Suplemento TMB

Page 1

página 7

páginas 4 y 5

Ganar el Oscar

sin ser el mejor Grandes actores recibieron el premio más aclamado de la industria del cine pero, irónicamente, no se los reconoció por sus mejores interpretaciones

REPOSERA

Corea del Norte vista en dibujos ENTREVISTA

Yuval Noah Harari “La religión es tal vez la creación más importante”

Viernes 5 de febrero de 2016

Cecilia Martínez Ruppel tmb@diariobae.com

“C

uando no sabemos de dónde venimos no sabemos a dónde vamos”, reza un proverbio africano. Y así como la raíz es la primera de las partes embrionarias que se desarrollan durante la germinación de una semilla, según aseguran algunos terapeutas, en el universo de una persona sus raíces familiares pueden determinar éxitos y conflictos. Por eso, indagar en el árbol genealógico es de vital importancia para ser más feliz y existen diferentes disciplinas que ayudan a abordarlo. El multifacético escritor, cineasta y terapeuta chileno Alejandro Jodorowsky es quizás quien mayor repercusión logró dar al estudio del árbol genealógico como terapia a través de lo que llamó psicogenealogía. Según el artista, “si el psicoanálisis fue la gran revolución del siglo XX, la psicogenealogía está destinada a serlo en el siglo XXI”. Para él, esta técnica parte de la premisa de que determinados comportamientos inconscientes se transmiten de generación en generación impidiendo a las personas autorrealizarse; por eso, para que un individuo tome conciencia y se pueda desvincular de ellos es necesario que estudie su árbol. “Podría decirse, que en ocasiones estamos ‘poseídos’ por nuestras familias”, afirma el autor del libro Metagenealogía. La psicóloga Mabel Meschiany, especializada en psicogenealogía y constelaciones familiares y estructurales, asegura que ahondar en el árbol es importante “para entender algunas problemáticas que tenemos en el aquí y ahora y desde lo psicológico son difíciles o imposibles de resolver”. Según ella, ampliando la conciencia con relación a hechos del pasado familiar podemos encontrar resonancias en situacio-

Agenda del finde

www.diariobae.com

Lo primero es

la familia

Cada vez más gente se anima a indagar en el árbol genealógico para buscar las raíces de sus conflictos. Terapias como psicogenealogía y constelaciones familiares abordan la relación de bloqueos actuales con la historia de los ancestros

Algunas de estas técnicas parten de la premisa de que ciertos comportamientos inconscientes se transmiten de generación en generación e impiden a la persona realizarse

PARA VER EN CASA,

página 6

Dos brujos más Nicholson en calzas


2|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 5 de febrero de 2016

El camino del árbol de nuestros ancestros: la psicogenealogía permite a los adultos sanar conflictos nacidos en la infancia nes que atravesamos y, al reconocerlas, “revertirlas en vez de repetirlas”. Las formas de abarcar el árbol van desde el dibujarlo utilizando colores y determinados códigos que permitirán a un especialista interpretarlo hasta, si con eso no es suficiente, realizar constelaciones familiares o aplicar alguna herramienta psicodramática. Para comprender mejor de qué se trata todo esto, Meschiany explica a BAE Negocios: “Supongamos que una persona viene con una enfermedad. Uno puede analizar qué mensaje le puede estar dando ese malestar desde el punto de vista psicológico, pero también se puede ver si sistémica y transgeneracionalmente otros integrantes de la familia la tuvieron o si la enfermedad aparece a la misma edad que la tuvo una abuela. Así, vamos completando la mirada y estableciendo un análisis vinculado con el aquí y ahora y al pasado cercano, que nos ayuda a ver de qué manera estamos in-

Cuando uno sana una parte del árbol,toda la familia sana sertos en un sistema familiar. Para poder transmutar primero tengo que tomar conciencia”.

Si sana uno, sanamos todos A la hora de realizar el árbol genealógico, por supuesto, es importante recopilar toda la información posible de la familia o, como la llaman dentro de este tipo de terapias, “el clan”, ya que la estructura puede incluir además a personas con las que se haya generado un fuerte vínculo o lealtad aunque no hayan sido familiares. Sin embargo, los especialistas advierten la necesidad de respetar los procesos ajenos, porque algunas personas pueden no estar preparadas para hablar de ciertos temas (un suicidio, un asesinato, un hijo extramatrimonial, un aborto) y es primordial respetar eso. “Doy fe de que cuando uno empieza a trabajar la información necesa-

Se realizan dibujos del árbol transgeneracional, empleando símbolos, figuras y colores ria aparece, y también puede ser que haya una información que yo tenga que renunciar a saber”, explica Meschiany y ahonda: “Lo que vemos es que las personas en general saben más de lo que piensan que saben”. Una vez reunida toda la información posible, lo siguiente es montarla en el árbol y analizarlo con la ayuda de un terapeuta. “En especial, hay que buscar si en una generación hubieron situaciones que no quedaron resueltas o personas que quedaron excluidas de la conciencia familiar; por ejemplo, un abuelo que cometió un asesinato y no se habló más de él, porque esto pudo haber generado que por solidaridad, compensación o repetición nosotros tengamos un conflicto”. El análisis se realiza a

través de sesiones que se pueden realizar solas (a veces con una vez es suficiente, otras se necesitan dos o tres) o complementar con otras terapias, tradicionales o no. En la medicina tradicional china, por ejemplo, es usual que cuando no se logra curar un síntoma físico de forma alguna se pase a indagar en el árbol ancestral y en Occidente son cada vez más los profesionales que se animan a incorporar y/o recomendar estas disciplinas; en especial pediatras, clínicos, homeópatas y psicólogos. “Hay un poco más de apertura porque en este nuevo siglo hay una conciencia mayor; descubrimos dinámicas y tenemos las herramientas”, afirma Meschiany. Otro beneficio además de la evolución personal es que cuan-

do alguien sana una parte de su árbol toda la familia involucrada sana algo. La comerciante Ana Castro (34) recurrió a la técnica llamada bioneuroemoción, que trata de encontrar la emoción oculta asociada a un síntoma para decodificarla y liberar la vibración inconsciente que genera el conflicto, con el fin de sanar desequilibrios hormonales. Así, descubrió cómo el hecho de que su abuela materna hubiera fallecido meses antes de su gestación había incidido en su vida e instalado en ella ciertos patrones. “No sólo resolví problemas físicos y emocionales que tenía, sino que mi mamá se dio cuenta de que nunca se había permitido hacer el duelo y lo hizo al sanar yo, 34 años después de perder a su madre”, cuenta.

