Suplemento Lunes

Page 1

Lunes suple

Lunes 25 de abril de 2016

www.diariobae.com

La fragata “Libertad” partió la semana pasada desde el puerto de Buenos Aires. Fue una de las víctimas del enfrentamiento con los fondos buitre, al ser embargada en 2012 en Ghana por una demanda judicial de Paul Singer

El país se embarca en otro ciclo de endeudamiento

Cómo repagar la deuda Mariano Boettner mboettner@diariobae.com

E

n un solo acto, el Gobierno dio por terminado el conflicto con los fondos buitre y le abrió la puerta a la Argentina de regreso al mercado de deuda internacional por 16.500 millones de dólares. El nuevo ciclo de endeudamiento, no obstante, incluirá en el corto plazo a provincias y a empresas. Los economistas debaten cómo deberían desarrollarse las distintas variables económicas argentinas para estar en condiciones de repagar su deuda o mantener un nivel de deuda sostenible, para que a largo término no se convierta en la ante-

sala de un nuevo default. ¿En qué se invertirán los nuevos fondos? ¿Cuánto deberían aumentar las exportaciones y la capacidad de generar divisas para mantener la solvencia? ¿Qué incentivos tienen los inversores para direccionar sus fondos a obras de infraestructura y no, por ejemplo, las atractivas letras del Banco Central? Para los expertos consultados por Lunes, la nueva salida al mercado que encaró la semana pasada la Argentina tiene varias particularidades. Una es el bajo nivel de endeudamiento inicial, medido en comparación con el PBI. Otra es que el contexto financiero internacional si bien ayudó a que hubiera una de-

manda superlativa por títulos argentinos, ese mismo contexto no sería muy amigable para ayudar con el crecimiento, principalmente por una etapa de precios bajos de commodities. Y por último, que sin una expansión del superávit comercial no se podrá asegurar el repago de las deudas corrientes y las que se tomarán en el futuro próximo. El economista Ariel Coremberg, del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA y experto en medición del crecimiento, parte de una base principal al analizar la cuestión: “Argentina, en el largo plazo, creció muy poco. Hemos hecho una medición, y el crecimiento (respecto a la producción, recursos naturales y al

capital humano) a largo plazo fue, por ejemplo, del 2%. Cuando descontás el crecimiento de la población te queda que el crecimiento fue del 1%. Y para estar en condiciones de repagar la deuda necesitás que el país crezca sostenidamente en un 4%. Y para eso, a su vez, necesitás que las inversiones representen cerca de un 25% del producto bruto argentino, hoy estamos en el 15%”, explica. Por su parte, Matías Kulfas, coautor junto a Martin Schorr del libro “La Deuda Externa Argentina. Diagnóstico y Lineamientos Propositivos para su Reestructuración”, consideró que “el monto del endeudamiento en sí es todavía relativamente pequeño. No es relevante eso sino

las perspectivas. Si el modelo de desarrollo al que apunta no se direcciona a cuidar el mercado interno y el trabajo industrial, eso pondrá un tope a la capacidad de repago. Endeudarse no puede decirse si está bien o mal de por sí, lo importante es saber para qué y qué condiciones de desarrollo se necesitan para garantizar el repago”. Desde el Gobierno ya aclararon que la colocación de bonos de la semana pasada será la única que se hará en el mercado internacional este año y que sólo se acudirá durante 2016 al mercado interno. No obstante, provincias y empresas tomarán deuda en los próximos meses por unos 7.000 millones de dólares.


