Lunes 07-08-2017

Page 1

Lunes 7 de agosto de 2017

www.baenegocios.com

Más de un siglo de cambios en el país moldearon el perfil de un medio gráfico comprometido Oscar Muñoz omunoz@diariobae.com

H

acia 1876, la sanción de la “ley Avellaneda”, que promovía la inmigración europea al Río de la Plata, estaba a punto de cambiar el perfil genético del país. Buenos Aires era por entonces una ciudad de cuarto millón de habitantes que iba dejando lentamente atrás su condición de “gran aldea”, pintada por Lucio Vicente López en las páginas de esa novela fundacional, donde la próspera comunidad británica revestía influencia desde antaño. En ese

El primer número constaba de una sola hoja contexto, fundar un diario para capitalizar su identificación presentaba interesantes perspectivas. Pero había un problema, ya existía desde hacía quince años y se llamaba The Standard. Esa presencia previa no disuadió al escocés William Cathcart, de larga residencia porteña. Con la experiencia de una vida dedicada a hacer negocios, decidió que había lugar para dos y bautizó su emprendimiento The Buenos Aires Herald. El primer número no prometía demasiado. Se presentaba como una simple hoja rellena con publicidad en la portada e información sobre el movimiento portuario en

La historia de un diario incómodo


Negocios Lunes 7 de agosto de 2017 2 | Lunes | BAE

www.baenegocios.com

Durante la dictadura, el Herald denunció la sistemática violación de los derechos humanos, en medio de un silencio cómplice de los medios el reverso. Las noticias breves de la colectividad aparecían repartidas sin mayor orden. Ya fuera porque Cathcart se quedó pronto sin energía o descubrió que era mejor inversión venderlo que mantener su periodicidad semanal, al año siguiente le traspasó la propiedad a un comerciante estadounidense. Más joven, vital y ambicioso, D.W. Lowe canalizó en el modesto Herald sus inquietudes políticas. Le impuso una circulación diaria -cuando había suficiente material, al menos- y lo convirtió en una voz digna de ser tenida en cuenta. Tanto, que cuando el general Julio Argentino Roca aprestó su hoy discutida Campaña al Desierto (1879), convocó a un periodista del medio para que integrara la comitiva, en calidad de corresponsal “desde el frente”. Antes y después, Lowe también tuvo destacada participación en asuntos internos. Medió en un acuerdo sobre límites marítimos entre la Argentina y Chile (1878) y participó de las negociaciones que derivaron en la federalización de la ciudad-puerto de Buenos Aires (1880). Más cambios sobrevendrían en los años siguientes. El nuevo propietario-editor, Thomas Bell, pertenecía a la familia fundadora del suburbio residencial plantese de City Bell, y prefería para su periódico una impronta más discreta, flemática Así, durante su gestión, el Herald se volcó puertas adentro de la comunidad a la que representaba, focalizándose en el rubro de los negocios. Su sucesor en la dirección, Hugh Lancelot Lyall (1913) inau-

guró la era de los editoriales con peso, que serían otra marca registrada del medio desde entonces. Desatada la Primera Guerra Mundial, cientos de anglo argentinos egresados de los exclusivos colegios británicos sintieron el llamado de su Madre Patria y corrieron a alistarse con destino en las trinchera de Francia. Para los padres, familiares, esposas, novias, que se quedaban de este lado del gran charco, el Herald se convirtió en una fuente de información que respondió a tanta urgencia y ansiedad con un ritmo diario sin pausa, acorde a las circunstancias. Cuando la propiedad pasó a manos de los hermanos Rugeroni,

Un enviado asistió a la Campaña del Desierto

quienes a priori no pasaban very british, pero ya contaban con dos generaciones de residencia en las islas, el regreso de Lyall (se había alejado en mitad del conflicto) contribuyó a consolidar al Herald como el preferido de la comunidad, triplicando al señero Standard en ventas. Para señalar: uno de los apellidados Rugeroni había sido bautizado Jucortesía familia cox nius Julius debido a su nacimiento en la medianoche del cambio de mes. Con el mundo nuevamente en llamas, la dirección del Herald pasó a manos de Norman Ingrey, un profesional con viajado background que terminó de definir los parámetros del medio para las próximas décadas: periodismo puro

En las escuelas

Para aprender a leer, escribir y pensar S

ejemplar para que trabajáramos en Luis Autalán entarme en la redacción de lo que alclases dos veces por semana. Eran @LuisAutalan guna vez fue el Buenos Aires Herald, hace algunos años, activó un recuerdo lautalan@diariobae.com los años 70’, ante tanto plomo y barbarie desde el Herald y la docencia grato de la juventud lejana. Un hito que hace al valor de esa institución periodística y que había profesionales que sembraron semillas no fue título de tapa. Con esas páginas, una querida para intentar salvarnos del ocaso. Ese diario, escrito en inglés, además ofreció profesora de inglés y compañera de estudios, María Teresa Balbín, bregó sin éxito final para que la len- la gentileza de algo que no consta en los progua británica me atrapara. gramas curriculares del periodismo: enseñó a Léase, aquellas horas de inglés, además del leer entre líneas hasta su última edición. Dilibro de texto incluían los títulos, notas de opi- dáctica, grandeza, que le dicen, tanto la del nión y estilo del Herald. María Teresa, a quién ya matutino como la de mi renacentista profesora no podré agradecerle su esfuerzo, compraba el y compañera.

en habla inglesa con una mirada crítica y mordaz (dejando deslizar cierto sentimiento de superioridad), sobre la realidad local. Como en todos los órdenes del país, la llegada del peronismo al poder, promediando los ’40, puso al Herald frente a nuevos desafíos, aunque fue la inestabilidad propia de las etapas siguientes signadas por golpes de Estado, la que deparó las respuestas periodísticas más efectivas. “El Herald dice en inglés lo que otros diarios ocultan en castellano”, lisonjeó Rogelio Frigero co fundadador de Qué, una semanario de orientación desarrollista lanzado para apoyar la candidatura de Arturo Frondizi y que congregaba al espectro nac& pop. Sin renegar nunca de su latente antiperonismo, mucho tiempo después, el director de entonces, Robert Cox refutó que no reportaron nada tan “grave que no pudieran publicar otros diarios” hasta el golpe cívico militar de 1976. Fue para esa época que el Herald se instaló en un funcional edificio frente al puerto, donde montó redacción y talleres propios. Hasta ahí comenzaron a peregrinar familiares de los detenidos desaparecidos por el régimen, que eran recibidos por Cox con la garantía de publicación de sus denuncias. En ese contexto de silencio impuesto por el terror, el Herald se ganó sus mejores laureles, recibiendo el IAPA-Mergenthaller Plaque (1977) y el Moors-Cabot Prize (1978). Pero el precio a pagar se cobró el exilio forzado de uno de sus editores, Andrew Graham-Yoll y del propio Cox, reemplazado por James Nilsson. El otoño de 1982, todavía en dictadura, puso al medio ante una compleja dicotomía, como la colectividad a la que le hablaba. El conflicto del Atlántico sur avivó una súbita anglofobia que se manifestaba de manera oficial en la prohibición de difundir música en inglés. El Herald sufrió el boicot de la distribución de sus ediciones, quizás, como mal menor. Un grupo de oficiales de las tres Fuerzas Armadas habían propuesto al entonces jefe de los distribuidores de diarios, volar las rotativas de Azopardo, sospechando que se trataba de un nido de espionaje inglés. Aun cuando el 60% de las acciones pertenecían por entonces a capitales estadounidenses. Un detalle.


