Suplemento Lunes

Page 1

Lunes suple

Lunes 28 de marzo de 2016

www.diariobae.com

El default más largo de la historia va llegando a su fin El mediador Daniel Pollack, de fuerte influencia sobre el juez Griesa, fue clave para alcanzar acuerdos con una buena cantidad de holdouts

Tras quince años, cuatro gobiernos, cientos de juicios, una rápida negociación y miles de millones de dólares, el conflicto judicial por el default de 2001 está en la recta final Mariano Boettner Especial para BAE Negocios

E

l conflicto judicial que enfrentó al país durante 15 años con sus acreedores con los que discontinuó el pago de vencimientos por la declaración de default en diciembre de 2001, entre los que se encuentran los fondos buitre, ya circula por su recta final. A fuerza de unas aceleradas negociaciones, una oferta pública hecha para el amplísimo espectro de demandantes, el respaldo del mediador oficial de este litigio, la firma de acuerdos con el 85% de los holdouts de Nueva York y el guiño del mismo juez que castigó al Estado argentino durante años, propiciaron el fin del largo camino judicial que ha recorrido el país con cuatro gobiernos distintos y cientos de juicios abiertos en distintas cor-

tes del planeta. Este mes la Corte de Apelaciones neoyorquina definirá el levantamiento de las medidas cautelares, cuya implementación hace cuatro años representó la victoria más importante de los fondos especulativos liderados por Paul Singer ante el país, y que impidió el pago normal al 93% de bonistas que aceptaron los canjes de deuda de 2005 y 2010. Junto con esa medida, Argentina además deberá pagar unos 4.600 millones de dólares a los cuatro holdouts principales, aunque la fecha en que se efectivizará ese pago todavía se discute en los tribunales. Años de litigio, perseverancia y agresividad en la justicia norteamericana permitirá obtener, a los fondos más duros, que compraron los títulos argentinos post default a centavos, un mínimo de casi 1000% sobre el valor nominal de


Negocios 2 | Lunes | BAE Lunes 28 de marzo de 2016

sus bonos. Hace cuatro años el juez Griesa le propinó a Argentina la derrota judicial más importante desde que comenzaron los juicios por el default argentino, tras varios intentos fallidos de los buitres de embargar activos soberanos argentinos, y que representó el quiebre decisivo de todo el litigio. Les dio a NML y otros fondos el derecho a cobrar cada vez que el Gobierno cursara pagos a bonistas que habían aceptado los canjes de 2005 y 2010, y que en definitiva eran el 93% del total de los acreedores. Esa fue la decisión del juez que más polémica levantó, porque para efectuar su medida cautelar involucró a terceras partes como intermediarios financieros y afectó el derecho de la enorme cantidad de bonistas que entraron a las reestructuraciones. Según la sentencia de Griesa, el objetivo final de los injunctions no fue lograr pagos efectivos a los demandantes sino forzarlos a sentarse a negociar un acuerdo. El Gobierno de Cristina Fernández ofreció a los holdouts los mismos términos que las dos reestructuraciones anteriores, que fueron rechazados

Esta semana el Congreso sancionará la ley que autoriza a pagar a los holdouts de plano por los fondos buitre. La estrategia de la nueva administración, entonces, fue terminar con ese peso que representaban los injunctions sobre el país y para eso necesitó demostrar “negociaciones de buena fe”, sostenidas por las reuniones cara a cara con acreedores de todo tipo y con la presentación de una generosa oferta de pago. La influencia que el mediador oficial Daniel Pollack tiene sobre el magistrado parece ser también una de las claves por las cuales el juez decidió poner fin al castigo legal inédito que había puesto en funcionamiento contra el país. La finalización de este capítulo se resolverá, ahora, en dos escenarios distintos, con decisiones más o menos previsibles: por un lado, la Corte de Apelaciones de Nueva York, que tiene en sus manos respaldar el fin de las medidas cautelares que pesan sobre el país y por otro, el Congreso Nacional, en el que la Cámara de Diputados ya dio media sanción a la ley de pago a los holdouts y el Senado sancionará este miércoles. Tras esos dos pasos, el país ya estará en condiciones de salir al mercado, conseguir los fondos

www.diariobae.com

Griesa, quien castigó al Gobierno años anteriores, respalda ahora el fin del litigio

El secretario de Finanzas, Luis Caputo, encabezó las negociaciones en Nueva York

La perseverancia de Paul Singer dará sus frutos: cobrará un retorno de al menos 392%

Argentina no podrá cumplir con la fecha de pago del 14 de abril pero negociará otra necesarios para pagarles a todos los acreedores que firmaron acuerdos antes del 29 de febrero y normalizar los pagos a los bonistas reestructurados, a los que el Estado ya les adeuda una suma superior a los 3.000 mi-

El gobierno de Barack Obama se presentó ante los tribunales y apoyó al país

llones de dólares. La acelerada negociación que encaró el Gobierno de Mauricio Macri con el amplio espectro de litigantes por la deuda argentina ya permitió llegar a acuerdos con el 85% de los holdouts pro-

tegidos por injunctions en Nueva York, entre los que están NML, Aurelius, Blue Angel y Bracebrige, que acordaron una quita de 25% aproximadamente, otros fondos grandes como EM, del magnate Kenneth Dart, que

cobrará su reclamo total sin ninguna quita, y otros fondos y bonistas individuales. Algunos cabos sueltos aún quedan en los términos de pago para los holdouts principales, que quieren garantizarse la vigencia de las cautelares en el caso de que decidan retirarse de su acuerdo con el Gobierno, un reclamo que el juez Thomas Griesa ni se molestó en considerar. La Corte de Apelaciones deberá entonces, o bien reafirmar completamente la sentencia de Griesa o bien hacerle una correción y dar curso al pedido de los buitres más grandes. La diferencia no es menor: Argentina arguementa que si NML y compañía se retiran de su acuerdo firmado, pasarán a ser sólo hodouts sin acuerdo, como otros fondos que todavía reclaman más negociaciones. De esa forma, si el Gobierno paga al resto de los holdouts (un 20% del total) ya habría cumplido las condiciones para el levantamiento de las cautelares. NML y el resto, lo que procura, es que si Argentina falla en pagarles y ellos renuncian al contrato, el levantamiento de las cautelares en-

