Suplemento TMB

Page 1

página 3

Amor porteño En San Valentín, tours por Buenos Aires con relatos de romance, celos y tragedia página 7

página 5

Cinco nombres grandes de la TV para entender el humor argentino

ENTREVISTA LUCIANO OLIVERA

“El libro me permitió cerrar un círculo con mi viejo después de 30 años”

Viernes 12 de febrero de 2016

www.diariobae.com

REFRESCO

URBANO En silenciosos jardines, amplias terrazas y con vistas impactantes de la Ciudad, las piletas de los hoteles son un refugio para pasar el verano sin viajar Daniela Rossi tmb@diariobae.com

L

a pileta de algún amigo generoso, el club de toda la vida o la improvisada pe-

Agenda

lopincho pueden servir para hacerle frente a las calurosas jornadas del verano porteño. Existen, también, algunos complejos temáticos –como Parque Norte, Parque Ribera Sur, Par-

que Roca y el ex Circuito KDT– a los que ir a pasar el día y combinar el agua con un espacio verde y diferentes deportes, o la opción de convertir la pileta que durante el año sirve para prac-

Cine,

ticar natación en un preciado oasis acuático para la recreación. Además de estas alternativas, existen otros espacios en la Ciudad en los que disfrutar de un refresco urbano, en entornos de

lujo, con propuestas gastronómicas, servicios de spa y vistas que invitan al disfrute: los hoteles. Más allá de las prestaciones que tienen para sus huéspedes, algunos lugares también

página 6

Verano francés, la cita del BAMA


2|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 12 de febrero de 2016

están disponibles para ir a pasar un día o un fin de semana con pileta incluida. La estación de trenes, la Torre de los Ingleses, la Plaza San Martín, la transitada Avenida del Libertador y hasta el Río de la Plata: desde el primer piso del del Hotel Sheraton (San Martín 1221) se pueden contemplar el entorno que ofrece el barrio de Retiro. Desde ese balcón hacia Buenos Aires es posible disfrutar de las dos piscinas que tiene el hotel: la cubierta (pero con te-

Hoteles clásicos y con vistas urbanas imponentes, como el Intercontinental y el Sheraton; y alojamientos más nuevos, con piscinas en entorno verde, como CasaSur. Hay paquetes con almuerzo o masajes

El chapuzón se combina con tragos o spa para un verano vibrante

Para pasar el día,los precios rondan entre $700 y $2.350, con servicios cho de vidrio que deja ingresar la luz natural) climatizada, con un sistema que agita el agua y brinda un amable masaje; y la que está al aire libre, la más importante en esta época del año. Sólo abre durante el verano, desde temprano en la mañana (a las 8 ya se puede ingresar) hasta la noche, y está rodeada por un amplio solárium con camastros y sombrillas. Las piletas forman parte del Fitness Center del hotel, en donde también funciona el sauna, el gimnasio y las salas de relajación. Los pases que permiten zambullirse en esta privilegiada terraza combinan los servicios del área en el Day Spa ($1.000 por persona), el Neptune (que incluye un masaje, $1.200) y el Luxury ($1.800, con tratamiento corporal y almuerzo en el espacio gastronómico lindero). Debajo, la transitada avenida 9 de Julio. En el horizonte, la zonas sur, oeste y norte de la Ciudad. El piso 23 del Hotel Panamericano (Carlos Pellegrini 551) es uno de los miradores destacados de Buenos Aires, esas ventanas que ofrecen una mirada única (de hecho, en determinadas fechas y horarios está abierto al público en general para visitarlo). En esa cumbre urbana está el Club & Spa del hotel, un lugar en el que bajar revoluciones en medio del microcentro.

Allí funciona la piscina cubierta, también con paredes y techo vidriado, para disfrutar de la panorámica durante la inmersión. Sin necesidad de estar alojados para acceder a esta piscina, en BigBox es posible contratar un día completo con acceso al spa, con pileta, sauna, gimnasio y solárium (desde $700). Con su enorme ventanal, la panorámica hace que los minutos en el agua pasen buscando detalles arquitectónicos de la ciudad que transitamos todos los días. Rodeado de silencio y con la relajación como único objetivo, el Racket Club&Spa del Hotel In-

tercontinental (Moreno 809) funciona tanto para huéspedes como para visitantes, y ofrece también una membresía para los habitués. Ubicado en el primer piso del hotel, la pileta cubierta brinda la posibilidad de un refresco y el solárium, ubicado en la parte trasera del hotel, con reposeras y entorno verde, son el complemento ideal para desconectarse al aire libre. Las opciones para disfrutar de este espacio pueden ser combinadas con el circuito de spa y diferentes tratamientos corporales, masajes y almuerzo o brunch a la carta (entre $660 y $2.250 según el paquete que se

escoja). Otra opción veraniega para visitar el hotel es el plan “Turista en tu ciudad”, que propone a los porteños pasar una noche alojados allí, desayunar y durante el día disfrutar de la piscina y un city tour por Buenos Aires ($2.069+IVA por noche), con late checkout para exprimir al máximo la estadía. En el barrio de Retiro el Alvear Art Hotel (Suipacha 1036) tiene una piscina que combina relax con una imponente vista de la ciudad, ya que está emplazada en el piso 16, el más alto del complejo. Allí funciona la llamada “área de bienestar”, equipada con baños de vapor, sauna y duchas a presión para completar el circuito hídrico de la pileta. La sala de relax sirve para descansar aún más luego del refresco; y el área de fitness tiene a disposición, además del área de ejercicios, un jacuzzi (pro-

gramas de $1.500 a $2.350 por persona). La vista aquí también hace la diferencia, ya que la altura garantiza hermosas postales del exterior. Al aire libre y ubicada en el pulmón verde de la manzana, la piscina de CasaSur Bellini (Cabello 3780) es amplísima, ideal para pasar un día completo al aire libre. El espacio tiene reposeras a su alrededor, la posibilidad de resguardarse del sol a la sombra y disfrutar también del servicio gourmet del lugar (por la tarde-noche, de 14 a 22, desde $2.100 con acceso a la pileta, solárium y un trago de bienvenida). El otro establecimiento porteño de la marca, CasaSur Palermo (Costa Rica 6032) ofrece piscina climatizada pero en un espacio abierto, rodeado de jardines verticales y decks de madera para descansar (la jornada de 11 a 19, con acceso a pileta y solárium y un trago de bienvenida, $2.699). Con un bolso en vez de valija, una bata esperando a la salida del chapuzón, circuitos y servicios de spa, rodeados de cuidados espacios verdes y con gastronomía de autor a un llamado de distancia, las piscinas de los hoteles pueden resultar una opción diferente (y sofisticada) para hacerle frente al verano en la ciudad.