ESTAS TÉCNICAS SE EMPLEAN PARA GESTIONAR MEJOR LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para empresas: el alma en los negocios Con la premisa de que todo organismo es un sistema que necesita que cada uno de sus miembros encuentren su lugar apropiado, el análisis del árbol genealógico o transgeneracional se aplica incluso a los negocios. Según Pedro Engel (pedroengel.cl), que dicta talleres para empresas a nivel internacional, la meta es “poner el alma en los negocios” a través de la terapia que él denominó ancestrología y que brinda herra-

mientas para que los empleados de una estructura concreten cambios y resuelvan problemas. “Mucho se ha avanzado en la física cuántica, en inteligencia emocional y en programación neurolingüística (PNL), para darse cuenta de que hoy las empresas deben trabajar también con nuevos aspectos y paradigmas”, afirma Engel desde su web. Del mismo modo, las constelaciones y estructurales con las que trabaja la psicó-

loga Mabel Meschiany (mabelmeschiany.com) se aplican para que los directivos de empresas incorporen una visión sistémica de sus proyectos y sean capaces de descubrir las dinámicas latentes entre los elementos de su organización. La idea es percibir las conexiones críticas y descubrir patrones que se repiten, para gestionar mejor grupos y acceder a las causas de los bloqueos para buscar soluciones más globales y duraderas.

Según Enric Corbera (enriccorberainstitute.com), el psicólogo español creador de esta disciplina –que estará brindando conferencias en Mendoza y Rosario en febrero y marzo–, si se llega a tomar conciencia de los motivos y el momento en que se generó una enfermedad se puede llegar incluso a sanarla inmediatamente, sin importar la gravedad de la dolencia. Según todas estas disciplinas, las enfermedades y los conflictos aparecen cuando es necesario que tomemos conciencia de algo y pueden volver una y otra vez hasta que aprendamos qué vienen a enseñarnos. Pedro Engel, autor del libro Ancestrología, explica que para él el punto de inicio fue honrar a sus padres y buscar en ellos los aspectos positivos, puesto que los negativos ya los había vivido. Es “entender que nuestros padres están insertos también en el sistema de sus padres, formando redes que tienen un código común”.

Se busca si en una generación hay situaciones no resueltas Los especialistas coinciden en que es sanador empezar a darle a cada uno de la familia su lugar, especialmente a aquellos que quedaron excluidos porque la familia sintió dolor, vergüenza, humillación o culpa. “Las familias se repiten a sí mismas; lo que sucede en una generación se repetirá a menudo en la siguiente”, declara Engel. Hijos bautizados con el mismo nombre que sus ancestros para mantener un linaje, fechas de nacimiento o de sucesos importantes reiterados y personajes secretos que caen en olvido o fueron excluidos a propósito o de manera inconsciente son algunos de los patrones más comunes cuyo reconocimiento ayuda a ser más feliz aquí y ahora. “Si estamos en este presente y tenemos un futuro, de algún lado venimos; este trabajo recupera las raíces”, dice Meschiany.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Paula Boente pboente@diariobae.com

A

vanzan danzantes las multitudes. Escondidos tras las máscaras, los adornos estridentes o el maquillaje miles de personas en distintos puntos del mundo hacen vibrar las calles y plazas en desfile de Carnaval. La fiesta, que este año concentrará los festejos más fuertes en las próximas semanas de febrero, tiene raíces ancestrales y se nutre de elementos de antiguas celebraciones, como la Saturnalia, las dionisíacas y las andinas prehispánicas. En relación con la tradición cristiana, se ubican en contrapunto con la cuaresma, como antesala de excesos antes del ayuno y abstinencia. Algunos historiadores creen que fueron las antiguas culturas de Sumeria y Egipto las que le dieron origen 5.000 años atrás y que luego fueron adoptadas por el Imperio Romano, transformadas y exportadas por toda Europa Adquiere formas particulares según cada región y algunos, como el de Río de Janeiro claro está, ganan fama internacional conquistando turistas de todo el mundo. Un repaso por los más destacados. Según publican algunos historiadores, en las saturnales romanas, durante unos pocos días, se acortaban las distancias entre mito y realidad: las máscaras y los disfraces simbolizaban aquello que se quería llegar a ser, lejos de la realidad cotidiana de cada uno. El Carnaval de Venecia, siglos después, se coronó como uno de los más tradicionales y antiguos. Alcanzó su esplendor en el siglo XII. Con sus clásicas máscaras pálidas, esas noches de baile y exceso ofrecían a la nobleza la oportunidad de mezclarse con el pueblo manteniéndose de incógnito. Con ese espíritu fue fundado oficialmente por Christopher Tolive que era el secretario principal del dux de Venecia. Hoy en día, uno de los momentos más esperados es el Vuelo del Ángel, o de la colombina, que se realiza el primer domingo de carnaval. En Bélgica, en la ciudad de Bin-

Viernes 5 de febrero de 2016

Días de Carnaval

Siga el baile Los festejos más antiguos, los tradicionales y los más opulentos, para no perder nunca el ritmo