Apelaciones decide en abril si respalda, revierte o cambia el fallo de Griesa tonces es una medida incorrecta e injusta. Por lo pronto, las dos partes ya saben que la fecha inicial en que se acordó el pago, el 14 de abril, se convirtió en una fecha imposible: la Corte de Apelaciones llamó a audiencia el 13, un día antes. “Aún en el mejor de los casos que Apelaciones falle al día siguiente de la audiencia, efectuar el pago será el 14 de abril no va a ser posible”, explicó el abogado Matías Isasa, experto en reestructuraciones de deuda soberana y quien trabajó en el Ministerio de Economía. Hasta la audiencia, las dos partes pueden acordar una nueva fecha para efectuar el pago y que la cosa no pase a mayores. El Gobierno consiguió además un respaldo importante en el tribunal de segunda instancia. Mientras el presidente estadounidense Barack Obama aún estaba en la Argentina, el Departamento de Justicia norteamericano se presentó ante esa corte para apoyar el fin de las cautelares y las gestiones del nuevo gobierno para cerrar el conflicto. “Desde la asunción del presidente Macri en diciembre de 2015, Argentina ha dado pasos


BAE Negocios

www.diariobae.com

Lunes 28 de marzo de 2016

significativos para normalizar sus relaciones con los acreedores, incluyendo a los bonistas demandantes, resultando en un acuerdo que, según la corte distrital, resolvería cerca de 85% de los reclamos”, sostiene el escrito. Los abogados del gobierno estadounidense recordaron que “el fallo pari passu se había emitido para encarar la negativa de Argentina a pagar deudas a los bonistas que se negaron a participar voluntariamente de los canjes de 2005 y 2010”. Y que ahora, “la República (Argentina)

millones, y tras el acuerdo desembolsará u$s1.146 millones, es decir 952% más del monto de su reclamo original ante Griesa. La exorbitante cifra surge de una particularidad de este fondo. El 100% de los bonos por los cuales reclamaban eran títulos FRAN, que en 2005, momento del vencimiento final, pagaban una tasa de 101,5% anual. Estos títulos incrementaban su tasa de interés a medida que reflejaban el riesgo del crédito soberano argentino. Si se toman como referencia sólo esos bonos FRAN, también en poder de NML, aunque en menor medida, la tasa de ganancia del fondo de Paul Singer, entonces, sería de 905 por ciento. Es decir, reclamó en tribunales de Nueva York por u$s120 millones y se llevó 1.194 millones de dólares. El fondo Aurelius, de Mark Brodsky, por su parte (u$s299 millones), tendrá una ganancia de 254% (759 millones de dólares). En tanto, el cuarto fondo en cuestión, Blue Angel, ob-

Los fondos compraron bonos posdefault a precio de remate abandonó todas las impugnaciones anteriores al pari passu y urgió al Congreso a aprobar los acuerdos”. Advierte también que “si no se anula el pari passu esto tendría serias consecuencias para la economía argentina y para los intereses de Estados Unidos en la región en general”. “A los ojos de los Estados Unidos, la resolución de la disputa con los bonistas es crucial para éxito de la agenda de reformas económicas en Argentina”. Este apoyo explícito del Gobierno de Obama a la postura argentina ante los buitres, no obstante, no fue el primero. El antecedente más cercano fue la presentación realizada en marzo de 2014, cuando la administración Obama elevó un “amicus curiae” de respaldo a Argentina ante la Corte Suprema en el que sostenían que existía “un interés sustancial en la correcta interpretación y aplicación” de la Ley de Inmunidad Soberana y en el tratamiento que se la da a los Es-

tados Extranjeros en las Cortes norteamericanas.

Los márgenes de ganancia de los fondos buitre grandes alcanzan hasta el 1.000%

Cuánto ganarán los buitres Los años de litigio en los tribunales le darán a Paul Singer una ganancia de 392% tras el principio de acuerdo alcanzado con el Gobierno. El valor del monto original reconocido para el fondo buitre NML era de u$s617 millones, y con las condiciones de pago firmadas el domingo por la noche terminará llevándose u$s2.422 millones, es decir un 52% del monto total que involucra el acuerdo con los cuatro fondos más duros. Considerando que compraron los títulos argentinos a precio de remate post default, la ganancia entonces sería mucho mayor. De los cuatro fondos principales que aceptaron la propuesta de pago, el que obtendrá un mejor porcentaje de ganancia no será NML, sino Bracebridge. En este caso, el monto del reclamo original valía u$s120

Matt Levine*

E

| Lunes | 3

n casi todos los sentidos razonables, la batalla argentina sobre su default de 2001 terminó el mes pasado cuando el país llegó a un acueerdo con sus holdouts principales y el juez Thomas Griesa accedió a levantar la medida cautelar que impedía al Gobierno pagar sus deudas. Pero la saga continúa y justo esta semana sucedió algo loco. Abogados de Red Pines LLC, una subsidiaria de Varde Partners, dicen que el fondo aceptó ingresar a un acuerdo de pago con Argentina que fue citado luego por el país como evidencia de su progreso con sus acreedores, y como razón para levantar los injunctios. Sin embargo, aunque el tribunal aceptó levantarlos -- la decisión está actualmente en apelación -- Argentina cambió su postura, según dijo Sabin Willett, un abogado de Morgan, Lewis & Bockius, en una

tendrá un retorno de 186% (su juicio monetario costaba u$s177 millones y terminará cobrando 330 millones de dólares). Los bonos FRAN generaron una “distorsión” en los reclamos. Los tenedores pari passu tendrán en promedio una ganancia de 323%, los “me too” sin FRAN 105%, y otros acreedores de la jurisdicción Nueva York, 108 por ciento. El promedio de retorno para los tenedores de títulos FRAN será de 913 por ciento.