B A R R A , R E L A X A C U Á T I C O Y F I E S TA S C O N M E M B R E S Í A

Entre un club y un hotel ■ Una casa de Palermo convertida en alojamiento premium y con el movimiento de un club social. The Clubhouse, parte de Oasis Collections, es otra opción para disfrutar los días de verano junto a la pileta y entre amigos. Por un lado, funciona como hotel de pocas y exclusivas habitaciones, con sus servicios y gastronomía hecha en el lugar. Por el otro, a través de una membresía que da derecho a participar de su agenda

social (fiestas, exposiciones, after offices y degustaciones, entre otros programas) se puede disfrutar de la pileta. Con una tupida enredadera a su lado, confortables reposeras y un largo jardín para acomodarse, la piscina de The Clubhouse es muy concurrida por locales y extranjeros que la usan como punto de encuentro. Junto al agua está la barra, también abierta para acompañar con un trago el chapuzón.

Una casa de Palermo con movimiento de club social


BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 12 de febrero de 2016

Buenos Aires

Paula Boente pboente@diariobae.com

P

ara amantes con calendario o para detractores de San Valentín, este domingo –o un día cualquiera– Buenos Aires invita al amor. Varios tours temáticos proponen recorrer los edificios y callecitas urbanas con la idea de conocer algunos de los cuentos de pasiones arrolladoras que vivieron los personajes históricos de nuestro país. Belgrano, Rosas, San Martín, Sarmiento, Liniers, Moreno, Camila O’Gorman, Victoria Ocampo, Alvear y Regina Pacini, Felicitas Guerrero y Lola Mora son algunos de los protagonistas de esta galería de amores y desamores porteños. Los recorridos incluyen, por ejemplo, las casas que habitaron, o los predios donde se alzaban las mansiones ya demolidas y, en algún caso, los edificios que fueron construidas en su honor. La propuesta de Zigiotto Viajes, un operador de extensa trayectoria con propuestas diferentes para recorrer la ciudad, se centra en el casco histórico, en los barrios de Monserrat y San Nicolás. El recorrido es de tres horas y media y se completa parte a pie y parte en bus. Se realiza cada dos meses y este domingo, en ocasión de San Valentín, parte un tour a las 16. Para Diego Zigiotto, periodista, escritor y dueño de la agencia, una de las historias más fascinantes es la de Belgrano. “Tiene todos los ingredientes de una telenovela”, comenta a BAE Negocios. El prócer tuvo una intensa relación amorosa, una de varias, con María Josefa Ezcurra, cuñada de Juan Manuel de Rosas. Ella estaba casada. Tienen un hijo que es dado en adopción por la mujer a Encarnación Ezcurra, su hermana y mujer de Rosas. Cuando muere Belgrano, se revela al niño quién era su padre realmente. Las visitas tienen una tarifa de 135 pesos. Para informes: 4371-0593.

Mon amour San Valentín: tours por la ciudad con relatos históricos de romance, fortuna, celos y tragedia

|

|3

dalizó a la alta sociedad al casarse con una artista. Al ser consultados sobre cómo se les ocurrió organizar esta propuesta, Leoz señala: “Buenos Aires es una ciudad maravillosa y muy rica en historias, haciendo un tour de esta naturaleza se pueden conocer historias interesantes y sorprendentes, además de disfrutar de hermosas postales porteñas”. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires organiza también mensualmente visitas guiadas temáticas gratuitas. En una de ellas, se relató la historia de Felicitas Guerrero, otra de las grandes pasiones atormentadas, a partir del recorrido por la Iglesia de Santa Felicitas, en Barracas. La iglesia está ubicada en el lugar donde se encontraba la quinta de don Martín de Álzaga, importante y rico comerciante vasco. Cerca de allí, la familia Guerrero, tenía su quinta. Feli-

Belgrano,Lola Mora y Alvear, entre los protagonistas

Arriba, la iglesia en memoria de Felicitas Guerrero, Abajo: Alvear y Regina, y Camila O’Gorman

Por ese palpitar “Contamos historias de amor con final feliz y no tanto”, señala Luis Leoz, organizador de tours con la misma temática (www.suguiaenbuenosaires.com.ar). Toman personajes de la histo-

ria, de la política, del espectáculo y de otros ámbitos, de los siglos XIX y XX. Palermo, Recoleta, Retiro, San Nicolás, San Telmo y Barracas son los barrios que integran el trayecto de este tour que se hace

desde hace 15 años. Se relata, por ejemplo, la historia de Camila O’Gorman y su amor prohibido con un sacerdote, o la dupla Marcelo T. de Alvear y Regina Pacini, romance del dandy más codiciado que escan-

citas Guerrero, de 18 años, se casó con Martín de Álzaga, ya cincuentón, que fallece años después. La joven viuda es codiciada por muchos pretendientes, entre ellos Enrique Ocampo, quien, despechado, le dispara y se suicida. Los padres de Felicitas erigieron la iglesia en su memoria. Algunos dicen que su fantasma en pena ronda el edificio. Para más información sobre las visitas guiadas a pie, que este mes incluyen, por ejemplo Buenos Aires Oriental, recorrido por el Barrio Chino, pueden consultar en la web www.turismo.buenosaires.gob.ar, o por mail: visitasguiadas_entur@buenosaires.gob.ar. Propuestas diferentes, para mirar la ciudad con ánimo de amar.