Negocios 2 | Lunes | BAE Lunes 25 de abril de 2016

www.diariobae.com

Margen, superávit y solvencia Para los expertos consultados una de las ventajas de la situación actual en la que el país se embarca a un nuevo ciclo en el mercado de capitales internacional es el bajo nivel de deuda externa en comparación con el PBI, y que eso otorga un margen importante para endeudarse. “La condición de solvencia es mantener constante el ratio deuda/PBI. La evolución sostenible de la deuda depende entonces del crecimiento del PBI: si crece mucho podemos tomar más deuda. Hay que pagar con recursos propios (o sea superávit primario) la cantidad de intereses necesarios para que el ratio deuda sobre producto no suba indefinidamente. Como nuestro ratio ahora es relativamente bajo, hay algún margen, no muchísimo, para que suba el monto de deuda. Pero en unos años ya hay que comenzar a tener un nivel de superávit primario que permita pagar la cantidad de intereses tal que no suba el ratio deuda/producto”, afirma el economista de la Universidad Torcuato Di Tella, Juan José Cruces. Para Coremberg, sin embargo, “hay que tener cuidado con los cocientes. Con el numerador debería ir el total de la deuda pública además de la privada. Lo que tuvimos en los últimos 10 años es una sustitución de deuda externa por interna. El problema sería ahora hacer lo contrario”. En ese sentido, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, dijo la semana pasada que el calendario de vencimientos tiende a bajar desde el presente año hasta 2018.

A

La agenda posdefault C

Para Miguel Kiguel, director de Econviews, la necesidad de alcanzar el superávit es relativo considerando que “los países que lo tienen en el mundo se cuentan con los dedos de una mano” y que para eso los países tienen la posibilidad de refinanciarlas. ¿Cómo se podría refinanciar esas deudas? “Eso dependerá de que el mercado crea que el país tiene capacidad fiscal, indicadores ma-

Se calcula que el país deberá crecer al 4% y duplicar las exportaciones

lgunas de las más frecuentes observaciones sobre el default y el “juicio del siglo” que me han sido planteadas, como así también algunas que debieran haberse planteado pero que quedaron en el tintero. 1. ¿Qué consecuencias jurídicas dejará el default argentino? Primero, la medida cautelar que, sin ningún antedecente, decretó el Juez Griesa convirtiendo la anodina cláusula del pari passu – que simplemente propone la igualdad jurídica entre tenedores de bonos – en una prohibición del pago a algunos bonistas (los reestructurados) en tanto no se le pagaran a todos. De aquí en más, todos los soberanos indudablemente rechazarán esa interpretación del pari passu o eliminarán totalmente dichas cláusulas, como ha hecho la Argentina en sus más recientes ofrecimientos. La segunda consecuencia jurídica de nota será la proliferación de cláusulas de acción colectiva (CACs, en sigla en inglés), que dificulten el accionar de holdouts permitiendo la reestructuración de la totalidad de bonos emitidos con el consentimiento de mayorías no prohibitivas, como por ejemplo 50% de cada serie o 2/3 partes u ocasionalmente del 75% del total del capital emitido, como en el caso de los más recientes bonos argentinos. 2. ¿Se hubiera podido arreglar antes con los holdouts? Por supuesto, pero no se quiso. El gobierno K nunca propuso tratar el tema como una disputa

croeconómicos razonables. Argentina tiene ventajas. Desde punto de vista de deuda en términos netos, sacando sector privado, deuda es baja, del 18% del PBI, o menos. Eso lo pone por debajo de muchos, es un buen crédito, seguro y de bajo riesgo”.

“Fierros” o Lebac Una pregunta que sobrevuela entre los economistas es cómo la nueva cantidad de fondos que ingresarán al país serán utilizados para la inversión productiva, qué porción se destinará a la obtención de rentabilidad en el mercado financiero local (mientras las letras del Banco Central rinden 38% anual) y qué otra engrosará el número de divisas fugadas del país, que se calcula que sería de hasta casi 400.000 millones de dólares. “Es muy probable que por una cuestión de ventajas compe-