La saga de la deuda argentina se resiste a terminar moción de emergencia presentada la semana pasada. El Gobierno dijo en un escrito el 21 de marzo que Red Pines fue “erróneamente” agregado en la lista de acuerdos alcanzados con holdouts que le extendió a la corte de Griesa. Veamos, Argentina alcanzó una cantidad de acuerdos con sus holdouts. Adjuntó esos acuerdos en un escrito a Griesa para arguementar: mire, somos razonables y comprometidos y lindos, usted debería levantar las cautelares y permitirnos retornar al mercado de capitales. Y lo hizo. (Algo así: ahora está en apelación, aunque el Departamento de Justicia lo apoya). Y luego, Argentina: ja-

jaja no, sólo bromeaba, en realidad no tenemos acuerdo con Red Pines. Porque (esto es verdad) ellos nunca lo firmaron. Sí, seguro, dijeron a la corte que habían llego a un acuerdo. Y sí, seguro, adjuntaron ese acuerdo a la corte de Griesa. Pero cualquiera que haya visto suficientes programas de televisión sobre abogados hubiera estado autorizado para decir que eso no era un acuerdo real, sólo adelantándo hasta la última página. Yoink! Argentina explica, en un pie de página de su escrito en apelación, que posteriormente determinó que el acuerdo para el pago de esos reclamos estaban “prescriptos” y que por lo tanto nunca los

firmó. La idea es que Red Pines, como varios otros tenedores de bonos, no fueron a reclamar por sus bonos antes de que el plazo límite expire, por lo tanto no tiene un reclamo válido para recibir un pago -y “Argentina no puede hacer pagos que sus abogados consideran innecesario”. Francamente eso no me resulta una preocupación muy seria. Sólo paguenle a esos muchachos, especialmente unos con los que ya tenías acuerdo. Podemos ver por qué los acuerdos con los holdouts principales con Argentina incluyen intrincados mecanismos que haga el país antes de pagarles y también por qué los holdouts se oponen a que los injunctions se levanten sin ninguna protección posterior de la corte de Griesa. Podrían parecer paranoicos, pero Argentina realmente parece abocado a resolver sus problemas con ellos. *Columna publicada en Bloomberg


4|

| BAE Negocios

lunes@diariobae.com

D

urante el último fin de semana el Mercosur cumplió 25 años, un cuarto de siglo en el que los países que lo integran han multiplicado por diez sus relaciones comerciales y que ahora tienen retos como el de cerrar el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), según dijo a Efe el alto representante del bloque suramericano, Florisvaldo Fier. Todo comenzó formalmente el 26 de marzo de 1991, cuando se firmó el Tratado de Asunción, que supuso el punto de partida del proceso de integración regional entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y que se cristalizó en la creación del Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque al que Venezuela se adhirió como miembro pleno en 2012, algo a lo que Bolivia es candidato. Además, por otro lado, Ecuador, Colombia, Perú y Chile son países asociados al grupo. “En apenas 25 años de Mercosur conseguimos avanzar mucho en la integración, en todos los sentidos: económico, comercial y ciudadano”, aseguró Fier, brasileño al que también se conoce como doctor Rosinha. En su opinión, en este cuarto de siglo “se puede decir que las relaciones comerciales son diez veces más de las que eran hace 25 años”. El alto representante del Mercosur también habló de la situación actual, y destacó que la crisis “económica mundial” está teniendo impacto en la región, donde existe el agravante de que algunos países atraviesan coyunturas políticas difíciles, como Brasil y Venezuela, según ejemplificó. “Creo que es importante superar esta crisis y lograr una mayor integración económica. Para superarla es necesaria una mayor integración productiva, buscar otros sectores que se puedan integrar y buscar una complementación comercial”, subrayó. En ese sentido, otro de los de-

25 años del Mercosur, con fuertes avances y la mira en Europa

El bloque regional cumplió un cuarto de siglo, signado por los cambios políticos

Uno de los objetivos es concretar antes de 2021 la “ciudadanía plena en el Mercosur” safíos que afronta el bloque es la concreción de una serie de acuerdos comerciales, entre los que destacó -debido a las características de su mercado- el que se negocia desde hace años con la Unión Europea. En su repaso por los 25 años de historia del Mercosur, Fier también reseñó los logros obte-

lunes@diariobae.com

M

www.diariobae.com

Lunes 28 de marzo de 2016

ientras que el Reino Unido reflexiona sobre su futuro en la Unión Europea, los inversores están apostando un monto casi de la magnitud de la economía de Islandia a que la libra caerá hasta niveles que se vieron por última vez en los ochenta. Al menos 11.000 millones de libras (u$s15.500 millones) fueron apostados este año a opciones que obtendrían beneficios si después del referéndum del 23 de junio la libra esterlina cayera hasta u$s1,3502 o más abajo, una caída de 4 por ciento respecto de los niveles actuales. Más de la mitad de las posiciones fueron colocadas desde el 20 de febrero, cuando se fijó la fecha de la votación. Estas cifras dan una idea de lo que está en juego en tanto los inversores evalúan la posibilidad de que el Reino Unido abandone el mercado único más grande del mundo, que representa la mitad, aproximadamente, de sus importaciones y exportaciones. Si bien las encuestas de opinión no muestran una ventaja clara para ninguna de las partes, ante la perspectiva de un “Brexit” la libra se depreció este año