Sin Valentín y sin rosas: para festejar la soltería, conocer gente y salir de copas No todas son propuestas para parejas en uno de los meses más edulcorados del año. Quienes están solteros, la fecha no les llama la atención o, simplemente, no soportan la cursilería, tienen también espacios de festejos. Bajo el lema “no Cupid, no roses, no romance”, en las vísperas del Día de los Enamorados, Hotel Madero junto a Cosecha Especial de Bodega Norton invitan a disfrutar de un encuentro Sin Valentín. Para quienes no se sumen al Día de los Enamorados, Sin Valentín es un exclusivo evento en el Roof Top del hotel que sólo se accede con invitación. La cita es el vier-

Terraza, tragos y una propuesta para divertirse con o sin pareja

nes 12 de febrero, de 20 a 1, con DJ sessions, tragos de autor con el Espumante Cosecha Especial, sushi bar y más; una opción ideal para quienes quieran conocer gente y pasarla bien. La propuesta se da en el espacio de la piscina y sus terrazas, ubicado en el último piso del Hotel Madero, con las increíbles vistas panorámicas de Puerto Madero y sus diques. Cuando el sol cae y se encienden las luces de la ciudad, el ambiente se transforma en el espacio ideal para el encuentro: DJ sets, espumante, sushi y sorpresas para invitar a jugar e interactuar. Desde AdoptaUnChico.com.ar,

la boutique de citas online, también animan a los solteros que quieran dejar de pasar los 14 de febrero en soledad, a registrarse en el sitio y buscar entre todas las opciones de hashtags a su pareja ideal. Proponen, además, a las parejas una serie de festejos fuera del molde, porque no todo es una cena romántica. Algunas de las opciones que mencionan son: un taller de seducción para las parejas que llevan varios años juntos y quieren salir de la rutina, una sesión de photoshooting para fanáticos de las selfies y un salto en paracaídas para sumarle adrenalina al festejo.


4|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 12 de febrero de 2016

REPOSERA Dictar sentencia entre el derecho y las pasiones María Helena Ripetta Especial para BAE Negocios ■ Fiona Maye, es una jueza de Familia en el Reino Unido, que dedicó su vida a su trabajo, es equilibrada, responsable, respetada por sus colegas, pero cuando está cerca de cumplir 60 años se encuentra con dos situaciones con las que los cimientos se su vida se mueven: tiene una crisis matrimonial y un caso sobre el que tiene que fallar y que la llevará a cuestionarse y replantearse muchas cosas. Fiona es la protagonista de La ley del menor la última novela de Ian McEwan. Fiona y su marido Jack no han tenido hijos, ambos se han dedicado a sus trabajos y son dos intelectuales. La novela comienza con su esposo deciéndole que desea tener una aventura con una joven, le plantea que tiene que ver con el aburrimiento. No quiere

La música aliviará a la jueza del peso de la rutina

Título: La ley del menor Autor: Ian McEwan Editorial: Anagrama

separase sólo vivir una última historia de pasión. Ella no acepta la propuesta y su matrimonio entra una crisis evidente hacia la ruptura. En medio de esa situación Fiona debe resolver un caso de un adolescente testigo de Jehová que padece leucemia y necesita una transfusión urgente, pero él y sus padres se niegan por cuestiones religiosas. Es ella quien tiene que decidir si los médicos deben continuar el tratamiento contra su voluntad, o si un

Páginas: 216 Precio: $245

adolescente tiene derecho a morir por sus convicciones. Este chico, que esta a meses de cumplir 18 años, se llama Adam Henry y antes de dictar sentencia Fiona, en un acto inusual, decide ir al hospital a conocerlo y escucharlo,

básicamente para saber si él tiene conciencia de lo que le pasará si no realiza el tratamiento. Este encuentro será bisagra en la vida de esta mujer equilibrada, justa, que no deja nada librado al azar y todos sus actos profesionales y personales están atravesados por la razón. De alguna manera la pasión entra en su vida y ya no puede seguir aceptado la normalidad de la rutina. La música ocupará un lugar central. La novela está relatada como si fuera una sentencia, en el sentido que cada acto, cada razonamiento está justificado, explicado, por qué la jueza tanto en su vida personal como en la judicial toma una decisión y no otra. También se refiere a las cuestiones morales, las religiosas, las miradas de un adolescente frente a la muerte y la fe. Y en el medio el derecho, la ley y una jueza que se ocupa por el bienestar de los menores sobre

los cuales debe tomar decisiones. Cómo proteger a un menor desde la ley, tomar decisiones sobre quienes no puede hacerlo y terminan en un escritorio judicial. Las argumentaciones de cada parte y en última instancia la decisión, en soledad, de la jueza, en este caso Fiona. En Adam también se produce una bisagra a través de su encuentro con la jueza. Fiona ante la mirada de este adolescente, su situación se cuestiona un montón de cosas, entre ellas, su propia forma de encarar la vida y cómo seguir adelante con ella. En cuanto a lo relativo a la ley, esta perfectamente detallada, de una manera clara que permite al lector entender los acontecimientos sin saber de leyes, a partir de casos en los que interviene o ya dictó sentencia, esta jueza que no tuvo hijos pero se dedicó a proteger el bienestar del menor.

