Suplemento TMB

Page 1

Página 7

Beatles y cine En ocasión de la visita de Paul McCartney, un repaso por la filmografía de la banda inglesa Página 5

Página 3

Reposera Entrevista al escritor español Lorenzo Silva

Barra: tragos frutales con vino

Viernes 13 de mayo de 2016

www.diariobae.com

Daniela Rossi tmb@diariobae.com

U

n subsuelo de la calle Florida, a pasos de la Plaza San Martín en Retiro, fue la sede de Ruth Benzacar durante 30 años. En 2015, año en el que celebraba su 50° aniversario, la reconocida galería de arte contemporáneo decidió mudarse a un amplísimo galpón en una zona alejada de las zonas tradicionales: Villa Crespo. Ese fue el puntapié de una seguidilla de aperturas que se dieron en el barrio antes reservado a talleres mecánicos y comercios añosos, pero que en los últimos años comenzó a intercalar en sus cuadras restaurantes y delis, tiendas outlets de ropa y espacios de arte. Pero ese cambio que emprendieron las Benzacar no fue solitario: eran muchas las galerías que charlaban desde hacía un tiempo la posibilidad de dejar sus antiguas sedes y reubicarse en una misma zona para formar un polo de arte. La tarde en la que Orly Benzacar y su hija Mora Bacal encontraron ese espacio que las convenció (detrás de una discreta puerta blanca en la que hay que tocar timbre, en Juan Ramírez de Velasco 1287), la galerista Nora Fisch las acompañaba en el recorrido por las calles del barrio. Ella, que en 2010 había inaugurado su espacio en Recoleta, tardó más tiempo en dar con el lugar en el que montaría su nueva galería: una casa antigua tipo chorizo, remodelada para ser local y lista para exhibir obras en su interior, ubicada en avenida Córdoba 5222. “El lugar tiene buen metraje, techos altos, condiciones necesarias para el arte contemporáneo. Es un barrio muy agradable, una extensión natural de Palermo, que también tiene buenas ofertas gastronómicas y fácil acceso desde otras zonas de Capital”, explica Fisch, que acaba de inaugurar allí Kraftwerk, la exposición de tres artistas –Silvia Gurfein, Rosana Schoijett y Ana Tiscornia– que tienen en común el trabajo con papel, y el

Agenda

Villa Crespo, barrio de arte

La zona se convirtió en un polo de galerías y artistas contemporáneos que muestran allí sus obras. Cómo se formó el circuito que atrae a coleccionistas y nuevos curiosos

Evento,

proyecto sonoro In-formed Music, del músico experimental Alan Courtis. “La decisión de ir a Villa Crespo fue deliberada entre varias galerías. Consideramos también La Boca, pero nos inclinamos por esta zona. Vimos la necesidad de crear un circuito geográfico en el que una persona que tiene tres horas pueda visitar cinco, siete galerías en un radio de diez cuadras, como pasa en SoHo o Chelsea en Nueva York o en Mitte, Berlín”, asegura. Así comenzó a gestarse el armado de una zona que hoy condensa varias de las galerías más atractivas de la ciudad, con artistas pujantes, exposiciones originales y eventos organizados en gru-

página 6

Muestra sobre la mítica disco Cemento


2|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 13 de mayo de 2016

po. El primer sábado de cada mes, las galerías hacen un “puertas abiertas”, llamado Proyecto Lista, en el que todas coinciden de 12 a 17 para recibir al público. En ocasiones la zona también es elegida por la publicación Arte al Día para organizar sus circuitos temáticos. El último fin de semana se hizo allí el Gallery Day Villa Crespo-Palermo, que permitió visitar 30 espacios culturales ubicados en ambas zonas, con intervenciones callejeras, música en vivo, charlas sobre coleccionismo y arte, y walking tours para pasear entre obras. “Hace diez años comenzamos a mirar esa zona. Primero se posicionó Palermo Hollywood con sus galerías, pero sucedió en los últimos años que los espacios de arte conteporáneo eligen venir a Villa Crespo, lo que lo pone más interesante para el público joven”, cuenta Diego Costa Peuser, creador de las jornadas. “El área en el que se ubiquen las galerías se va a ir haciendo más grande porque no quedan muchos lugares disponibles interesantes, como puede ser un ex taller mecánico con techos altos, un loft. Entonces empieza a extenderse hacia Chacarita, por ejemplo”, explica. Hace casi cinco años Natalia Sly y Larisa Zmud eligieron un local sobre Bonpland, entre Villarroel y Vera: con una puerta negra que mantuvieron de la propiedad original y amplias ventanas a la calle, empezaron allí Slyzmud, la galería que tienen juntas. “Encontramos este lugar, nos enamoramos y nos quedamos acá. La zona tiene personalidad”, cuenta Sly. Con el correr de las exposiciones y la llegada de nuevos colegas artísticos a esas cuadras, la dupla buscó la manera de expandirse, pero sin dejar su primera sede ni tampoco Villa Crespo. “Unos vecinos nos contaron que el local de la esquina se ponía en alquiler. Tener otra sala a media cuadra nos permitía tener dos muestras al mismo tiempo y mayor presencia en el barrio; volvimos a clavar bandera”, cuenta. Hoy, Slyzmud tiene Sala 1 (Bonpland 721), donde se puede visitar la exposición Campana, de Jimena Croceri, y Sala 2, donde Mercedes Azpilicueta muestra Bailarina Geométrica no Cree en el Amor, Encuentra Aspiración y Éxtasis en Espirales. “Cada vez somos más por acá, está bueno porque se genera un circuito para visitar. Armamos

Para caminar ■ Detrás de portones

antiguos, entre paredes altas o con vitrina a la calle, las galerías expanden las opciones del barrio. Gachi Prieto, Slyzmud, Pabellón 4, La ira de Dios y ArtexArte son algunos de los espacios para recorrer en la zona.