on bomLeonardo Chialva nuevos proyecSocio - Delphos Investment bos y platos bajo el amtillos el goparo de una bierno anunció el logro de normativa que ponga en responerle punto final al litigio guardo los elevados niveles de con los holdouts. Para ello inversión necesarios. El gonecesitó hacer la emisión de bierno anterior dio algunos deuda más grande de la hispasos en esta dirección en matoria de nuestro país. Y fue teria de energía renovable y retanto el interés que despertó presas hidroeléctricas. Pero lo en el mundo financiero (exahizo mal, apurado y muy caro gerado por órdenes “engorda- para el Estado. Habrá que codas”) que encima pudo redurregir esos errores y sentar las cir en 50 puntos básicos el bases para que se potencie costo inicial estimado. una herramienta que podría Este hito es clave para la dinamizar muy fuerte a la ecoagenda económica que tiene nomia a partir de 2017. pensada Macri, ya que todo el La credibilidad en el goplan se basa en lograr accebierno es alta. Se percibe un der a los mercados para fiánimo empresarial favorable nanciar un déficit fiscal que para invertir en la economía entonces podrá ir reduciénreal. Ya lo demostraron los indose gradualmente. versores financieros. Ahora Ahora deberán encarar los será el turno de empresarios siguientes puntos de la ageny emprendedores. Pero el goda, que serán más tangibles bierno no tiene el camino para los ciudadanos argentiallanado, sino que deberá renos. Y entre ellos sobresale la novar periódicamente esa necesidad de fortalecer a una confianza mandando las alicaída economía. Con el con- señales adecuadas, en partisumo un tanto rezagado, nece- cular cumpliendo con su prositarán de la inversión. Y hacia mesa de recortar gradualallí apuntarán los cañones. Lo mente el déficit fiscal. El fraprimero será buscar dinamizar caso en este aspecto ya la inversión en energía e infraprodujo en el pasado la caída estructura usando una fórmude programas económcios la exitosa a nivel global, conoque inicialmente generaron cida como 3Ps (Public Private entusiasmo. Esperemos haber Partnership). Esto se refiere a aprendido de los errores y enuna alianza público privada tonces poder adentrarnos en que libere las fuerzas de este un periodo de 20 años de creúltimo sector para encarar cimiento sostenido.

Apuntes al borde del estrado Marco Schnabl* jurídica o comercial, mente al juez, aun si Socio Skadden Arps (Nueva York) sino como una causa la política interna lo ideológica o política. justifica. El gobierno El gobierno K no dejó de negociar por que lo hace, mal puede quejarse de las divergencias comerciales o aún por la consecuencias jurídicas. Eso tampoco famosa cláusula RUFO, sino a todas lufue error de los abogados. 4. Griesa y los hold outs – aliados de ces porque el slogan “Patria o buitres” la economía argentina? Indudableera políticamente útil y no daba cabida mente la Argentina no pudo endeudara ninguna solución transada. El tema se solucionó rápidamente cuando el go- se en los mercados internacionales de capitales por una década, con efectos bierno Macri decidió encarar la disputa nocivos que muchos han observado. como una divergencia comercial y no Pero cómo hubiera utilizado el gobierideológica. 3. ¿Se cometieron errores en el mane- no K el financiamiento internacional si jo jurídico del caso contra los holeste hubiera estado a su alcance? Se lo douts? No, por lo menos no en temas hubiera utilizado productiva y prudencríticos. Y no soy un “tordo” defendientemente, o malgastado o algo peor? Si do a otros. Ejemplo concreto: de cara a se supone lo segundo – un supuesto la revisión de la orden del juez Griesa muy razonable de cara a los datos con respecto a la operación de la caute- empíricos de corrupción y despilfarro lar, la Corte de Apelaciones invitó a la durante la “década ganada” que nos Argentina a que presentara su interpreasaltan a diario – entonces quizás el tación alternativa – pero la Argentina juez y los fondos buitre bien pudieron nunca atinó a presentar nada. Inevitahaber sido, sin proponérselo, los pocos blemente, la corte de apelación aceptó aliados de la economía argentina en la la postura de los holdouts con las conúltima década. 5. ¿Y ahora qué? – la salida del desecuencias draconianas que todos cofault es la panacea? No lo es – le da un nocemos - el default y el desacato de la poco de tiempo al gobierno. Permite Argentina. Esto no fue error de los consumir ahorros extranjeros para solabogados, sino una consigna sin duda ventar el “gradualismo” del ajuste, en establecida por cliente de no transar. vez de recurrir al ahorro interno, a la Hay muchos otros ejemplos similares. presión impositiva, o peor aún a la inY convengamos que no es jurídicamenflación. Post default, inversores private prudente insultar y desafiar inútil-