Pionera de la novela policial sueca ■ María Lang, a quienes muchos críticos consideran la Agatha Christie sueca, publicó a partir de su debut en 1949, 42 novelas de misterio. Murió en 1991 y para muchos abrió las puertas del policial en Suecia. Fue una de las autoras más populares en el género en su país. La televisión sueca está preparando una serie basada en sus seis primeros libros y también llevaran al cine otra de sus novelas. La muerte te espera, acaba de publicarse en nuestro país, es una novela del año 1955, con las particularidades de la escritura de esa época de las novelas de suspenso. Tove Monrad, que es una famosa cantante de ópera y ex mujer de un importante director de orquesta Mattias Lemming. Ella es asesinada en un mítico teatro de ciudad sueca de Drotningholm. Al que habían sido convocados un grupo de artistas. Puck Ekstedt, doctora en literatura, hija de un prestigioso profesor y ca-

sada con Einar Bure, habían sido invitados a una cena en la que se reunían los artistas convocados por Paul Sandvall, recién nombrado director del teatro de Drottningholm. Los más esperados eran Tove, una gran soprano, y su ex Lemming, quien es un famoso director de or-

questa. Ante el asesinato de Tove, Puck, sin que nadie se lo pida, se pone a investigar para desenmascarar al asesino que estaría entre los invitados a ese encuentro vinculados todos al mundo de la opera. Ake Nord y Christer Wijk, inspectores de policía, contarán con la ayu-

da de Puck para llevar a cabo sus investigaciones. El libro a pesar de ser un policial, cuenta con mucho humor e ironía. Y la intriga se mantiene hasta el final. Los personajes esta de novela son divos del espectáculo de los años 50, cuenta con romance en el medio, y por supuesto el misterio. María Lang, es el seudónimo de la escritora sueca Dagmar Lange (1914-1991), quien fue doctora en literatura y uno de los primeros miembros de la Academia Sueca de Escritores de Novela Criminal. Además de la gran cantidad de novelas que escribió, trabajó como directora de estudios y profesora en la Escuela Primaria para Chicas de Estocolmo. En 1991 murió, poco antes había escrito su último libro. Hoy la novela negra sueca se ha convertido en un referente mundial del género. Grandes autores surgieron de Suecia, país que tiene tasas muy bajas de inseguridad.

Título: La muerte te espera Autor: Maria Lang Editorial: Ediciones B Páginas: 248 Precio: $229


www.diariobae.com

BAE Negocios

Viernes 12 de febrero de 2016

|

|5

FOTOS:BÁRBARA MAGGI

REPOSERA ENTREVISTA LUCIANO OLIVERA

“El libro me permitió cerrar un círculo con mi viejo después de 30 años” María Helena Ripetta Especial para BAE Negocios

E

mpezó como una carta escrita con la angustia de un hincha al que su equipo se va a la B, y que aunque pasaron más de 30 años, siente la ausencia de su papá en ese momento, y terminó en un libro autobiográfico. Permite al autor “cerrar un círculo” con su padre, que murió cuando él era un nene, y al lector encontrase con postales de infancia en las que se hallará identificado. Es un relato que conmueve, pero no es triste, ni melancólico. Aspirinas y caramelos, es el primer libro del productor de televisión Luciano Olivera, pero ya está pensando en el segundo. “Escribí la carta cuando Independiente se fue a la B. Con mi viejo éramos una gran dupla en la cancha. El tenia sus años, era medio severo y frío, era de otra época, en el único lugar que me conectaba con él de otra manera era a través del fútbol, ahí era más afectivo, me abrazaba. Esa noche abri un blog para ponerla y lo subí a Twitter. Y tuvo mucha repercusión en la radio y tele. Tuve una devolución muy emotiva de la gente, que me empujó a recordar”, dice a Bae Negocios Olivera, que no pensó que esas imágenes de su infancia iban a terminar convirtiendose en un libro, que debe su nombre a que cuando era chico su papá Rodolfo le llevaba un caramelo y le decía: “te lo manda el señor de Independiente”. Otras veces, pocas, le daba una aspirina: “te lo manda el señor de Racing”. “No fue buscado como libro. No tiene costuras. No tuve un lector imaginario a quien le escribía. Mi

papá murió cuando yo tenía 12 años, mi familia pasó a ser disfuncional y a partir la de la carta empecé a recodar cosas de la familia armada, a anotarlas, a veces solo como títulos (que son los mismos que están en el libro). Con eso iba escribiendo como catarsis, como postales que no sabía en que iban a terminar. No pensaba en un libro. Los de la editorial, que son amigos, me propusieron escribirlo. Surgió de la necesidad de rescatar una infancia tapada por la muerte temprana de mi viejo. - ¿Todo lo que cuenta es verdad? -Es lo que yo recuerdo, es real en el sentido que yo lo recuerdo. Escribí de acuerdo a cómo me contaron algunas cosas hace 30 años y como

Título: Aspirinas y Caramelos Autor: Luciano Olivera Editorial: Aurelia Rivera Páginas: 208 Precio: $180

lo recordé ahora. A mis hermanas preferí no consultarlas, es lo que yo recuerdo, no es un documento histórico. Son postales de una infancia, experiencias personales. Además soy un tipo muy memorioso. A los 12 años no elaboré el duelo. No me puedo hechar la culpa, era chico, otros lo pueden hacer mejor, en mi caso lo hice muy mal. El libro tiene mucho de cerrar el circulo. La imagen de un padre muerto cuando sos tan chico se vuelve insoportable, está en un pedestal enorme. Yo a mi papa nunca lo vi mal, si enfermo pero sobre el final. Me quedó la imagen de superheroe. Escribiendo pude traerlo a situaciones más cotidianas, lo hice más real, cerré el circulo, entendí que no está. - ¿Sus hermanas y su mamá qué dijeron? - Mis hermanas se sorprendieron, no se imaginaron tan protagonistas, andan orgullosas. Mi mamá lo leyó, fue la primera, ojo no es que le pedí permiso. Yo espero que el libro guste, que a quien lo lea le genere cosas. A mi lo que me quedó es poder círculo muy difícil como la muerte. Mi papá murió a una edad cercana a la que yo tengo ahora, pude entender que somos diferentes, que no se tiene que repetir la historia. Por ejemplo mi papá era fumador, yo corro 30 kilómetros por semana. -Los recuerdos están relatados desde la mirada de ese nene que era. ¿Por qué decidió hacerlo así? -Fue saliendo, me gustó esa mirada del nene. Elegí un orden más cronológico porque no es lo mismo la mirada de ese nene de tres años que escucha que hablan de un secuestro, que el de 12 años que se encuentra con los jugadores de Independiente

“Mi papá murió cuando yo tenía 12 años y mi familia pasó a ser disfuncional”