Valoran las características industriales de los edificios de la zona y la cercanía con Palermo

un mapa con el listado de galerías, pensamos proyectos en conjunto, planificamos que las inauguraciones sean al mismo tiempo, alquilamos una combi para que puedas ir de un lado al otro. La idea es dinamizar el barrio y que se genere contenido geográfico: que sepas que, si caminás por estas calles, vas a tener contacto con el arte”, explica. “La zona de Villa Crespo y barrios aledaños aún ofrece múltiples posibilidades de inserción para proyectos artísticos de diversa índole, no sólo galerías sino espacios de residencias, artes per-

formáticas y gestión en general, sobre todo por las dimensiones y características más industriales, menos convencionales de las construcciones de la zona. Creo que la tendencia es que se sigan ampliando los límites de los circuitos actuales”, explica Gachi Prieto, que tiene su sede en Aguirre 1017. Su propio espacio –nacido en 2007 en Palermo– es un lugar que va más allá de las muestras individuales. Así lo explica la galerista: “A partir de nuestra mudanza a Villa Crespo, Gachi Prieto toma posición, espacial y conceptualmente, respecto de las demandas

Se gestó un circuito geográfico. Las galerías planifican actividades en conjunto

EL BARRIO DEL SUR TAMBIÉN ATRAE A GALERISTAS

La Boca, el otro polo ■ Evaluado como alternativa por algunos que se mudaron a Villa Crespo, La Boca –promovido como el Distrito de las Artes y con Fundación PROA como referencia– también comenzó a recibir galerías que buscaban nuevos horizontes para su actividad. Allí llegó Prisma KH (en Wenceslao Villafañe 485), del galerista Alberto Sendrós, que se autodefine como “una kunsthalle, una sala para arte” y donde se exhi-

ben performances, ciclos de teatro y muestras. Tres años atrás, Galería Isla Flotante (Pedro de Mendoza 1561) abrió las puertas de la vivienda-taller-sala que recibe artistas jóvenes. En La Verdi (Almirante Brown 726) funciona un atelier colectivo, y Barro Arte Contemporáneo, por su parte, abrió en Caboto 531 un centro de grandes dimensiones que permite la instalación de obras de diferente soporte y tamaño.

del arte contemporáneo haciendo foco en propuestas de instalación o site specific que tomen el espacio como un campo de acción y creación , como desafío para generar y actualizar contenidos. Cada vez más nos perfilamos como una plataforma transversal para la investigación, la producción y la presentación y contextualización del arte contemporáneo desde perspectivas diversas, más que como una galería tradicional. Proponemos nuestro espacio como un ámbito de aprendizaje social, de interacciones y conversación entre propuestas con múltiples dimensiones y facetas. Nos interesa generar encuentros verdaderos, experiencias más personalizadas, cruces entre los artistas, escritores y el público, acciones performáticas inclusivas, a veces con la posibilidad de compartir momentos lúdicos”, cuenta. Pabellón 4 llegó desde una vieja casona de Palermo a su espacio actual (en Ramírez de Velasco 556), donde pudo abrir una sala de exposiciones, una trastienda para obras de gran formato y archivo de fotografías, laboratorio de revelado y una biblioteca de consulta. La ira de Dios (Aguirre 1029) es un multiespacio de exhibición de artistas emergentes que también funciona como sede de residencias, proyectos educativos e intercambio con otras instituciones. La Fundación ArtexArte (Lavalleja 1062) encontró en el barrio los 1.800 m2 que necesitaba para exponer fotografía, video y nuevos medios distribuidos, amplitud que en este momento le permite tener montada la exposición Familia. Modelo para desarmar con el trabajo de 25 artistas de ocho países. Con varios nombres en mente y un circuito para encontrarlos de manera ordenada, una recorrida por Villa Crespo arroja un pantallazo de lo que pasa en el arte contemporáneo actual.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Paula Boente pboente@diariobae.com

G

alerístas, sponsors, artistas y cientos de visitantes desfilan cada año por los pasillos de La Rural para ver y descubrir lo mejor de la escena visual, en un intercambio que ya se consolidó como un clásico en el calendario anual. En esta edición, más que nunca, celebrando 25 años de trayectoria, ArteBA se engalana para abrir sus puertas el próximo jueves. Consagrada como una de las ferias más importantes de la región y la tercera en convocatoria en el mundo, arteBA es, desde su creación en 1991, un punto de encuentro infaltable. “Creció muchísimo. Fue tratando de sumar más participación de galerías del exterior y más actividades curadas. El proceso de curación de las obras es lo más importante. Es una tendencia en todo el mundo: las ferias terminan levantando la calidad a través de estos filtros, de esta selección”, explica Facundo Gómez Minujín, ex presidente de arteBA Fundación, y actualmente miembro del consejo de administración. Recuerda las primeras ediciones, que eran mucho más chicas y tuvieron su debut en el Centro Cultural Recoleta, para trasladarse después al Centro Municipal de Exposiciones junto a la Facultad de Derecho. Uno de los ejes de esta edición festiva será una propuesta a cargo de los tres ganadores del programa Jóvenes Curadores, Federico Baeza, Lara Marmor y Sebastián Vidal Mackinson,quienes pensaron una edición especial de la sección DIXIT. Así presentarán “Oasis. Afinidades conocidas e insospechadas en un recorrido por la producción artística de nuestro tiempo”.

