Suplemento tmb

Page 1

página 7

Star Wars La serie vista como una enciclopedia del cine clásico, géneros y nombres página 4

página 3

Reposera

Cena

Una forma de conocer a Venezuela

navideña

Viernes 18 de diciembre de 2015

www.diariobae.com

Cruceros de placer Soltar amarras

Especie de máster para viajeros avezados, las travesías en estas ciudades flotantes que cumplen con todas las exigencias de confort y entretenimientos constituyen una experiencia digna de ser vivida al menos una vez, e incluso generar una forma de adicción Oscar Muñoz omunoz@diariobae.com

S

u arribo al puerto de Buenos Aires constituyó un verdadero acontecimiento. Con

Agenda

sus 137.000 toneladas distribuidas en ocho puentes, el MSC Splendida es el barco más grande que ancló en aguas porteñas. Futurista pero respetando las líneas clásicas, es una de las em-

barcaciones más espectaculares de la flota de la compañía naviera de capitales privados más importante del mundo. Se trata de un barco de cruceros que actúa como un refugio feliz para sus

Música,

huéspedes, permitiéndoles “disfrutar” en lugar de simplemente “viajar”. Porque estas verdaderas “ciudades flotantes” cumplen con todos los requisitos de confort,

además de ofrecer un abanico gastronómico y de entretenimientos de amplio rango. Para sus viajeros frecuentes, una elite cosmopolita e iniciática, constituye una forma de vida que

página 6

David Gilmour en San Isidro


2|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 18 de diciembre de 2015

Huéspedes y tripulación coinciden en que forman una sola familia puede tornarse adicción. “Para mi primera experiencia elegí al Grand Mistral de la naviera IberoCruceros (hoy Costa NeoRivera) en un recorrido de quince días partiendo desde Buenos Aires hasta Salvador de Bahía, en Brasil –prologa Ana Díaz, colaboradora de un sitio especializado en cruceros–. Ahí me terminé de convencer de que desde ese momento mi forma de conocer el mundo sería a través de estas fantásticas embarcaciones”. Si bien fueron quince días de placer y relax total, para Ana tuvieron “gusto a poco”, y “la temporada siguiente realicé la contratación de un transatlántico de veintiséis días que partió desde Buenos Aires y finalizó en Venecia. ¿Cómo olvidar ese espectacular viaje en el Costa Fascinosa? Imponente, de última tecnología y un servicio de atención privilegiada”. Mas aun “en ese crucero realmente pude apreciar cómo se desarrolla la vida y disfrutar de cada espacio que se ofrece a bordo”, reseña. La fascinación de Ana es compartida por su compatriota María Schneider, cuyo viaje iniciático zarpó desde Buenos Aires, tocando puertos en Uruguay y Brasil. En total, unos quince días. “Debo confesar que tenía muchas expectativas en este viaje y por qué no decirlo, un poco de miedo; ya no sabía a lo que me adentraba –confiesa–. Pero el viaje y la vida a bordo fueron soñados, y a las pocas horas perdí ese temor a eso que no conocía y se transformó en lo que hoy es una pasión en mi vida”. María también sintió el llamado del mar como para embarcarse rápidamente, ahora en un navío que había sido botado apenas medio año atrás, y se aprestaba a atravesar el océano Atlántico, ese desafío iniciático. “Cuál sería la sensación que sentiría al cruzar esa inmensidad que duraría seis días sin tocar tierra… –se pregunta en tono retórico–. La respuesta fue la mejor sensación que he vivido. El barco era imponente y muy estable, por lo que tuvimos un cruce inolvidable, con festejos a bordo cuando atravesamos la línea del Ecuador pasando de un hemisferio a otro. Hoy tengo grandes amigos que conocí y con los cuales seguimos compartiendo viajes”, reseña. “La travesía resultó ser divina, lo mejor fueron los días de navegación, ver la inmensidad del

Los viajes ofrecen la posibilidad de asistir a espectáculos de calidad protagonizados por artistas de cartel, además de conocer ciudades y paisaje de distintas latitudes en cada desembarco que se realiza durante el itinerario.

mar, no ver costa, poder escuchar el sonido del mar, sentir el perfume del mismo, la tranquilidad, la seguridad de estar apartada del mundo, pero protegida por esta nueva familia; resulta, la verdad, una de las cosas más atractivas para quien opta por realizar un transatlántico”. Un director de hotel a bordo, Raffaele Cinque, refiere que “es interesante trabajar con tantas personas de ochenta nacionalidades diferentes, uno tiene además que hacer de psicólogo para comprender sus distintas necesidades ya que cada uno de ellos tiene una concepción y mentalidad diferente con exigencias de comidas, costumbres, que hacen que siempre tenga que estar en medio de ellos valorando e intentando mejorar su calidad de vida a bordo”, apunta. “Juntamente con el capitán y el segundo lo que hacemos, e intentamos a diario, es que todos

seamos una gran familia”, coincide con aquella apreciación. Si de entretenimiento se trata, en un navío de las dimensiones del MSC Poesía se puede participar de una cata de vinos acompañada por una variedad de quesos italianos. Por las noches los más jóvenes tienen su propio “oasis” en la sugerente Discoteca S32, situada en la popa. Durante el día este mismo local es el más tranquilo a bordo y ofrece magníficas vistas de la estela del buque a través de sus miradores que ocupan 270º de su perímetro. Simultáneamente, los huéspedes pueden desayunar en su cabina con balcón mientras contemplan la estela que deja el barco surcando el mar o degustar alguna delicia culinaria en cualquiera de los tres restaurantes del barco. Otra opción es disfrutar del amplio horario y variedad gastronómica del buffet, abierto veinte horas al día.