“Aspirinas y Caramelos” es el primer libro del productor de televisión .-Que cree que hubiera pensado su papá del libro - El era periodista, además escribía poesía, medio barroco pero no estaba mal, no las publicó. Era payador, yo herede eso, tenía facilidad para hacer versitos yo tam-

bién puedo. Creo que hubiese estado orgulloso de su hijo escritor. En cuanto al contenido creo que hubiera dicho que exageré un poco, el era vergonzoso, pudoroso, no era exagerado. -A partir de sus recuerdos de infancia se relata la vida de la clase media. - Mi viejo era un exponente de la clase media del 70, el periodismo le daba roce, contactos, capital simbólico pero no dinero. Siempre alquiló, nos mudamos un montón de veces y tuvo un único auto comprado en cuotas. Mi viejo hacia giras con presidentes, sabía dos días antes que iba a haber un golpe de estado, en mi casa se habló de la venta de un medio, esas conversaciones escuchaba yo en una casa de clase media común y corriente. Una clase media llegando con lo justo. Su padre también fue periodista en los años 20, tenía un gran roce, en un año trágico muere el y sus esposa . Mi viejo tenía 4 años, era el menor de seis hermanas, pasó de cierta vida acomodada a una ruinosa. En la época de los militares, no estaba cómodo en la agencia para la que trabajaba, renuncia y pone un kiosco con una de sus hermanas, en el medio se enfermó y se deprimió yo creo. Tenía una personalidad autodestructiva, fumó, se cayó y siguió cayendo, medio tanguero. Yo estuve muy enojado con él. Tuvo un infarto y siguió fumando. Eso si siempre estaba de traje se soltaba cuando jugaba Independiente y ahí vivía otra relación, calidez. Tampoco era un futbolero enfermo . No era que hablaba de fútbol todo el tiempo, yo si soy un fanático. El me hizo de Independiente, se lo agradezco, pero la pasión es mía.


6|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 12 de febrero de 2016

CINE Verano Francés Hasta el 17 de febrero Avda. Roque Sáenz Peña 1150 BAMA Cine Club Entrada $40

Qué, cuándo disfrutar del y dónde fin de semana EVENTO

Una sombra se cierne sobre el cine francés: muchos dicen que se habla mucho y aburre. Mentira total, absoluta y definitiva. Si quieren comprobar la veracidad de la desmentida, puede acercarse al tradicional Cine Arte –sí, aquel de las trasnoches de Fantasma en el Paraíso o Heavy Metal, cada uno sabe la época que le corresponde– donde los cinéfilos irredentos del BAMA presentan el tercer ciclo Verano Francés. La selección es variada y combina filmes nuevos y excelentes que no pasaron por las carteleras porteñas (¿vieron cuánto cuesta ver una película que no sea ni argentina ni de Hollywood?) en copias prístinas. En esa sección van, por ejemplo, la joyita Timbuktu –que compitió por el Oscar el año pasado–, de Abderrahmane Sissako; la bellísima Gare du Nord, de la siempre humana y siempre precisa Claire Denis; el filme criminal El último diamante –un género, el de los ladrones y los policías, que los franceses siempre manejaron con mano maestra–; el drama familiar y amoroso Suzanne, con un original sistema narrativo, y varios títulos más a las que se puede arriesgar sin miedo. Ahora bien: también hay clá-

Buenos Aires Market 2016 Vuelve este evento gastronómico que permite encontrar cosas riquísimas y saludables en un paseo casi ideal. Es este fin de semana (el sábado y el domingo) en el Hipódromo de Palermo, y el curioso con apetito por la calidad (o apetito sólo, qué tanto) va a poder degustar y adquirir directamente de manos de sus productores cosas riquísimas (más de 600, anuncian). Panza llena, corazón contento. Feliz San Valentín.

sicos, algunos clásicos de clásicos. Sí, películas como Pepé le Mokó, por ejemplo –en gran copia– o El hombre de Río, aventurera historia con un Belmondo estrella para toda clase de películas. Y el sábado –y esta es una recomendación totalmente personal, pero no por ello menos rigurosa– va ese gran melodrama llamado Los paragua de Cherburgo, una película que hay que ver para comprender cómo la alegría de la música y la tristeza del drama pueden encontrarse en la belleza… y la ironía. Y la entrada es barata. ¿Qué más quiere?

TEATRO Filomena Marturano Hoy a las 22, mañana a las 20 y 22, el domingo a las 20.30 Triunvirato 4444 Teatro 25 de Mayo Entrada desde $90 Si hay un clásico del teatro popular, es esta historia de una mujer, tres hijos y un hombre adinerado. La obra de Eduardo de Filippo sigue funcionando como siempre

–por eso es un clásico– y en esta versión se luce Claudia Lapacó, una de esas actrices completas y capaces de todos los registros y todas las palabras. La puesta de Helena Tritek es perfecta. Extinguidas Hoy y mañana a las 21, el domingo a las 20 Santa Fe 1236 Regina-Tsu Entrada desde $280 Divas de los ’80, sex symbols para un par de generaciones, protagonistas de vidas dedicadas al arte de divertir a otros. Ahí están todas, en carne y hueso, ha-

blando de lo que pasaron, de cómo lo pasaron y de –sí, claro que sí– lo bien que lo pasaron. O lo mal, que hay de todo. Las chicas sólo quieren seguir divirtiendo, y José María Muscari les prepara el escenario perfecto para eso. Claro que se la pasa bien, qué esperaba…

MÚSICA Almafuerte Hoy a las 19 Avda. Rivadavia 7800 El Teatro Flores Entrada desde $300 Muchas veces uno se deja llevar por lo p i n t o re s c o que puede ser Ricardo Iorio como personaje. Pero resulta que también –sobre todo– es un músico, con un conocimiento de su género –el rock bien pesado y bien gritado– que pocos tienen. Así que ahí va con su Almafuerte al Flores, esta noche. Un grande. Jorge López Ruiz Mañana a las 21,30 Borges 1975 Borges 1975 Entrada $150 El contrabajista Jorge López Ruiz es uno de los más importantes músicos de Argentina. Decir eso es decir mucho, pero por lo general esta clase de afirmaciones hacen que el lector crea que se trata de recomendarles una escucha académica (o aburrida). Pues no, nada que ver, el hombre y su grupo (Jorge Cutello en flauta y saxo, Tomás Fraga en guitarra, Germán Boco en batería) hacen el mejor jazz posible, lleno de invitaciones y de alegría.