Viernes 13 de mayo de 2016

25 años de la feria

Recorrerá la producción local de los últimos años

La feria se podrá recorrer desde el jueves hasta el 22 de mayo

Presencia internacional A la celebración del arte argenti-

no se suma una fuerte presencia internacional que estará representada por 43 galerías extranjeras provenientes de Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Países Bajos, Portugal y Uruguay. Junto a las 42 galerías argentinas, serán las protagonistas de arteBA.2016 participando, con 400 artistas exhibidos, en las diversas secciones que ofrece la feria. “Poco más de la mitad de las galerías son extranjeras. Es una oportunidad única para que el visitante pueda ver lo que está pasando en otro lado. Además se da un vínculo entre los artistas y curadores que nos visitan y los

|3

locales, en el que se termina expotando el talento argentino. La feria posibilitó que muchos puedan exponer afuera”, señana Gómez Minujin, quien destaca que de alguna forma el evento se expande más allá de sus puertas porque los museos y espacios de arte proponen actividades especiales para estas fechas, teniendo en cuenta el público que visita de otros países. U-TURN Project Rooms by Mercedes Benz es otra de las secciones que se destaca en ArteBA. Jacopo Crivelli Visconti apuesta por una curaduría más personal mediante la cual ha seleccionado a los 35 artistas que estarán representados en las 14

ArteBA, cita con festejo

Se trata de una propuesta curatorial que con más de 50 artistas y de 900 m2 recorrerá la producción artística argentina de los últimos años y ofrecerá, por primera vez, un espacio adicional al expositivo que funcionará como plataforma para un ciclo de charlas y un programa de actividades en torno a la literatura, el cine y el teatro. “Oasis es el lugar al que queremos llegar, un resguardo seguro, aunque no logremos identificar con precisión su ubicación ni el tiempo que nos insumirá llegar a destino”, señalaron los curadores, durante la presentación del espacio.

|

PARA AGENDAR

galerías participantes. Como novedad de este año la sección incluirá una intervención artística en la plaza central. Barrio Joven Chandon con su abanico de obras experimentales en las 16 galerías jóvenes que fueron seleccionadas, Solo Show Zurich con una propuesta que este año, explora el cuerpo como herramienta artística a través de múltiples medios como la pintura, la performance y el video, la Photobooth Citi que explora los límites de la fotografía y la Isla de Ediciones para curiosear títulos y proyectos editoriales independientes reúnen, junto a la sección central, algunas de las muchas atracciones de este año de fiesta.

■ En estos 25 años, ArteBA contó con más de 2250 participaciones de galerías, más de 8800 participaciones de artistas y más de 20 países fueron representados.Recibió más de 1.800.000 visitantes y se prepara para más. La feria abre sus puertas este año en La Rural, Avenida Sarmiento 2704, del 19 al 22 de mayo. El horario es de 14 a 21 hs. Entrada general: 160 pesos. Descuentos para jubilados y estudiantes.

Tragos refrescantes con vinos dulces ■ Los vinos de cosecha

LA BARRA

tardía fueron ganando seguidores en los últimos años. Elaborados con uvas cosechadas sobremaduradas para

lograr una delicada dulzura y equilibrada acidez, crean la combinación perfecta para compartir una experiencia fresca. La Bodega Norton,

líder en la categoría, presentó un recetario de cocktails que combinan frutas y jugos con vino dulce en todas sus variedades.

Fruit&Roll

Frutinto

Flamingo Mix

■ Una versión del clásico Clericó pero más fresco y dulce que nunca. Mucho hielo, 1 botella de Cosecha Tardía Blanco de 750ml, jugo de naranja y frutas de estación cortadas en láminas. Preparar directamente en una jarra y decorar con unas hojitas de menta.

■ La sangría es conocida en

■ Combinar un toque de

todo el mundo, pero con el vino dulce se vuelve irresistible. Hielo, 1 botella de Cosecha Tardía Tinto, frutillas, manzanas, arándanos, frutos rojos, naranjas y bananas cortadas en láminas o en cubos. Agregarle jugo de manzana y de naranja. No falla.

Cosecha Tardía Rosado con pulpa de sandía (licuar 1/4 de sandía) y hielo. Batirlo y servirlo en un vaso, decorándolo con una hojita de albahaca. Quienes todavía no se animan a agitar la coctelera, pueden usar la licuadora. Colorido e irresistible.


4|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 13 de mayo de 2016

reposera Luces y sombras de los escritores que hicieron historia María Helena Ripetta Especial para BAE Negocios

“A

cada uno de nosotros, los verdaderos lectores, nos resulta fácil aceptar que nuestra vida hubiera sido mucho más insulsa o pobre sin Quevedo, Borges o Edgar Allan Poe. Pero se nos hace casi imposible imaginar qué vida hubiéramos tenido sin Shakespeare”, escriben Fernando Savater y Sara Torrres en “Aquí viven los leones”. Donde además del clásico escritor de Hamlet los autores presentan la obra y la vida de Valle-Inclán, Poe, Leopardi, Agatha Christie, Reyes, Flaubert y Zweig. Son ocho los escritores elegidos y la tapa propone tocarles el timbre, como si de alguna manera el lector puede ingresar a esas vidas, donde se relatan las luces y las sombras que rodean a los grandes escritores y a la génesis de sus grandes obras. Los escritores están acompañados por ilustraciones y fotos. Los autores buscaron mostrar a estos grandes escritores “humanizados” y también para incentivar a los lectores a acercarse a ellos. Como Savater dice con humor “poner trampas” a los lectores para que se acerquen a los