dos renuentes a invertir también estarán mejor dispuestos a hacerlo. Pero nuestro perenne enemigo es el dirigismo, el estatismo, el papel asfixiante del estado sobre la economía, la ausencia de un estado de derecho, y la corrupción que todo eso inevitablemente causa – no es la ausencia de financiamiento internacional (mucho menos cuando los argentinos mismos nos hemos “guardado” 400 mil millones de dólares debajo del “colchón”). Sin que eso cambie, esta nueva y exitosa ronda de financiamientos será sólo el preludio de un nuevo default, como tantos otros. Un juez norteamericano observó con justificada ironía que desde el siglo XIX la Argentina ha exportado principalmente jurisprudencia del default soberano, no carne o cereales. Tenemos el record mundial de inflación en los últimos setenta años, precisamente las décadas en las que se han impuesto políticas redistributivas y populistas que empobrecieron a generaciones de aquellos que supuestamente eran los beneficiarios de esas políticas. La salida del default ofrece un espacio al gobierno para dejar atrás algo de esos males. El financiamiento internacional ayuda, pero la enfermedad que nos aqueja y su cura son totalmente criollas, no vienen prestadas de afuera. *Asesoró a la Anses en su defensa contra los holdouts en 2009/10 cuando éstos intentaron infructuosamente hacerse de los fondos del sistema jubilatorio argentino


BAE Negocios

www.diariobae.com

titivas la inversión se oriente al sector de manufacturas de origen agropecuario, y sectores de servicios. La infraestructura ferroviaria es una muestra del atraso que tenemos. Con buena infraestructura se pueden bajar los costos de producción. Necesitamos un boom productivo para todos los exportables. La clave es que la inversión se oriente a los transables (exportables más los que compiten con importaciones) y lo importante es que crezca el volumen de exportaciones, no el valor”, opina Coremberg. Para Kulfas, “la demanda de divisas por parte de empresas grandes y medianas para acumulación es algo que va a seguir existiendo. Y otra porción de ese ahorro se va a ir al exterior. El alimento de esa divisa va a ser la deuda”. Además, trazó una comparativa con la década del 90, cuando al país entró una importante cantidad de inversiones externas. “Si bien es necesario generar el sector primario, no genera tantos empleos. Hay una mirada ingenua de que con condiciones de mercado mejores y más amigable es suficiente. En los 90 hubo un aluvión pero resultó mal. El empleo comenzó a reducirse, con una política orientada que redujo el empleo y la industria, con menos consumo, menos recaudación de impuestos. Achicamos la recaudación y así se puede repagar menos. “El boom de exportaciones durante el Gobierno anterior fue más

F

Lunes 25 de abril de 2016

El ratio deudaPBI es bajo y da un margen aun mayor para tomar deuda por precios que por volumen. Las exportaciones pasaron de u$s 25.000 millones a 50.000 o 70.000 millones con el boom de la soja, cayó el precio ahora no nos compran como antes. Hay que duplicar el número de exportaciones”, dijo Coremberg.

inalmente parece que Argentina logró salir del default. Con la confirmación de la Cámara de Apelaciones de la decisión del juez Griesa de dejar sin efecto las órdenes pari passu se despejó la última incertidumbre judicial pendiente. Desde el ámbito financiero, Argentina accedió, después de quince años, al mercado de capitales internacionales por u$s16.500 millones. El costo de los acuerdos, suponiendo que todos los holdouts firmen, ascendería a unos u$s12.500 millones; con lo cual el monto emitido le permitirá al gobierno pagar además toda la deuda vencida con los holdins, unos u$s 2.500 millones, y aun incrementar las reservas en unos miles de millones. La confirmación de la Cámara resultó además esencial, por un lado, para confirmar que los acuerdos ya firmados se ejecutarían -inclusive el acuerdo con NML y Aurelius que podía haber sido rescindido en virtud del vencimiento del plazo- y, por otro, porque permitirá generar los incentivos necesarios para acercar a los que aún no firmaron. La certeza de que ningún tenedor obtendrá una orden pari passu que vuelva a restringir el normal servicio de la deuda reestructurada funcionará como elemento de presión suficiente para cerrar los reclamos aun abiertos. Con respecto a los tenedores holdins, el pago de los acuerdos firmados habilitará a Argentina y al BONY, fiduciario de dichos bonos, a cancelar los servicios pendientes. Hasta el momento no he-