El 26 de marzo de 1991 se firmó el Tratado de Asunción

nidos por el bloque en el campo de la democracia, la ciudadanía y las relaciones entre los países que lo integran. “Antes del Mercosur los países del bloque tenían un diálogo limitado, nos dábamos la espalda unos a otros. Ahora los temas políticos y comerciales están en franco debate, no hay más temas pro-

La libra esterlina vuelve a niveles de la década del ´80 más que todas las grandes monedas contra el dólar. “Hay una prima de riesgo en la libra esterlina, tanto en términos del tipo de cambio de contado como de la volatilidad en el mercado, pero este es uno de los fenómenos en los que no existe manera de calibrar cuán grande debería ser”, dijo Paul Meggyesi, estratego cambiario en JPMorgan Chase & Co. en Londres. “Son pocos los inversores que creen que la libra haya caído a niveles en los cuales la relación riesgo-recompensa favorezca comprar”.

Mínimos de 1985

La libra se depreció fuerte este año

Caer hasta u$s1,3502 igualaría solamente la caída de la libra en lo que va de este año, pero llevaría la moneda del Reino Unido hasta el nivel más bajo desde 1985. Los operadores asignan una probabilidad de 59 por ciento a que la libra alcanzará dicho nivel para el día del referéndum, según la calculadora de opciones de Bloom-

hibidos”, señaló el brasileño a Efe. Uno de los momentos más delicados para el Mercosur se produjo en 2012, cuando se aplicó la cláusula democrática del bloque contra Paraguay. En ese caso, los países integrantes consideraron “ilegítimo” el proceso que derivó en la destitución en un juicio político del entonces presidente paraguayo, Fernando Lugo, lo que acarreó una suspensión diplomática para el país en el seno del Mercosur. Fue en ese momento cuando Venezuela se convirtió en miembro pleno del bloque, dado que Paraguay era el único país que todavía no había ratificado su adhesión, algo que finalmente hizo en diciembre de 2013, apenas 4 meses después de ser readmitido. Acerca de la ciudadanía, Fier indicó que entre los estados del bloque ahora es posible viajar “sin visa y sin pasaporte”, las personas tienen derechos de residencia “garantizados por acuerdos” y se reconocen aportes de jubilación, entre otros aspectos. En esta área, el objetivo es concretar la “ciudadanía plena en el Mercosur” de aquí a 2021. Otro de los retos que se le plantea al bloque se encuentra en el apartado institucional, como por ejemplo en el Parlamento del Mercosur (Parlasur), donde, en opinión de Fier, existe un “déficit democrático” debido a que solo los representantes de Argentina y Paraguay son elegidos por voto directo. Preguntado acerca de si el Parlasur llegará a tener competencia legislativa -por ahora su carácter se limita a emitir recomendaciones a los Estados miembro-, Fier aseguró que eso dependerá de la evolución del Mercosur. “Cuando yo comparo nuestro avance en estos 25 años con el mismo periodo de tiempo en la Unión Europea creo que estamos muy bien”, concluyó el alto representante del Mercosur.

berg. Meggyesi considera que la libra caerá hasta u$s1,38 hacia mediados de año desde u$s1,4124. Incluso los pronósticos de una caída hasta estos niveles pueden resultar optimistas si el Reino Unido verdaderamente termina abandonando la UE. Si una votación a favor de salir derivara en un divorcio “conflictivo” de Europa, la economía del Reino Unido probablemente caería en una recesión y la libra bajaría hasta alrededor de u$s1,15 hacia fin de año, escribió en una nota Nick Kounis, jefe de investigación macro en ABN Amro Bank NV con sede en Ámsterdam. En diciembre, el prestamista holandés predijo los niveles recientes de la libra con más exactitud que ningún otro de los prestamistas. La estimación mediana en una encuesta de analistas de Bloomberg deja la libra con escasos cambios a fines del segundo trimestre. Los inversores intensificaron las apuestas a una libra más débil en el último mes. De los 11.000 millones de libras pendientes, 6.500 millones de libras fueron colocados desde que se fijó la fecha del referéndum el 20 de febrero, muestran datos de Depository Trust & Clearing Corp.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Carlos Luis Carrillo Artiles*

E

ste año se celebra el 25 aniversario de la firma del Tratado de la Asunción que finalmente gestó el nacimiento formal del Mercado Común del Sur, Mercosur, que nació como uno de losbloques de integración regional para constituir un mercado común con interesantes posibilidades de desarrollo, al erigirse como la quinta plataforma económica más grande del mundo. Desde sus primeros cimientos en los acuerdos originales de cooperación entre Argentina y Brasil, para luego sumar en su fundación como Estados miembros constituyentes a Paraguay y Uruguay, se iniciaba esta ambiciosa idea de constituir una zona de libre comercio, sin embargo, luego superar una accidentada historia de dificultades e impases, como la suspensión temporal de Paraguay como miembro pleno en el año 2012, por la destitución de su presidente Fernando Lugo por el Senado en virtud de un juicio político que se le siguió; la agreste entrada como miembro pleno de Venezuela al superar la férrea oposición del Senado paraguayo en momentos de su suspensión temporal; la restitución como miembro activo de Paraguay; y la adhesión actual del Estado Plurinacional de Bolivia, en la realidad aún no surte sus frutos deseados para crear un arancel externo común y la libre circulación de personas, bienes, servicios y divisas entre sus territorios, ya que aún subsisten restricciones aduaneras y arancelarias, no se ha logrado homogeneizar una política comercial común frente a terceros, ni se ha alcanzado una coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales que aseguren condiciones adecuadas de competencia entre los Estados partes.

