cercanas a su entorno familiar. El autor no deja afuera, al contrario lo incluye, el miedo que Pablo siente ante determinados operativos, por ejemplo, el miedo a la muerte y a la tortura. Pablo teme que lo vengan a buscar. Parte de la dictadura Pablo la pasa en el exilio, también su autor, con su familia en Argentina, y aunque se trata de una ficción, está dedicada “A las madres y los padres que por entonces se quedaron solos. Los míos sin ir más lejos”.

Título: El Pichi Autor: Eduardo Blaustein Editorial: Marea Editorial Páginas: 208 Precio: $255

La delgada línea entre el bien y el mal

Título: Pecado Autor: Laura Restrepo Editorial: Alfaguara Páginas: 352 Precio: $289

■ Pecado, el último libro de la escritora colombiana Laura Restrepo, son relatos individuales que se conectan por el mal y el cuadro El jardín de las delicias, del pintor neerlandés El Bosco (1450-1516). Pero según, la escritora es como una novela en que las historias puedan leerse de manera independiente. El mal es lo que une, lo que guía un relato con otro. Todos los personajes han incurrido en delitos atroces, o atravesado la oscuridad en algún momento de su vida. La escritora no juzga, deja ese lugar a los lectores. Los límites entre el bien y mal, que a veces son imprecisos. Son siete historias que se reúnen en el centro de un par de descripciones del cuadro El jardín de las delicias. Según dijo Restrepo en una entrevista, Pecado “es una novela que es

un reto moral para el lector, donde el autor se abstiene de tomar partido o de juzgar, con escenarios donde distintas personas, por motivos coyunturales o permanentes, deben atravesar zonas turbias, malsanas, y ver cómo se las arreglan”.

De alguna manera la autora invita al lector a ponerse en los zapatos de estos pecadores y preguntar: “¿Usted qué haría?” En cuanto al cuadro, Restrepo dijo: “Una obra que me ha obsesionado toda la vida, porque es un

drama: el ser humano desde la beatitud del paraíso, pasando por ese jardín de las delicias donde sucede algo que parece ser el deseo y termina en la tragedia de la condena y la pérdida del paraíso. Aun en su siglo XVI es una pintura que planteó muchas más inquietudes que respuestas, así lo vemos hoy”. Como sacados de un cuadro de El Bosco, los protagonistas de este libro son Arcángel, el adolescente asesino; Luis B. Campocé, el ejecutivo adúltero; Emma, la descuartizadora; una pareja incestuosa; un verdugo apodado La Viuda; las Susanas, tres hermanas indiferentes o vanidosas, y el Siríaco, profeta soberbio. La idea de pecado, perturbadora y ambigua, se encarna en todos ellos. Restrepo indaga en la complejidad ética, pero no juzga.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 20 de mayo de 2016

|

|5

REPOSERA ENTREVISTA JULIA NAVARRO

“Soy feminista. El poder está en manos masculinas” María Helena Ripetta Especial para BAE Negocios

“Y

o soy una periodista que escribe novelas”, se define la española Julia Navarro de visita en Buenos Aires para presentar su última libro, “Historia de un canalla”. Tras haber ejercido el periodismo durante 40 años, empezó a escribir ficción casi de casualidad y desde su primera novela fue best seller. La escritora fue ganado cada vez más espacio a la periodista. “Tampoco me ha sido fácil dejar el periodismo, pasar a ser espectadora y no estar en el lugar de los hechos. Durante un tiempo compagine las dos cosas pero después ya no pude”, dice a BAE Negocios Navarro. “El periodismo, como lo entiendo yo, es en el primer lugar de batalla, no hay horarios para eso. Ya la salud no me daba para las dos cosas. Me levantaba a las 4 escribía hasta las 8, durante el día seguía con mi actividad periodística y a la noche volvía al ordenador. Iba a llegar un momento que no iba a hacer nada bien. Hice esa elección, no la hubiera hecho a los 30 años, a esa edad entre la literatura y el periodismo hubiera elegido el periodismo. Es un oficio hermoso”, afirma Navarro quien en su carrera había escrito varios libros de política, pero “nunca me había planteado escribir ficción. Un verano estando de vacaciones que despertó mi imaginación y empecé a escribir. Por suerte los lectores me han acompañado desde el primer día”. —Todas sus novelas han sido exitosas, ¿eso la condiciona? —No siento la presión cuando estoy escribiendo, por respeto al lector. Si me preocupa lo que va a pasar, pero una vez que esta terminada. Me lleva entre dos y tres años escribirlas y en cada nueva novela me la juego, parto de cero. No doy nada por hecho. —Todas sus novelas son exten-