TRAJES DE FESTEJO

MÁSCARA VENECIANA La Bauta, la Dama y el Gatto son algunos de los modelos

“BEADS” DE MARDI GRAS Las mujeres se levantan la remera para que les tiren collares

PLUMAS Y DESTELLOS

Los festejos de carnaval tiene raíces en celebraciones ancestrales

En las máscaras y disfraces de Brasil se luce la impronta africana

|

|3

che, esta celebración data del siglo XVI y se realiza tres días antes de la cuaresma. El martes de carnaval salen a las calles unos personajes denominados “gilles” ataviados de trajes tradicionales y lanzando naranjas rojas a la multitud. Se dice que los “gilles” estarían inspirados en los Incas. En el continente americano, están algunos de los festejos más emblemáticos. En el norte, en EE.UU., en Nueva Orleans, pero también Luisiana, Mobile, Alabama y San Luis, Misuri, todos esperan el Mardi Gras. Carrozas, desfiles, bailes de máscaras y king cakes (tartas reales) forman parte del despliegue de este evento con nombre francés. Como parte del festejo, se tiran a la multitud los famosos “beads” (rosarios) de colores. En América del Sur están varios de los más renombrados. El de Río de Janeiro se lleva todos los premios. Es el más grande del mundo y probablemente el más deslumbrante. Congrega alrededor de 4 millones de personas. No menos méritos tiene el de Salvador de Bahía y los de otras ciudades brasileñas. Los tradicionales carnavales de Bolivia comenzaron ayer con el Jueves de Comadres y se extenderán por seis días cuando cierren con el Martes de Challa, una serie de rituales andinos en los que se agradece a la Pachamama o Madre Naturaleza. Con las murgas revoloteando en saltos en las nochecitas de verano, el carnaval de Montevideo, Uruguay, es uno de los más largos, ya que se extiende durante más de un mes, al igual que los de Gualeguay y Gualeguaychú. Entre los locales, tiene un espacio destacado el de Humahuaca, que es el más antiguo, ya que tiene su origen hace cinco siglos. En continuidad con los tiempos gloriosos de los grandes corsos porteños, a partir de este fin de semana los vecinos de distintos barrios de Buenos Aires podrán ver desfilar a las murgas y disfrutar de espectáculos musicales y sorteos. En el 2015 participaron cerca de un millón de personas. Todo listo: a agitar el espray de espuma y gritar carnaval.

Brillos y colores: taller de arte para que los más chicos creen sus propias máscaras En el marco de las visitas guiadas para chicos con taller que se desarrollan todos los fines de semana en el Museo Sívori, este año se lleva a cabo por primera vez un taller para que los niños puedan confeccionar su propia máscara a fin de lucirla durante los carnavales. La experiencia, que tuvo su primera jornada el fin de semana pasado, se repetirá este sábado a las 16. “Se busca promover el arte y la

cultura de carnaval. Empezamos con una introducción donde se pregunta por este festejo, a ver qué saben los chicos. Algunos cuentan, por ejemplo, que lo relacionan con jugar con agua. Se habla de los corsos, el colorido y la fiesta familiar”, explica Nancy Martínez, quien organiza el taller junto con Daniela Ouligo. Bandejitas de cartón coloreadas, lanas, lentejuelas, cartulinas, papel barrilete y marcadores son algunos de los elementos con los

que los chicos dan forma a las creaciones. Según cuenta, la profesora de preescolar, que forma parte del equipo docente del museo, se anima a que cada niño busque su personaje. “La semana pasada había gatitos, personajes de dibujos animados y hasta un chico que eligió un cíclope”, comentó. Como es habitual, el museo provee todos los materiales y la actividad se concreta con entra-

En el Museo Sívori enseñan a los chicos a armar sus personajes da libre y gratuita. Pueden participar chicos a partir de los 3 años. No es necesario realizar reservas. Se recomienda estar puntuales para no perder la charla intro-

ductoria. Se extiende hasta las 18 en Avda. Infanta Isabel 555. “El sábado pasado participaron 38 chicos. Hasta los padres se engancharon”, agregó.


4|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 5 de febrero de 2016

FOTOS: BÁRBARA MAGGI

REPOSERA ENTREVISTA YUVAL NOAH HARARI

“Las ideologías son las nuevas religiones. Sirven para vivir en sociedad” María Helena Ripetta Especial para BAE Negocios

E

s flaquito, no muy alto, algo tímido, de una mente brillante, el hombre que resumió la historia de la humanidad en 500 paginas, con una innovadora mirada, con el dinamismo de un profesor y la rigurosidad de un científico, Yuval Noah Harari en su libro De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Hace 100.000 años, al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda la nuestra: Homo sapiens. Harari desarrolla desde los primeros hombres hasta las tres grandes revoluciones la cognitiva, la agrícola y la científica.

Las ficciones permiten una convivencia que no está en la biología

“No pensé que iba a tener tanto éxito. Lo escribí para los estudiantes en la Universidad Hebrea de Jerusalén”, dice Harari a Bae durante su visita a Buenos Aires, su libro que era para los alumnos se tradujo en 20 idiomas y lleva más de un millón de ejemplares vendidos. “La religión es tal vez la creación más importante de la sociedad. Crear orden, juntar, cooperar, no es instintivo. Podemos vivir en sociedad por las historias ficcionales: todos siguen la misma ley, permiten un orden a la humanidad. Los países modernos no religiosos, tienen otras ficciones como la ideología. Los derechos humanos, son una ficción, no es una realidad biológica, es historia; una buena historia que crea un orden, una construcción”, sostiene el historiador que no se quedó en los detalles si no en los procesos. “Lo que pasó con la revolución cognitiva y el desarrollo de la conversación es que el hombre obtuvo la habilidad de crear ficciones, es decir la capacidad de crear y contar historias en las que todos crean, que permitan la cooperación que no es biológica”, explica Harari y se refiere al dinero: “tiene que ver con la confianza, no tiene valor objetivo, el valor viene de nuestra confianza. Vamos con este papel inútil al supermercado y lo cambiamos por mercadería. ¿Cómo? con la confianza, contando historias y creyendo en ellas. Millones de personas que crean la confianza esencial para la creación del dinero”. “Hace 200 años no había agendas ni relojes, ahora tenemos horarios precisos para todo, no es algo natural”, señala el investigador, quien sostiene “la insatisfac-