Todos los barcos de la flota disponen de menús especiales para celíacos y personas con intolerancia alimenticia. Advierten que deben ser solicitados al momento de reservar el crucero y luego en el momento del checkin para abordar. La bebida también forma parte de la experiencia culinaria de excelencia: los huéspedes tienen la opción de contratar alguno de los paquetes de bebidas ilimitadas en el mismo momento que adquieren su pasaje. “Este año, para mis vacaciones de verano aquí en Argentina, decidí conocer el Caribe. Como ya tenía una experiencia muy buena con la empresa Costa Cruceros, contraté esta travesía con esta naviera nuevamente –retoma Schneider–. En esta oportunidad el itinerario fue Miami, Bahamas, Grand Turks, Roatan, Jamaica, Grand Cayman y Cozume”. La iniciada navegante voló a

Miami para abordar el barco elegido y volver a zarpar. “Fueron diez días maravillosos, con playas de arenas blancas y aguas cristalinas de todas las gamas de colores, verdes, azules y violetas. Esa posibilidad de sumergirte en las aguas y poder ver los peces nadando al lado tuyo sólo lo encontrás en el Caribe. El contacto con la naturaleza es total”, transmite entusiasmo y, sin querer, envidia. Pero como todo concluye al fin, los cruceros llegan a puerto y los embarcados, a destino. “Estoy segura que uno de los momentos más nostálgicos que un pasajero de un barco de cruceros tiene que vivir, es el momento del desembarco de un crucero”, alude en su testimonio. “Ya la última noche nos pellizca a todos esa angustia de tener que dejar la que era nuestra casa durante los días que transcurrieron en el crucero. Al mismo tiempo debemos preparar las maletas, ponerlas en la puerta del camarote, tomar las etiquetas para colocarlas en ellas y de este modo poder distinguir el momento y estimar la hora en que se descenderá para desembarcar del barco”. Con las vivencias a flor de piel, los “adictos” a los cruceros sólo piensan en su próximo embarque.

PAQUETES Y OFERTAS

Caribe, Patagonia, Brasil y todo el mundo al alcance

Llegar a puerto, una emoción

■ Cruceros a Caribe Royal Caribbean Enero 7 noches Puerto de salida: San Juan de Puerto Rico Barco: Jewel of the Seas Precio por persona $9,913. ■ Cruceros a Brasil y Patagonia Celebrity Enero 14 noches Puerto de salida: Valparaíso, Chile Barco: Celebrity Infinity Precio por persona $17,318. ■ Cruceros a Australia e islas del Pacífico - Royal Caribbean -

Febrero 11 noches Puerto de salida: Sidney, Australia Barco: Explorer of the Seas. Precio por persona $16,029. ■ Cruceros a Europa Royal Caribbean Abril 16 noches Puerto de salida: Dubai, Emiratos Árabes Unidos. Barco: Splendour of the Seas Precio por persona $17,301.■ Cruceros a Lejano Oriente Royal Caribbean Mayo 14 noches Puerto de salida: Dubai, Emiratos

Árabes Unidos. Barco: Ovation of the Seas Precio por persona $16,706 ■ Cruceros a Caribe Azamara Marzo 10 noches Puerto de salida: Miami, Florida Barco: Azamara Journeyx Precio por persona $23,324. ■ Cruceros a Alaska Celebrity Mayo 7 noches Puerto de salida: Anchorage, Alaska Barco: Celebrity Millennium Precio por persona $11.549.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Paula Boente pboente@diariobae.com

V

itel toné, ensalada rusa, matambre y piononos son clásicos en la mesa navideña de los argentinos. Mientras por estos días se reparten entre tías y abuelas algunos de estos platos que se cocinarán para la cena del jueves, en otros países las tradiciones tienen sabores diferentes pero la misma presencia constante en la celebración. Un repaso por varias de las tentaciones gastronómicas con las que se brindará en Nochebuena, esperando el “jojojo” de Papa Noel. Para conocer, tomar nota y tal vez animarse a sorprender a familiares y amigos con una propuesta diferente. Pariente del pan dulce local, el pudding de Navidad es una delicia dulce que se suele compartir en Gran Bretaña e Irlanda. Algo más moreno que los panes frutados que comemos en Argentina con la sidra, por las melazas y los azúcares, suele servirse caliente y acompañado de brandy o incluso con cerveza negra. Este postre que hasta es protagonista de una novela de Agatha Christie, puede llevar en el interior pequeños adornos que traen suerte a quienes los encuentran. En Dinamarca es tradición comer cerdo asado, papas y repollo rojo. Para el postre, riz à l'amande (arroz con almendras), un arroz con leche, con agregado de crema, vainilla, almendras y una salsa de cereza. Suele acompañarse con alguna copita de schnapps. En el resto de los países nórdicos, el menú incluye salmón, bacalao, albóndigas de carne, paté de reno con arándanos o crema de bayas, carne de cerdo, arenques marinados, paté de hígado, salchicha ahumada y albóndigas fritas. Se acompañan con aguardientes locales. En Suecia no pueden faltar las galletas de especies llamadas pepparkakor, hechas en forma de corazón. Algo más cerca, en Bolivia, se sirve la tradicional picana naviLos brindis y festejos del último mes del año suelen poner en jaque los esfuerzos por llevar una alimentación equilibrada. Desde la Fundación Cardiológica Argentina, con el asesoramiento de la licenciada en nutrición María Florencia Roa, brindan algunos consejos y reflexiones para mantener una dieta saludable durante las fiestas y no morir en el intento. Las personas que habitualmente se alimentan de manera sana pueden presentar algunos problemas digestivos o intestinales, como consecuencia de los desequilibrios del mes. Según destacan los especialistas, es un momento en donde deben tener especial cuidado los obesos, diabéticos e hipertensos, así como quienes padecen de problemas renales, por las consecuencias que estos excesos pueden ocasionarle a su salud.