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Lunes 7 de agosto de 2017

| Lunes | 3

Robert “Bob” Cox

“Él me dijo solamente ‘just do your job’; hacé tu trabajo, nada más” cortesía familia cox

Horacio Embón Especial para BAE Negocios

R

obert Cox fue el hombre que puso su talento periodístico en un momento muy difícil de Argentina. Está viviendo en Estados Unidos y accedió a conversar sobre su historia en el Herald, que dejó de salir. -¿Cómo recibió la noticia? -Muy triste. Son momentos muy difíciles. Estoy viviendo en los Estados Unidos, donde realmente estamos viendo algo muy magnifico: la reacción en contra de un hombre anti democrático (por el presidente Donald Trump). Y obviamente estaba pensando en los momentos en Argentina y es terrible pensar que una voz de la democracia, como fue el Herald durante toda su historia, se acabó. Es terrible. Es como un gran barco que se hunde. Estaba pensando en la gente que ha pasado por el Herald. Gente magnifica. Están en todas partes del mundo y algunos también todavía en Argentina. Como otras personas que fueron muy valientes durante la dictadura. -Ese barco que describís atravesó tormentas. Atravesó los peores mares. Precisamente en esos momentos tan difíciles y tan duros, cuando otros medios negociaban con el poder de turno, las páginas del Herald publicaban lo que otros no publicaban. -Buenos tuvimos una situación más fácil, pues yo tuve el apoyo totalmente de los dueños del diario. -Sería bueno recordar los nombres de los dueños -Manicov. Tito Manicov, que compró el Herald en el 68 (NdR. El diario fue adquirido ese año por Evening Post Publishing Company de Charleston, editora del periódico Daily News and Courier) y puso de moda la Argentina. Es casi difícil de entender: compró el diario y le gustó tanto que me dijo ‘no estamos interesados en ganancias; vamos a reinvertir todas las ganancias en el diario’. Increible no? Y yo tuve el apoyo de ese gran hombre durante todo el tiempo. El me dijo solamente ‘just do your job’. Hacé tu trabajo, nada más. Y eso es lo más importante en

Testimonio fotográfico de su salida al exilio en 1979. Regresó para testimoniar en los juicios Ernesto Doldán

“El periodismo es una vocación. Es un oficio. No es una profesión” ese momento. Porque era muy difícil al principio saber lo que estaba pasando. Y tuve que volver a la calle, que obviamente me gusto. Y tuve el privilegio de hacerlo. -Claro, del dueño del papel y de la máquina. Recordemos algunos directores, algunos compañeros, algunos momentos, más allá de la dictadura, que valieran la pena estar en ese diario. -Durante el tiempo de Frondizi, cuando el diario estaba luchando por la democracia. Y también durante el tiempo de Illia. Un gran director fue Norman Ingrey. Un hombre que estaba trabajando antes en China, y después en Chile. Un tipo

itinerante. Que decidió vivir y trabajar en Argentina. Recuerdo a su hijo, un banquero, que trató de influenciar a su padre para que publique una noticia sobre el banco. -Un momento bisagra sin duda fue la Guerra de Malvinas -Yo no estaba en ese momento. El director era James Neilson, que tuvo que refugiarse en Uruguay por las amenazas pero al mes regresó -Usted se tuvo que ir también por amenazas -Amenazaron a mi familia. Primero a mi chico de 11 años, fue horrible. Y después trataron de

secuestrar a mi señora. -Qué distinto en un mundo tan digitalizado, tan virtual. Donde uno cree que la palabra o el pensamiento se evapora en WhatsApp o en un email. -Si, exacto. Son momentos que no son momentos realmente. -Yo no quiero pecar de nostálgico, pero la fuerza de un medio... -Usar el pasado para seguir con el presente. El periodismo es una vocación. Es un oficio. Porque yo no creo que sea una profesión. Yo creo que todo el mundo tiene que participar. Muchos periodistas que he conoci-

do no fueron a la universidad. Es mucho mejor que fueran, obviamente, mientras más educado mejor. Pero al mismo tiempo yo creo que es una vocación, porque uno está representando la gente. No quiero usar esa palabra pueblo, porque ha sido tan mal usada. -Manipulada -Manipulada por el populismo. - La primera vez que entro al diario, que cruzó la puerta y entró al diario. Y el día que se fue del diario. ¿Lo recuerda? - El día que yo llegué el diario estaba con (Hamilton) Thomson, que me contrató de Inglaterra. Increible, no? Yo llegué a un país que mi padre siempre tuvo el sueño de emigrar. Pero mi madre dijo que no. Ella era muy inglesa. Y entrando al edificio que todavía existe, que es una maravilla el edificio. Entrando ahí recuerdo el olor del lugar. Abajo estaba la imprenta. Increible todo ahí. Un diario con espíritu de lucha, porque el Herald era tan democrático que apoyó huelgas. Sentí que entraba a un lugar con historia. -De que año estamos hablando Cox? -El 4 Abril de 1969, cuando Argentina estaba tratando otra vez de conseguir la democracia. Recuerdo que me mandaron a casa diciendo: ‘los momentos son difíciles, pero estamos tratando otra vez de ser un país democrático’. -Y cuándo fue el día que cruzó esa puerta pero para irse? -El 17 de diciembre del 79. Estaba por escribir una nota. Use la palabra “au revoir” porque mi idea era volver lo más rápido posible. Pero realmente tuve que sacar la familia. No supe que era tan peligroso hasta muchos años después, cuando tuve la posibilidad de ver los documentos. Para mi era imposible escribir ese artículo hasta que un gran amigo mío y del diario Harry Ingham me llevó a comer un bife con mucho vino. Después si, regresé y escribí el artículo con la esperanza de volver. Finalmente fue posible de volver pero en ocasión (de la asunción del presidente Raúl) Alfonsín. Y tuve la gran experiencia de estar en la Casa Rosada cuando el toma la bandera y el bastón de mando.


Negocios Lunes 7 de agosto de 2017 4 | Lunes | BAE

www.baenegocios.com

Un adiós al Herald Andrew Graham-Yooll Sheffield, Inglaterra Especial para BAE Negocios

C

ontaron los más viejos de la redacción que en la oficina de uno de los editores colgaba un retrato de Winston Churchill, el famoso primer ministro británico. Hasta que un pesado y caluroso 24 de enero de 1965, fecha en que falleció el eminente político, el cuadro cayó con ruido fuerte a vidrio roto detrás de un armario. Y se perdió de vista, hasta que tuvieron que correr el mueble para mudar al Buenos Aires Herald de la calle Rivadavia a la torre en 25 de mayo y Tucumán. A partir de 1965 el diario se imprimió en lo de Alemann, junto con los diarios Argentinisches Tageblatt, en alemán, La Opinión y otros. La mudanza fue el adiós a la imprenta COGTAL, antes propiedad del Herald que se cooperativizó durante el primer gobierno (1946-1952) de Juan Perón. En esa cooperativa nació la amistad con Raimundo Ongaro (1924-2016), histórico gremialista nacido en Mar del Plata que había sido compositor de música de cámara en una provincia andina antes de iniciarse como gráfico en la calle Rivadavia. Esa dirección, detrás del café Tortoni, fue donde más permaneció el diario que inició un escocés como una sola hoja el 15 de septiembre de 1876. Abundan anécdotas. Un peque-

ño espacio arriba de la imprenta Alemann era de los correctores donde la disciplina la imponía un irlandés cuya tropa incluía un inglés de gran consumo alcohólico, artista de oleos abstractos, por un tiempo marido de la traductora que había inspirado el personaje de La Maga en Rayuela de Julio Cortazar. Otro corrector era un sueco de unos noventa años, boxeador retirado, a quien un pibe armado trató de asaltar en una parada de colectivo. El sueco le plantó una trompada de tal ferocidad que hubo que llamar a la

Federico Poore* @fedebillie Especial para BAE Negocios

E

l Buenos Aires Herald dejó de editarse después de 140 años. El Herald, dicen cientos de posteos en Twitter y Facebook, cerró porque era un “multimedio cristinista” que “se dejó usar por los K”. El Herald, agregan fuentes del Grupo Indalo citadas por La Nación, “no tuvo éxito” a pesar de que la empresa “intentó diversas alternativas para que el proyecto volviera a ser rentable”. Los que leyeron kirchnerismo puro y duro es porque no leyeron el Herald. Es sabido que el diario, desde 2007, estuvo en manos de empresarios kirchneristas: Sergio Szpolski, Orlando Vignatti y Cristóbal López en sociedad con Fabián De Sousa. Sin embargo, y al menos en los años en los estuve en la redacción de la avenida Paseo Colón, el Herald nunca estuvo realmente en su radar. Al menos entre 2013-2016, el período que pasé en su redacción, fue un diario de centroizquierda que tuvo como agenda saliente la defensa de los derechos humanos, caiga quien caiga. Esto quiere decir que el diario no sólo editó la mejor nota sobre el nieto de Estela de

ambulancia de la Asistencia Pública para salvar al pibe. En un oscuro y miserable invierno de 1974 nos mudamos a la nueva planta, oficinas e imprenta, en la calle Azopardo. Durante la década siguiente ese domicilio pasó a ser el más conocido del diario. Nadie quiso el mote de prócer, pero así fue visto el diario de Robert Cox a partir de marzo de 1976. La crisis política crecía anterior al triste 24 de marzo. El diario comenzó a llevar una lista de asesinatos políticos (de todos los sectores y agrupaciones)

a partir de la muerte de Juan Perón el 1° de julio de 1974. No existe aún hoy otra lista que se parezca a la del Herald. Nadie más la hizo, parecía no importar. El año que ofreció el escenario más siniestro fue 1975, con unos mil muertos identificados o registrados. El diario recibía amenazas casi diariamente, venían ya familiares de “desaparecidos”, llegaban temerosos, llorando algunas veces: les servíamos una taza de té, pero poco se pudo hacer. No hicimos suficiente, quizás no pudimos hacer más.