C

Lunes 28 de marzo de 2016

Las crisis políticas y económicas, una traba constante a la consolidación del bloque Múltiples motivos económicos han impedido estos cometidos, ya sea las devaluaciones del real brasileño en 1999, el aprieto económico Argentino de 2001, la caída de los precios del petróleo a finales de 2014, la crisis política y la hiperdevaluación en Venezuela. Justamente esta delicada situación venezolana requiere efectuar algunas precisiones de los efectos hacia lo interno de su ingreso a Mercosur y de cómo ello repercute en la organización multilateral.

Venezuela sólo aporta al intercambio con su petróleo No cabe duda que en su momento, el personalismo del presidente Hugo Chávez estigmatizó a lo interno y externo el manejo de la política económica y de las relaciones internacionales y de integración de Venezuela con los países latinoamericanos, donde era una constante las contradicciones que acarrearon singulares precedentes y consecuencias que impactaron inclusive en estructuras supranacionales, como el retiro de

uando en 1950 Robert Schuman auñó su famosa frase, según la cual “Europa no se hará de un solo golpe ni en una construcción total: se hará por realizaciones concretas, creando primero solidaridad en los hechos“, reveló parte de su estrategia para la enorme tarea que tenía por delante. Unir una Europa resquebrajada por cruentos conflictos y empapada de nacionalismos extremos, tal vez haya sido una de las realizaciones jurídico-políticas más espectaculares de las que se tenga noticia en Occidente. Schuman, como Jean Monet, no se contentaban con una solidaridad en papel, artificial, impalpable, o meramente jurídica. La solidaridad de los hechos requería más que tratados e instituciones formales, exigía un efectivo ensamble de las naciones en un proyecto en el que todos vislumbrasen ganancias por la unión y pérdidas al oponerse. Es cierto que no vivimos una América del Sur con países que están profundamente divididos o lastimados como los europeas de la pos guerra. Eso, posiblemente, nos llevó a penar que una estrategia diferente, menos ambiciosa, sería suficiente para crear aquí un mercado común, o al menos una simple área de libre comercio. Apostamos por una solidaridad jurídica sería

Venezuela por la denuncia del Tratado de la Comunidad Andina de Naciones CAN (Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú) que desencadenó una consecuencial crisis interna en sectores productivos venezolanos que no fueron consultados sobre las secuelas de esa decisión; la creación de controvertidos acuerdos petroleros con países del Caribe (Petrocaribe) y otras organizaciones como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América Latina (ALBA) como reacción frente al ALCA; la solicitud de ingreso a Mercosur, que coincidieron con cercanías políticas e ideológicas con otros presidentes de la región, muy singularmente con los de Argentina y Brasil. Este paradójico manejo generó muchas dudas, inquietudes y temores dentro y fuera de Mercosur, muy especialmente sobre el impacto de la absorción de Venezuela como miembro pleno y el futuro de la organización, en principio por un eventual peligro de politización del bloque regional dadas las características enunciadas, sobre todo en momentos de bonanza económica venezolana generada por los altos precios internacionales del petróleo que traían a un nuevo socio con un gran potencial económico ansioso de constituirse como eventual comprador de todo tipo de bienes y servicios, pero que en realidad no aportaba mucho para el intercambio por sus cifras no alenta-

doras de exportación, salvo su único rubro como monoproductor petrolero, que evidenciaba una verdadera debilidad desde el punto de vista comercial por su poca competitividad y asimetría, mientras contrastantemente sus dirigentes propugnaban consignas contra el libre mercado basadas en justificaciones de una ideología socialista del siglo 21, sin ideas nítidas de su contenido y esencia, que diferían en lo particular con la operatividad de Mercosur, sus reque-

La actividad del segundo semestre será clave para el futuro rimientos fiscales, de inversiones y limitaciones técnicas y tarifarias, así como otros proyectos de desarrollo regionales con fines distintos e incompatibilidades de barreras arancelarias. Muchas aguas han corrido desde entonces en Venezuela, la ausencia física de ese presidente y la sustitución de su gobierno por un nuevo liderazgo minusvalizado y plagado de mayores contradicciones, agravado por una inestabili-

¿Qué puede hacer -todavía- el derecho por el Mercosur? Fernando Herren Aguillar suficiente para poner Es común que se reinDecano de la Facultad de Derecho de la venten nuevas organien marcha un proyecto Universidad Sao Judas Tadeu (San Pablo) zaciones o nuevos integracionista. No faltan tratados, acuerdos, nombres para las orgacomisiones de estudio, organizaciones nizaciones de la integración. Es lo que se internacionales y regulaciones comunita- nota en cualquier síntesis histórica de rias en nuestro continente. En los papelos compendios jurídicos. Los ejemplos les , nuestra solidaridad ha sido evidente, son tantos que no vale la pena descriintensa, indubitable. Pero en los hechos, birlos. Pero rara vez se ve una defensa nuestra integración se disuelve en nacode la creación de instituciones cuyo obnalismos demagógicos, en actitudes de jeto principal sea asegurar que lo conautismo económico, en los cuales la únivenido en los tratados sea efectivamenca función de integración regional parece te implementado en la práctica, en el ser la de justificar el turismo burocrático mundo real. No me aventuro aquí en de funcionarios públicos. Frecuentemen- un análisis antropológico. Ni tampoco te los que se interesan por el Mercosur intento ningún tipo de explicación para son cuestionados sobre que más se poeste fenomeno. dría haber hecho de otra forma, para que Basta constatar que entre tantos instinuestra organización comunitaria regiotutos jurídicos de los que se nutre nuesnal tuviese otros rumbos. Muchos restra solidaridad de papel, el espacio que ponden –en especial aquellos que decise le reserva a los tribunales comunitaden sobre los caminos a seguir– que si rios es ínfimo. Y de las instituciones jurílos tratados no funcionan correctamente, dicas existentes hoy, nuestro Mercosur debemos ajustarlos con nuevas reglas y dispone apenas, de frágiles instancias nuevos tratados, esta vez más eficientes. arbítrales a las que los ciudadanos y las