Viernes 18 de diciembre de 2015

Tentaciones navideñas

Vuelta al mundo Recorrido gastronómico por las tradiciones

|

|3

do al “brazo de gitano” español–, una torta con forma de tronco recubierto de chocolate y relleno de crema o trufa. En la región de Provenza, la cena de Nochebuena termina con un ritual de 13 postres, que representarían a Jesús de Nazaret con los 12 apóstoles. En las tierras gélidas alemanas, la comida típica de Navidad es cordero, pato, pescado, salchichas o ensalada de papas o de fideos. También se sirven dulces que se acompañan con vino caliente con especias (glühwein), bebida popular también en Austria. Entre las variedades para golosos hay tortas y manzanas rellenas con mermelada. En los dulces de esta época se emplea abundante mazapán y con kirsch. Las lebkuchen son unas galletas parecidas al pan de jengibre, muy populares. Quienes celebran la Navidad en Nigeria, en lugar de dulces y pasteles, suelen preparar varias carnes en grandes cantidades. También se sirven bebidas alcohóli-

Mazapán,arroz y licores,en dulces de Nochebuena

deña, una sopa que lleva carnes blancas y rojas, papa, choclo y otros vegetales, un toque de laurel y unas copas de vino tinto, según las versiones. Puede incluir también anís o pasas. En Brasil, una de las protagonistas es la farofa de Natal. La farofa es un tipo de harina que se

usa para acompañar muchos de los platos más típicos de Brasil. Se sirve junto al feijão (una especie de habichuelas negras) y la carne de buey, aunque se puede utilizar junto a cualquier alimento. En Navidad se come tanto como acompañante como para rellenar el pavo, el pollo o el lomo.

En Estados Unidos, el país de las navidades más reproducidas en cine y televisión, la mesa de rojo y verde puede incluir pavo, igual que en el Día de Acción de Gracias, y un pastel de calabaza para el postre. En Francia, un postre tradicional es la bûche de Nöel –pareci-

Recomendaciones para cuidarse en una de las celebraciones más golosas del año “ A esto se suma el cansancio y el estrés de todo el año, que lleva muchas veces a que controlar la ingesta sea más difícil, buscando encontrar placer o canalizar tensiones a través de la comida”, apuntan. Desde la Fundación Cardiológica Argentina brindan algunas recomendaciones para que esta última época del año sea un momento ideal para disfrutar con amigos y la familia, y no para preocuparnos por las consecuencias, excesos y kilos de más que nos deja esta última etapa del año:

■ Tratar de comer de todo, pero porciones más pequeñas.

El festejo de estas fechas suele ser hipercalórico

■ Intentar preparar sólo un plato fuerte o principal, con una guarnición de muchas ensaladas, rolls o canapés mas livianos.

■ Evitar cocinar en exceso, para no seguir comiendo lo mismo durante cinco días después de las fiestas.

cas, como el tradicional vino de palma. Durante la Navidad, en muchos de los países africanos se incluyen platos muy simples como el pan, arroz, ajo y carne hervida. A veces se suele agregar pasta de ñame. En Filipinas son populares las ensaimadas y el menú se caracteriza por platos tradicionales como tortas a base de arroz y bibingka, una torta hecha con leche de coco. Con platos que no se sirven a diario y recetas transmitidas de generación en generación, la semana próxima se brindará y se compartirán buenos deseos en millones de hogares, de punta a punta del planeta.

■ Preparar postres a base de frutas, como ser mousses o ensaladas de frutas. ■ Intentar evitar la crema y el aceite para cocinar. Una opción puede ser el rocío vegetal. ■ Cocinar todo tipo de carnes, como por ejemplo vacuna, pollo, cerdo, pescado, etc., sin grasa y sin piel. Recordar retirarla antes de cocinar. ■ Evitar excederse con el alcohol. ■ Controlar el picoteo de frutas secas (son muy buenas pero hipercalóricas), garrapiñada, pan dulce, budines. Por último, los profesionales recuerdan que la comida puede ser placentera siempre que tengamos en cuenta la calidad y cantidad de los alimentos que estamos ingiriendo. “Descentralicemos el foco de las fiestas en ella y valorémoslas por el sentido que tienen y no por el estómago”, aconsejan.


4|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 18 de diciembre de 2015

REPOSERA Una forma de conocer a Venezuela María Helena Ripetta Especial para BAE Negocios ■ Patria o Muerte recibió el Pre-

Título: Patria o Muerte Autor: Alberto Barrera Tyszka Editorial: Tusquets Páginas: 248 Precio: $289.=

mio Tusquets de Novela este año y ya se puede conseguir en todas las librerías del país. El escritor venezolano Alberto Barrera Tyszka realiza un retrato político, social, humano, sentimental e íntimo de las vivencias en su país a través de una serie de personajes. Los episodios principales de la novela transcurren durante los últimos días del presidente Hugo Chávez, a comienzos de 2013. Para narrar la historia el escritor cuenta las vivencias cotidianas de un grupo de personajes que viven en un país dirigido por un líder carismático en su tiempo final. Barrera Tyszka narra la vida de un oncólogo jubilado, Miguel Sanabria, cuya vida está entre el extremismo antichavista de su espo-

sa y el radicalismo bolivariano de uno de sus hermanos. Sumado a que su sobrino llega de La Habana y le pide que guarde, mejor dicho esconda, un teléfono celular que contiene una grabación secreta que compromete a Chávez, cuando ya su cáncer había avanzado mucho. Una niña vive encerrada en su casa por la violencia callejera del país, encuentra un amigo por Internet, con quien planean fugarse de sus hogares, es otra de las historias. También un periodista desocupado que busca investigar la enfermedad del presidente y que se niega a dejar el departamento que la dueña le reclama. Aparece en escena también una investigadora académica norteamericana que busca contactos para su ensayo sobre el carisma. Desde esas historias narra su novela. “La enfermedad de Chávez

supuso un clímax impresionante en Venezuela”, dijo el autor a la prensa cuando los últimos días de septiembre ganó el premio. “Chávez llevaba años organizando el país a su alrededor. Se impuso como eje central de la sociedad. Era un mito en plena construcción cuando, de pronto, surgió lo inesperado. Y el país se paralizó. Se convirtió en una sala de espera tensa, difícil, rara... La novela, desde diferentes ángulos, intenta retratar esa complejidad”, agregó el escritor al saber que el jurado presidido Juan Marsé, e integrado por Almudena Grandes, entre otros le había otorgado el premio. “El autor refleja la realidad venezolana de modo poco complaciente, reflejando las angustias y complicaciones de unas vidas condicionadas por la histeria y las tensiones de un país pendiente de un líder carismático‘, sostuvo el jurado. Patria o Muerte es una novela

coral, narrada en tercera persona adaptandose a la perspectiva de los distintos personajes, situada en el terreno de la ficción y relata la complejidad del país alejada de la polarización. Son historias humanas diversas y complejas en un momento crítico para Venezuela con el avance de la enfermedad del presidente , presente en la vida política y cotidiana de la gente. Son personajes muy diferentes entre si, que viven realidades distintas, con objetivos y sueños diferentes, pero desde esa diversidad viven un momento muy especial para Venezuela, cuando su líder está atravesando la enfermedad en su etapa final. El mismo autor sostiene que en la novela se refleja el desconcierto y la incertidumbre que generaba Chávez estuviera en un momento tan trágico. “Patria o muerte es una novela que refleja la complejidad que somos”, dijo el autor .