El final no lo determinó un problema de mercado Carlotto, sino también el Gendarme Carancho de Berni, un reportaje a Belén desde la cárcel en Tucumán o críticas a las dudosas credenciales democráticas de los ministros de Seguridad del entonces gobernador Daniel Scioli. Recuerdo, además, que el medio le dio aire como prácticamente ningún otro a las denuncias contra César Milani. Sintomático de esto es que su última tapa (la que ni sus propios trabajadores sabían que iba a ser la última) critica “el punto de no regreso” del régimen de Nicolás Maduro. ¿Más ejemplos del inexistente ultrakirchnerismo del Herald? Este cronista cubrió críticamente hasta el cansancio el doble estándar del titular del AFSCA, Martín Sabbatella, que vetaba el plan de Clarín mientras aprobaba el de Telefónica. Se desenmascaró a Scioli porque en 2014 su jefe de Gabinete dijo que había docentes que cobraban 44 mil pesos, algo que, demostramos, era falso, lo mismo

cuando la provincia de Buenos Aires intentó ocultar la cifra de muertos por las inundaciones. También se cubrió críticamente la distribución de la publicidad oficial, tanto en el gobierno encabezado por Cristina Fernández como en el de Mauricio Macri. Pero lo más importante de todo es que el diario ni se inmutó cuando Jorge Capitanich levantó esta última nota (en la que revelamos que el multimedios mendocino del ex candidato del PRO Orly Terranova era el tercer grupo que más pauta había recibido por parte del gobierno porteño) o cuando Cristina Kirchner tuiteó contenta la tapa del Herald que analizaba la flojísima denuncia de Alberto Nisman. A los pocos días, tras la muerte del fiscal, una excelente columna de Marcelo J. García con mención en tapa llamaba a Capitanich mentiroso y a Cristina, “‘commentator-in-chief”. Aquellos que emparentan sin más al Herald de los últimos años con cualquiera de los

El diario fue invadido por hombres armados en octubre de 1975. Era la Triple A, con ganas de matar. Cuando fracasó el operativo, se anunció que fue un allanamiento en busca de material subversivo y se inició causa penal por haber concurrido a la liberación del empresario Jorge Born por Montoneros (en octubre de 1983, el presidente Raúl Alfonsín me invitó a ser testigo de cargo contra Mario Eduardo Firmenich, jefe montonero. Naturalmente, concurrí al juzgado federal en San Martín). Quizás uno de los puntos más importantes del diario en esos años fue que Robert Cox haya concurrido al lugar del asesinato de los pasionistas (4 de julio de 1976) y consignó como nadie que la salvajada había sido obra de sectores militares. El Buenos Aires Herald registró en caliente la historia argentina en su pequeña medida mejor que nadie durante la pesadilla que duró siete años. Mirando atrás, es razonable decir que al margen de los que se quedaron sin trabajo, el gran perdedor por la muerte del Buenos Aires Herald fue la Argentina misma. Es muy triste el cierre del “diario de los ingleses”. Ah, olvidé decir, los dueños siempre fueron liberales “anglo argentinos”, empresa británica nunca, hasta 1968 cuando una empresa norteamericana compró la mayoría de las acciones.

medios favorables al gobierno kirchnerista alimentados en el feedlot de la publicidad oficial (Martín Becerra dixit) deberían aprender a googlear o pasar un poquito más de tiempo en la hemeroteca. Me niego a catalogar la muerte del Herald como un problema de mercado. El año que viene tendrá lugar en Argentina la cumbre del G-20. Presidentes, ministros, embajadores, economistas y periodistas de todo el mundo llegarán a Buenos Aires. ¿Cómo se informarán ahora que el Herald cerró? ¿No existe “mercado” para un medio de comunicación (impreso o digital, you name it) que le hable a los cinco millones setecientos mil turistas que llegan a la Argentina todos los años, a las comunidades de negocios o a las más de cien embajadas instaladas en Buenos Aires, potenciado con un acuerdo con hoteles, grandes empresas, aerolíneas, centros de convenciones, colegios bilingües, institutos de inglés.Si hoy el país no tiene quien lo narre en inglés no es porque no exista un mercado, sino porque los empresarios que tuvieron la oportunidad de explotar la valiosa marca del Buenos Aires Herald no hicieron otra cosa que ignorarla y maltratarla. *fedebillie.blogspot.com.ar/


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Uki Goñi @UkiGoni Especial para BAE Negocios

C

uando yo me establecí en Argentina tenía 21 años y venía de terminar el bachillerato y empezar la universidad en Dublín, Irlanda. Como cualquier nuevo arribo, caminé por la 9 de Julio. Y para mi gran sorpresa, vi un anillo gigante giratorio alrededor del obelisco que decía: “El silencio es salud”. No lo podía creer. Me habían teletransportado magicamente desde la novela “Ulysses” de James Joyce a la novela “1984” de George Orwell. Solo que estabamos todavía en los 1970s. Rapidamente me di cuenta que ahí había un mensaje subliminal que los argentinos aceptaban sin analizar demasiado. Inclusive, como ahora sabemos, los marinos adornaron el pasillo al que abrían las salas de tortura del sótano de la ESMA con dos carteles: “Avenida de la Felicidad,” y “El Silencio es Salud.” Pero yo me rebelaba contra aquel mantra fascista. El único otro lugar donde tampoco entraba, me di cuenta, era el Buenos Aires Herald. Recién llegado, conociendo a casi nadie en Buenos Aires y totalmente fuera de sintonía con las pasiones políticas e ideológicas que permeaban esta sociedad en aquel entonces, gravité naturalmente allí, primero como colaborador freelance, y desde 1977 como periodista full-time. Decir Buenos Aires Herald es expresarse mal. El Herald en ese momento era Robert Cox. Cox salvaba vidas. No fue por valentía. En esa redacción nadie era valiente. Temblábamos de miedo. Cox sudaba de miedo. Copiosamente. Literalmente. Yo veía gotas de terror frío deslizarse de su frente y caer sobre el papel en el que tecleaba sus editoriales defendiendo la vida de los perseguidos por la dictadura. A pesar de la diferencia de edad, yo veinte y pocos, Cox cuarenta y pocos, hicimos una amistad. Pasé a llamarlo “Bob”. Sigue siendo una de esas amistades inglesas que no se mide por la fuerza de un abrazo, sino por la conexión intelectual con el otro. Al poco tiempo estaba pasando los fines de semana en la quinta de los Cox en Hyland, tocando la guitarra para sus cinco hijos. “Altogether Now,” de la película “Yellow Submarine” de los Beatles era su favorita. Era la canción apropiada. Estábamos todos juntos y no teníamos a nadie más que nosotros mismos en aquel submarino de colores dentro del cual intentábamos por un rato olvidar la frialdad de una sociedad que le daba su espalda a lo que ocurría. A los pocos días de empezar en la redacción del Herald en el 1977, Cox apareció frente a mí con una carta en la mano. “Mirá”, me dijo, “esta carta es de Rodolfo Walsh”. Era la famosa carta de Walsh a la Junta Militar, metida por Walsh en el buzón para el Herald minutos antes de ser abatido a 20 balazos por una cobarde patota de la ESMA. Otra vez, Cox me vino a decir que se tenía que ir a reunir con el almirante Emilio Massera. Cox había recibido un llamado exigiendo que se presente en el despacho del señor de la muerte de inmediato. Cox no siempre avisaba a donde iba. Pero esta