“Lo escribí para estudiantes. No pensé que iba a tener tanto éxito”

Título: De Animales a dioses Autor: Yuval Noah Harari Editorial: Debate Páginas: 496 Precio: $349

ción está en la mente humana, hay raíces muy profundas en todas las culturas. No importan cuánto logren, siempre se quiere más. La insatisfacción lleva búsqueda de ficciones nuevas, los cambios de la historia”. -¿Por qué la mujer es relegada? -En la mayor parte de la historia

es oprimida, dominada por los hombres. Algunos responderán por la fuerza física mayor en el hombre. El poder social depende de las habilidades sociales no de la fuerza. En eso la mujeres son mas hábiles, entonces cómo las dominaron. No es claro. Algo bueno de la ciencia es que cuando no se conoce la respuesta, hay que seguir investigando. No es como la religión que tiene respuesta para todo. En este caso la ciencia aún no tiene una buena respuesta”. Dentro de su innovadora forma de analizar la historia de la humanidad aporta un dato llamativo: “Hoy hay más personas que se suicidan que todas las que mueren por las guerras. Estadisticamente es mayor la posibilidades de suicidarse que un delincuente te mate. Uno es su propio enemigo”. “La evolución no es una fuerza para el bien necesariamente, es ciega. No necesariamente crea un mundo feliz. Poder y felicidad no son opuestos, pero tam-

poco sinónimos”, dice. -¿Cuál será el próximo cambio? -La humanidad en sí misma. Ha cambiado el mundo en relación a la geografía, a la política, pero el ser humano en sí mismo , en los cuerpos somos parecidos a los que escribieron la Biblia. “Los cuerpos y la mente van a ser productos, como un bien, vas a poder comparar mejoras para todo el cuerpo. Dentro de 100 a 200 años vamos a ser más diferentes a esos seres humanos que lo que somos nosotros a los chimpancé. Hay investigaciones que sostienen que se podrá crear la vida eterna, seguro que sólo para quienes puedan pagarla. Los científicos creen los humanos podrán superar el problema de la muerte con soluciones técnicas. Con la técnica te pueden sacar de un parado cardiaco, algo que era impensado en otros tiempos”. La capacidad de cambiar nuestros cuerpos y mentes sería la más importante revolución de la historia.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 5 de febrero de 2016

|

|5

REPOSERA Un viaje en cuadritos a ese mundo vedado Oscar Muñoz omunoz@diariobae.com ■ Única dinastía comunista

Título: Pyongyang. Un viaje a Corea del Norte Autor: Guy Delisle Editorial: Común Páginas: 182 Precio: $750

del mundo, entre otras facetas que conjugan lo bizarro con lo siniestro, Corea del Norte sorprendió recientemente como nuevo e inquietante jugador del tablero geopolítico del sudeste asiático. Hasta entonces, poco y nada se sabía de lo que pasaba fronteras adentro de este país vedado al turismo y celoso de los organismo internacionacionesl, que Guy Deslise había visitado de manera excepcional en su calidad de animador de dibujos. El resultado es una crónica de viaje en formato gráfico, en la línes de otros celebrados trabajosdel autor como Jerusalen (2011), con el que ganó el premio del festival de Angou-

lëme al mejor álbum de ese año. La tardía edición nacional de Pyonyang (2003) a cargo de La Editorial Común (un interesante proyecto del dibujante Liniers que se encarga de contradecir su nombre de bautismo) choca en algún punto con las últimas noticias que proyecta el ignoto país, de arcaico e insuficiente stalisnismo a potencia atómica. Pero no le resta atractivos a la mirada siempre vivaz y al oído atento de Deslise para captar el detalle, la conversación de ciudadanos de a pie devenidos en personajes de no ficción como el propio autor. En su nuevo destino, Deslise vuelve a interpretar el doble rol de narrador y protagonista en primera persona que tan buenos resultados le diera en sus obras ya conocidas por estas latitudes. En una época donde la crónica de viaje encontró nuevos aires, el canadiense encontró una fórmula alterna-

Un Jurassic Park patagónico en clave farsesca e inquietante ■ En la provincia de Neuquén hay un área conocida como el Triángulo de los Dinosaurios, cuyos vértices están formados por los pueblos de El Chocón y Plaza Huincul, y por el Centro Paleotológico Lago Barreales. La zona, que tuvo un pasado próspero gracias a la obra pública ya a la explotación petrolífera, entró en una crisis terminal como consecuencia de las privatizaciones de los años’90, con tasas de desocupación que superaron el 80%. Y entonces, como tabla de salvación surgida desde un pasado remoto, aparecieron los dinosaurios. Diversos hallazgos determnaron que se habían encontrado dos de los más grandes del mundo. y súbitamente, la región pasó a ser un polo turístico con museos repletos de fósiles prehistóricos por los que pasan miles de visitante al año. Aunque poco se sabe de la guerra solapada que hay detrás de eos huesos que valen millones.

El periodista Miguel Prenz viajó a esos paraje desolados para enfrentarse a una trama de inquietante, por momentos farsesca, en las que intendentes, directores de museos y paleontologos son capaces de todo con tal de poner la firma al pie del dinosaurio más alto, más grande, más antiguo. Ante la mirada atónita de un lector lego en la materia, desfilan un intendente que sueña con convertir a su pueblo en Disneylandia, otro que es retado a un duelo de pistolas por el director de un museo, una puestera que jura haber sido la auténtica descubridora de fósiles. Sólo alguno de los caracteres que le ponen carnadura a una investigación periodística que nunca pierde el foco en la ambición humana, la verdadera protagonista.