| Lunes | 3

La deuda externa y los molinos de viento N o hay profesión más fácil de atacar que la de los políticos. Los comentaristas exponen críticas a las decisiones tomadas en el pasado y en el presente desconociendo las circunstancias del caso que llevaron a sus actores a tomar ciertas decisiones, como en el caso de la deuda externa. Se critica que en la emisión original no se hubieran introducido la cláusulas de acción colectiva cuando ellas conspiraban contra la exitosa colocación de deuda. Se afirma que apenas planteado inicialmente el juicio de los fondos buitres se debería haber negociado con ellos y pagado como si por el mero mágico hecho de negociar antes de una sentencia un pago mejor al de los bonistas reestructurados hubiera eliminado la aplicación de la RUFO. Se critica que se haya introducido la cláusula RUFO en las reestructuraciones, cuando la misma era obviamente un aliciente importante para la aceptación de la oferta de canje. Hoy se festeja el éxito de la colocación de deuda y la vuelta de Argentina al mercado internacional de deuda. La euforia reina en Wall Street y en Argentina. ¿Qué pasará en el futuro si los fondos a obtener en el exterior no se invierten adecuadamente y Argentina dentro de diez años vuelve al default? Es cierto que el Gobierno necesita

Carlos E. Alfaro Socio Alfaro Abogados / Presidente Argentine-American Chamber of Commerce New York

fondos para financiarse. Para ello puede imprimir pesos, aumentar los impuestos o endeudarse en el mercado internacional. Hemos optado en la historia de Argentina por los tres métodos. Y en alguna medida, en todos los casos fracasamos. Quiere decir que el error no está exclusivamente en el método empleado sino en el destino dado a los fondos así obtenidos. Hoy Argentina se enfrenta a una inflación más alta de la esperada. Combatirla con métodos ortodoxos va a generar un desempleo inmediato de consecuencias predecibles. Argentina tiene una composición social y de estructuras intermedias que no permiten un ajuste ortodoxo. Hay un poder político, económico y social que son los sindicatos imposible de eliminar. No es prudente imitar a Don Quijote y luchar contra los Molinos de Viento. Ese fue quizás el error de Cristina en luchar contra los fondos “buitres”, o como muchos dicen en Estados Unidos, el error de Bernie Sanders en luchar contra “Wall Street”. Si asumimos entonces que el error ha estado tanto en los gobiernos militares como democráticos, en haber permitido que los fondos obtenidos por

Bajas probabilidades de nuevos juicios Matías Isasa mos tenido conociencarar la negociación Abogado experto en deuda miento de que ningucon los fondos más no de estos tenedores agresivos. Así Argentihubiera acelerado sus bono, por lo cual, na logró revertir la visión que Griesa y de cancelarse los servicios adeudados la Pollack, actores fundamentales en el situación estará regularizada. proceso, tenían de Argentina y demosMucho se discutió en el pasado acerca trar convincentemente su vocación de de los posibles riesgos de nuevos litigios acordar y, sobre todo, que lo que estaba que pudieran iniciar los tenedores holofreciendo resultaba una propuesta dins o los holdouts que no acordaron a transaccional razonable. Hasta ese mopartir de la firma de estos acuerdos de mento, Argentina solamente se había lipago. Este riesgo por el momento no se mitado a ofrecer a los holdouts la oferta ha materializado. Como dije en mi expo- del canje 2010 y lo cierto es que los tenesición ante las Comisiones de Presudores que obtuvieron las órdenes pari puesto y Hacienda y de Economía del passu tenían un activo adicional de Senado, las probabilidades son bajas y aquellos que participaron en los canjes: sustancialmente menos relevantes que la posibilidad de impedir que Argentina las consecuencias que se hubieran visto pudiera continuar sirviendo su deuda reen caso de no haber acordado con los estructurada. Por ello, una vez que estas holdouts y, consecuentemente, no reguórdenes quedaron firmes en junio de larizado la deuda con los holdins. 2014, seguir ofreciéndoles a estos teneHubo mérito del gobierno en lograr dores una propuesta similar a la del canque tanto el special master Pollack como je 2010 ni siquiera podía considerarse un el Juez Griesa entendieran que el perfec- trato igualitario. cionamiento de los acuerdos debía suEsta opinión no debe entenderse como poner el levantamiento automático de una defensa de los demandantes. Nada todas las órdenes pari passu. Para lograr más alejado de mi visión sobre cómo deese objetivo fue clave la estrategia de diberían desarrollarse los procesos de reesvidir a los acreedores, iniciativa que setructuraciones de deuda soberanas y reguramente nació de Lee Buchheit, socio gularse el accionar de los fondos buitres. del estudio Cleary Gottlieb. Lo que se Sin duda existe un problema sistémico buscó fue alcanzar una masa sustancial centrado en las deficiencias regulatorias de acuerdos con otros acreedores relea partir de las cuales pueden darse estas vantes, como la TFA italiana, antes de situaciones, en las que tenedores que ad-