| Lunes | 5

dad política gestada por profundo descontento popular ante desacertadas decisiones económicas que han empeorado el desabastecimiento e improductividad a límites inimaginables, controles de precio y mercado cambiario, inflación de más de tres dígitos, casi total cesación del aparato productivo aunado al deterioro acelerado inclusive del sector energético por erróneos manejos de PDVSA y por la crisis de precios de finales de 2015, plantean muchas interrogantes sobre la permanencia y sostenibilidad de Venezuela en Mercosur. Mucho más si dentro de su normativa Mercosur adoptó un sistema de particular de protección de derechos humanos mientras que contradictoriamente el gobierno de Venezuela pretende retirarse del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos e inclusive incumple las decisiones vinculantes de sus organismos. Lo cierto es que Venezuela se ha comprometido a adoptar totalmente el Arancel Externo Común del bloque en cuatro etapas que concluirán en el primer semestre del 2016, mediante un cronograma de convergencia para el universo de productos del Mercosur, no obstante, el segundo semestre de este año será definitivamente importante para ver los cambios e impactos en el progreso o involución de la actividad de Mercosur de acuerdo al pulso de los problemas internos de sus Estados Asociados, muy particularmente por la crítica situación Venezolana y la de Brasil que coetáneamente pasa por la difícil senda de una crisis política y económica. * Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Central de Venezuela. Investigador del Instituto de Derecho Público de la UCV

empresas interesadas no tienen acceso directo. A penas contamos con unas pocas decisiones de varias especies, emitidas entre laudos arbitrales, opiniones consultivas y resoluciones. Diagnósticos sobre relaciones de poder acostumbran ser más adecuados cuando se sirven de una realidad para explicar los discursos y las acciones, y no al contrario. Cuándo se vé la fragilidad real de nuestras instituciones no se puede dejar de pensar en que la situación es deliberada, no accidental. Estoy convencido que esta solidaridad de papel a la que apostamos en nuestro continente no es suficiente para erigir una verdadera relación comunitaria regional. Y que la solidaridad en los hechos que reclamamos si puede encontrar en el derecho un aliado influyente para la consecución de los objetivos de la integración. El rol del derecho en ese sentido, no debe ser , únicamente, el de crear nuevas reglas e instituciones comunitarias vacías. Hace falta crear un verdadero Tribunal de Justicia del Mercosur dotado de capacidad de hacer valer lo que el papel registró. Hacen falta más que buenas ideas jurídicas para esto acontezca. Ha faltado la voluntad política de verlas en acción.



BAE Negocios

www.diariobae.com

Lunes 28 de marzo de 2016

|

|7

Consultoras Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Las variables que explican la baja del dólar Después de acelerarse rápidamente y rozar los 16 pesos por dólar, la cotización del dólar ha comenzado una trayectoria descendente desde marzo, que lo ha llevado a cerrar la semana última en $14,65. Detrás de los últimos movimientos de la divisa norteamericana se encuentran dos factores que influyen sobre su cotización. Por un lado, se encuentra un avance en la estrategia del Banco Central. En el informe de prensa semanal de la última semana, la presidencia del BCRA, bajo Federico Sturzenegger, informó que realizará un cambio en el foco de la estrategia anti-inflacionaria. De utilizar las licitaciones de Lebacs para modificar el stock de dinero en la economía, el Central decidió comenzar a enfocar-

se en la tasa de interés, para evitar acelerar el crecimiento del stock total de letras (que ha cuadruplicado los vencimientos semanales contra el año anterior). En esta línea, ha incrementado las tasas de las Lebac a un 38%, y las ha mantenido en ese nivel por 3 semanas, empujando hacia arriba también otras tasas, como la tasa por grandes plazos fijos o Badlar, que ha escalado a 29,5%. El segundo factor detrás del cambio de tendencia en el dólar es el aumento en la liquidación semanal de divisas por la exportación de granos. Según el Centro de Exportadores de Cereales, desde la primer semana de marzo la liquidación semanal se incrementó por encima de los 400 millones de dólares, mientras el promedio en febrero fue de 350. Con esto, el acumulado marca un ingreso de 5.000 millones de dólares a través de estas exportaciones hasta el 18 de marzo.

Lo que dejó la visita de Obama y el futuro del acuerdo TPP

El comportamiento del gasto público en el mes de febrero

La reciente visita del presidente de EE.UU. a nuestro país trajo la novedad de un posible acuerdo de libre comercio entre Argentina y la potencia del norte. La promoción de este tipo de acuerdos, es parte de la geopolítica norteamericana en la región, vinculada al desarrollo del Acuerdo de Asociación Transpacífico (o TPP por sus siglas en inglés). El TPP es un tratado de libre comercio (TLC) de carácter multilateral, actualmente en proceso de negociación, que involucra a 12 estados: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei Darussalam, Singapur, Vietnam, Canadá, Chile, Perú y México. Las negociaciones del TPP sentaron bases en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, también conocido como Pacífico;4 (P4), suscrito en 2005 entre Brunei Darussalam, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. En 2008, Estados Unidos hizo público su interés en acceder a dicho acuerdo, incentivando a Australia, Perú, Vietnam y Malasia a seguir sus pasos. No obstante, los efectos de la crisis económica mundial paralizaron por completo el devenir de la política comercial estadounidense, hasta que en 2010 la administración de Barack Obama inició formalmente las negociaciones para ampliación del P4. Desde entonces, se han ido sumando nuevos participantes: Australia, Malasia, Perú y Vietnam en 2010, Canadá y México en 2012 y Japón en 2013. Desde su incorporación en 2010, Estados Unidos asumió el liderazgo de las negociaciones, siendo la concreción del acuerdo una de la principales iniciativas estadounidense en materia de negociaciones comerciales internacionales. Indepen-