PA R A V E R E N C A S A

Cómo es el gran cine de aventuras Jurassic Park III, la hermana menor de la familia de dinofilmes Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com reivindicar aquí Queremos una película que todo el

CALÍGULA

La más grande película porno (y no porno) de los años ’70 En un documental hecho en pleno rodaje, Helen Mirren, joven y guarra, mira a cámara y dice “esto es como Shakespeare, pero con tetas”. Eso fue Calígula, una película complicada (el guionista Gore Vidal se fue peleado con el productor, el director Tinto

Brass tuvo un juicio por las escenas porno que no filmó y que se insertaron luego en el montaje, y hay más). Pero más allá de sus escenas explícitas, es una gran épica sobre la locura del poder con un Malcolm McDowell desatado. Hay que verla. En Qubit.TV.

mundo olvida, Jurassic Park III. Fue el primero de la saga de dinosaurios que no dirigió Steven Spielberg: el encargado de sentarse en la silla del que grita “acción” fue Joe Johnston. Johnston es uno de los mejores artesanos dedicados a la aventura –digamos– familiar: vean Querida, encogí a los niños, Rocketeer, Jumanji, Cielo de Octubre o la bellísima Capitán América: El primer vengador. Pues bien: en lugar de contar una épica del hombre contra la naturaleza con citas al cine del pasado (Ju-

PUNTAJE

8

J u r a s s i c Pa r k I I I

Título original: Ídem, EE.UU., 2001’ Director: Joe Johnston Intérpretes: Sam Neill, William Macy, Téa Leoni Disponible a través de : Netflix Sam Neill, en peligro

rassic Park II), Johnston tomó muy buenos actores (William Macy, Sam Neill) y contó sólo un viaje peligroso por la isla de los reptiles. Dos secuencias: una que involucra un celular y una montaña de excremento; otra, un monstruo sanguinario y un

bebé distraído con la tele, muestran que Johnston puede hacernos reír y temer al mismo tiempo. Y encima es breve y feliz. Así era el cine de aventuras clásico, y así es el cine de ese secreto de Hollywood llamado Joe Johnston.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 12 de febrero de 2016

|

|7

Cinco nombres grandes de la TV para entender el humor argentino Olmedo, Tato, Biondi, Casero y el ADN nacional de la carcajada Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com

H

ace mucho, mucho tiempo, en una galaxia muy muy lejana llamada siglo XX, no era posible acceder a gran parte del acervo cultural contemporáneo. La televisión reinaba porque si las cosas no se veían “en el momento” no había garantías de que las pudiésemos conocer. En las últimas décadas de ese siglo rarísimo en el que los hombres no sólo levantaron vuelo sino que salieron del planeta (y se terminaron aburriendo, dicho sea de paso), aparecieron los aparatos para grabar y conservar esa cosa efímera que era “la tele”. Sí, el VHS. Después el DVD, pero eso era ya más complicado y ya estamos pisando este otro territorio que es nuestro siglo XXI. Claro que aquellos dispositivos servían sólo para que uno mismo pudiera ver, hasta que finalmente algún benefactor o muchos –porque esta obra es colectiva, sí señor– inventaron Internet y empezaron a alojar allí esos tesoros en video. El acervo creció y hoy sí podemos acceder a casi todo lo que alguna vez alguien decidió que era digno de compartirse. Alabada sea la web. Viene a cuento por una discusión, hace unos días, con alguien mucho más joven sobre el humor argentino. Para él, de no más de 20 años, el humor argentino pasa por Tinelli y, a lo sumo, por Capusotto. Nada más. En las últimas dos décadas, dicho sea de paso, la comicidad directa desapareció casi completamente y derivó en la persona que cuenta chistes (o al stand-up, que tiene una tradición larguísima) o a las intervenciones de Tinelli –alguien de quien se debería escribir más seriamente alguna vez– en su programa. Incluso el humor permea el chisme (Bendita, premiado alguna vez como programa de humor), y sí, está Peligro-Sin codificar, que hereda un poco varias tradiciones. Pues bien, la idea de esta nota, dado que está YouTube y puede usted ir buscando –y, esperamos, riendo–, es recorrer un poco el humor argentino, tratar de encontrarle la vuelta y la forma, lo que tiene de propio e irrepetible. Elegimos algunos programas que pueden verse gratuitamente en la web, en general a través de fragmentos, pero que son perfecta-

Pepe Biondi, el primer capocómico de la TV y primer gran observador social desde el humor

Olmedo, el resumen del humor nacional que rompía con todo mente claros. Seguro que faltan algunos (tarea para el hogar: derivar en la navegación hacia donde se desee), pero probemos con esta columna vertebral. 1) Viendo a Biondi. Pepe Biondi, que nació aquí y tuvo una infancia terrible, se había convertido en una de las mayores estrellas de la televisión cubana (la otra era el luego escritor y eximio crítico de cine Guillermo Cabera Infante). Después de la revolución, cuando Goar Mestre se fue de la isla y fundó en Argentina Canal 13, se vino con su yerno Pepe Díaz Lastra y mucho oficio en el humor. Arrancó en 1961, en vivo, con un elenco que incluía a Carlitos Scaziotta, Díaz Lastra y a una chica de 15 años llamada Luisina Brando. El humor era perfecto (hoy funciona, tal la prueba): había guiones perfectos en situaciones que no duraban más de diez minutos y que se basaban en la reiteración, cada vez más absurda, de una misma situación. Biondi no se equivocaba nunca: observaba tipos cómicos (el guapo de barrio, el abogado alcohólico, el vanidoso engreído, etcétera) y los llevaba a un extremo. Pepe no siempre ganaba: a veces terminaba mal (su frase “¡qué suerte para la desgracia!”) y muchas otras el malo de turno, que solía ser un porteño ventajero –casi siempre Díaz Lastra, un “antigalán” y gran cómico– terminaba burlado por la inteligencia de Pepe. Uno puede pensar que era un humor demasiado “blanco”, pero también que estaba pensado para toda la familia y pertenecía a la década del ’60. Aún así, también era un humor muy inteligente que presentaba una de

las grandes características del humor argentino: la ruptura de la cuarta pared. Siempre Pepe, fuera el personaje que fuere, miraba a cámara y dialogaba con su público. Y todo partía de una observación social muy seria. Algo más: era también un humor culto. Podía parodiar El Conde de Montecristo o La Dama de las Camelias en un tiempo donde los telespectadores no necesitaban googlear esos nombres. Durante diez años, reinó