colocación de deuda en el exterior se usaran para gastos de todo tipo menos los productivos, quizás exista una luz al final del túnel. El Gobierno debe dedicar la mayor parte de la deuda a una ambiciosa y rápida implementación de obras de infraestructura “que impulsen el desarrollo económico de los sectores más productivos y exportadores del país”. Tiene que convertir al país en un lugar de inversión atractivo por su capacidad exportadora de productos procesados e industriales. Durante la etapa de desarrollo de las obras de infraestructura podrá mantener el desempleo en niveles aceptables y en la etapa posterior asegurar la inversión de capitales nacionales y extranjeros que mantengan ese nivel de empleo, mejoren naturalmente el nivel de salarios y retengan a las nuevas generaciones. Solo esto le permitirá al país repagar la deuda externa que ahora va contraer. De lo contrario vamos a ver nuevamente la misma película del default por la cual a la Argentina se la ha llamado “incumplidor serial”. Mauricio Macri parece haber visualizado estas metas y por naturaleza demostrado ser un hombre practico no aferrado a doctrinas que suenan como a cantos de sirenas. Hay esperanza, hay una luz al final del túnel.

quieren sus bonos a valores irrisorios logran sentencias firmes por valores astronómicamente superiores. Por ejemplo, si estimamos que NML compró todas sus tenencias al 30% del valor facial, el rendimiento obtenido con el acuerdo sería de 1175%. El problema reside en que los demandantes puedan comprar títulos en default y demandar el pago del valor facial sin que los tribunales intervinientes consideren la situación macroeconómica del deudor, generalmente asociada a crisis económicas, financieras y, en muchos casos, políticas. La preeminencia del principio del respeto de los contratos o pacta sunt servanda, es llevado hasta extremos en los que los costos globales para las sociedades involucradas resultan sustancialmente superiores a los beneficios económicos que obtienen unos pocos acreedores. La comunidad financiera internacional debería seguir avanzando en regulaciones que limiten este tipo de abuso. Dado el fracaso de las propuestas de tratados internacionales, una línea de trabajo es la adoptada por Bélgica a través de la “Ley Contra las Actividades de los Fondos Buitres”. Esta norma establece que “si un acreedor persigue una ventaja ilegítima a través de la recompra de un préstamo contraído por, o una reclamo contra, un Estado, sus derechos respecto de ese Estado se limitarán al precio que se haya pagado en la recompra de dicho préstamo o reclamo”. Sería deseable que más países centrales adopten este tipo de medidas.