Título: Historia de un Canalla Autor: Julia Navarro Editorial: Plaza & Janes Páginas: 864 Precio: $499

ssas, de hecho esta tiene casi 900 p paginas. ¿Le han pedido que sean m más breve? —En la editorial no me han p puesto el más mínimo inconven niente a la extensión. Las novelas n no son ni largas ni cortas. Te interessan o no. Hoy se vive deprisa para ttodo. Un libro es para desgustarlo, le leer es un placer. Vivimos de prisa a n ninguna parte. La era del twiter, de ttodo en 140 caracteres. Es reducir, ees dejar mucho afuera. No escribo li libros ni largos, ni cortos, cuento h historias. —Hay quienes la catalogan denttro del género novela histórica. —Yo retrato los problemas del Siglo XX, no creo hacer novela histórica, pero a lo mejor ellos tienen razón. No busco hacer libros de historia, pero para entender a un personaje hay que entender las circunstancias que le tocaron vivir, ponerlo en un contexto. El Siglo XX me lo sé. Soy lo más rigurosa que puedo, soy periodista, el escenario en que coloco a mis personajes es verdad, me documento. —Esta última novela es contemporánea. —El siglo XXI en blanco y negro, y al mismo tiempo un viaje a lo más oscuro del ser humano. Me pareció que el retrato de esta época tenía que ser a través de un personaje que tuviese que ver con el mundo de las comunicaciones, que es lo

Son necesarias medidas económicas para ayudar a las mujeres en peligro

que marca a la sociedad actual. —¿Cómo fue escribir con la voz de un hombre? —Es difícil escribir en primera persona, no hay distancia entre el personaje, los hechos y el lector. El personaje está al desnudo desde el primer momento, sin mascaras. Quienes lo rodean lo ven como un triunfador, pero el lector ve todo tal cual es, un tipo egoísta, débil aunque los demás lo vean como fuerte. Es un canalla. Explico las circunstancias no justifico, hay personas que ante los mismo hechos no son canallas. Thomas Spencer es egoísta, resentido, tiene problemas de relación con las mujeres. Es un personaje de ficción, pero en la vida esta lleno de canallas. El está agonizando. En la novela, hay dos historias en paralelo. Lo que ha sido, por un lado, y lo que debería haber sido, por otro. —También trata sobre las mujeres —Soy feminista. En este libro llamo la atención de como todavía cuesta que las mujeres estemos en las salas de máquina del poder. El poder está en manos masculinas. —En España se han logrado muchos avances contra la violencia de género —Logramos que el maltrato a la mujer dejara de ser una cuestión doméstica, para ser lo que es: un problema social, que tiene que tener el rechazo de la sociedad y el peso de la ley. Que los maltratadores sientan que no es algo que queda entre cuatro paredes, que sepan que tienen una sociedad enfrente. La publicidad de estos actos es una herramienta más en la lucha contra el maltrato. Apartalo en lo social, meterlo en la cárcel. El hombre