Lunes 7 de agosto de 2017

La falta de Justicia es el lugar más solitario del mundo

“Fuera del Herald era imposible hablar. Me cambiaban de tema. ‘El Silencio es Salud’”

vez era diferente. “Te lo aviso por si no vuelvo.” Un par de horas más tarde, yo ya preocupado, Cox volvió sudando profusamente, completamente alterado. Se zambulló en su oficina. Yo corrí tras él. “Massera me tuvo esperando una hora fuera de su despacho. Después me hicieron entrar. Sin levantar la mirada de unos papeles sobre su escritorio, me dijo: ‘Señor Cox, no quiero ver mi nombre nunca más en su diario’.” Se me helaron las manos. Hasta me daba miedo estar ahí cerca de Cox. “Ahora an-

date que tengo que escribir el editorial de mañana,” me dijo. Y cuando abrí el Herald la mañana siguiente, claro, era otra editorial sobre Massera. Al hablar mejor español que los jovenes pasantes ingleses y norteamericanos que formaban la mayoría de la redacción, me tocó ser el que más recibía a las madres que venían a denunciar la desaparición de sus hijos. No eran las Madres de Plaza de Mayo todavía. Eran simplemente mujeres desoladas que no tenían a quién acudir. Yo tenía 23 años cuando esto empezó. Ellas tendrían entre 45 y 55. “¿Pero porqué vienen al Herald? Porque la verdad que a este diario no lo lee nadie, se publica en inglés. ¿Porqué no van a los grandes diarios...?” les preguntaba yo. Ellas se mataban de risa, en su terrible circunstancia, y me decían: “Pero hijo. He-

| Lunes | 5

mos ido ahí y no nos dejan pasar ni por la puerta.” “Yo tuve el gran privilegio de gritar cuando todos los demás guardaban silencio,” Cox ha dicho en alguna entrevista. Es así. Cuando el silencio es total, hasta respirar suena como un huracán ensordecedor. El Herald respiraba. Muchas tardes, alguna madre volvía individualmente. Ya habíamos publicado la desaparición de su hijo. Pero volvían para tener con quien hablar. A veces volvían solo para que les tenga la mano. Yo, con mis 23 años y pelo pasando los hombros creyéndome Jimmy Page, y una madre, que entonces me parecía eterna pero que no llegaría ni a los 50, que no tenía a donde más ir. Rapidamente aprendí que la falta de justicia es el lugar más solitario del mundo. Para mí, el tema fue siempre en la Argentina, el silencio y la negación. En el Herald, yo podía hablar con Cox y los periodistas ingleses y norteamericanos allí de lo que estaba ocurriendo. Pero fuera del Herald era imposible. Me quedaba solo con mis palabras. Me cambiaban de tema. “El Silencio es Salud.” Lo comentábamos con Cox. “Así debe haber sido en Berlín en 1941. Ves gente desaparecer. Sabés que algo terrible está ocurriendo pero no sabés exactamente qué es.” Sentíamos que estabamos en la burbuja de Maxwell Smart. Que bajaba la burbuja y hablábamos solo entre nosotros lo que estaba ocurriendo. ¿Qué fue lo que los enfermó tanto? ¿Qué es lo que nos colocó en este lugar de indiferencia y de apatía hacía el mal? ¿Y el mecanismo que nos permitía ignorar los crímenes de la dictadura cuando los veíamos ocurrir no será el mismo que nos permite ignorar la corrupción evidente que impregna cada faceta de nuestra existencia actual social y política? Roberto Barreiro estaba engrillado en el piso de Capucha en la ESMA cuando un marino le arrojó una copia del Herald frente a su nariz. “¿Qué es esto?” exigió saber el represor. “No sé leer inglés,” contestó Barreiro. Era una copia del Herald de ese día en que Cox, alertado por un pariente, había escrito sobre la desaparición de Barreiro. “Te salvaste pibe,” le dijo el militar. Cuando dejé el Herald en el 1983, y por décadas después, pensé que habíamos logrado poco, muy poco. No tenía evidencia concreta que hubieramos salvado a casi nadie. Pero cuando historias como la de Barreiro comenzaron a aflorar muy recientemente, me corrieron las lágrimas. Valió la pena. Ahora el Herald cerró sus puertas para siempre. No me hace sentir bien ni mal. Para mí el Herald dejó de existir cuando Cox tuvo que exiliarse de Argentina con su familia entera en los últimos días de 1979 por las amenazas contra su hijo Peter. Mí Herald era Bob y su mujer Maud. Ellos salvaron vidas. Ellos hicieron sonar el silencio. Y ellos siguen ahí. Clarísimos como siempre. Más allá de que termine su existencia el vehículo a través del cual en algún momento canalizaron su tremendo amor y respeto por la humanidad.


Negocios Lunes 7 de agosto de 2017 6 | Lunes | BAE

www.baenegocios.com

Celebramos una vida que tuvo sentido Jayson McNamara @JaysonMcNamara Especial para BAE Negocios

E

l cierre del diario Buenos Aires Herald es una enorme pérdida para los lectores argentinos quienes, hasta el viernes pasado, habían gozado de décadas de información seria y de perspectivas informadas y muchas veces desafiantes al poder de turno. Pero el potente legado del Herald quedará para la formación de nuevas generaciones de periodistas éticos y resistentes a la mentira oficial. Y paradójicamente, como con la muerte de un querido y sabio abuelo, hoy debemos celebrar una vida que tuvo sentido. En palabras de Robert Cox, ex director del Herald, “si hay una manera de lograr una sana convivencia entre nuestras ideologías y nuestra profesión es a través de la noción de que el periodismo son los derechos humanos”. Su diario había apoyado el golpe de estado del 24 de Marzo del 1976. “Fue una situación irónica -decía Cox en su dramático testimonio en los juicio a las juntas de 1985- en que creíamos que a través de una dictadura el país iba a poder consolidarse como democracia‘. Su entusiasmo duró poco. En julio

M

de ese año Cox publicaba en tapa la primera de una serie de crónicas sobre la masacre de San Patricio en la que integrantes de las Fuerzas Armadas habían asesinado a sangre fría a 3 sacerdotes y 2 seminaristas palotinos en el templo de la iglesia San Patricio en el barrio porteño de Belgrano. “Fue la nota que más me costó escribir en mi vida -dijo el testigo Cox en 1985- porque nadie, ni yo especialmente, quería creer que un asesinato tan atroz había sido llevado a cabo por agentes del gobierno”. En las sombras de un país reprimido y silencioso, el diario de habla inglesa y de tradición liberal se convertía en un oasis de verdades. Los militares no lo vieron venir. Pero también fue un refugio para los parientes de un creciente número de víctimas. Cox había estado en la Plaza de Mayo inclusive antes de la famosa primera reunión de las 14 fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, aquel 30 de abril de 1977. “Fui una noche, era casi la medianoche. No me presenté como periodista, simplemente me senté con ellos en los escalones de la estatua de San Martín a escucharlos. Estaban enloquecidos. Se reunían a esa hora

i paso por el Buenos Aires Herald fue fugaz pero consecuente. Fugaz porque fueron sólo tres años de sus 140 de historia. Consecuente porque me llevé un aprendizaje periodístico invaluable, amistades únicas y porque me inspiró a fundar el que hoy, tras el cierre del Herald, es el único medio de comunicación en idioma inglés de Argentina. Allá por 2009, la industria de los medios ya miraba con desconfianza al iPhone, a Twitter y a todo aquello caracterizado como “disruptivo.” Durante tres años como redactor y editor de su sitio web, aprendí no sólo sobre la práctica periodística sino también sobre su pasado heroico durante la dictadura militar, cuando a pesar de ser un medio “chico” decidió denunciar los horrores de la dictadura cuando muchos (o todos) miraban hacia otro lado. Fue durante ese tiempo que conocí al legendario Robert Cox, a aquel periodista inglés que tanto había oído nombrar por los pasillos de la redacción y que hoy, siete años después, es un amigo con quien, desayuno de por medio, charlamos sobre el estado ac-