Negocios 4 | Lunes | BAE Lunes 25 de abril de 2016

ENTREVISTA

www.diariobae.com

El historiador y escritor Osvaldo Bayer lamenta que “la gente esté enfocada en lo suyo” y cree que en el gobierno de Macri “van a tratar de avanzar contra los derechos humanos” FOTOS: GUSTAVO MUÑOZ

“El golpe del ’30 defendía el mismo conservadurismo que hoy defiende Macri”

Gabriela Vulcano gvulcano@diariobae.com

L

as ausencias le pesan. La de sus compañeros de tertulias David Viñas, León Rozitchner y Osvaldo Soriano. La de sus amigos entrañables Rodolfo Walsh, Haroldo Conti y Paco Urondo, secuestrados y asesinados en la última dictadura cívico-militar. La de los 30 mil desaparecidos por los que fue a reclamar el último 24 de marzo a la Plaza de Mayo. La de su esposa, Marlies Joos, quien falleció hace apenas unos meses. A los 89 años, esas mismas ausencias son las que impulsan al historiador y escritor Osvaldo Bayer a seguir por el camino que eligió a fines de los ’50 cuando fundó el periódico La Chispa, desde donde denunció el trato que recibían los pueblos originarios en la Patagonia. A tan sólo cuatro meses de la llegada de la alianza Cambiemos al Poder Ejecutivo nacional, denuncia que la reciente visita del presidente estadounidense Barack Obama fue “una falta de respeto”, que desde el gobierno de Mauricio Macri “van a tratar de avanzar contra los derechos humanos, pero no van a poder” y

que su gestión es de tinte “conservador” similar al de Agustín Pedro Justo. Su casa de Belgrano, bautizada como “El Tugurio”, está abarrotada de objetos, libros, regalos, recuerdos que recolectó en cada una de sus estadías en Buenos Aires. “Este es un cuadro nuevo. Soy yo. Lo pintó mi nieta”, dice con orgullo Bayer. “Hasta hizo el pañuelo afuera del bolsillo del pantalón”, agrega. Se lava la cara para despabilarse de la

siesta, ofrece un aperitivo y se sienta a conversar en su pequeño patio poblado de potus. “Antes que nada, gracias por venir”, apunta. Hace una pausa y agrega: “Los discursos, noticias y notas que se hacen en los diarios y radios ayudan a que se mantenga viva la memoria”. –¿Como definiría a la memoria colectiva? –Es la verdadera historia de un país, por eso es tan importante la marcha del aniversario de los

Hay que recordar todas las fechas nefastas,como el golpe del 1930 que rompió el equilibrio en el país

40 años del golpe militar que se hizo el último 24 de marzo. Hemos recordado un período muy desgraciado para todos. En lo personal, fue el período más desgraciado de mi vida. Fui perseguido, tuve que huir y pasar momentos muy difíciles, como en el aeropuerto cuando el jefe de Ezeiza me sacó el pasaporte y me dijo: “Usted se va a poder ir ahora porque lo pide la embajada de un país muy amigo de la Argentina, que es Alemania, pero acuérdese que nunca más va a volver a pisar el suelo de la patria”. Y yo le creí a ese tipo. –Sin embargo, acá está, todos los años viene y se queda algunos meses en la Argentina. –Once años después volví a pisar el suelo de la patria. Me la pasé recorriendo las calles del centro de Buenos Aires para ver si me encontraba a este señor, incluso fui a Ezeiza. Si me lo encontraba, le iba a hacer la venia y le iba a decir: “Comodoro, estoy pisando de nuevo el suelo de la patria”. Aunque camina, el recorrido era largo y no quería perderse ni un centímetro de una de las movilizaciones más numerosas que se hicieron luego del regreso de la democracia. Se subió a una si-

lla de ruedas para recordar y gritar “Nunca más”. “Hay mucho olvido, pero estos actos del 24 de marzo ayudan mucho. La gente está enfocada en lo suyo, no vive pensando en el pasado sino en la actualidad”, explica Bayer. –¿Considera que existe alguna posibilidad de que se resignifique o se le quite peso al día de la Memoria? –No, pero es necesario repetir que nunca vuelva a ocurrir la desaparición de personas. Hay que recordar todas las fechas nefastas del país, como por ejemplo todas las dictaduras, como la de 1930 que rompió el equilibrio del país; también los actos terribles que hizo la democracia argentina como los fusilamientos de los peones rurales patagónicos organizados por el presidente (Hipólito) Yrigoyen, y también los realizados en el Chaco. –¿Por qué cree que esos hechos no son recordados como otros? –Porque siempre trató de olvidarse. Lo de la Patagonia se trató de olvidar hasta que mi padre me relató todo porque él había vivido en la Patagonia. Estuve 12 años investigando y encontré documentos, archivos y testimonios de la época; fueron cuatro tomos. Descubrí algo que