El cronista del viaje es una versión gráfica del autor tiva al relato clásico, que combina los recursos de la historieta para adultos con la indgación periodística, nunca

Postales de la guerra por un corresponsal que vio demasiado ■ Controvertido y contradicto-

Título: Gigantes Autor: Miguel Prenz Editorial: Tusquets Páginas: 204 Precio: $215

exenta de gracia ni de incredulidad. Si el mundo sigue siendo extraño, NorCorea, lo es aun más.

rio, Curzio Malaparte vivió una existencia agitada desde lo cultural y lo ideológico. La gran aventura de su vida se desarolló en frentes de batalla de la Segunda Guerra, con singular presencia en la campaña rusa llevada a cabo por el ejército alemán. En ese comienzo del fin, Malaparte, confeso militante fascista, atisbó el enfrentamiento de dos ideologías propiamente europeas. Estas crónicas desde la primera línea de batalla, fueron escritas entre 1941 y 1943 y reunidas en un solo volumen, fueron pasto de la llamas, en tanto que la segunda fue retirada de circulación por las autoridades nazis que ocuparon Italia hacia fines de la contienda. Finalmente, el volumen pudo llegar a sus lectores en 1945 y con añadidos y modificaciones se reeditó en 1951. El presente volumen incluye la novela El sol está ciego, en la

que Malaparte plasma su vivencia como capitán del 5to. Regimiento de Alpinos en junio de 1940, cuando Musssolini ordenó un ataque a traición contra la Francia vencida, y que el autor convirtió en emotivo homenaje a los caídos en un ese episodio que simboliza la trágica inutilidad de la guerra. Con dos obras emblemáticas en su haber, La piel y Kaputt, Malaparte sobrevivió a las purgas antifacistas que siguieron a la caída de Mussollini, a quien también le dedicó el ensayo Don Camaleón, se reinsertó en la Italia democrática de pos guerra y sobre el final de su vida, se acercó a posiciones comunistas . “Realmente ha captado usted el signficado que subyace a estas guerras”, lo ponderó Henry Miller.

Título: El Volga nace en Europa Autor: Curzio Malaparte Editorial: Tusquets Páginas: 366 Precio: $329


6|

| BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 5 de febrero de 2016

CINE Diez años de Oscars Viernes y sábado a las 22 Avda. Figueroa Alcorta 2280 Amigos del Bellas Artes Entrada $45 La Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes programa para los fines de semana de febrero un ciclo con las diez últimas películas ganadoras del Oscar, coincidiendo con la próxima entrega de estos premios todavía fascinantes para parte del público. Lo interesante del ciclo consiste en que uno puede comparar y ver, por ejemplo, esa pequeña gran verdad: no siempre una buena película gana, no siempre una mala película pierde. Así que entre los títulos hay cosas que uno preferiría pasar de largo (como 12 años de esclavitud, un filme que se llevó el premio por razones más políticas que estéticas) o grandes filmes como Argo –una sorpresa agradabilísima en un año con muchos títulos buenísimos: competía contra Lincoln, El lado luminoso de la vida y Django sin cadenas– o esa tremenda disección de la guerra en Irak que fue Vidas al límite, por la cual Kathryn Bigelow se transformó en la primera mujer en llevarse, además del premio a Mejor película, el de Mejor dirección.

Qué, cuándo disfrutar del y dónde fin de semana

La pregunta de rigor es si esta sátira enmarcada en monólogos que cuenta la historia argentina desde su propio absurdo tiene o no vigencia a treinta años de su estreno. La respuesta la tiene cada uno, pero es evidente que Pinti sigue teniendo el don de hacer reír con la palabra, algo que deberíamos agradecer cuando se ríe cada vez menos.

MÚSICA

TEATRO Festival Temporada Alta Podemos decir que este es el primer evento del calendario teatral. Como hace algunos años, la gente del Festival Temporada Alta de Girona –gran encuentro de tablas, con Sergi López a la cabeza– viene a Buenos Aires, a Timbre 4, y arma un combo de lo mejor que hacen. Obras de aquí y obras de allá jugando en escenarios lúdicos y poderosos. La programación completa: http://www.timbre4.com/ Imperdible. También hay grandes autores: ahí está Scorsese con Los infiltrados, quizás no su mejor obra (recuerden: el hombre dirigió Taxi Driver, Toro Salvaje y Buenos muchachos, entre otras muchas genialidades), pero sí una película tensa con grandes trabajos de Nicholson, Di Caprio, Damon y Wahlberg. O la muy poco comprendida ¿Quién quiere ser millonario?, raro caso de filme verdaderamente original y vivaz en llevarse el premio mayor. Bueno, sí, van Birdman y El discurso del rey. Pero recomendamos todas, hasta las malas, porque el cine también es eso y siempre sirve.

TEATRO Extinguidas Hoy y mañana a las 21, el domingo a las 20 Santa Fe 1236 Regina-Tsu Entrada desde $280 Divas de los ’80, sex symbols para un par de generaciones, prota-

gonistas de vidas dedicadas al arte de divertir a otros. Ahí están todas, en carne y hueso, hablando de lo que pasaron, de cómo lo pasaron y de –sí, claro que sí– lo bien que lo pasaron. O lo mal, que hay de todo. Las chicas sólo quieren seguir divirtiendo, y José María Muscari les prepara el escenario perfecto para eso. Claro que se la pasa bien, qué esperaba… Salsa Criolla Hoy a las 20.30, mañana a las 20 y 22.30, domingo a las 20 Rivadavia 1499 Liceo Entrada desde $200

Tributo a los Beatles Hoy a las 20 Avda. Sarmiento y Belisario Roldán Planetario Municipal Entrada desde $100 La 4 Beatleband, que está entre las mejores bandas tributos de los tipos aquellos de Liverpool, dedican los fines de semana de febrero a recordarlos. Dicen que cada espectáculo de los cuatro será diferente –lo que implica una recorrida amplia por la obra de los Beatles–, y suenan además muy bien. Si a eso le sumamos un repertorio inoxidable, fiesta completa. Gillespi Mañana a las 21 Moreno 364 Bebop Club Entrada desde $250 Con Daniel Melero y su banda, don Gillespi se mandó un disco llamado Desayuno en Ganímedes (lindísimo nombre) y ahí anda en el Bebop presentándolo con sus músicos y –promete, y cuando se promete, se cumple– invitados. Seguro va a haber zapada y juego y buen humor hasta que las velas no ardan.