El gasto público volvió a mostrar una desaceleración en su crecimiento al igual que en el primer mes del año. En febrero el gasto primario alcanzó los $117.000 millones y creció 26% respecto a su valor de febrero del año pasado. El gasto en Seguridad Social se mantiene como el principal rubro de las erogaciones públicas, y fue uno de los que más creció en febrero, con una tasa interanual del 32,8%. Dentro de los gastos corrientes más importantes, solamente fue superado por las Transferencias corrientes al sector privado que otorga ANSES (+47,8% interanual) y por el gasto en Personal, que sobresalió en el segundo mes del año, al crecer un 40,3%. En este último caso hay que tener en cuenta el relativamente bajo crecimiento del rubro en enero, y las posibles reorganizaciones administrativas propias de una nueva administración gubernamental, por lo que tiene más sentido analizar el primer bimestre, en el que el rubro evidenció un aumento del 32,6%, en línea con los aumentos en las remuneraciones públicas acumulado en el último año. Al igual que el pasado mes, en febrero volvieron a apreciarse reducciones interanuales nominales en rubros tales como Transferencias corrientes a provincias (7,4%), Transferencias de capital al sector público (4,3%), que aunque resultaran de menor magnitud que las del mes pasado terminan de configurar una caída bimestral para ambos rubros. En el caso del gasto en Bienes y servicios, la modesta suba nominal de febrero no alcanzó a compensar la caída del inicio del año, con lo que el rubro es otro de los que muestra un primer bimestre de

dientemente de las posibles ganancias económicas que impliquen para Estados Unidos la firma del TPP en el largo plazo, lograr un acuerdo se convirtió para la administración de Obama en parte de una estrategia más amplia para aumentar su presencia en el continente asiático y así, contener la influencia china en la región. Esta es la razón por la cual, los funcionarios norteamericanos abogan a favor de que el acuerdo quede abierto a la incorporación de nuevos miembros de la cuenca del Pacífico, con el fin de lograr que el TPP alcance una mayor dimensión y avance gradualmente hacia la conformación de un gran área de comercio transpacífico . En este sentido, las autoridades estadounidenses tienen el objetivo de que el TPP constituya un “acuerdo del siglo XXI”, que fije altos estándares para la gobernanza de las relaciones comerciales y de inversión en el contexto de las cadenas globales de valor. La estrategia de Estados Unidos de expandir su influencia tanto económica como política sobre la región de Asia; Pacífico, dependerá en gran medida de si logra alcanzar un punto de equilibrio en las negociaciones con aquellos países que mayor contrapeso le pueden hacer, en este caso Japón y Vietnam. En el caso de que el TPP resulte exitoso y logre liberalizar el comercio entre los países socios, el objetivo de Estados Unidos de conformar un área de libre comercio que concentre la mayor parte de los miembros del Foro de Cooperación Económica Asia; Pacífico (APEC), quedará sujeto a los intereses estratégicos de China y al devenir de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y el país asiático.

2016 con una reducción interanual, en este caso del 13,7%. La evolución de ingresos y gastos señalada dejó como saldo un resultado primario deficitario en febrero por $12.726 millones y un resultado fiscal (después de intereses) deficitario por $20.537 millones. Adicionando la información de enero, se tiene que en los dos primeros meses del año se lleva acumulado un déficit primario de $11.047 millones (cabe recordar que en enero se obtuvo superávit primario) y un déficit fiscal de $22.734 millones, que en comparación con el primer bimestre de 2015 muestra una gradual mejora en las cuentas públicas del sector público nacional no financiero, aunque las mismas aún se mantienen deficitarias por montos relevantes (el déficit fiscal del primer bimestre de 2016 equivale a un 6,8% del Gasto total, mientras que en 2015 este indicador era del 11,2%).


Lunes suple

Mercedes D’Alessandro*

M

ichelle Obama usa vestidos hermosos, tiene un pelo radiante y derrocha simpatía en su andar, todo el mundo habla de su estilo. De lo que no se habla tanto es de sus ideas y su trabajo. Esta mujer que, según ella misma relata, de niña era tan pobre que compartía una habitación con su hermano dividida por una falsa pared es hoy una exitosa profesional, reconocida líder y activista feminista. Hace no mucho fundó “Let girls learn” (deja que las chicas aprendan), un programa que promueve alrededor del mundo la inserción escolar de niñas que por diversos motivos no pueden estudiar. La primera dama estadounidense dio un discurso en Buenos Aires frente a 400 jóvenes mujeres en donde relató los obstáculos que tuvo que sortear para estudiar y graduarse de abogada en Harvard. Explicó que cuando era niña soñaba cosas muy grandes para su vida pero que el mensaje que recibía de la sociedad no la hacía sentir respaldada: el aspecto físico de una mujer es más importante que su intelecto, ser fuerte, clara y franca no son características esperables en una mujer, y que en vez de preguntarle qué carrera quería seguir le preguntaban con qué tipo de hombre esperaba casarse. La historia de Michelle Obama es muy american dream: en base al esfuerzo y trabajo personal es que se asciende socialmente. El punto extra es que además es una mujer y es negra, dos cuestiones que hacen más difícil ese camino. En su discurso, Michelle Obama resaltó que Argentina tiene un alto porcentaje de mujeres en el parlamento (en el top 30 mundial) y que ha habido una mujer presidenta electa dos ve-

Publicidad: 5550-8600 int. 9670 E-mail: comercial@diariobae.com

www.diariobae.com

La contra

Michelle Obama y un discurso para las chicas superpoderosas

El mensaje estimulante tiene límites en la legislación ces, una vice presidenta e incluso mencionó los comentarios misóginos que recibió Vidal en su campaña a la gobernación. Sin embargo, desde la introducción de la ley de cupo -que logró esta participación parlamentaria de las mujeres- la pro-