cortesía Jayson McNamara

Cox, en un pasaje de la filmación del documental que retrató una época del periodismo porque querían ser los primeros en sacar los únicos 10 pases que daba el Ministerio del Interior para consultarse con algún funcionario”. Poco tiempo después el diario informaba sobre la formación de las Madres y Abuelas, y actuó fuertemente en su defensa al publicar noticias y editoriales sobre sus varios intervenciones en espacios públicos en todo el país y, luego, en el exterior. Cuenta la esposa y colaboradora de investigaciones de Robert, Maud Daverio, que para mediados de 1977 había empezado a ver cambios en la redacción del diario. “Si Bob se olvidaba de su billetera, yo se la llevaba. Llegué un día el Herald y vi una cola inmensa de personas que querían entrar a hablar con Bob”. Cox cree haber recibido más de mil personas en los 4 años de dictadura que dirigió el diario (entre ellos Alfredo Astiz quien es esa época se presentaba como el pariente de des-

aparecido “Gustavo Niño”). La redacción, entonces ubicada sobre la calle Azópardo, fue una especie de consultorio donde el inglés y sus colegas ofrecían contención emocional a los parientes. De los casos que terminaron publicados en el diario, hay evidencia de que el Herald colabor ó en la salvación de por lo menos 10 vidas, entre ellas las de 6 menores de edad. Pero la historia se sigue escribiendo. En un evento el año pasado en el templo de Bet El -comunidad que fundó el rabino Marshall Meyer-, pude presenciar un momento sumamente surreal y conmovedor. Una señora desconocida se paró para dirigirse a Cox: “Vine en representación de mi familia para agradecerle personalmente”, le dijo. “Ustedes salvaron la vida de mi hermano”. Su hermano fue ni más ni menos que un trabajador de la imprenta

Legado del Buenos Aires Herald país en un clima altamente tual del periodismo y debaAdrian Bono timos sobre política. @AdrianBono hostil para los nuevos meEspecial para BAE Negocios dios, que se ven desafiados Pero al Herald le costaba de manera constante por la aggiornarse . Tras tres años de frustraciones y diferencias sobre audiencias redes sociales y el fenómeno de las fake news. y estilo, decidí alejarme y crear un sitio web de En la actualidad ningún medio – mucho menoticias en inglés sobre Argentina y la región nos nosotros – es inmune al avance de las tecque le hablara al público extranjero de una nologías y a los cambios a la hora de consumir forma con la que se pudiera identificar y brin- información. Ni hablar del desafío que implica dando el contexto necesario para entender la monetizar un medio cuando los millennials y realidad del país. los Generación Z argumentan que la informaThe Bubble, lanzado en 2013, nunca fue ción es un derecho y por ende no deberían paconcebido como una competencia del He- gar por ella. rald. Al contrario, consideré a ambos como Son todos estos cambios los que, sumados a medios complementarios ya que cada uno una paupérrima administración, terminaron apuntaba a generaciones muy diferentes por convertirse en la tumba del Herald, a pesar con estilos muy diferentes. de que su equipo de periodistas luchó con proTras el cierre del Herald, The Bubble se con- fesionalismo hasta el final. Hoy el diario ya no vierte hoy en el único medio en inglés de Ar- está pero deja una marca indeleble en la histogentina y asume la gran responsabilidad de co- ria argentina. municar las complejidades y costumbres del En el año 2011 me tocó cubrir la ceremo-

donde se imprimía el Herald. Cox abandonó el país junto a su familia en diciembre del 1979 luego de un intento de secuestro a Maud y una carta amenazante que le llegó a su hijo de 11 años, Peter. Hoy decimos adiós al diario que hasta el viernes preservaba el legado de Cox y de otros grandes periodistas como James Nelson, Andrew Graham-Yooll y Uki Goñi. Pero con optimismo y esperanzas le damos la bienvenida a una nueva etapa de enseñanza y reflexión en que anécdotas como estas nos inspiran a los periodistas a ir ese toque más allá, anclándonos siempre en una comprensión de lo que son los derechos humanos: nuestra obligación. *Periodista australiano y director del documental El mensajero, que se estrenará en salas en todo el país a partir del 12 de octubre.

nia que se realizó por el primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner en Plaza de Mayo. Entre las miles de personas que había esa tarde frente a la Casa Rosada decidí acercarme a una mujer que se sentaba en silencio en un banco. Me llamó la atención que entre tantos sollozos y cánticos, ella estaba sola y parecía en calma. Me acerqué para preguntarle por qué estaba ahí, a lo que ella respondió: “¿De qué medio sos?” “Buenos Aires Herald,” le dije. Inmediatamente se levanto emocionada y me abrazó fuerte. “Nunca lo leí porque no hablo inglés… pero hoy muchos no estarían vivos si no fuera por ustedes.” Le devolví un largo abrazo mientras me agradecía. “De nada,” le respondí reconfortándola a pesar de nada tener que ver con esa audaz generación de periodistas que más de 30 años atrás había decidido ponerse del lado correcto de la historia cuando nadie más lo hacía. Ambos lo sabíamos. En el momento no importó. Ese es el legado del Buenos Aires Herald. *CEO & Founder | The Bubble


BAE Negocios

www.baenegocios.com

Alejandro Sangenis* @alesangens Especial para BAE Negocios

E

l Buenos Aires Herald, fue mi primer trabajo en un diario. Como estudié en Inglaterra , fue un lugar natural al que llegue a través de dos brillantes intelectuales, Florencia Cortez Conde y la licenciada en Literatura y máster en Stanford , Dominique Kliagine. En mi familia leimos siempre el Herald. Junto con la revista GENTE fueron los medios gráficos que llegaban a casa con la edición vespertina del diario La Razón. Me tocaron años intensos: 1983 pos guerra de Malvinas hasta el 86 justo antes de la mano de Dios de Maradona a los ingleses. Entrar físicamente a la redacción de Herald era una experiencia antroplógica. El mix que se daba entre los ingleses, escoseses, irlandeses, descendientes británicos y argentinos bien criollos , trabajando codo a codo con respeto y afecto. Adonde el mate, el whisky o la caña circulaba en los momentos adecuados como por supuesto el emblemático British tea. Mi derecho de piso fue en la

Lunes 7 de agosto de 2017

El mate, el whisky y la caña compartiendo escritorio mesa de noticias. Cortar cables y editarlos para la mesa internacional de noticias. Los títulos de esos cables generalmente apabullaban de información de atentados en el mundo. Inolvidables los sabios consejos de aquellos viejos periodistas y correctores británicos que recibi generosamente. Como también ver a un ingenioso y muy hábil “director de arte” que con un piolín les daba las medidas exactas a los redactores y editores fotográficos para “plantar” las notas. Los deadlines o cierres eran estrictos. A veces el intercambio de conversaciones y ordenes en inglés se confundían con alguna ocurrencia de algún miembro del staff , bien proviciano que hacia reir a todos. En otros momentos , solo se escuchaban los frenéticos tecleos de las maquinas Remington y mas tarde de las primeras computadoras. Se sentía y se percibía el un pro-

fundo respeto por la trayectoria del diario y de los grandes que lo integraron como Robert Cox, James Neilson, Andrew Mc Leod, Eric Weil (un prócer del deporte internacional –hockey su especialidad- y reconocido junto a Graciela Ortiz y Federico Coronado yo en la parte de rugby que herede del gran