que le levante la mano a una mujer tiene que saber que no es gratis. La violencia contra la mujer, física o psicológica, no es un problema de pareja, es de toda la sociedad. Son necesarias medidas económicas para ayudar a las mujeres que están en situación de peligro. Hay que hacer la denuncias y saber que si te levantó la mano no te quiere, aunque después pida disculpas. —¿Influye el contexto a la hora de elegir el tema? —Cada una de mis novelas tiene elementos de reflexión. Como dije soy feminista, soy igual que un hombre desde el punto de vista de le los derechos y no quiero ni un menos que los que tienen ellos. El tema te encuentra a ti. Asuntos que están ahí y me preocupan como ciudadana. —¿Cuándo escribe? —Todos los días, soy muy disciplinada. En Madrid ocho horas de trabajo, cuatro a la mañana y cuatro por la tarde. Cuando estoy viajando haciendo promociones llevo mi tablet. Escribo en mi casa, me costó acostumbrarme a escribir en silencio. Estoy dos o tres meses pensando en la novela sin escribir ni una línea, construyendo la historia. Me voy con mi perro a dar largos paseos sin móvil. Y mi hijo me dice “te vas a trabajar”. Desde chiquito ya decía “mi mamá trabajo pensando”, tenía razón. Cuando me siento a escribir ya sé como empieza y como termina. Mi novela anterior el primer capítulo que escribí fue el último, ¿dónde está escrito que no se puede empezar por el final?. “Historia de un canalla” es la novela que más me ha costado escribir. Deseaba terminarla, salir de la cabeza del protagonista.


6|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 20 de mayo de 2016

CINE Comedias francesas Hasta fin de mayo Avda. Figueroa Alcorta 2280 Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes Entrada $45 Siempre se dice que Buenos Aires es una ciudad cinéfila. Pues bien, con la enorme concentración que experimenta el negocio de las salas de cine hoy (cientos para el tanque de la semana, nada para títulos que requieren ir creando su público con el boca a boca), esa “cinefilia” ha quedado completamente desplazada, cuando no desmentida. Entre los lugares donde aún se resiste está la bella sala de la Aamnba (la sigla puede sonar complicada, pero se recuerda bien), donde no sólo es posible ver retrospectivas sino, también, estrenos. Ahora mismo, por ejemplo, hay películas de Luis Buñuel (esta semana, la genial Viridiana, por ejemplo), y cine mexicano –o sobre México, o hecho por mexicanos– más o menos reciente. Pero lo más interesante es un conjunto de cuatro comedias francesas que no tuvieron estreno comercial en Argentina, y que además muestran que el género funciona bien en aquel país. Los títulos son 9 Mois Ferme (la historia de una jueza estrictísima –Sandrine Kiberlain– que descubre estar embarazada de un

Qué, cuándo disfrutar del y dónde fin de semana MÚSICA Festival Solidario de Jazz Hoy a las 20, tiene la oportunidad de escuchar el mejor jazz argentino –Delfina Oliver, Jamal y Mariano Loiácono, gran seleccionado– y colaborar con la asociación Ayudar nos Hace Bien de Pinamar y de la ONG De Puertas Abiertas de Campana, provincia de Buenos Aires. Es en BeBop Club (Moreno 364) y la entrada es un bono contribución de $150. La música es imperdible. Gran noche de jazz. peligroso criminal con captura recomendada, y no recuerda cómo fue); Week-ends (dos matrimonios que comparte fines de semana hasta que uno de ellos se separa); Toute première fois (un hombre a punto de casarse con otro hombre se despierta en la cama de una chica), y Caprice (un romance casi perfecto que se enrarece con la aparición de una tercera mujer). Todas son películas recientes, éxitos en su país y representantes de lo que es el buen cine masivo francés contemporáneo. Para probar un sabor diferente y sabroso. Horarios, en http://cine.aamnba.org.ar.