PA R A V E R E N C A S A

Dos brujos más Nicholson en calzas Poe, Corman, Price, Karloff y ganas de divertirse mucho Leonardo M. D’Espósito ldesposito@diariobae.com

V

AFTERNOON DELIGHT

De la sexualidad aburrida al descubrimiento del mundo Esta es la historia de una mujer común, ama de casa con su trabajo y sus obligaciones, que, un poco aburrida –y con, digamos, una desaceleración de las relaciones sexuales con el marido– decide ir con él y otra pareja a un club de strippers. Y conoce a una chica, y

empieza a sentir cierto cariño y cierta curiosidad por ella, y la relación lleva a ambas a lugares poco comunes. Y no, no es un romance lésbico sino otra cosa, que vira al peligro hacia el final. Un filme raro, de muchos tonos. Está disponible en Qubit.TV.

amos con un clásico porque sí, porque es verano y porque en este caso se van a divertir. En los ’60, Roger Corman decidió adaptar varias obras de Edgar Allan Poe a la pantalla. Y las películas resultantes son buenísimas todas, especialmente las que tienen a Vincent Price por protagonista. Pero una de las más raras (una, báh: “la” más rara) es El Cuervo, que supuestamente adapta el famoso poema presimbolista del escritor. Pues bien, del poema escuchamos algo al principio y lo que sigue es un cuento de hadas humorístico donde dos

PUNTAJE

8

El Cuervo

Título original: The Raven, EE.UU., 100’ Director: Roger Corman Intérpretes: Vincent Price, Boris Karloff, Peter Lorre. Disponible a través de : Netflix El gran mago Vincent Price

magos –Price y el genial Boris Karloff– dirimen un pleito que ríase de Harry Potter. Lo divertido del asunto es que de terror, ni pizca: gente que corre, chicas lindas, la cara feota y graciosa de Peter Lorre y, vestido con calzas de colores, un jo-

vencito llamado Jack Nicholson. El final es un alarde de efectos especiales de bajo presupuesto y alta creatividad. Y por supuesto que se puede ver con los chicos en casa, tomando una gaseosa y divirtiéndose en familia. Quién diría.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Viernes 5 de febrero de 2016

|

|7

Grandes actores que se llevaron el Oscar por sus trabajos más flojos A Di Caprio lo queremos, pero puede entrar en esta lista Leonardo M. D’Espósito ldesposito@baediario.com

B

ueno, es así: es época de Oscars y todo el mundo está pensando que a Leonardo Di Caprio, esta vez, sí le van a dar el premio a Mejor actor que le vienen negando desde hace rato. Será por El Renacido, filme que no nos gusta para nada (la crítica, en el número del jueves 28 de enero, pueden verla en la web de este diario). Y, confesamos, tampoco nos gusta Di Caprio en ese filme. Es cierto que tiene una entrega tremenda, que logra hacer verosímil una secuencia tan difícil como la del ataque del oso (porque el oso no está ahí, es virtual, hay que trabajar mucho el cuerpo para lograr esa idea) y es cierto que sufre y se arrastra convincentemente. Pero hay “algo” que no cierra: se nota que está actuando. Se nota que hace el esfuerzo. En general en los Oscar suelen ganar este tipo de interpretaciones demasiado notables, que se recortan tanto de las películas que uno termina recordando sólo la hazaña, a veces deportiva, del actor. Por eso hoy vamos a hablar de actores que ganaron no por su mejor papel sino por uno mediano o mediocre (o menos), y a contarles cuál debería de haber sido el premio verdadero. Claro que lo pueden discutir: de eso se trata el juego. Antes, digamos que hay muchos casos de justicia. Anthony Hopkins, por poner un caso que todavía está fresco en la memoria, hace algo impresionante en sus cinco escenas de El Silencio de los Inocentes y lo merecía por eso, incluso si es tanto o más impresionante su papel en Lo que queda del día. Lee Marvin está muy bien en Cat Ballou, por la que ganó, pero mucho mejor está en El hombre que mató a Liberty Valance, Doce del patíbulo e incluso la casi abstracta A quemarropa. O Paul Newman, que lo mereció mil veces (sí, claro que por La leyenda del indomable, pero perdió) y lo ganó por un gran trabajo en El color del dinero. No hay injusticia ahí. Pero sí hay en otros muchos. A veces da la impresión de que la Academia dice “buéh, se lo damos de una vez” y ahí va el premio. Ese es el tipo de casos del que vamos a ocuparnos aquí.