Mc Kern conocido por su seudónimo de Free Lance, por tener un ecxelente equipo de Sports). Todavia tengo también en mis oídos el ruido de la imprenta y sus operadores argentinos de mameluco azul y manos manchadas de tinta. También la amistad con excelentes periodistas como Heather Briley , hoy una excelente corresponsal internacional, Cathy Taylor y tantos otros que siempre me dieron su sincera amistad y en quienes percibía un también auténtico cariño por nuestro país. Los fotógrafos Carlos Pafaur y Pilar Bustello (hoy editora fotográfica de Hola Argentina) revelando sus materiales y festejando juntos en el cuarto oscuro que las fotos en blanco y negro mostraban con veracidad una manifestación o un try de Los Pumas. La vuelta a la democracia y los años de Alfonsin con la explosión

| Lunes | 7

de los Derechos Humanos y levantamientos militares, los avatares políticos y sociales, la excelente sección cultural en donde se destacaban las increíbles columnas de análisis literario de la ya mencionada Dominique Kliagine, fueron reflejados en el idioma de Shakespeare y con una maravillosa capacidad de sincretismo entre la mirada británica y argentina. Con pureza , estilo (se utilizaba un inglés escrito con un registro apenas mas rebuscado o tradicionalista el que se usaba en el mismísimo Times de Inglaterra). Nunca importaron los dueños, si eran británicos, norteamericanos o de donde fueran. El Herald tuvo identidad propia. Aun cuando se intentó una versión castellano “El Heraldo de Buenos Aires” adonde tuve la alegría de compartir la redacción con amigos como Alejandro Fabbri y otros. Mi recuerdo a todos ellos , con la dulce melancolía de lo que fue y la esperanza de que vuelva a ser. Fue un gran honor trabajar en el ahora mítico Buenos Aires Herald. *Periodista ex redactor del Buenos Aires Herald. Consultor en comunicación


Aguantar hasta las elecciones

E

l dólar pegó otro salto ayer y llegó a los $18, aunque ventas oficiales lo mantuvieron algunos centavos por debajo. La pregunta que se buscó responder es si esto marca un nuevo techo para la divisa, más allá de los motivos de la disparada. En principio, hay coincidencia en que el BCRA se siente cómodo en este rango. También Hacienda, que verá incrementar los ingresos por impuestos al comercio exterior. El problema de la inflación es tan profundo que parece dar

lo mismo un dólar planchado que móvil. Y para el Gobierno es también la posibilidad de dar un poco de oxígeno a la industria jaqueada por la caída del consumo y la apertura de las importaciones. Ayudará a demorar la destrucción de empleo en el Gran Buenos Aires, el territorio más difícil para las pretensiones electorales del oficialismo. Con una depreciación del peso de 9,8% en el año, todavía no equiparó la inflación de 11,8% en seis meses (más de 13,8% cuando termine este mes).

Buenos Aires Año XX, Nº 5233 Precio: $23 Recargo envío al interior: $3,00

Martes 25 de julio de 2017

www.baenegocios.com

Recién con un dólar a $18 el Gobierno decidió intervenir La banca pública salió a vender y la divisa cerró a $17,74 en pizarras Las ventas de última hora de la banca pública frenaron la escalada del dólar y el mayorista cerró a $17,43, tras superar los $17,60 durante la jornada. Los pronósticos del mercado apuntan a que el Central mantendrá sin cambios la Págs.2 a 6 tasa de referencia.

La inflación de julio pega un nuevo salto y superaría 2% por traslado de devaluación

En tres meses, el costo por emitir Lebac trepó 3 puntos

La soja llegó a $4.300 y se espera fuerte liquidación

En Brasil apuestan a una baja de la tasa Selic

Quieren que Durán Barba se retracte por la crítica a votantes de Cristina

Pág.15

Macri busca acortar la distancia electoral en el conurbano

Temer logra Trump pone respaldo clave a prueba el liderazgo para para terminar el mandato derogar la Obamacare Descubrieron agua en la superficie de la Luna

Pág.25

mar250717

Aprovecha la última semana en la que Pág. 14 puede hacer actos de campaña

Michetti otra vez propuso que se vote menos veces

De campaña en Tres de Febrero

A

la edición 5.000 no se llega todos los días. Y en un país como Argentina menos que menos. Quienes hemos formado parte del BAE (desde el Buenos Aires Económico al BAE Negocios) en estos años vivimos las mismas alegrías, tristezas, desconciertos y espe-

Pág.24

reuters

Pág.21

Pág.17

5.000 ediciones

la última gota de sudor y profesionalismo en este proyecto. Gracias a todos los que de una u otra forma nos hacen estar en la calle día tras día. Y gracias también a los que siguen creyendo y apostando a dar lo mejor de cada uno para lograr un digno producto de todos.

ranzas que todo el país, siempre con la mira puesta en entregar el mejor producto, la mejor información; en dejar hasta

6%

aumentará desde este jueves el precio del aceite comestible. Hasta fin de año se espera que acumule un incremento de 24 por ciento

Buenos Aires Año XIX, Nº 5000 Precio: $18 Recargo envío al interior: $2,00

Lunes 29 de agosto de 2016

www.baenegocios.com

Los súper tendrán que destinar 20% de las góndolas a productos regionales La medida será tomada por la Secretaría de Comercio y replica el éxito en Ecuador y en algunos estados de Estados Unidos El Gobierno echará a rodar esta semana una medida heterodoxa: obligará a los súper e hipermercados a exhibir productos regio-

nales provistos por pequeñas y medianas empresas en al menos un 20% de sus superficies de Pág. 2 venta.

Sturzenegger y “la devaluación”: una crítica Por Eduardo L. Curia

Pág. 6

Macri suspende actos y cambia los Cayó 32% el envío de hábitos por las amenazas recibidas fondos a provincias para financiar obra pública

La gobernadora Vidal recibió una nueva intimidación a su domicilio Pág. 15

Pág. 13

Dilma habla hoy ante el Senado y mañana votan su destitución Pág. 16

Coche blindado y distancia con el público para cuidar a Macri

Radiografía del consumo y producción en el primer semestre del año

El falso debate entre cupos y meritocracia en la política

LUN290816

Científicos del INTI y peritos privados trabajan para autenticar cuadros

Las mujeres tienen límites concretos para acceder a cargos en el Estado

Uber habría perdido al menos u$s1.270 millones para retener mercados

Por Mercedes Dalessandro

Cristina asistió en Santa Cruz a la asunción de Alicia Kirchner

Buenos Aires, Viernes

Pág. 3

Analizan en la Rosada la relación con gobernadores opositores

Investigan el origen de los fondos robados a Michetti Pág. 14

El peronismo mostró la división en el recinto y sólo faltó el sector más identificado con el kirchnerismo

www.diariobae.com

Macri llamó a la unidad y postergó el anuncio de definiciones económicas Juró ante la Asamblea Legislativa y recibió los atributos en la Casa de Gobierno. No estuvo Cristina. Gran expectativa por las primeras medidas NA

Palomas y halcones o desarrollistas y fiscalistas

“Quiero ser el presidente del trabajo, de las soluciones y de una Argentina unida”

Por Fernando Alonso

Un mensaje de unidad que está lejos de ser fiel reflejo de la sociedad argentina Por Gabriel Buttazzoni

Vacíos que llenar, el juego de la silla y la cuenta regresiva a la devaluación Por Alejandro Bercovich

Vidal asumió y dijo que recibió una provincia quebrada

Con la banda y el bastón salió a saludar al balcón de la Casa de Gobierno, con su mujer Juliana Awada y su hija Antonia VIE111215

Esperan aportes de bancos por u$s10.000 M para las reservas Prat Gay toma juramento hoy a su equipo económico

■ El mercado se desilusionó y el Merval cayó 1,47% ■ La soja alcanzó un récord en la plaza local pero los productores no venden ■ El blue subió 4 centavos y las reservas cayeron a 24.855 millones de dólares

Gran ansiedad en la UIA por recibir al Presidente

EDICIÓN ESPECIAL 18° ANIVERSARIO

La grieta social en clave Post–K ■ Empresarios a la espera de señales positivas

Con continuidad o con cambio, el secreto está en adelantarse a las decisiones

La economía de 2016 no será la misma; habrá nuevas reglas de juego y un mismo diario para entenderlas

Buenos Aires, Viernes

2009-06-29 elecciones BAJA

informando para hacer

Evo Morales fue más allá de la formalidad y jugó un “picadito”

11 de diciembre de 2015 - Año XVIII, Nº 4817 - Precio: $16. Recargo envío al interior: $1,00

20 años

BAE Una vez más, el sector agropecuario se expresó a favor de una devaluación del peso, hasta alcanzar un piso de 4,60 por dólar. Desde la Mesa de Enlace sostienen que el tipo de cambio actual no permite aprovechar el escenario de precios altos para los commodities. Sin embargo,

GUSTAVO MUÑOZ

el Gobierno insiste en que la moneda es competitiva. El ministro de Economía, Amado Boudou, ratificó que se mantendrá el tipo de cambio actual, de flotación administrada, y negó que en el Gobierno se esté evaluando acceder a algún reclamo de devaluación. PÁG. 8

Mercosur: Brasil pide suba de aranceles

El real alcanzó su precio más alto en doce años y beneficia a la Argentina

Los candidatos cerraron la campaña para el primer balotaje presidencial

“Quiero ponerlos a salvo del capitalismo salvaje”

para que la economía aporte medidas más sociales.”