El blues también tiene historia en Argentina ■ “El investigador Gabriel Grätzer y el periodista Martín Sassone escribieron la primera cronología del blues en nuestro país, sus antecedentes, sus primeras manifestaciones y la historia de los artistas que le dieron forma a la versión local del género. Bien al sur, Historia del Blues en Argentina, cuenta también con material relacionado con ediciones de discos, fotografías y reseñas de shows. Los autores afirman que la Argentina tiene una idiosincrasia propia blusera aunque no tenga una gran proyección internacional. En las 320 páginas del libro nos encontramos por primera vez con la historia del blues en nuestro país y puesta en contexto, no es sólo un catálogo de artistas. La historia atravesada por los más populares como Pappo, la banda Mississippi, Memphis o Blacanblús hasta lo menos conocidos. Todos ellos cantan en castellano, lo que le da un sello diferenciador y el que se basa el blus latinoamericano. El libro está dividido en 8 capítulos. En el primero se desarrolla los orígenes de blues, del campo a las ciudades y la conexión británica. Continua con las raíces del blues lo-

cal, los pioneros, para llegar al tercer capítulo donde se desarrolla el lenguaje propio, y allí comienzan a desarrollar los grandes artistas que lo representan en nuestro país. Para llegar al boom de los 90, la década blusera, con los grandes recitales, para pasar después por la crisis y resurrección del blues en el nuevo milenio, el blues federal y el for export. Además cuenta con el listado de los 50 discos esenciales del blues local y la biografia de los músicos. En la tapa está Pappo, quien para los autores es la síntesis de lo que significa el blues argentino. El blues nace en las comunidades negras estadounidense, sus creadores son ex esclavos, que se convirtieron en obreros y a través de blues expresaron sus sentimientos. A la Argentina se calacula que llega en la segunda mitad del siglo pasado con los de músicos jóvenes. Este libro nos permite conocer la cronología del blues, tanto para los expertos como para los que no lo son. De escritura ágil, con muchas anécdotas, algunos se encontrarán un mundo conocido y otros no, pero la misma escritura atrapa al lector a la fascinación por el blues y su de-

sarrollo en nuestro país. Los autores señalan que antes del '60, el blues en la Argentina estaba considerado como una forma musical asociada al jazz. Y a mediados de los '60 comenzaron a llegar los discos del rock y el blues británico que fueron tomados por los músicos jóvenes. Ellos tuvieron primero acceso a un blues de los ingleses antes de escuchar a los verdaderos pioneros. Si bien el blues nació en las comunidades negras en Estados Uni-

dos, pronto trascendió las fronteras y en Argentina tomó su propio estilo. En nuestro país hoy se organizan importantes festivales de este género musical. Es un libro que también permite encontrar el gusto por el blues y cuenta con una guía completa para escuchar a los mejores exponentes en nuestro país. Es un libro tanto para expertos en blues, como para quienes quieren descubrirlo o leer una buena historia.

Título: Bien al sur. Historia del blues en la Argentina Autor: Gabriel Grätzer / Martín Sassone Editorial: gournet musical ediciones Páginas: 320 Precio: $330.=


www.diariobae.com

BAE Negocios

Viernes 18 de diciembre de 2015

|

|5

FOTOS:RUBEN PAREDES

REPOSERA ENTREVISTA FLORENCIA CANALE

“Encarnación es más sanguínea, más estratega que Rosas. Es muy intensa” María Helena Ripetta Especial para BAE Negocios

E

lla dice que nació en el siglo equivocado. Y al leer sus novelas no queda duda de eso. Su detallismo obsesivo, su descripción precisa, su lenguaje perfecto y su rigurosidad histórica, hasta hacen creer que es cierto y como ella dice a través de sus novelas uno puede tomarse un carruaje en el tiempo. Se trata de Florencia Canele, quien presenta su última novela: Sangre y Deseo, la pasión de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra. Y adelanta que si bien puede leerse de manera independiente, es parte de una trioligía, de la que ya está escribiendo la segunda parte. Un mediodía nos juntamos a “charlar” de Sangre y Deseo y su elección por el género de la novela histórica. Si existiera la maquina del tiempo ella sería la primera en usarla, asegura y le creo. Canale es de una elegancia sutil, que no necesita ser remarcada, sus movimientos suaves acompañan sus comentarios acidos. En su rostro se ve la pasión por lo que escribe, y por ese siglo, el XIX, en el que le hubiera gustado vivir. “Me largaron mal”, dice. Le preguntó, después sabré que en realidad no es él el elegido, por qué esta vez escribe sobre Rosas. “Era inevitable, después de San Martín (Pasión y Traición) y Belgrano (Amores prohibidos) era él, era un historia de amor muy impresionante. De Encarnación no se había escrito tanto. Es la primera política mujer. Rosas es controversial. Yo me atreví. Es un viaje de ida. Son relaciones de vida muy rica. Ella me parece impresionante. Sin Encarnación, Rosas no hubiera sido quien fue. Ella era su asesor más importante, si du-