El argentino se ríe de la autoridad y de la solemnidad sin problemas en las noches televisivas. Y, como dijimos, sigue funcionando. 2) Tato Bores. Bueno, el programa de Tato tuvo muchos nombres y atravesó cuatro décadas de la TV argentina. Venía de la revista y fue, aunque se sentaba para hablar, el primer gran stand-up nacional. El humor de Tato siempre fue político, con guionistas de lujo como Aldo Camarotta, César Tiempo, Julio César Castro, Juan Carlos Mesa o, en los últimos años, Santiago Varela o su hijo Alejandro Borensztein (la lista es incompletísima). Tato llevó a la realidad política la observación absurda de Pepe Biondi, pero sobre todo fue un actor de la voz y el gesto. No eran sólo palabras graciosas: la gracia estaba en actuar

ese personaje que satirizaba al chanta amigo de las altas esferas, lo que lo colocaba en el lugar justo para criticar “a la par”. Sufrió censuras, claro, pero logró sortear partidas peligrosas (criticó mucho a los militares durante la dictadura, claro que cuando lo dejaban hacer su programa). Lo esencial aquí es que era un actor atado al texto, como Biondi, aunque en lugar de un humor más abstracto y de observación ironizaba sobre temas peligrosos. Esa idea de reírse de la autoridad porque la autoridad siempre es para desconfiar también es parte del acervo argentino. 3) La Tuerca. Podríamos mencionar otros programas “de sketches” con elencos múltiples, pero quizás La Tuerca sea el más recordado. Característica importante: aunque había personajes (el hombre del arbolito que interpretaba Joe Rígoli, los jubilados que hacían los hermanos Andreu, Guido Gorgatti, Tino Pascali, Vicente Rubino y el Pato Carret) había muchos sketches sin personaje fijo, pequeñas observaciones, gags breves que se intercalaban. Esa variedad es importante porque encontraba el humor en todo. De esa escuela vinieron muchos otros –claro, la Operación Ja Ja de los hermanos Sofovich, sin ir más lejos–, y quizás los más originales fueron los de la troupe de “los uruguayos”, Ricardo Espalter, Alberto Almada, Eduardo D’Angelo, Andrés Redondo, Berugo Carámbula, Julio Frade, Henny Trailes, Gabriela Acher y Katia Iaros. El de éstos (Telecataplum, Hupumorpo, Comicolor) era más absurdo, más “raro” y menos condescendiente con el espectador (por lo menos al principio), y también dejó tipos cómicos (el Toto Paniagua, digamos) que eran totalmente originales. Esa “cachada” a la realidad, a veces cortita y al pie,

es bien rioplatense. 4) Alberto Olmedo. Podríamos hablar de Calabró o de Porcel, otros capocómicos que protagonizaban todos los sketches. Pero Olmedo hacía algo que nadie hacía: rompía todo. No sólo miraba a la cámara o hacía chistes de doble y triple y directo sentido con las muchas chicas que lo rodeaban, sino que –rasgo argentino por naturaleza– ejercía el repentismo. Quebraba el libreto, sí, pero sin salirse de él (parece raro, pero para eso hay que verlo) y le daba vuelta al artificio de la televisión. Olmedo podía ser blanco como Biondi, filoso como Tato, lascivo como Porcel o surreal como los uruguayos. Sólo que lo podía hacer todo al mismo tiempo. Eso de no tomar en serio ni el humor es, también, marca nacional. 5) Cha Cha Cha. Era “de culto”, pero es la usina del humor contemporáneo. Alfredo Casero, sí, pero también Fabio Alberti, Pablo Cedrón, Diego Capusotto, Alakrán, Mariana Brisky, Alejandra Flechner, Vivian El Jaber… Muchos venían del under de los ’80, y trabajaban la improvisación a partir siempre de una situación absurda. Pero el programa fue el primero en usar la herramienta TV para hacer humor: los sketches se cortaban, venían uno o dos más, volvían… todo funcionaba como un zapping y por eso, porque era para la cultura zapping, fue el humor para un público nuevo que entendía alusiones como la de Juan Carlos Batman. De Cha Cha Cha se extiende el gran Todo x 2 Pesos (busquen el ranking de canciones) y, claramente, Peter Capusotto. Como Olmedo, mostraban que la TV era de cartón, pero además que el mundo también lo era. Esa duda existencial transformada en risa y burla es, claro, humor argentino.


Viernes 12 de febrero de 2016 E-mail: tmb@diariobae.com Publicidad: 5550-8600 int. 9670 E-mail: comercial@diariobae.com

www.diariobae.com

BAE Negocios

Coffee

Break Un recurso para los de más de 35 ■ TrialPanel, consultora

de Investigación de mercado, realizó una encuesta por el Día de los Enamorados para conocer cuáles son las experiencias y formas más elegidas actualmente para conocer a alguien y conseguir pareja cuando se tiene más de 35 años. El 80% de la muestra confirmó haber concretado un encuentro con una persona contactada de manera online, y el 70% de ellos reconoció no haber tenido malas experiencias. Un método para tener en cuenta.