Mauricio Macri

“Quiero un ministro de Economía con perfil desarrollista” NA

ARGENTINA

ARGENTINA

PÁG. 10

Mauricio Macri, en cambio, dijo que si los comicios se hacían diez días después, ganaba Miguel Del Sel

PÁG. 28

Feriados oportunos, jueces contenciosos y las anclas de Reconquista

MARÍA EUGENIA BIELSA DIPUTADA PROVINCIAL ELECTA

Por Alejandro Bercovich

ECO/FIN PÁG. 10

ESTADOS UNIDOS

MASTERS 1000

El presidente inició la primera visita oficial y hoy se reúne con Abbas

Zeballos aportó la victoria inicial a la Legión y debuta David Nalbandian

BAE

BAE

RUMBO AL BALOTAJE EN FRANCIA

Buenos Aires, Lunes 30 de abril de 2012

A una semana de la elección, Sarkozy y Hollande sacaron trapitos al sol de sus pasados en el mundo de la política

Año XV, Nº 3889 - Precio: $5 Recargo envío al interior: $0,50

Buenos Aires, Lunes 15 de Agosto de 2011 Año XIV, Nº 3706 - Precio: $3 Recargo envío al interior: $0,50 Uruguay: 40 pesos uruguayos

77,31%

BAE

La participación ciudadana superó las expectativas, con alta afluencia de votantes

www.diariobae.com

www.diariobae.com

En simultáneo Bs. As.-Miami

12,39%

12,21%

10,55%

7,58%

3,30%

CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

RICARDO ALFONSÍN

EDUARDO DUHALDE

HERMES BINNER

ALBERTO RODRÍGUEZ SAÁ

Coalición Cívica ARI

Frente para la Victoria

Unión para el Desarrollo Social - UDESO

Frente Popular

Frente Amplio Progresista

Compromiso Federal

Año I. Nº 20 - Precio: u$s1,50

LAS RAZONES DEL DESABASTECIMIENTO EN UN NEGOCIO DESIGUAL

El Instituto Nacional de la Yerba Mate denunció que hay cerca de 120 millones de kilogramos “encubiertos” en depósitos del conurbano y de la Ciudad Autónoma Molineros, secaderos y grandes almacenes se El faltante comenzó tras la suba que quedan con más del 90% de la ganancia, pero autorizó el Gobierno a los yerbateros, los productores, solamente con el 9 por ciento el eslabón más débil de la cadena

Miami, entre las ciudades que tienen las casas más caras

FINANZAS

Cierra hoy un mes para el olvido en los mercados

El metro cuadrado llegó al valor récord de 3.428 dólares

Tres firmas se suman a las que ya están instaladas en el competitivo mercado

MUNDO

Francisco recibió a Rousseff y confirmó que viaja a Brasil

El mercado es lo que es porque el Estado no es lo que tiene que ser Aldo Ferrer Economista

Reunión en Olivos para desalentar versiones

¿El retorno de la antipolítica? POR RICARDO FORSTER

SUPLEMENTO

Termina un mes que fue nefasto para los inversores. Entre las acciones locales, en el Merval sólo ganó Tenaris, 4,2%; mientras que entre los bonos, si bien las caídas no fueron tan fuertes, se des-

El empresario Marcelo Mindlin tacaron el BODEN 2012 y el BONAR 2013, que sumaron 3,3% y 2,1%, respectivamente. A contramano, el dólar, con un alza de 0,9%, marcó su mayor suba mensual desde noviembre.

En la city confían en que balances de los bancos revivan los ánimos En Europa preparan un plan Marshall de ¤200.000 millones

ARGENTINA

Cruces por Edenor reavivan rumores de estatización. Apuntan a Pampa Holding por endeudar a la eléctrica para mejorar sus beneficios

Crean una comisión asesora para monitorear Papel Prensa El secretario de Comercio pidió valentía a los editores de diarios de todo el país ARGENTINA

PÁG. 6

YPF aumentó un 25% la provisión el fin de semana

Para garantizar el abastecimiento se incrementó el despacho previsto por Repsol

SUPLEMENTO

La chatarra electrónica, un negocio sin rédito pero con alto impacto

PÁG. 19

La angustia de un operador de Wall Street, que tuvo su peor caída desde febrero de 2009

Bonos del Tesoro, único refugio el oro se salvó y bajó 0,45% El petróleo desbarrancó 6% y la soja, 2,2% Intervinieron el BCE y el Banco de Japón La CE pidió ampliar el fondo de rescate

Arrollador respaldo a

Cristina

La Presidenta habló del fin de viejos “paradigmas” ARGENTINA

POR RODRIGO CONTI

La caída de los velos POR RICARDO FORSTER

El segundo suicidio de la oposición POR JULIO AURELIO

La ideología por encima del voto útil POR FERNANDO ALONSO

Incertidumbre es la peor de las palabras POR CLEDIS CANDELARESI

SUPLEMENTOS

Cristina Fernández aseguró al clausurar un congreso empresarial metalúrgico que "el actual momento es más que complejo porque se esPÁG. 8

MAURICIO MACRI

PRO

DANIEL FILMUS

Frente para la Victoria

la Ciudad. Tras el triunfo, ahora la expectativa es saber a cuál de los candidatos a presidente apoyará Macri. En pleno festejo, adelantó que desde mañana dialogará con todos, incluida Cristina.

Macri ya eligió POR RODRIGO CONTI

PÁGS. 16-17-18-19

Obama confirmó un acuerdo por la deuda y los mercados ya festejan El presidente de los EE.UU. anunció ayer que hubo pacto político y los futuros de Wall Street subían hasta 1,5% A pocas horas de que se le acabe el tiempo al gobierno de los Estados Unidos para elevar el límite de la deuda del país, los inversores ya dan por hecho que los legisladores

tán derrumbando los paradigmas del mundo desarrollado" y añadió que "hay que blindar la región y profundizar la integración". ARGENTINA

Asignan $2.500 M para obras públicas y subsidios Otorgan recursos a Planificación para terminar proyectos viales en el interior

De la Sota, Luis Juez y Aguad lanzaron duros cuestionamientos a sus adversarios

El Gobierno nacional reasignó partidas presupuestarias por $2.500 millones para el Ministerio de Pla-

El PJ, la UCR y el Frente Cívico, las principales fuerzas que compiten el domingo en Córdoba, pi-

dieron el voto antes de la veda electotal, pero lo hicieron con furia sobre sus competidores.

Chile: graves enfrentamientos entre la policía y estudiantes

PÁG. 23

Más allá del momento de euforia que hoy podrían vivir los mercados al despejarse por completo los temores del default, los bonos locales ARGENTINA

La mitad de las computadoras que se vendan en el país serán nacionales La industria prevé esa tendencia para el año próximo PÁG. 12

ARGENTINA

Paz comercial: ingresaron 10.250 autos argentinos a Brasil Cristina y Dilma dieron muestras de trabajo conjunto OPINIÓN

de ambos partidos finalmente llegarán a un acuerdo. Anoche, de hecho, antes del anuncio de Barack Obama los futuros de Wall Street operaban con un alza de casi 1,5 por ciento.

CONTRATAPA

Cambio estructural y productividad

Pagan renta del BODEN 12 y se esperan alzas en bonos

PÁG. 10

Acusaciones cruzadas en el cierre de campaña cordobés

nificación. En su mayoría, se destinarán a subsidios al transporte y construcción de obras públicas.