grandes autores. Para este libro la pareja de autores, viajó a donde vieron y realizaron sus obras los grandes escritores. Y los volvieron a leer. La elección de los escritores estuvo a cargo de Savater, quien dijo en una entrevista que “Sara estaba empeñada en demostrar que la cultura elevada puede ser también popular”. Este fue el primer libro que realizaron

juntos Savater y su mujer, quien falleció el año pasado. Por lo que el reconocido escritor a sostenido en entrevista: “Se acabó, como mucho escribiré otro, si reúno fuerzas, sobre la relación que tuvimos Sara y yo y ya está”. Este libro que recorrieron y escribieron juntos permite al lector realizar un viaje por la obra y los lugares más emblemáticos de estos ocho escritores fundamentales.

Título: Aquí viven leones Autor: Fernando Savater Editorial: Debate Páginas: 256 Precio: $299

Bajo la mirada de Mailer M. H. R. Especial para BAE Negocios

“F

Título: Fuera de la Ley Autor: Norman Mailer Editorial: Emece Páginas: 496 Precio: $399

uera de la Ley” reúne una selección de los ensayos, los mejores, de Norman Mailer. Este libro reúne sus textos más representativos dentro del género en el que más se destacó de todos en los que incursionó. Mailer, con su escritura incisiva y su personalidad beligerante, interactuó con su época. Los ensayos están ordenados cronológicamente y divididos en las décadas en que fueron escritos, como una forma de describirlas y representarlas. El libro va desde su primer ensayo publicado en 1948 hasta los publicados durante el año previo a su muerte en 2007.

Mailer con su sello propio escribió sobre los grandes personajes y temas de su tiempo. En esta selección hay textos sobre personajes diversos como

Marilyn Monroe Ernest Hemingway, Ronald Reagan, George Bush, Jackie Kennedy y Marlo Brando, entre otros. También textos que van de

la plusvalía al terrorismo, las corridas de toros, la pena de muerte, el feminismo, los hipsters y Sigmund Freud (sobre el cual se incluye un ensayo inédito). También escribió sobre colegas escritores. En esta selección queda plasmado sus amplió marco de intereses y pasiones. Erudito y desafiante, a menudo a contracorriente se encuentra el pensamiento de uno de los más destacados y polémicos escritores norteamericanos. Es un viaje por la mente de uno de los escritores más geniales del siglo XX. El libro cuenta con una introducción que pone en contexto y da referencias del prestigioso escritor.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 13 de mayo de 2016

|

|5

Fotos: Hernán Nersesian

reposera entrevista Lorenzo Silva

“Las mujeres funcionan mejor que los hombres frente a la adversidad” María Helena Ripetta Especial para BAE Negocios

E

l escritor español Lorenzo Silva es un referente de la novela negra con su saga protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, pero esta vez vino a Buenos Aires a presentar “Música para feos”, una novela basada en el romance. “Es más difícil escribir una novela de amor que un policial. El policial te levantas por la mañana y te encontrás con 30 argumentos. La historia de amor tiene el desafío trasmitir emoción, y no es fácil. Hay que escoger muy bien la historia. El policial tiene muchos personajes. La historia de amor es un espacio intimo en que hay que lograr conmover al lector”, dice a BAE Negocios Silva en el patio del hotel en que se aloja antes de asistir a la Feria del Libro. “Escribo una novela policial y después otra cosa. La saga con personajes fijos tiene que descansar para no agotar, para que sea sólido”, cuenta antes de comenzar hablar de su última la novela en el que aborda “el amor intenso y la guerra feroz”. “Una manera diferente de contar el conflicto bélico, contar la guerra de manera indirecta”, relata el escritor español sobre su nueva novela. Mónica, una periodista de casi treinta años, y Ramón, un francotirardor de cuarenta y pico, se conocen por casualidad en un local nocturno. Sus vidas no

pasan por un buen momento y tampoco tienen esperanzas de que cambie. Ramón se obstina en ser un misterio: no desvela a qué se dedica. Cuando no lo esperaban se enamoran y la música comienza a sonar. Silva narra la historia desde Mónica, con la mirada de una mujer. “Mi primera novela (inédita) es un monólogo de una mujer de 70 años.Yo tenía 19 años cuando la escribí. Trata de una mujer que vivió la guerra y la posguerra y se había quedado sola. Ser novelista te permite mirar la vida con los ojos de otros. Si no haces eso, y mantenés sólo tu mirada, es como comprarte una moto y dar vueltas en el patio de tu casa”, sostiene Silva quien usó mucho de las mujeres de su familia y en especial de las periodistas que conoce para construir el personaje de Mónica. “Yo no soy periodista, soy un colaborador externo. El trato económico lo cierro con un hombre y después mi interlocutora siempre es una mujer, muchas de esas periodis-

Título: Música para feos Autor: Lorenzo Silva Editorial: Destino Páginas: 216 Precio: $299

tas son mis amigas. Los 10 años de crisis en España han llevado a un deterioro en las condiciones de vida. El periodismo vio degrada las condiciones laborales. Los profesionales más perjudicados son, como Mónica, muy jóvenes”, resalta Silva y agrega: “Las mujeres tienen perspectivas y sensaciones diferentes. La educación y el rol social es diferente. La guerra tiene un relato masculino. Muchas mujeres de mi familia vivieron las guerras, las mujeres están más capacitadas para el sacrificio, menos tendencia a la queja, funcionan mejor que los hombres frente a las adversidad; los hombres no saben que hacer”. Si bien Silva tardó menos de un año en escribir esta novela, comenzó a pensarla en el 2005 cuando fue a Irak. “Quería contar la vivencia personal de los soldados. El amor y guerra. Las guerras contemporáneas tienen mucho odio personal. también reflexionar sobre gente que vive en un país en paz elige irse a lugares de