En zona norte, una comida italiana de tres pasos para enamorados ■ Ike Milano, el restaurante de raíces italianas ubicado en

el polo gastronómico de Avda. Dardo Rocha, Martínez, ofrece una cena con platos especialmente ideados para disfrutar en parejas. Para el domingo, Alberto Giordano y el chef Giuseppe Maddalo crearon un menú de tres pasos que combina sabores típicos mediterráneos con ingredientes y técnicas modernas, dando como resultado una fusión agradable y tentadora al paladar. El precio por pareja es de $700 y se requiere reserva previa al teléfono (011) 47172993. Más información: www.ikemilano.com.ar. ■ Hilton Buenos Aires invita

a todos los enamorados a esperar la llegada del Día de San Valentín con distinguidas propuestas: una cena a la luz de las velas, una romántica propuesta en sus habitaciones y un programa de absoluto relax. Con un menú especial de cuatro tiempos con los más destacados sabores de la ciudad, la cena de San Valentín se desarrollará mañana para aguardar así la llegada del día más esperado por todos los enamorados. Acompañado por Vinos Serie A de Bodega Zuccardi, el menú tiene un valor de $960 por persona (IVA incluido). Informes y reservas: elfaro@hilton.com. Luego de la cena, la noche del sábado puede conti-

Una cena con velas y un programa de relax total nuar con una estadía en una de las románticas habitaciones ambientadas especialmente para la ocasión. La propuesta en categoría deluxe incluye: early check-in a las 14 y late check-out a las 16, con desayuno en la habitación o en el restaurante El Faro y vino espumante con cortesía especial. Otros beneficios son el acceso al Hilton Fitness, piscina y solárium y estacionamiento con valet parking. El valor para las parejas que sólo elijan la estadía será de $2.999 +

IVA. En tanto, las que decidan cenar y hospedarse recibirán un 10% de descuento en ambas opciones (cena y estadía). Para obtener informes y reservar: reservations.buenosaires@hilton.com. Asimismo, las parejas podrán disfrutar de un romántico relax. La infusión de bienvenida dará comienzo al programa que los preparará para recibir un masaje descontracturante que incluye reflexología y presoterapia. El circuito continúa con una sesión de oxigenoterapia, que permite el reju-

La tendencia: el teanner romántico ■ Buffys y Pan,

En términos geinvitan a celebrar nerales, el espíriSan Valentín de tu que anima una manera muy esta nueva tenespecial. Quienes dencia (una suerse acerquen a los te de versión locales Pani Bue2016 del británinos Aires podrán co high tea) es disfrutar de un no realizar una teanner románticomida muy carco, acompañado gada a la noche, con los malvavisdisfrutando de cos Buffys. una cena liviana El teanner roque incluye tanto mántico, la nueva Los malvaviscos conquistan al público porteño platos dulces tendencia gastrocomo salados. nómica de tea & dinner, propone a los En esta oportunidad especial, la idea es enamorados compartir un momento dulque los enamorados pueden disfrutar ce e intenso entre el horario del té y la también de las múltiples variedades de cena. Frascos con malvaviscos para demalvaviscos Buffys en los locales Pani gustar y la supertorta Buffys están inclui- en El Salvador 4827, Nicaragua 6044, Vidos en esta propuesta de festejo distinta cente López 2056 y Viamonte 501, todos y original. en la CABA.

venecimiento molecular.

Fitness Center Posteriormente llega el momento de disfrutar de una copa de vino espumante acompañada de una delicia del chef. Además, los enamorados tendrán a su disposición la piscina exterior templada, el solárium y el Fitness Center. Para finalizar, podrán degustar un almuerzo o un té a la carta en el Pool Bar. Con una duración aproximada de 4 horas, el Spa de San Valentín tiene un valor de $2.590 (IVA incluido) por pareja. Además, puede utilizarse como regalo para ese día y utilizarse con posterioridad a dicha fecha. Informes y reservas: hiltonfitness.buenosaires@hilton.com.

Un oasis de paz en la ciudad para celebrar del mejor modo EL DATO

Elegir los regalos en línea y con descuento

Para celebrar el Mes de los Enamorados con el regalo soñado, Garbarino presenta la Lista de Enamorados, una acción online que permite sugerir a la pareja una selección de presentes. Hasta el 29 de febrero,

quienes ingresen en enamorados.garbarino.com pueden generar una lista de productos que deseen, cargar sus datos y los de la pareja, para que ésta reciba instantáneamente la selección, con la ventaja de poder ad-

quirirlos hasta con un 10% de descuento, mediante un cupón extra. “Sumarse a la acción es muy sencillo, facilita la elección del obsequio y agiliza la compra”, señalaron desde la firma.

Cuáles son los sitios favoritos del planeta para celebrar este Día de San Valentín ■ Las tradiciones en el mundo pueden variar de un país a otro, pero una cosa sigue siendo la misma: la gente siempre está buscando la manera perfecta para sorprender y hacer sentir especial a su ser amado, y muchas personas están en la búsqueda de algún destino nuevo para celebrar este Día de San Valentín. En 2015, más de 40 millones de personas viajaron y se hospedaron en los auténticos espacios de Airbnb en más de 190 países en todo el mundo. Desde iglús, pasando por castillos, casas en árboles e islas privadas, existen más de 2 millones de escenarios románticos para celebrar este día. Las opciones más elegidas por las parejas este año son la casa de Romeo y Julieta, Verona, Italia, con un 95% más de popularidad; mientras que visitas a las montañas japonesas de Niseko se incrementaron en un 54 por ciento. En Latinoamérica, un 87% más de parejas visitarán Quetzaltenango, Guatemala; mientras que Lillehammer, Noruega, es el mejor lugar en Europa para celebrar San Valentín. Este destino se dispara llegando hasta un 440% como el lugar más más popular. Por su parte, el crucero Whitsundays es la elección perfecta para parejas, con un 54% más de popularidad en relación con 2015. Quienes buscan la paz y la tranquilidad para estar con la persona que aman, eligen pasar el día de San Valentín en las montañas Pocono, Pensilvania, con un incremento del 360% con respecto al año pasado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.