64,25% 35,75%

FINANZAS

Ni

Dijo que “tratarán de pasarnos la crisis”

Derrota del antiproyecto

PÁG. 26

NEGOCIOS

El jefe de Gobierno se impuso a Daniel Filmus y le agradeció a la Presidenta, que lo llamó para felicitarlo. Evitó pronunciarse sobre las primarias del 14

Cristina: “Hay que blindar toda nuestra región y profundizar la integración”

OPINAN

acuerdo rápido de que esta abundancia de dólares baratos nos está matando.”

www.diariobae.com

DANIEL FILMUS

El FMI, bajo sospecha

La izquierda consiguió llegar a octubre

JOSÉ “PEPE” MUJICA

“Tener un piso de 36 puntos es importantísimo para las primarias”

En la derrota, la oposición se mantuvo dividida

PÁG. 7

PÁG. 14

“Es la primera vez que hay un

Año XIV, Nº 3696 - Precio: $3 Recargo envío al interior: $0,50 Uruguay: 40 pesos uruguayos

Mauricio Macri ganó el balotaje y seguirá gobernando la Ciudad

LUN010811

OPINA

TENSIÓN CON MARCELO MINDLIN

El Gobierno vuelve a exigir un capitalismo local responsable

El Merval cayó 15,4% y sólo Tenaris logró cerrar con ganancias

SUPLEMENTO FINANZAS

Sin vendedores, el dólar paralelo registró la mayor alza intradiaria y llegó a $8,75

CONTRATAPA

OPINIÓN

PRESIDENTE DE URUGUAY

Buenos Aires, Lunes 1 de agosto de 2011

El líder de PRO se impuso en la segunda vuelta y seguirá gobernando la Ciudad de Buenos Aires por otros cuatro años. Logró 3 puntos más que en el balotaje de 2007. Además, ganó en todas las comunas de

Investigan a Lagarde por abuso de poder y desvio de fondos

Scioli arrasó más allá del Conurbano

PÁG. 4

ARGENTINA

VIE050811

Las inversiones necesarias serán de carácter mixto

Entre los diez primeros mercados de bienes raíces, la ciudad de Miami quedó en octavo lugar por el precio de las propiedades. Gran demanda de extranjeros que abonan en efectivo.

Tenaris cayó 9,9% y hundió al Merval, que cerró 6% abajo

LUN150811

JUE210313

La OEA no ve viable que el Papa medie por Malvinas

Buenos Aires licita el mantenimiento por peaje de 2.500 km de rutas

LUN300412

El encuentro se llevará a cabo en Río de Janeiro el próximo 23 de julio

Washington no designó embajador ante el Vaticano

ARGENTINA

PÁGS. 12-13-14

$4,18

La crisis de deuda de la Eurozona, que amenaza con extenderse, se sumaron a nuevos datos negativos de la economía de los EE.UU. para derivar en una jornada negra para los mercados financieros por temor a una recaída de la economía mundial. La falta de resultados de las medidas de los funcionarios europeos para contener la crisis de deuda en Europa y datos negativos de empleo en los EE.UU. llevaron a al peor desplome desde el 10 de febrero de 2009. Anoche el Nikkei abrió 3,5% abajo. PÁGS. 2 A 6

TELAM

El mercado de EE.UU. se está volviendo cada vez más atractivo para los empresarios argentinos. Varias empresas vinculadas, sobre todo con el retail, a la tecnología y al real estate han decidido hacer sus primeras apuestas. Uno de los casos es el de la tradicional cadena de café Martínez, que este año celebra su aniversario número 80. La empresa cuenta con cien locales en el país, España, Uruguay, Chile y Paraguay y ahora desembarcará en EE.UU.. Las variables a tener en cuenta fueron el nivel de consumo de café, el clima de negocios y las ventajas fiscales. Martín Frascaroli –un emprendedor Endeavor que acaba de recibir una inversión cercana a los u$s500.000 en su empresa Aivo– también llega con su negocio que se especializa en brindar soluciones de atención automática.

Los supermercados ocultan yerba para especular con alza del precio

Octava en el ranking mundial

El BCRA sólo tuvo que vender u$s80 millones

DEBACLE BURSÁTIL: CAÍDA LIBRE POR TEMOR A NUEVA RECESIÓN

Mesas escrutadas: 67,94%

TÉLAM

La reactivación del consumo interno, el clima para desarrollar los negocios y las crecientes ventajas fiscales atraen a empresarios

Año XIV, Nº 3700 - Precio: $3,50 Recargo envío al interior: $0,50 Uruguay: 40 pesos uruguayos

Mercados bajo ataque

ELISA CARRIÓ

En la mejor elección en la historia del kirchnerismo, la Presidenta sacó más de 30 puntos de diferencia. Alfonsín y Duhalde disputan el segundo lugar

Miami. Semana del 21 al 27 de marzo de 2013

Empresas de retail y tecnológicas desembarcan en Estados Unidos

NA

www.baenegocios.com

CADENAS ARGENTINAS SE EXPANDEN EN FLORIDA Y SILICON VALLEY

BAE

DÓLAR SIN CAMBIOS Buenos Aires, Viernes 5 de agosto de 2011

www.diariobae.com

50,18%

CONTUNDENTE VICTORIA EN PRIMARIAS ENCAMINA A LA REELECCIÓN Buenos Aires. Jueves 21 de marzo de 2013

PÁG. 4

ARGENTINA

Barones del conurbano no creen que haya un efecto Santa Fe

Indefinición por deuda de los EE.UU. sigue golpeando a mercados

Obama destacó en Tel Miles de argentinos Aviv la “alianza eterna” gozan del mejor tenis del que los une con Israel mundo en Key Biscayne

Año XVI. Nº 4118 - Precio: $6,50 - Recargo envío al interior: $0,75

Destrozos y heridos por el temporal en la Ciudad

TÉLAM

dólares a futuro

Los directivos del Rofex presentarán los nombres de personas y empresas

“El resultado no va a tener un efecto directo en la elección nacional”

NA

Confirman la muerte del Grecia aprobó el desalojo cerebro de Saint Denis para obtener el rescate

GUSTAVO MUÑOZ

MUNDO PÁGS. 17 A 19

MAR260711

VIE201115

Prohíben a Monsanto actualizar Bonadio recibe la lista de quienes compraron el balance por la inflación

DYN

ECO/FIN PÁG. 14

PÁGS. 2-3

Binner admitió que esperaba mayor apoyo en su provincia

Moreno definirá si amplía el cupo de exportaciones en 300.000 toneladas SOCIEDAD

PÁG. 20

Grupo Cardón proyecta invertir u$s65 M en Uruguay

Pedido de Daniel Scioli para vender más trigo

■ “Estamos listos para vivir una votará entre “un creído de En un giro del discurso, Barrio Parque o un trabajador” Macri reconoció que no podrá etapa maravillosa de nuestra abrir el cepo en un día y anticipó historia”, dijo desde Humahuaca ■ “De repente está a favor de ■ Scioli mantuvo la todo lo que estuvo en contra”, que pagará a importadores confrontación y destacó que se aseguró con un bono de deuda

La AFA echó a Batista y busca unificar las máximas categorías NEGOCIOS

Con la divisa a 1,54 por dólar se mejora la relación con el peso

PÁG. 35

DEPORTES

El ministro de Economía ratificó el tipo de cambio tras el reclamo de devaluación de la Sociedad Rural. Dijo que este dólar “le da competitividad a todos”

Argentina va a las urnas para definir el modelo de país

Daniel Scioli

“Esta es una oportunidad

Año XIV, Nº 3692 - Precio: $3 Recargo envío al interior: $0,50 Uruguay: 40 pesos uruguayos

Boudou advirtió que no cederán a presiones del campo para devaluar

www.diariobae.com

20 de noviembre de 2015 - Año XVIII, Nº 4802 - Precio: $15. Recargo envío al interior: $1,00

JOSEPH STIGLITZ PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA

Buenos Aires, Martes 26 de Julio de 2011

www.diariobae.com

TÉLAM

dyn

POR EDUARDO LUIS CURIA

supieron sumar en las últimas ruedas varias subas interesantes. Esta semana los precios tendrán el impulso de un ingrediente adicional. PÁG. 10

La mitad de la molinería estará habilitada para comprar trigo

ESPECTÁCULOS

PÁG. 34

La ciencia descubrió cuál es la película más triste de la historia

SUPLEMENTO

Salvo Boca, los otros grandes invierten poco en refuerzos

DEPORTES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.