daba era a ella a quien le consultaba”, cuenta Canale, a quien le lleva entre dos y tres años cada novela. A diferencia de otros escritores ella empieza a escribir, pero sigue investigando. “Escribo en mi casa. Tengo los libros que consulto al lado mío como si me protegieran. Ahí está mi escritorio, mi computadora, mis libros, mis silencios”, relata la escritora que para cada uno de sus libros hace profundas investigaciones orientada por el historiador Diego Arguindeguy. Pero no sólo se nutre de lecturas, si no que va a las casas, busca la ropa y los objetos que usaban. “Como un detective”, se rie. “Intento reconstruir el espacio lo más cercano que pueda a las costumbres de la época. Me gustan las historias del pasado. Soy muy obsesiva, muy detallista, busco que la persona que lo lee vaya teniendo esas imágenes en la cabeza, eso que le estoy contado lo pueda ver. Todo está anclado en la verdad histórica. Lo que pasa pasó”, explica Canale, quien también es periodista. “Esta novela es un tren a 1820. No juzgo a nadie. Es perderse mucho si miramos con ojos desde nuestro tiempo, es ser ciegos. La novela es subirse a un carruaje y vamos para allá. Salir del ombligo y mirar hacia afuera. El machismo y el feminismo son construcciones de la modernidad, por ejemplo, no podemos ver la relación de Encarnación y Juan Manuel con esos parámetros que no existían”, sostiene la escritora y aclara: “Ellos (por los próceres protagonistas de sus novelas) fueron elegidos porque elegí contar las vidas de ellas en realidad. Las historia de las mujeres fueron silenciadas. Son vidas interesantes, sanguíneas y fuertes. Ellas han tenido y hecho cosas que quise contar”.

“Es la escritura o la vida. Elijo la escritura”

“Paso mucho tiempo pensando la escena,buscando cada palabra” Título: Sangre y Deseo Autor: Florencia Canale Editorial: Planeta Páginas: 368 Precio: $289.=

En la vida de Rosas hay dos mujeres importantes y fuertes: su madre y Encarnación. Sin dudas Enacarnación no estaba en los planes de la madre para su hijo. Pero Encarnación sabe que la pasión que la une a Juan Manuel es indestructible, y ella usa todos sus recursos y estrategias para unirse a él. “Me interesa la humanidad del hombre público, porque lo privado construye al hombre público. Encarnación es más sanguínea, más estratega que Rosas. Es muy intensa. Es como si los conociera, me cuesta dejarlos. Me angustia mucho terminar, esta vez no, porque sabía que seguía. Pero cuando se aproxima el final de una novela tardo más, doy vueltas, no quiero despedirme. Esta vez aun me queda muchos más”, dice con

cierta satisfacción. Sus novelas se leen en las escuelas. “Yo advierto que es una novela, no un manual de historia, no intento derrumbar figuras míticas. Estos hombres fueron inmensos y vulnerables. Fueron capaces de hacer patriadas porque no eran estatuas de bronce. Eran hombres comunes, tal vez más valientes y más aguerridos, pero hombres no semi dioses. Y están las historias de sus mujeres que mucho tiene que ver con lo que ellos fueron e hicieron”, sostiene. La novela histórica es un género elegido por los lectores, que la ponen entre las primeras en venta. Canale tiene su opinión al respecto: “Les debe pasar lo mismo que a mi. Les interesa saber de dónde venimos, como se vivía en aquellos tiempos. Es lindo jugar a viajar en el tiempo, casi un cuento de hadas, sólo que pasó. Y saber por qué nos pasa lo que nos pasa”. “Me gusta mucho escribir. Es un proceso largo, y trabajas horas sentada, no tenes fin de semana. Paso mucho tiempo pensando la escena, buscando cada palabra, por ahí estoy haciendo algo, se me ocurre una palabra y la anoto para usarla después. Es la escritura o la vida. Elijo la escritura”.


6|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 18 de diciembre de 2015

CINE Cine Argentino Todos los días Figueroa Alcorta 3415 MALBA Entrada $45

Qué, cuándo disfrutar del y dónde fin de semana MÚSICA

Mucho de lo mejor del cine argentino contemporáneo no pasa por las salas comerciales: va directamente al circuito de arte y ensayo. Entre estas pantallas, la sala del Malba –dirigida por ese cascarrabias con humor que es Fernando Martín Peña– tiene un lugar central. Hasta fines de este mes, varias de las películas más interesantes de la producción 2015 tiene pantalla. Pueden ver la misteriosa y tierna La mujer de los perros, trabajo consagratorio de Verónica Llinás como actriz, que además codirige junto a Laura Citarella. También un bello documental casi ficción llamado La calle de los pianistas, de Mariano Nante, que cuenta de un lugar de Bruselas donde conviven muchos músicos en pocos metros, y describe a sus habitantes, una de ellas en particular. Otro gran film allí es Como funcionan casi todas las cosas, de Fernando Salem, que es el cuento un poco triste del descubrimiento del mundo por parte de una chica que ha perdido a su

David Gilmour Los fanáticos de Pink Floyd se dividen entre los que siguen a Roger Waters y los que siguen a David Gilmour (claro, hay quienes siguen a los dos, también). El hombre es un gigantesco guitarrista y hoy por la noche, en el Hipódromo de San Isidro (Márquez 504), presenta a lo grande su disco más reciente, Rattle that Lock. Por supuesto que todavía quedan entradas y resulta una cita interesante que cruza el rock, el blues y el jazz en algo diferente. padre. Más el documental de Marcel Gonnet Waimayer Valdenses, sobre esos herejes medievales que sobrevivieron a las persecuciones. Y otro documental –que es un ensayo personal– sobre memoria y paso del tiempo llamado La Sombra, de Javier Olivera. Más las dos últimas películas de Perrone, Ragazzi y Favula, misteriosas y creativas como poco cine, argentino o no. Una panzada para cerrar el año. La programación completa, en http://www.malba.org.ar/

MÚSICA

Ska Beat City Mañana 23.30 Suipacha 384 Confitería Ideal Entrada $70 Uno de los referentes fundamentales del ska argentino actual. Con casi una década en la ruta, se trata del proyecto de Andrés Cotter, bajista, contrabajista y compositor. Ska, desde ya, pero también reggae, rocksteady, soul, jazz, hip hop y música de películas dan forma al elegante y a la vez contundente sonido de la casa.