TEATRO

MÚSICA Pimpinela Hoy a las 20 Bouchard 455 Luna Park Entrada desde $250 Usted sabe quiénes son los hermanos Galán y sabe, también, que, con el tiempo, han creado un género musical del que son los únicos representantes. Presentan un disco nuevo, Son todos iguales, y vuelven a poner en escena con romanticismo e ironía (porque lo de ellos es la comedia, no se vaya a creer) los problemas de la pareja argentina por excelencia. Puro pop. Miranda! Mañana a las 21 Niceto Vega 5510 Niceto Entrada $345

Cassamata Mañana a las 21 Hipólito Yrigoyen 1934 Teatro Empire Entrada $180 Una de las mejores creadoras cómicas de Argentina es la actriz, dramaturga y directora Mónica Cabrera. En esta obra toma a la Alicia de Lewis Carroll y la muestra con 60 años, separada de un marido que la engaña, y que se muda –le pierden las cosas, de paso– a una casa llena de conejos. La fantasía y la realidad, el surrealismo

del clásico de William Shakespeare actualiza la tragedia e intenta mostrarnos cómo las maquinaciones del poder absoluto siguen siendo pura vigencia. Todos los personajes de la obra interpretados por trece actores en una puesta audaz y, al mismo tiempo, respetuosa del texto.

y el costumbrismo conviven en un tejido que hace estallar lugares comunes. Y que aparte genera un enorme placer. Últimas funciones. Ricardo III Mañana a las 19.45 Paraná 660 Andamio 90 Entrada $150 Esta versión de Francisco Civitt

La mejor banda pop argentina. También una banda de rock. No sólo son buenos porque los músicos son perfectos, porque las letras no carecen de poesía, porque las melodías están entre las más brillantes de la música argentina. Son buenos porque todo junto hace que querramos bailar incluso si los pies no responden. Si no probó nunca (¿de verdad?), vaya.

PA R A V E R E N C A S A

La controversia, décadas después Una película que partió aguas, hoy una sátira de culto Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com

Q LA PREMONICIÓN

Detrás del thriller fantástico, un preciso retrato social Una de las mejores películas de Sam Raimi, hombre conocido por sus veloces películas de horror y comedia (Evil Dead, Darkman y, sobre todo, la primera trilogía de El Hombre Araña) no pertenece, curiosamente, a ninguno de estos géneros, sino que es un

drama con elemento sobrenatural con una extraordinaria Cate Blanchett como una médium trágica que conoce los detalles de un crimen terrible. El filme es, además, un bello retrato social de la América profunda. Puro suspenso. Disponible en Qubit.TV.

uizás recuerden Asesinos por Naturaleza. Por su violencia extrema, estuvo a punto de ser prohibida en Argentina, y se estrenó con advertencias para gente impresionable. Sí, es violenta; sí, es vertiginosa. Lo que hizo Oliver Stone con el guión de Quentin Tarantino fue reventar todos los lugares comunes del melodrama trágico y transformar todo en sátira. Claro, a veces se le va la mano con la hiperviolencia, pero lo más molesto es ese interludio en el que los dos asesinos enamorados, Mickey y Mallory, visitan a un chamán indígena.

PUNTAJE

8

Asesinos por naturaleza

Título original: Natural Born Killers, EE.UU., 1994 Director: Oliver Stone Intérpretes: Woody Harrelson, Juliette Lewis, Robert Downey Jr. Disponible a través de: Netflix Los violentos Harrelson y Lewis

Pero cuando la película se transforma en una aventura de cárceles puesta al aire en la TV por un hiperkinético Robert Downey Jr., comprendemos que no se trata de un regodeo sobre la sangre sino una tremenda tomada de pelo a los peores lu-

gares comunes de la televisión y los medios masivos. Que, irónicamente, reaccionaron con moralina contra la película. Mucho más divertida –puro humor negro, en serio– de lo que era, merece, dos décadas después, volverse a ver.


www.diariobae.com

BAE Negocios

Viernes 20 de mayo de 2016

|

|7

El Festival de Cannes, la historia y

el regreso de los géneros Lo mejor de la muestra es la vuelta a las formas tradicionales Fernando E. Juan Lima Cannes Especial para BAE Negocios