Dra. Constanza Mazzina*

L

Lunes 28 de marzo de 2016

os cambios realizados por la gestión del presidente Mauricio Macri han tenido un fuerte impacto a nivel internacional. Parecería estar poniendo al país nuevamente en marcha, y en el mundo. La elección de su canciller, Susana Malcorra, es signo distintivo de ese viraje, de ese “cambio de época”, pero también de estilo. Reinsertar a la Argentina en el sistema internacional, como un socio confiable, amable y previsible es un trabajo que requiere habilidades de negociación. La canciller elegida por el mandatario refleja las características necesarias que requiere esta conducción. La historia de nuestra política exterior muestra personajes variopintos, pero siempre de alto perfil, incluyendo un premio Nobel como Saavedra Lamas, hijo de la “década infame”. La Argentina fue consistente con el pacifismo e incluso con el moralismo en su política exterior. La larga inestabilidad política que marcó nuestra historia hizo que fuéra-

porción no ha variado tanto (34% aproximadamente) y en los niveles ejecutivos (ministerios, gobernaciones provinciales y municipales) las mujeres son muy pocas (por ejemplo, de 135 intendentes en Buenos Aires solo 4 son mujeres). Una gran diferencia de Michelle Obama con las mujeres de Cambiemos que mencionó (Micheti, Vidal o la primera dama Awada) es que ninguna de ellas ha abrazado la perspectiva de género o el feminismo. De hecho, todas ellas se horrorizarían del apoyo de Michelle (y Barak Obama) a los derechos reproductivos de las mujeres y el

Faltan muchas políticas públicas para la transformación aborto legal. Juliana Awada, en su corta intervención al principio del evento dijo que en Argentina 180 mil mujeres adolescentes de entre 14 y 18 años abandonan la secundaria por año. A ese dato le podemos agregar que la tasa de embarazo

Argentina y el liderazgo regional mos y viniéramos de aquí para allá, enfrentando a unos y otros según los humores del político de turno y sin saber aprovechar las oportunidades y espacios que el mundo ofrecía. Reconociendo un mundo multipolar, donde el liderazgo de los Estados Unidos tiene competencia en varios frentes, pero manteniendo el sentido occidental como espacio de pertenencia, Macri podría alzarse con el liderazgo regional. A la vista está que la presidencia de Rousseff no ha tenido los éxitos esperados ni internos ni externos, y que su liderazgo regional está perdiendo aceleradamente terreno, así como su gestión está cada día más teñida de los hechos de corrupción que salpican a su gobierno y al del ex presidente “Lula” Da Silva. Más allá, la Venezuela de

Maduro está al borde del derrumbe. El régimen político venezolano es una mezcla de características democráticas y autocráticas, donde asistimos a la celebración de elecciones mientras que la legislatura ejerce poco control efectivo sobre el poder ejecutivo o se permite la competencia política entre algunos grupos sociales, mientras que se restringe la participación de otros grupos o se persigue a los opositores al régimen y se limita la libertad de expresión. Así, América Latina muestra una línea de fractura, de un lado, aquellos países que han logrado estabilidad democrática y crecimiento económico. Del otro, los que, anclados en el populismo, continúan en la senda del subdesarrollo. Aquéllos, respetuosos del estado de derecho, éstos, cambiando las

adolescente en el país es de las más altas de Latinoamérica y que cada 5 minutos nace un bebé de una madre adolescente (menor a 20 años). Casi el 70 porciento de estas madres adolescentes deja la escuela (o la escuela las deja a ellas). El discurso de Michelle, sin dudas estimulante, puede sonar ilusorio para mujeres que aún sintiéndose confiadas, empoderadas, y seguras de sí mismas enfrentan limitaciones reales en el mundo laboral. No tienen licencia paga por maternidad y se ven obligadas a optar entre su carrera y formar una familia. Esto sucede en Estados Unidos, y también en Argentina que aunque tiene licencias pagas por 3 meses- no cuenta con un sistema de guarderías o jardines maternales gratuitos que permitan la reincorporación de la mujer a su trabajo fácilmente. En ambos países las mujeres ganan menos que los varones. En Estados Unidos una mujer que trabaja full time gana 79 centavos por cada dólar que gana un hombre, las mujeres negras solo 0,60 y las latinas 0,55. En ambos países las labores domésticas recaen asimétricamente sobre las mujeres (casi el doble) y esto impacta en sus posibilidades de estudiar y trabajar fuera del hogar. Esta mujer independiente, inteligente, fuerte y líder a la que le habla Michelle Obama todavía tiene que conquistar muchos espacios y para eso se necesitan políticas públicas que contribuyan a esta transformación. ¿Qué causa vas a tomar como propia? ¿qué vas a hacer para solucionar eso que querés transformar? preguntó Michelle a la audiencia al finalizar el discurso. Dos preguntas que vale la pena considerar, y más viniendo de una mujer con vestidos tan lindos. *Doctora en Economía

reglas y las normas al antojo del líder de turno. Vivir en un estado democrático presupone vivir en un estado de derecho. Y el estado de derecho implica la supremacía de la ley y su cumplimiento; tanto por parte de los gobernantes como de los gobernados. Son las reglas y no los hombres los que deberían gobernar nuestro día a día. Pragmático más que ideológico, los primeros pasos de la política exterior de Cambiemos ya han dado resultados: las visitas de tres presidentes cuya importancia para la Argentina es histórica y estratégica. Por lo tanto, la desideologización que busca Macri puede mostrar una carta interesante: la defensa del Estado de Derecho. Este posicionamiento, basado en un valor fundamental tanto para el plano interno como externo, catapultaría al presidente y devolvería a la Argentina a la escena internacional como un jugador estratégico. *Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales de Fundación UADE y Docente de la Lic.en Gobierno y Relaciones Internacionales de Fundación UADE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.