Subestimamos la capacidad que tenemos los hombres para emocionarnos

violencia. Hay militares que han ido localizando y agradeciendo, están muy solos, y eso que le pasa no lo ven reflejado en los libros”, dice el escritor que para este libro estuvo en la base militar española de Afganistán con un permiso especial. “España ha tenido tropas hasta hace siete meses en Afganistán y en la novela se cuenta la experiencia de los que se van, desde la mirada de los que se quedan”, relata el escritor que a lo largo de su carrera entrevistó a más de 150 soldados que participaron de la intervención española en Irak y Afganistán. Y la música es central en la novela 21 temas a lo largo de 21 capítulos que al final del libro forman la “lista de reproducción” . “La música como metáfora de la belleza, somos feos pero somos capaz de hacer belleza. La música para acompañarse en la distancia. Los protagonistas de esta novela son feos en el sentido de que las cosas les han salido a medias, no son guapos ni ricos ni famosos, ven la parte vacía más que la llena de la botella”, dice Silva. Contra todos los prejuicios, Silva escribe una novela de amor y tiene lectores varones. “Subestimamos la capacidad que tenemos los hombres para emocionarnos”, dice el escritor. “Cuando le dije a mi editor que iba a escribir una novela de amor me preguntó ‘¿es completamente imprescindible hacer esto?’. A mi editor le inquietó”, se ríe Silva. La novela es un éxito de ventas.


6|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 13 de mayo de 2016

CINE

Qué, cuándo disfrutar del y dónde fin de semana

Dos hermanas: una tuvo que quedarse a cuidar a la familia, la otra se fue a Europa. La exiliada vuelve y necesita a la otra, pero las separa el resentimiento. Esta obra de Griselda Gambaro, escrita en 2007, es un estreno para la Argentina y cala hondo en sus criaturas y el espectador. De una gigantesca autora.

MÚSICA

EVENTO CEMENTO: del Under al Indie Cineclub BAMA Todos los días Roque Sáenz Peña 1150 Cine Arte Entrada $55 (lunes aviernes), $65 (fines de semana) ¿Dónde van las películas cuando no aparecen en los multimegasuperplexes de nuestra sufrida ciudad? Van a un circuito no demasiado visible donde el cinéfilo que quiere encontrarse con filmes un poco (o un mucho) corridos del núcleo duro de la cartelera puede hacerlo. El cineclub BAMA es uno de esos lugares y varios de los títulos de estreno reciente se pueden ver en sus salas de acuerdo con el horario, un poco a la manera de los pequeños cines independientes europeos. Todo ocurre, de paso, en el subsuelo querido del cine Arte, donde quienes nos criamos cinematográficamente entre los ’70 y ’80 gastamos copias de Un fantasma en el paraíso, Pink-Floyd: The Wall o Heavy Metal. Ahora, con precios razonables y proyección ídem, andan proyectando una selección de películas que merecen atención. Se pueden ver Enemigo invisible –el drama bélico y de suspenso moral protagonizado por Helen Mirren–, El abrazo de la serpiente –la coproducción co-

Mítico reducto de Constitución hacia San Telmo, ahí en Salta antes de llegar a Estados Unidos, Cemento fue el lugar donde se gestó y amplificó gran parte del rock independiente en la Argentina. Hasta el 5 de junio en el Matienzo (Pringles 1249) sigue el evento que incluye exhibición, documental, charlas, recitales y publicaciones sobre el tránsito del rock alrededor de esa meca. Menos los lunes, desde las 18.

lombiana-argentina nominada al Oscar y ganadora del último Mar del Plata, dirigida por Ciro Guerra–, la bella película del italiano Sergio Castellito Nessuno si salva da solo, el increíble melodrama chino Lejos de ella (de lo mejor del año, responsabilidad de Jia Zhangké), la georgiana Mandarinas –también nominada al Oscar en su momento– y una de las películas más originales del año, Una chica regresa sola a casa de noche, filme iraní que juega –y más que juega– con el imaginario del cine de terror vampírico y que satisface a varios fans (el del cine iraní, que lo hay –¡Presente!, el de los vampiros–¡Presente!, y el del juego fílmico (ídem). Vayan que vale la pena.

TEATRO

Todas las cosas del mundo De jueves a sábado a las 21, domingos 20.30 San Martín 766 Teatro Payró Entrada 300 pesos Un elenco excelente (Horacio Acosta, Paloma Contreras, Fabiana Fal-

cón, Iván Moschner, Ingrid Pelicori, Juan Santiago), un director extraordinario (Rubén Szuchmacher) y una historia: un circo de freaks al que le queda una sola atracción (la Niña Foca) y un cura católico non sancto que propone transformar las variedades en trampa para el crédulo. Diego Manso escribe el texto, que apela a un imaginario argentino y al grotesco, sí, pero va mucho más allá: casi una reflexión satírica “desde adentro” sobre nuestra escena y nuestras taras. Casi un feliz encuentro Domingo a las 18 Lambaré 866 ElKafka Entrada 160 pesos

Marky Ramone Hoy y mañana a las 19 Federico Lacroze 3455 Teatro Vórterix Entrada 400 pesos Uno puede decir que la Argentina es bastante Stone, pero no cabe duda de que es mucho más Ramone. Marky, pues, vuelve (¿alguna vez se fue?) y, con la fuerza de siempre, viene a presentar su nuevo proyecto solista Marky Ramone’s Blitzkrieg. Furia a tres minutos el tema, vértigo asegurado, rocanrol en estado puro y duro. Radio Disney Hoy a las 20.30 Bouchard 485 Luna Park Entradas desde 350 pesos Todo el teen pop en castellano (se podía adivinar, verdad…) con shows en vivo de Lali Espósito, Ha Ash y Río Roma. Ahora bien, si no es prejuicioso y se anima (o tiene que llevar a hijo o hija), no está tan mal: todo es muy profesional y melódicamente preciso. Animarse nomás.