E

l sábado culmina la competencia por la Palma de Oro con la proyección de la esperada Elle, de Paul Verhoeven, con Isabelle Huppert. Hasta que no podamos ver la performance de una gran actriz que además siempre es muy “premiable”, no deberíamos descartar que el premio por la actuación femenina fuera para la poderosa Sonia Braga, protagonista de otra de las grandes películas que pudieron verse este año en la sección principal: Aquarius, de Kleber Mendonça Filho. También en la competencia oficial presentaron sus últimas producciones Pedro Almodóvar y Brillante Mendoza. Si bien en ambos casos se trata de productos menores de directores con gran trayectoria, sus casos sirven para mostrar que no sólo el cine “de autor” es aceptado en Cannes. Sólo

Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com

D

ado que culmina Cannes, no está de más contar qué directores fueron descubiertos o rescatados por la muestra desde que se inició en 1946. Aún cuando Cannes ha inventado muchos bluffs (últimamente, por ejemplo, Nicolas Winding Refn, Maïwen, Gaspar Noé, etcétera), hay muchos nombres que lograron capturar la mirada del público internacional gracias a la muestra. Cuatro ejemplos –y películas– para que vea el “olfato”cannino. 1) STEVEN SPIELBERG. El hombre había hecho una película para TV llamada Reto a Muerte. Se presentó en una paralela en Cannes y los críticos internacionales dijeron que había nacido un gran cineasta. Reto… logró estrenarse en muchos países en cines gracias a esa amplificación de la Costa Azul y al Mercado. Lo demás es una historia que hizo que este año se estrenara en Cannes BFM, su último film, fuera de competencia.

la deriva del director filipino en Ma’ Rosa entraría claramente en esa definición, ya que Julieta, del creador de Mujeres al borde de un ataque de nervios, se trata de un melodrama hecho y derecho. Esto es, desgracias, muertes y destino trágico en la historia de esta madre cuya hija desaparece de su vida al cumplir 18 años, pero poco del humor, del desparpajo y del estiramiento de los límites del verosímil que caracterizaba a Almodóvar. Por lo demás, hasta los hermanos Dardenne, en la misma sección, parecen acercarse a la estructura de una investigación policial en La fille inconnue. Para seguir dentro de los géneros, en Un Certain Regard –una sección cuya selección ha sido particularmente anodina en esta oportunidad– lo más destacable fueron dos westerns. Sí, dos filmes que pertenecen a este género seminal están entre lo mejor de este apartado que supo agrupar al cine más arriesgado y de ruptura. Claro que hay películas “del Oeste”

Hell or high water, representante del género del Oeste con asuntos contemporáneos que no suceden en EE.UU., y allí está la rumana Dogs, de Bogdan Mirica, para demostrarlo. Lugar de frontera, caballos, traficantes, la ley del más fuerte y hasta un duelo caracterizan una trama en la que también se nota la influencia de la historia local. Como también se nota en Hell or high water, de David Mackenzie, en la que dos hermanos emprenden una serie de robos a pequeños bancos en Texas. Allí vemos cómo conviven cowboys y comanches con los avances de la actualidad en un western crepuscular con personajes estoicos, que saben aceptar con valentía su destino (Jeff Bridge, como policía a punto de retirarse es una fiesta aparte). Esta saludable corriente de aire

Curiosamente, en Un Certain Regard se destacaron dos westerns fresco (pensar que lo autoral excluye a los géneros parece un error y una restricción carente de asidero) se advierte también en Cannes Classics, la sección que recupera y proyecta películas del pasado. No puede sino fes-

CUATRO PELÍCULAS QUE JUSTIFICAN EL FESTIVAL DE CANNES

Algunos directores que lograron alcanzar el mundo desde la Costa Azul una distribución internacional que, con el tiempo, habrían de transformarla en un clásico (y a Rosselini, en uno de los grandes maestros).