TEATRO Cuántica El domingo a las 20.30 Pasaje Carabelas 255 Espacio Abierto Entrada $100

Juan Esteban Cuacci y Pablo Agri Hoy a las 20 Caffarena 1 Usina del Arte Gratis

Última función de esta obra que, con algo de ciencia ficción –un laboratorio lanza un nuevo producto totalmente revolucionario–, plantea la idea del doble y del poder. Imperdible.

El mejor tango clásico y el mejor contemporáneo con la joven Orquesta de Cámara de Dolores. Para abrir el oído y disfrutar sin pausas. Ojo: entradas por orden de llegada.

PA R A V E R E N C A S A

SOÑAR, SOÑAR

Una obra maestra condenada del poeta Leonardo Favio Sin dudas una de las grandes películas “malditas” del cine argentino es Soñar, soñar, de Leonardo Favio. Estrenada en 1976 después del golpe, su destino en la taquilla estaba signado. La crítica miró para otro lado mientras todo empeoraba y Favio, el más exitoso director de nuestro cine hasta entonces, vio cómo el film se diluía. La fábula de un

inocente de campo (gran Carlos Monzón) llevado a Buenos Aires “para ser artista” por un vivillo (Gianfranco Pagliaro) es una comedia tierna pero también una profecía de los negros tiempos por venir. Las imágenes poéticas no forzadas y el absurdo son netamente argentinos, y la película es universal. Disponible en Qubit.TV.

El superpoder tiene cara de mujer Algo más que una superheroína en un mundo fantástico Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com

E

s cierto: los superhéroes parecen haber invadido todo. El cine, la televisión y la calle misma. Y todos los géneros que antes parecían tan tradicionales. Netflix está desarrollando cuatro miniseries –la primera fue la muy buena Daredevil– sobre algunos personajes “super” de Marvel, y la segunda experiencia es Jessica Jones, una superheroína más bien reluctante y con elementos que exceden cualquier prejuicio sobre “lo infantil” del género que alguien pudiese tener. Jessica tiene poderes. Escapó de un ser maligno y manipulador, puso una agencia de detec-

PUNTAJE

7

Jessica Jones

Título original: Ídem, EE.UU., 13 episodios Creador: Melissa Rosenberg Actores: Krysten Ritter, Rachel Taylor, Mike Colter Ver en: Netflix Excelente Krysten Ritter

tives y trabaja como puede. Vive sola y sufre un poco, incluso tiene remordimientos. El villano vuelve a buscarla y eso la obliga a enfrentarse con lo que es capaz de hacer. Pero la serie incluye angustias, violencias, mucha y fuerte sexualidad en algunos momentos,

y mucha más melancolía. La actriz Krysten Ritter le pone el cuerpo a una serie que es más una exploración del lugar de la mujer en una sociedad altamente competitiva y violenta que una tira de acción y aventuras. Rarísima dentro del canon televisivo actual y, por eso, recomendable.


www.diariobae.com

BAE Negocios Viernes 18 de diciembre de 2015

|

|7

Las diez raíces de todo lo que inventó La Guerra de las Galaxias La serie es una enciclopedia del cine clásico, géneros y nombres L. M. D. ldesposito@baediario.com

S

í, es el fin de semana de La Guerra de las Galaxias. Habrán visto que se multiplicaron notas en todas partes sobre el asunto, que cada pasito hacia el estreno fue un fenómeno de prensa, etcétera. Es la ley del tanque, por otro lado, y se ha agudizado en la última década. A veces resulta difícil no formar parte del aparato de difusión de estos títulos porque, incluso a nuestro pesar, son noticia. Pero supongo que muchos lectores no estarán en sintonía con el universo de Star Wars y sus ansiedades, lo que no está ni bien ni mal. Más allá de que la película original es importante para la historia del cine por el cambio que significó (creó un público nuevo para el fantástico; incentivó exponencialmente la investigación e invención de tecnologías aplicadas a la imagen), Star Wars fue sobre todo una especie de catálogo, de muestrario de lo que el cine popular había forjado durante sus primeros setenta años, en especial desde Hollywood. Muchos de esos elementos se fueron borrando de la memoria, y por eso gran parte de las referencias que aparecen de modo transparente para el cinéfilo en las seis películas anteriores de esta serie (llamarla “saga” es un poco complicado, toda vez que el film de 1977 no estaba pensado para continuaciones) hoy no son tan fáciles de interpretar. Por ejemplo, que el primer film tome su historia de La fortaleza escondida, película de Akira Kurosawa (y hay mucho Japón entre los Jedi). Por eso, le proponemos un juego: ver las raíces de estas películas. Los films que están funcionando “detrás” de Star Wars, y que implican un catálogo amplísimo, pueden verse hoy en los servicios de SVOD, o incluso, en el caso de los más clásicos, legalmente y completos en sitios como YouTube. Conocer estas películas no es necesario para gozar –o sufrir, que también vale– “mejor” La Guerra de las Galaxias, sino para ver cómo hasta las cosas que parecen más novedosas y modernas en realidad forman parte de una tradición que se ramifica y crece todo el tiempo. Empecemos. 1) John Ford es una referencia

inevitable en todo lo que es el uso del espacio abierto. Hay tres películas importantes que aparecen “referidas” en varios de los “Episodios” de Star Wars. Una es Más corazón que odio, donde John Wayne tiene que rescatar a su sobrina de una tribu india y la busca durante años (la búsqueda de la madre de Anakin en Episodio II viene de aquí). Otra, Wagon Master, donde un grupo de cuáqueros debe atravesar el desierto en busca de un lugar para asentarse y contrata a un cowboy para ello mientras, en la caravana, se esconden forajidos. Y la tercera es La legión invencible, también un viaje “frustrado” donde las mujeres de un fortín, conducidas por un puñado de soldados, debe atravesar un desierto cargado de peligros. En los tres casos las “otras” culturas (los indios, las