PA R A V E R E N C A S A

El arte violento de Walter Hill Tresspass, no estrenada en cines aquí, ahora en SVOD Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com

W

APRILE

Las confesiones amables del genial Nanni Moretti Después de la festejada Caro diario , el realizador italiano Nanni Moretti fue más a fondo con un proyecto autobiográfico y contó “su” mes de abril, aquel donde se desencantó de la política pero lo transformó en padre. Con total libertad, a la manera de pu-

ras viñetas, Moretti cuenta el ascenso de Berlusconi, la imposibilidad de hacer un melodrama político, el deseo de filmar un musical y cómo se enfrenta el hecho inédito y feliz de convertirse en padre. Una belleza para rever sin falta. Disponible en Qubit.TV

alter Hill es uno de esos directores que nos olvidamos cuando listamos a los que más queremos. No sólo hizo Calles de fuego, 48 horas, Cabalgata infernal, Driver o Los guerreros, sino varias otras películas que parecen tiradas a un arcón del olvido. No tuvo demasiada suerte, pero algo ha quedado de su montaje vibrante, sus personajes amorales pero valientes, su discurso directo. En los ’90 anduvo a los tumbos, pero volvió a la plena forma con una película llamada Tresspass. Es bastante simple: dos bomberos descubren un botín en un

PUNTAJE

8

Tr e s p a s s

Título original: Idem, EE.UU., 1992 Director: Walter Hill Intérpretes: Bill Paxton, William Sadler, Ice-T Disponible a través de: Netflix

edificio abandonado, van a buscarlo y se encuentran con un crimen. Aparece la figura de la casa sitiada, del tesoro fabuloso y de las lealtades y traiciones. Pero todo se narra sin dobleces, a pura tensión y suspenso, con la

Paxton y Sadler, a pura acción

violencia justa, sin firuletes. Hay humor (negro en su mayoría) y una puesta en escena virtuosa en la que todo es funcional, donde no hay un solo elemento puramente decorativo. A la manera de Howard Hawks, aunque sin una moral que pueda redimirnos. Cine puro.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 13 de mayo de 2016

Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com

E

ste fin de semana viene Paul. La verdad es que, a esta altura, si bien es cierto que se trata de una de las figuras que definieron el panorama estético del último medio siglo, no es una rareza que pise nuestras pampas, aunque debemos decir que el fervor se justifica. Es raro que McCartney sea el extremo de una antinomia bien de cancha, la que divide al mundo entre Lennon y él, dado que ha sido la colaboración y la sincronía entre ambos lo que creó a los Beatles y, de paso, todo el pop moderno. La historia (demasiado oficial) los pone en extremos a los que realmente no pertenecen. Que uno se haya politizado en un momento de su vida y el otro no no dice absolutamente nada de sus cualidades como músicos. McCartney debe ser reconocido como uno de los mayores melodistas del siglo XX, sin la menor duda. La melodía popular (sea la que fuere) no fue la misma después de su trabajo, como la poesía del pop no fue la misma después de Lennon. Lo que no implica que Lennon no fuera un músico extraordinariamente creativo (lo atestiguaba George Martin, especialmente después de Rubber Soul) o que McCartney no pudiese escribir letras perfectas en soledad (¿Silly Love Songs, Live and let die, Ebony and Ivory, Tug of War, Pipes of Peace, les suenan?). En fin, es casi seguro –el que haya viajado debe saberlo– que la antinomia lennonistas-mccartianos es una cosa más argentina que universal. Tema a investigar. Dado que el hombre viene con su bajo, su guitarra, su voz, su banda y una miríada inconcebible de éxitos –cualquier selección sobre ese repertorio está plagada de hits–, y que quien escribe es un hombre dedicado al cine (que también entra por los oídos), hablemos un poco de las películas de los Beatles. Todas pueden conseguirse más o menos sencillamente, algunas están incluso para descargar de modo legal, las ediciones en DVD son muchas y algunas son excelentes (son especialmente buenas las de Submarino amarillo y Anochecer de un día agitado, que se remasterizó en fílmico en 1999). No se ha alcanzado a analizar lo suficiente la revolución que implicaron los Beatles para la pantalla grande, porque ese logro ha quedado opacado por el peso de sus discos y la revolución que implicó su enorme masividad. Pero las películas de los Beatles tienen una genealogía y una tradición detrás, y sirvieron como vehículo para que una gran cantidad de ideas cinematográficas, que en ese momento sólo tocaban a una parte de los aficionados más entendidos en el séptimo arte, tuvieran una difusión masiva. En 1964, la nouvelle vague había sacado la cámara a la calle y los más jóvenes habían tomado el cine por asalto; al mismo tiempo en