1) Emil Jannings por La última orden. En fin. Emil Jannings fue la estrella del cine alemán antes y durante el nazismo. Antes, fue el protagonista de películas esenciales de la historia del cine, como El ángel azul –que nos descubrió a Marlene Dietrich– y La última carcajada, de Murnau, un filme casi sin intertítulos, un cuento tremendo de degradación y azar. Pero se lo llevó por esta sobreactuación monumental, y porque era conocido como el “mejor actor vivo”. Se lo volvieron a dar más tarde por El camino de la carne, filme del que no hay copias. Empezamos mal. 2) Humphrey Bogart por La reina africana. Gritón, se pelea y enamora al mismo tiempo de Katharine Hepburn en una película que John Huston hizo sólo para poder ir a cazar elefantes a África (vean, porque ahí está la historia, Cazador blanco, corazón negro, de Clint Eastwood). Bogart lo mereció mil veces por El bosque petrificado, por Al borde del abismo, por Tener y no tener, por Casablanca (que es una gran película, nada que ver con el melodrama romántico que muchos creen que es), por En un lugar solitario. Pero se lo dieron porque esta película era un crowd pleaser, una que le gusta a todo el mundo, aunque la hizo de taquito. Otro ejemplo de injusticia. 3) John Wayne. Temple de acero no está mal, es cierto. Pero no cabe la menor duda de que no es su mejor trabajo. Wayne es una piedra dura de roer para cierta parte de los aficionados al cine: como sería incapaz de hacer teatro, se lo ve como un mal actor. Pero es un gran actor de cine (esa categoría que incluye a muchas estrellas, como Cary Grant, Stallone, Tom Cruise, Gary Cooper y varios más, que son una presencia y un cuerpo en movimiento antes que una voz y un rostro). Lo cierto es que Wayne ya había hecho varias obras maestras más sutiles y más emotivas: El hombre quieto, Más corazón que odio, El hombre que mató a Liberty Valance, Río Bravo. Por lo menos. Y todavía haría otro western “crepuscular” genial con El tirador, de Don Siegel. Pero se la dieron por ésta. 4) Henry Fonda por En la laguna dorada. Y sí, estaba al final de su carrera y nunca se lo habían

Al Pacino en Perfume de mujer, el caso más claro de premio por las razones equivocadas dado. Acá además actuaba con sus hijos Peter y Jane. Bueno, se lo dieron. Se lo mereció mil veces por El joven Lincoln, por El hombre equivocado, por Fuerte Apache –su retrato de un Custer con otro nombre, el militar de West Point que intenta poner estrategia en un fortín fronterizo entre soldados muertos de hambre es una genialidad–, incluso por Doce hombres en pugna. Y no es que en En la laguna… él esté mal sino que la película no es gran cosa y se nota que actúa. Por lo menos fue un buen reconocimiento. 5) Michael Douglas por Wall Street. OK, Gordon Gekko es uno de

Di Caprio en El Renacido no logra su mejor interpretación esos personajes que uno no olvida más. La película, sin embargo, es una de esas que uno no recuerda sino con mucho esfuerzo (Stone hizo filmes mucho mejores como JFK, Nixon, W., U-Turn, Asesinos por naturaleza, etcétera). Y Douglas hizo Tras la esmeralda perdida, Lluvia Negra, Atracción Fatal (película nefasta, pero él está perfecto e integrado a la trama), Bajos Instintos, la maravillosa y fundamental comedia negra La guerra de los Roses (ahí merecía más que un Oscar), Un día de furia, Mi querido presidente (gran comedia), Wonderboys, El juego… Cualquiera de esos trabajos en películas mucho mejores supera el que le terminó dando el premio. Pero bueno, así es el Oscar. 6) Al Pacino por Perfume de mujer. Este es el caso testigo, el lugar donde todos deberíamos ponernos de acuerdo, amigos. Incluso si les gusta la versión americana, del inane Martin Brest, del clásico italiano, inclu-

Bogart enamorando a Katharine Hepburn en La reina africana so si prefieren a Pacino a Gassman. Pacino. Al Pacino. El hombre que fue Michael Corleone y mereció un premio por cada una de esas encarnaciones trágicas, sutiles y contradictorias. Pero también el hombre que creó, con Brian De Palma del otro lado de la cámara, al operístico, leal, desesperado, monstruoso Tony Montana en esa cumbre del melodrama desaforado llamada Scarface, una de esas remakes que verdaderamente reinventan el original (que encima también es una obra maestra). Hay dos cosas que son muy difíciles en el cine: hacer de persona común y corriente (Pacino en ¡Qué buena madre es mi padre!, Pacino en la crepuscular Carlito’s Way) y hacer personajes gigantes y más grandes que la vida que, además, nos creemos de cabo a rabo. Eso fue Tony Montana: un ejemplo de cómo inventar un personaje. Por cierto, Pacino podría haber ganado también por Fuego contra fuego; por la mejor película de periodismo nunca hecha, El informante; por su bello documental Buscando a Ricardo III, donde le declara su amor a Shakespeare (¿y de dónde creen ustedes que vienen tanto Tony Montana como su Big Boy Malone, el personaje de la fallida Dick Tracy por el que también lo nominaron sino del Bardo?); por otra ge-

nialidad de Oliver Stone, Un domingo cualquiera. Hacer de ciego es bastante fácil, pero alcanzó con eso y una historia con algún golpe bajo de la que todos salen sonriendo. En fin… Podríamos seguir con estas injusticias. Digamos que a Burt Lancaster se lo dan por Elmer Gantry pero no por la obra maestra absoluta de El Gatopardo. O a Yull Brinner por cantar y bailar con cara seria en El rey y yo y no por otra cosa. Los casos siguen (Jeff Bridges, Sean Penn, Nicolas Cage). Pero puede ser peor. Puede que no se lo den jamás a un actor que lo merece. Es lo que ha pasado con Fred Astaire (sólo lo nominaron como actor de reparto por Infierno en la Torre, el hombre que inventó cómo bailar en la pantalla), con Buster Keaton, con Orson Welles, con Cary Grant, con Peter O’Toole, con Richard Burton, con Tom Cruise, con Michael Keaton. Y estar ahí, sentados, y ver que la estatuilla se la lleva gente como Jean Dujardin, Eddie Redmayne, Roberto Benigni. Y cuidado, también pasa con las actrices y con los directores (ni Hitchcock ni Hawks, señores, nunca lo olviden). Lo que debería demostrarles que el Oscar no es precisamente un premio de calidades sino un concurso de popularidades. Y eso en el mejor de los casos. Por suerte las películas existen siempre.