Ford,Hawks, Hitchcock y más aparecen en estos films minorías religiosas) son tratadas con respeto y comprensión, y no ubicadas en el lugar de buenos o malos. Comprender hasta al villano viene de Ford. 2) Michael Curtiz es quizás el realizador más prolífico y variado que tuvo Hollywood desde la década del ’20 hasta la del ’70. Hizo films impresionantes y hoy clásicos en todos los géneros, como Murieron con las botas puestas, Capitán Blood, Las aventuras de Robin Hood o Casablanca. En las tres primeras, la pareja romántica pero no melosa que integraban Errol Flynn y Olivia De Havilland es el modelo clarísimo de la relación entre Han Solo y Leia. Dos que se odian pero se aman, digamos. Y Curtiz fue el realizador que tomó todo el dinamismo de las primeras grandes comedias de aventuras espectaculares, esas que hacía Douglas Fairbanks, y las llevó al cine sonoro. Ese cine de aventuras grande y de gran presupuesto es el molde de mucho de lo que vemos en los Episodio IV, Episodio V y Episodio VI. 3) Leni Riefenstahl. Sí, la cine-

Más corazón que odio, el paisaje y el hombre según Ford, influencia grande en Star Wars

¿Stormtroopers? No: Alejandro Nevsky, de Sergei Eisenstein asta alemana que “inventó” al nazismo en cierto sentido. Antes de odiarla por cuestiones políticas, convengamos en que era una maestra del cine. Justamente fue su poder para encuadrar masas gigantescas y para dotarlas a sabiendas de una épica temible –más la manera de usar los ángulos de cámara para que tipos mediocres como Hitler parecieran tener estatura de héroes– es la que inventó toda la imaginería nazi. Cada vez que se ve la manera como se retrata al Imperio –o, ahora, al Primer Orden–, se refiere directamente a la obra polémica pero original de Riefenstahl. 4) Sergei Eisenstein. Sí, también, casi la antítesis de Riefenstahl. La retórica de la Rebelión, así como los preparativos para los desenlaces épicos, provienen de la forma que tenía Eisenstein de rodar la acción. Especialmente una película, Alejandro Nevski, su primera gran obra sonora que es un canto al “héroe positivo” y cuya batalla en un lago congelado aparece muchas veces citada en Star Wars, aunque muy de contrabando. En Episodio II, ciertas tomas de Yoda vienen de ahí. 5) Howard Hawks. Muchos dicen –me sumo– que la mejor película de la serie es El Imperio Contraataca. Ese film tiene como guionistas al genial Lawrence Kasdan y, sobre todo, a la brillante Leigh Brackett, dialoguista principal de Howard Hawks en films como Río Bravo, Al borde del abismo, Hatari! y muchos más. Hawks

trabajaba un diálogo moderno y zumbón que aparece mucho en la Star Wars original y se replica luego en los films siguientes. Pero sobre todo, la idea del grupo heroico formado por el profesional, la mujer dura de armas tomar, el neófito y el sabio, todos directo a la aventura sin pensar demasiado, con la retórica del puño, el revólver o la carrera. Han, Luke, Leia, Chewbacca y Obi-Wan en Episodio IV son un grupo hawksiano típico. Y en Hawks, como en Ford, nadie se salva solo: son los verdaderos creadores del héroe colec-

La serie es un resumen de todo el cine clásico tivo, esa invención de Hollywood. 6) Francis Ford Coppola. Aquí hacemos trampa: Coppola era socio de George Lucas y fue el asesor de guión –y puesta– no acreditado salvo en los agradecimientos de la primera película. El uso del montaje paralelo proviene de los refinamientos que Coppola había logrado con ese procedimiento (ver la masacre final de El Padrino y comparar con la secuencia final de El regreso del Jedi, por ejemplo). Hay otros cineastas de la generación

de Lucas que aparecen por allí (Spielberg, que incluso dirigió una secuencia de Episodio III aunque no dijo cuál; Friedkin en la persecución en plena ciudad de Corruscant de Episodio II, que recuerda la de Contacto en Francia, etcétera), pero Coppola es central en cuanto a volver moderno lo clásico. 7) Alfred Hitchcock. Sí, está por todos lados. Incluso, citado literalmente. En El cine según Hitchcock, ese libro–entrevista que François Truffaut le dedicó al creador de Psicosis, Sir Alfred menciona una secuencia que quería rodar para Intriga internacional en una fábrica de autos. No pudo hacerla porque “era demasiado gratuita”, pero sobre ese molde Lucas hizo la secuencia de la fábrica de drones en Episodio II. Curiosidad: al mismo tiempo –y lo tenían planeado– Spielberg hizo “su” propia versión de esa secuencia en la hitchcockiana Minority Report. Pero más allá de esta cita, el suspenso de secuencias como la redención de Darth Vader en El regreso del Jedi tienen un montaje y un tipo de rodaje muy hitchockiano. 8) Ray Harryhausen. El creador de los bellos efectos especiales con muñecos es la referencia para la enorme cantidad de criaturas mecánicas y biológicas más grandes que la vida que pueblan toda la serie. Los bípedos blancos de El Imperio Contraataca, o el gusano gigante del asteroide, por ejemplo, son homenajes claros a films como Jason y los Argonautas o Simbad y el Ojo del Tigre. 9) El cine bélico de la Segunda Guerra Mundial y los films de batallas aéreas de la Primera (Alas, Los ángeles del Infierno, El bombardero heroico, documentales como Memphis Belle) no sólo son modelo para las batallas espaciales sino también para la ética y la moral bélica, esas “batallas honorables” que pueblan la saga. 10) Disney. Sí, porque la manera de volver realista la fantasía proviene de Blancanieves o Pinocho. Star Wars es, también, esa clase de cuento de hadas. Y una enciclopedia del cine.