Submarino amarillo, a joya que reinventó el diseño psicodélico

Las películas de los Beatles o la revolución pop en pantalla grande Ahora que viene Paul es buen momento para una revisión Gran Bretaña, aparece el free cinema, que es también una forma de nouvelle vague. La diferencia de estos cineastas con los tradicionales es que conocían una tradición y en muchos casos habían ejercido la crítica. Y también que habían dejado de lado el tabú de que “Hollywood no era arte”, por ejemplo. De hecho, fueron la primera generación que respetó a los grandes maestros y los trató como artistas del mismo calibre que los grandes de la literatura, la plástica o la música. Ese momento de enorme efervescencia, donde el mundo real ocupó el lugar de los grandes decorados y el registro espontáneo inspirado en el documental comenzó a formar parte de las puestas en escena –y, sobre todo, de los métodos de producción–, conocieron un alcance masivo (e inconsciente) con los Beatles. Porque en su manera de estar filmadas, esas películas tienen elementos que provienen tanto de las viejas tradiciones –en especial del cine cómico, la sátira y la parodia– como de las nuevas invenciones personales y ágiles de los cineastas contemporáneos. Eran cine moderno y renovador, aunque en un principio pocos se dieron cuenta. Las películas de los Beatles son cuatro: Anochecer de un día agitado (1964), ¡Socorro! (1965), Magical Mistery Tour (1967, realizada para televisión) y Submarino amarillo (1968). El documental Let it Be puede incluirse, pero es otra cosa. Las dos primeras fueron dirigidas por Richard Lester,

El falso documental que lanzó modernidad a todo el mundo

Los Beatles hicieron masivo el cine más moderno Magical… por ellos mismos y Submarino… por George Dunning. Vamos de a una. 1) Anochecer de un día agitado. La película es lo que hoy podríamos llamar un “mockumentary”, o un falso documental que se ríe de su objeto. Salvo porque ese objeto son los Beatles, justamente, que se interpretan a sí mismos. Más allá de la increíble potencia documental de la masa de chicas corriendo a los músicos en la primera secuencia (vean a la

que se cae en una toma; realmente se hace puré contra el piso), todo lo demás está orquestado por Lester, que era estadounidense, que filmó luego grandes cintas de aventuras y dos locas comedias con Superman (la II, donde sustituyó a Richard Donner, y la III) y que hizo la clásica The Knack (para que nos riamos de los Beatles. Lennon es básicamente Groucho Marx, con retruécanos y poses que recuerdan todo el tiempo al gran cómico; Starr es el personaje del humor físico, una especie de Chaplin; Harrison y McCartney –que en el filme tiene que cuidar a su abuelo sátrapa– son puro humor inglés e ironía. La trama narra un día del grupo: tienen que tomar un tren, asistir a fiestas, grabar para la televisión y salir corriendo colgados de un helicóptero. No hay una “historia” pero sí viñetas y gags,

|

|7

además de las canciones, que fluyen naturalmente en lo que es, también, un musical de bambalinas, género clásico de Hollywood. Todo es rápido y vivaz, y la cámara suele detenerse en las reacciones de público real, generando más intimidad con el espectador. En esa película, los Beatles somos nosotros, jugando a ser famosos. 2) ¡Socorro! Entonces pasó que vino James Bond y fue un éxito, así que esta segunda película es una especie de parodia del cine de espías tecnificados, aunque aquí hay sutiles referencias a La Pierda Lunar y El Señor de los Anillos, además de esas novelas del “peligro amarillo” pulp de los años ’20. A Ringo le envían un anillo. Ese anillo es de una chica que será sacrificada por un peligroso culto, pero él aún no lo sabe. El culto persigue a Ringo (más dos científicos locos), y Ringo no sólo no puede sacárselo sino que se entera que quien lo tenga será sacrificado. Todo es corridas, espías, locura total en forma de más parodia directa, esta vez no de los propios Beatles sino de todo el cine que entonces se consideraba exitoso. La música juega un constante contrapunto con la trama, y eso genera –Lester lo hace– una ironía y un distanciamiento que provoca la risa en el espectador. Los Beatles sabían que no eran actores y por eso mismo se reían de eso. Paradójicamente, quedaban genial en sus papeles. 3) Magical Mistery Tour. Y entonces quisieron hacer con la TV lo que habían hecho con la música: tomar la tecnología y usarla en provecho propio. Magical… es una especie de locura infantil creada por adultos, una sucesión de invenciones surrealistas que, más allá de estar de moda, hoy parece un experimento simpático más que una verdadera película. Pero tiene la ventaja de la sinceridad y la locura expresiva, aunque perdieron enormes sumas de dinero. 4) Submarino amarillo. En esos tiempos, nada había más creativo que el estudio de animación del National Filmboard of Canada, dirigido por Norman McLaren. De allí surge George Dunning y casi todos los dibujantes de esa escuela (y muchos otros) hicieron esta parábola psicodélica que, básicamente, fijó la iconografía del mundo post LSD y de casi toda la primera mitad de los ’70. Esa fue su influencia: hoy la alegoría sobre los opresivos azules acabando con la libertad, la alegría y la música es un poco pueril, pero lo que vale es el impacto visual y sonoro de una joya del cine animado. Vale la pena por eso. Y sí, Let it Be. Que es de Michael Lindsay-Hogg, experto documentalista. Es una película densa, con poca alegría. Los Beatles se están separando y ya no hay nada que hacerle: son ellos terminando sus últimos temas y despidiéndose en ese techo, ante el público. Un réquiem para una época que cambió todo más que una buena película.