Viernes 5 de febrero de 2016 E-mail: tmb@diariobae.com Publicidad: 5550-8600 int. 9670 E-mail: comercial@diariobae.com

www.diariobae.com

BAE Negocios

Coffee

Break Donación de artefactos a hospitales

Presencia argentina en el desfile de moda digital de Epson en Nueva York Epson, la especialista en impresión e imagen digital, presentará la segunda edición del evento anual Digital Couture el 9 de febrero, anticipando el comienzo de la Semana de la Moda de Nueva York. Presentando las colecciones de 11 diseñadores norteamericanos y de América latina que fueron creadas con las avanzadas soluciones de impresión textil de Epson, este encuentro reflejará la temática “Armonía y paz a través de la moda”. Argentina estará representada por Ossira, con Agostina Orlandi, y por Ludmila Osikovsky.

En el marco de sus iniciativas vinculadas con la responsabilidad social empresaria, Garbarino logró reunir un fondo de $1.000.000, con las compras realizadas por los clientes durante diciembre. Este monto permitió la entrega de electrodomésticos y productos tecnológicos a 24 hospitales de niños y unidades pediátricas de Argentina. Representantes de la empresa hicieron la entrega el 25 de enero, junto a directivos y médicos de las instituciones beneficiarias.

Liquidación de verano en MercadoLibre Hasta el 1° de Esta iniciativa marzo, Mercadopermite comprar Libre/Moda (oferdesde zapatos, tas.mercadolisandalias y vestibre.com.ar/sumdos hasta lentes mersale) ofrecerá de sol, relojes, importantes destrajes de baño e cuentos de liquiincluso fragandación para la cias y maquillatemporada de vejes de forma rano, en más de simple y rápida, 100 tiendas ofibajo el respaldo ciales que veny seguridad que den en su platacaracteriza a forma. Los usua- Desde casa y sin tener que recorrer vidrieras MercadoLibre. rios del sitio de Algunas de las e-commerce de moda más importante marcas presentes son Lázaro, Sarkany, del país, podrán disfrutar ofertas de Sofi Martiré, Koxis, Reef, Bolivia, hasta el 50% de rebaja en alrededor de 47Street, Caro Cuore, L’Oréal y Ke4.000 productos, envíos gratuitos en vingston. Un modo cómodo, accesible y 1.500 productos y financiación con 14 fácil de usar que los compradores pobancos diferentes y hasta 12 cuotas sin drán aprovechar con las últimas ofertas interés con Mercado Pago. de la temporada estival.

A Temaikèn con el 3x1 ofrecido por Carrefour

Un nuevo snack con semillas de chía y vitaminaC Desembarcó en el mercado un snack saludable, 100% natural y una forma novedosa de consumir semillas de chía: la barrita nutracéutica liofilizada Chía Sturla, que además contiene naranja con vitamina C. Con sólo 45 kcal, se convierte en la mejor manera de incorporar los requerimientos diarios de omega-3, un nutriente esencial que ayuda a reducir el colesterol LDL y los triglicéridos. “Esta barrita brinda nutrientes esenciales como lo son el omega-3 y la vitamina C, ayuda a saciar el apetito gracias al aporte de fibra y a cuidar nuestra salud cardiovascular”, explicó Lucía Díaz García, nutricionista (MN Nº 6.369), asesora nutricional de Sidus. Adicionalmente, la barrita refuerza las defensas y es libre de gluten.

La cadena, al igual que el año pasado, lanzó una promoción para vivir unas vacaciones diferentes. Con la propuesta “Seamos, cada vez más, los

guardianes de la naturaleza”, y hasta el 14 de febrero, quienes realicen una compra superior a $500 en alguno de los Carrefour y Carrefour

Market de la Ciudad y el GBA accederán al beneficio de 3x1 (entran 3 pero paga 1) en la compra de entradas al Bioparque Temaikèn, de Escobar.

posibilidades de las personas con discapacidad intelectual, jóvenes y adultas– presentó las creaciones de bijou para el verano. Se trata de accesorios coloridos y cancheros que pueden verse en el sitio web de la fundación. Todo ha sido realiza-

do por los concurrentes del taller de aprendizaje laboral Santa María del Camino, de la institución. Para adquirirlos por Facebook, enviar mensaje privado a Fundación Río Pinturas o a través de www.fundacionriopinturas.mercadoshops.com.ar.

EL DATO

Bisutería y solidaridad Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) –especializada en incentivar el desarrollo máximo de las

Hito en el ciclo de charlas Verano Planeta 2016 en Pinamar y Mar del Plata El 26 y 27 enero, el psicólogo y escritor Gabriel Rolón presentó en Pinamar y en Mar del Plata su libro Cara a Cara, ante más de 2.000 espectadores, lo cual marcó un hito en el ciclo Verano Planeta 2016 (www.editorialplaneta.com.ar) que se desarrolla de manera ininterrumpida desde hace 19 años y que Banco Hipotecario auspicia por tercer año consecutivo. La multitudinaria convocatoria que tuvo el autor generó seis cuadras de fila en Mar del Plata, debido al público que no pudo ingresar en el Hotel Costa Galana, lugar donde se llevó a cabo la charla. En Pinamar se proveyó una pantalla gigante en la vía pública, para aquellos que excedieron el cupo del Teatro Municipal de la Torre. Rolón decidió a hablar consigo mismo para pensar en los enigmas que lo desvelan. Su generosidad permitió que se pudiera duplicar la cantidad de asistentes al brindar dos charlas consecutivas. Luis María Stanzione ofició de moderador y guía para atravesar los enfoques que aborda Cara a Cara, un viaje que va del psicoanálisis a la vida y de la vida al café.z


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.