Taxi Driver, la consagración internacional de Martin Scorsese 2) ROBERTO ROSSELINI. Aunque ya había filmado alguna película en el período fascista –por necesidad–, Rosselini hizo estallar las tradiciones filmando en la calle con un estilo documental la

ocupación de Roma por los nazis, Cittá Aperta. Fue esa película la más importante de la primera edición de la muestra, y le garantizó, a un filme realizado casi con técnicas de guerrillas,

Spielberg fue conocido globalmente gracias a Cannes 3) MARTIN SCORSESE. No sólo fue Cannes donde se proyectó y aplaudió su ópera prima ¿Quién golpea a mi puerta?, sino que además el artista se consagró allí con la Palma de Oro para Taxi

tejarse que junto con la restauración de obras maestras del canon académico como Ugetsu monogatari, de Kenji Mizoguchi (presentada por Martin Scorsese) o Masculino femenino, de Jean-Luc Godard, también se hayan recuperado películas como Terrore nello spazio, de Mario Bava, e Ikarie XB1, de Jindrich Polák, exponentes de la ciencia ficción italiana y checa que tuvieron una influencia fundamental en todo lo que se hizo después, aún cuando tal influencia no siempre es reconocida. La historia del cine también forma parte –incluso en sus ejemplos menos canónicos– de una muestra especialmente fuerte en títulos y nombres. Driver, lo que además, y de paso, hizo que Robert De Niro se convirtiera en una estrella internacional. Scorsese logró ser reconocido en su país gracias a la lupa de Cannes. 4) ABBAS KIAROSTAMI. El cine iraní era un rumor entre enterados, y ya muchos hablaban del maestro que había creado Close Up y Detrás de los olivos. Pero lo que permitió que ese cine (el iraní con todos sus autores) y ese director lograse convertirse en un fenómeno global fue la Palma de Oro compartida con Shoei Imamura en 1997 por El sabor de la cereza. Más allá de que el filme hoy sigue siendo discutido (requiere paciencia, pero es excelente), grandes cineastas de Irán lograron ser tomados en cuenta. Entre ellos, el gran Jafar Panahi, condenado en su país a prisión domiciliaria y a no poder filmar. Aún así, lo hace, y en Cannes se vio en 2012 This is not a film, la película donde, con humor, Panahi denuncia los abusos del poder. Aquella Palma permitió amplificar esta denuncia. Para eso también sirve Cannes.


Viernes 20 de mayo de 2016 tmb@diariobae.com Publicidad: 5550-8600 int. 9670 E-mail: comercial@diariobae.com

www.diariobae.com

BAE Negocios

Coffee

Break Llega la Semana Gourmet Solidaria

Campaña de Kinder Natoons para la preservación del yaguareté ■ Con el objetivo de concientizar sobre la situación del mayor felino de América, Kinder Natoons rompió un récord internacional creando la cadena de yaguaretés de papel más larga del planeta. El gran abrazo “de papel” al yaguareté mide 750 metros y fue corroborado por Guinness World Records. La acción representa el apoyo del proyecto en el que la marca Ferrero colabora con Banco de Bosques, para crear conciencia ambiental sobre las especies en peligro de extinción. El encuentro fue conducido por Matías Martin y participaron cientos de chicos y familias en aliento al yaguareté, del que solo quedan 200 ejemplares en nuestro país.

Fútbol solidario con artistas y cierre a pura música en La Trastienda ■ El Club General Lamadrid fue el escenario de la decimosexta edición del evento solidario Fútbol por los Chicos, que tuvo lugar el miércoles. Se recibieron donativos de alimentos, agua envasada y material didáctico, entre otros que funcionaron como entrada al evento en donde el fútbol y la música fueron los vehículos para reunir ayuda. El cierre del evento fue en La Trastienda con show de Militta Bora, Joe Fernández, Roll Roys, Los Animalitos y otros. Lo recolectado será trasladado hasta El Impenetrable chaqueño.