Viernes 13 de mayo de 2016 tmb@diariobae.com Publicidad: 5550-8600 int. 9670 E-mail: comercial@diariobae.com

www.diariobae.com

BAE Negocios

Coffee

Break Primer concurso de diseño en realidad virtual

Destacado grupo de chefs participó de la Feria Masticar de la mano de Essen n La marca de cacerolas Essen participó en la Feria Masticar 2016 para que todos los asistentes puedan aprender de los mejores chefs cómo cocinar rico y saludable para sus familias y amigos. El fin de semana pasado los cocineros Martín Lukesch y Felicitas Pizarro enseñaron a los visitantes en su taller “comer en estación” por qué comprar y cocinar alimentos de estación hace que las comidas sean más sabrosas, sanas y baratas. Además, se lucieron con las cacerolas Essen: Narda Lepes y Donato de Santis en los talleres “comer casero”, así como Christophe Krywonis y Ramiro Rodríguez Pardo en su charla sobre “Comer en Familia”, entre tantos otros chefs reconocidos.

Llega la quinta edición del Festival Solidario de Jazz en Bebop Club n Los programas de radio, Jazz & Cash e Innovar Sustentabilidad convocan al quinto gran evento de jazz solidario con destacados músicos: Delfina Oliver, Mariano Loiácono y Jamal se estarán presentando el próximo viernes 20 de mayo, a las 20.

El objetivo es colaborar con la Asociación Ayudar nos hace Bien, de Pinamar, y con la ONG De Puertas Abiertas, de Campana, provincia de Buenos Aires. El escenario elegido es Bebop Club y las entradas se encuentran en venta en su página web.

Encuesta revela preferencia por la pizza napolitana n Una encuesta de Pedidos Ya, de la que participaron casi 6.000 personas reveló que la pizza favorita varía según la edad. Los menores de 30 prefieren napolitana y los mayores rúcula y jamón crudo. Además, aportó datos como que Breaking Bad y Game of Thrones son las series más vistas cuando piden pizza; que para la gran mayoría, la pizza es sinónimo de cena (aunque siempre son bien recibidos los

sobrantes para el desayuno) y que muchos piden pizza más de una vez por semana. En cuanto a ingredientes predilectos, tanto hombres como mujeres eligen extra queso en primer lugar seguido por las aceitunas en el caso de las mujeres.

n Junto a Samsung y con el apoyo del Ministerio de Cultura de La Nación, Vrtify -la plataforma argentina pionera en combinar música y realidad virtual (VR)-, Fundación Itaú y Samsung convocan a toda la comunidad de artistas y creadores digitales a desarrollar contenidos para VR Experience Awards 2016. Se trata del primer concurso de materiales visuales en realidad virtual de América latina que tiene por objetivo desarrollar la comunidad de artistas y desarrolladores en todo el país. En el marco del Premio Itaú de Artes Visuales, se presentó el concurso en el centro de exposiciones Palais de Glace.

Cruz Roja cumplió 135 años

n Personalidades del arte y la cultura, celebridades, funcionarios y empresarios participaron de la cena de gala de Cruz Roja Argentina que celebró sus 135 años de historia en el Alvear Palace Hotel. En este aniversario, la organización subrayó la necesidad de actualizar la normativa que regula su labor humanitaria en el país. Voluntarios de Cruz Roja Argentina compartieron la cena con los invitados, entre los que se destacaron Mirtha Legrand, Laura Fidalgo, Cristina Pérez y Osvaldo Laport, entre otros. “Le damos las gracias a la comunidad por el apoyo y la confianza, que es lo que sostiene nuestra labor desde hace 135 años”, expresó Diego Tipping, presidente de Cruz Roja.

Histórico colegio de Belgrano festejó un nuevo aniversario n El colegio St Catherine’s Moorlands celebró su aniversario con un acto académico del cual participaron la fundadora, las autoridades del colegio y las autoridades del Ministerio de Educación porteño y de la Nación. Corría el año 1956 cuando Mabel De Cusatis de Mazzini decidió fundar el colegio St Catherine’s. Hoy, con 98 años, festejó un nuevo año de la institución que desafió los pronósticos. “Como colegio aceptamos los nuevos

Nuevo ciclo de after office en el InterContinental

desafíos y las nuevas tendencias, siempre apoyado en los verdaderos valores, que son el sustento de la personalidad”, comentó la hija de Mabel De Cusatis de Mazzini.

tendencias

n El hotel InterContinental Buenos Aires lanzó su ciclo 2016 de after office en el bar lounge de su sede ubicada en el microcentro, que se ofrecerá al público todos los jueves a partir de las 18. Los after office están orientados a un público ejecutivo, que busca una opción distendida para terminar la jornada laboral con colegas o amigos. Cada jueves el ciclo contará con un DJ en vivo y bartenders que prepararán tragos variados, los cuales se podrán acompañar con delicias hechas por el chef ejecutivo Bertrand Eginard. El bar, ubicado en la planta baja del hotel, cuenta con un particular ambiente inspirado en las cafeterías típicas de la Buenos Aires de los años ’20.

Se vienen otras 48 horas de Hot Sale con importantes descuentos online n La próxima semana tendrá lugar la tercera edición del Hot Sale argentino, la jornada de descuentos online que este año se realizará los días 16 y 17 de mayo. La iniciativa de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) se repetirá una vez con propuestas de financiación

en cuotas y variedad de bancos. La empresa Al Mundo, por ejemplo, ofrecerá hasta 65% de descuento en hoteles y 65% en paquetes. En tanto, Mercado Libre Moda se suma con sus Tiendas Oficiales de más de 150 marcas. Entre otros, participarán Luz de Mar y Puro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.