Viernes 18 de diciembre de 2015 E-mail: tmb@diariobae.com Publicidad: 5550-8600 int. 9670 E-mail: comercial@diariobae.com

www.diariobae.com

BAE Negocios

Coffee

Break Tres empresas se suman a la red Endevanor

La Fuerza llegó al Abasto en un caza X-Wing a escala real ■ En el marco del estreno mundial de Star Wars: El despertar de la fuerza, un caza X-Wing llega en exclusiva a Abasto Shopping. A partir del 11 de diciembre podrán disfrutar de una réplica a tamaño real que será exhibida en el Nivel 2 del shopping y sumarse a la conversación en redes con #LaFuerzaenAbasto. La X-Wing estará expuesta hasta el 31 de enero. La película estrenada este mes mundialmente se perfile como un gran éxito de taquilla pero fundamentalmente apuesta a recaudar a través de la venta de productos asociados.

■ La organización internacional sin fines de lucro dedicada a promover y desarrollar emprendimientos de alto impacto, Endevanor, incorporó a Gonzalo Grigera y Mariano Battista (AgIdea); Guillermo y Gabriel Mariani (King Agro); y a Gabriel Baños, Fernando Zunino, Mariano Cortesi, Andres Moratty y Juan Codagnone (Flowics) como nuevos emprendedores. La selección se desarrolló en el marco del 62° Panel de Selección Internacional.

Un clásico de la dos se muda a la nueve ■ Con más de 70 años de trayectoria,

Parador Atalaya abrió las puertas de un nuevo punto de encuentro en Ruta 9 Km 84.5, Zárate, para quienes decidan hacer un alto en su viaje a la Mesopotamia Argentina o al litoral del país y disfrutar de las clásicas medialunas, además de todos los productos artesanales. Atalaya continúa desarrollando con la apertura de este parador – 1200 m2 en la intersección de las Rutas 9 (Panamericana) y 193 - su plan de expansión, con una red de locales que hoy abarca 3 puntos de venta en Chascomús, Autovía 2, Km 113,5 en ambas direcciones y Parador Escalinatas frente a la Laguna; uno en Mar del Plata, San Martín 2468 y uno en Corbeta Uruguay 3330 (Zona Faro). Con una producción de 6 millones de medialunas horneadas a leña y 1 millón de al-

fajores al año, Atalaya es hoy una de los mayores productores en su categoría. Conitos bañados en chocolate y rellenos de dulce de leche, mermeladas y dulce de leche de elaboración propia, sándwiches de pan casero, completan la gama de productos de fabricación artesanal que consumen más de 800 mil clientes en forma anual.

Tradicional gala británica con fines de beneficencia ■ El Hospital Británico

Entregaron los premios del Festival de Videoarte ■ Finalizó la 5° edición del Festival Internacional de Vide-

oarte (FIVA) y se dio a conocer los ganadores de los videos seleccionados por el jurado sobre los 820 artistas participantes de 59 países de todo el mundo. El primer premio fue para “Prodigal” (Rumania-Estados Unidos), el segundo para "EDF" (Chile) y el tercero "Power Between Weak" (Pakistán). En tanto, la argentina “Antonia” de Argentina obtuvo una mención. El encuentro, realizado entre el 30 de noviembre y 2 de diciembre, fue organizado por Soledad Sanchez, Marcela Andino y Hernán Raggi, quienes lo llevan adelante desde el 2011 ininterrumpidamente. El Festival se llevó a cabo en la Biblioteca Nacional

realizó su Gala Anual en la Residencia del Embajador de Gran Bretaña, John Freeman. Con el lema “Celebrar la vida”, este año el objetivo fue recaudar fondos para la construcción de un nuevo Centro de Oncología, el cual reunirá en un mismo espacio todas las especialidades y equipamientos que trabajan en conjunto con el Servicio de Oncología del Hospital, logrando mayor eficiencia en la atención y comodidad para el paciente. Este proyecto, contempla la instalación de consultorios, puestos de hospital de día para realiza-

ción de quimioterapia, sala de espera, box para extracción de sangre y un office de enfermería, entre otros.

El Dr. Angel Yebara, director del Hospital Británico, junto a Guillermo López y Sofía Jiménez

Presentaron el perfume ideado para Karina Mazzocco

Llega una nueva edición de la maratón #NocheShopping

■ En un evento exclusivo para clientas, Zona Vital, farmacias y perfumerías, presentó en su auditorio de Zona Norte la fragancia Deep Change by Karina Mazzocco. La conductora presentó el nuevo perfume, el segundo con su sello, e interactuó con las mujeres presentes. La fragancia Eau de Parfum se podrán encontrar en las dos presentaciones de 30 y 50ml; compuesta por la frescura de las fresias y lo natural de la bergamota, entreverándose con un centro de jazmín y madera de cedro, con intensas notas dulces de praliné y vainilla, más un infaltable toque de musk.

■ Para cerrar las celebraciones de fin de año, el 23 de

diciembre los diferentes centros comerciales de IRSA Propiedades Comerciales permanecerán abiertos hasta la madrugada en la tradicional NocheShopping con importantes oportunidades de ahorro. Hasta la madrugada del jueves 24, los visitantes de, Dot Baires Shopping, Alto Palermo, Abasto Shopping, Alto Avellaneda, Alto Rosario, La Ribera, Mendoza Plaza Shopping, Córdoba Shopping, Alto Noa y Alto Comahue podrán hacer sus compras de último momento y acceder a increíbles descuentos sorpresa. A partir de las 20 comenzarán los descuentos en cada uno de los shoppings. Durante toda la noche habrá un descuento del 20% del valor original del producto y habrá Happy Hours de cinco minutos con descuentos extra del 30%, 40% y 50% en locales adheridos.

■ Casi el 50% de los productos que se venden en el mercado local son argentinos. Las ventas en las jugueterías comerciales han crecido un 10% en unidades respecto del primer semestre del año 2014. El precio promedio de los juguetes vendidos en las jugueterías varía de $200 a $250.

Regresa el “Regalá+Ayudá” ■ IRSA Propiedades Comerciales (IRSA CP) llevará adelante la quinta edición del programa solidario “Regalá + Ayudá”, que consiste en donar $ 2 por cada ticket que se emita en sus shopping centers durante el 23 y 24 de diciembre. Se estima recaudar más de $ 1.200.000, cifra que será distribuida entre 15 ONG´s de todo el país, una por cada shopping.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.