buena causa”, es el lema de la campaña a beneficio a la que se suma Campari Argentina. Por tercer año consecutivo participará junto con la Revista Imbibe en el #NegroniWeek. Una iniciativa de una semana de duración en la que Campari alienta a bares y restaurantes de todo el mundo a donar una parte (equivalente a

■ La muestra de decoración, arte y paisajismo que realiza la Asociación Amigos del Pilar a beneficio, quedó oficialmente inaugurada al público en el inigualable escenario de Lagoon Pilar y se podrá visitar hasta el domingo 22. La feria ya contó con la participación de varios artistas y modelos como Flor Torrente y Belén Chavanne. Los visitantes podrán conocer y disfrutar las últimas tendencias en un marco de multiplicidad de gustos y estilos, inspirándolos a innovar y tomar ideas para aplicar en cada casa. Bajo el lema “La Playa”, los expositores conforman una extensa muestra que se traduce en un plan ideal para compartir el día en familia.

Desfile a beneficio del Hospital de Clínicas ■ La diseñadora Natalí Márquez presentó su colección alta costura con un té en el hotel Alvear Palace a total beneficio del Hospital de Clínicas. La madrina del evento fue Mirtha Legrand y la conducción estuvo a cargo de Iván de Pineda. De la pasarela participaron modelos como Ingrid Grudke, Nicole Neumann, Ginette Reynal que volvió a las pasarelas y Lola Latorre, hija de Yanina y Diego Latorre, que debutó como modelo. Desde las redes sociales, la Fundación Hospital

de clínicas agradeció a las marcas involucradas “ya que gracias a su generosidad vamos a poder comprar el equipo de rayos con digitalizador de imágenes”.

TENDENCIAS

Semana Internacional del Coaching

Campari se suma a la Negroni Week 2016 ■ “No hay brindis si no hay una

■ Entre hoy y el 29 de mayo se realizará la Semana Gourmet Solidaria, la tercera edición de la iniciativa organizada por la Fundación Tzedaká. En esta oportunidad, destacados restaurantes de Buenos Aires diseñarán menúes exclusivos de $200 y $350 en los cuales mostrarán lo mejor de su propuesta gastronómica y con la solidaridad como condimento especial. El 50% del valor de cada menú será donado a la Fundación para sostener los programas de educación a través de los cuales se asegura la escolaridad de cientos de chicos y adolescentes de familias vulnerables y en riesgo de deserción escolar.

Arrancó la 16ª edición de Estilo Pilar

un dólar) de las ventas de los Negronis que vendan a una institución benéfica de su elección. La acción de este año busca repetir el alcance internacional del anterior, en el que participaron 3.500 bares y restaurantes de 44 países. Los bares se pueden anotar en el sitio web negroniweek. com hasta fin de mes.

■ Hasta el domingo 22, la Federación Internacional de Coaching (ICF, por sus siglas en inglés) celebra la Semana Internacional del Coaching. Durante los siete días, los países que integran la Federación realizan diversas actividades con el objetivo de crear consciencia del espacio profesional del coach y difundir los beneficios de esta disciplina. En Argentina, cerca de 150 coaches trabajaron en el armado. Cada provincia se organizó de manera autónoma, pero coordinando agenda con las demás. “Buscamos que la gente sepa cada vez más qué mirar a la hora de contratar un coach, generar conciencia y captar las necesidades sociales de un coach profesional”, dijo Claudia Lalloz, presidente de ICF - Capítulo Argentina.

María Félix, un viaje gastronómico al país azteca que cumple 19 años ■ Con dos sucursales, una ubicada en Palermo y otra en Martínez, el restaurante María Félix se ha vuelto un clásico imperdible de comida mexicana que celebra casi dos décadas en Buenos Aires. Su menú y la ambientación convierten al lugar en una delicia tradicional

que preserva la identidad cultural y culinaria de esa región. El restaurante, que debe su nombre a la actriz María Félix, ícono del cine mexicano, es pionero en el país con su alta cocina mexicana. No faltan las famosas fajitas, tacos, burritos y quesadillas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.