BAE Negocios

www.diariobae.com

Lunes 25 de abril de 2016

EL ROL DE LOS MEDIOS

“Las empresas tendrían que pertenecer a los periodistas, no a los capitalistas” ■ El gobierno de Mauricio Macri dirigió sus primeras medidas al terreno comunicacional. Por decisión de sus políticas se disolvió la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), se modificó la Ley de Medios a través de un decreto, dejó de estar en el aire de la Televisión Pública el programa 678, se desvinculó al Estado argentino de la cadena Telesur. En este período también se dejó de publicar el diario Tiempo Argentino, despidieron de radio Continental a Víctor Hugo Morales y comenzó a tambalear el grupo mediático de Cristóbal López a raíz de denuncias de la AFIP que tienen como finalidad que su dueño se desprenda de sus medios, según admiten desde la Casa Rosada. Todos, en mayor o menor medida, eran y son voces contrarias a la actual gestión. “Me parece una barbaridad que saquen periodistas, programas y canales. Hay que dejar la absoluta libertad de prensa. Siempre voy a hacer lo posible para defender hasta donde pueda”, advierte el historiador y escritor Osvaldo Bayer. “Las empresas tendrían que pertenecer a periodistas, no a capitalistas. Los hombres y mujeres que llevan adelante el oficio deberían ser los dueños a través de una cooperativa. Periodistas de todas las tendencias políticas. Así se puede garantizar la libertad de prensa”, resume Bayer.

había sido escondido completamente: La Patagonia Rebelde. El guión de la película La Patagonia Rebelde lo llevó al destierro durante la última dictadura cívico- militar. En 2013 supo que su nombre figuraba en algo más que una lista negra. Era parte de unos “archivos secretos” en los que se lo definía como un “individuo inquietante y peligroso”. –¿Existe algún vínculo entre La Patagonia Rebelde y el terrorismo de Estado de 1976? –Se repiten absolutamente los crímenes. El presidente Yrigoyen había eliminado la pena de muerte y cuando se hizo la huelga la restableció. Fue uno de los peores crímenes, con casi 1500 fusilados, y lo llevó adelante un gobierno democrático, elegido por el pueblo. –Hace poco, el ministro de Cultura porteño, Darío Lopérfido, puso en cuestión la cifra de desaparecidos; y Macri prefirió hablar de “violencia política” y no de terrorismo de Estado, ¿cree que hay un intento de reinstalar la teoría de los dos demonios? –Lo del señor Lopérfido es una perfidia. También es una perfidia lo del señor presidente de la República. No pueden negar lo que se ha demostrado, está todo en los juicios. Dicen eso porque son partidarios de la dictadura y por eso quieren justificarla. –¿Cree que se podrá avanzar en los juicios a los sectores civiles que fueron cómplices de los militares? –Está todo demostrado. Las investigaciones que se hicieron después de la dictadura fueron

a fondo. Por primera vez un dictador se murió en la cárcel, como es el caso de Rafael Videla. Ya es algo. Antes morían en la casa cobrando un sueldo de general. Eso ya es una gran enseñanza. Creo que nunca más va haber una dictadura militar, creo que se aprendió. Es la historia de la Argentina. Una parte de su historia también. Bayer toma en sus manos un portaretratos en la que está con su compañera de toda la

Me parece una falta de respeto (la visita de Obama),al menos debería haber hecho una autocrítica vida y viaja a través de la memoria a los años '70 cuando tuvo que exiliarse a Berlín. “Estuve 67 años de casado y ahora no está más. ¡Qué compañera que fue! Estuvo en los momentos difíciles, cuando hubo que dejar todo, empezar de cero... Nunca protestó por nada, me siguió en todo. Y ahora no está”, reflexiona. Levanta la cabeza y dice: “To-

dos tenemos un desaparecido”. –¿Por qué afirma que todos tenemos un desaparecido? –Porque si no fue un pariente directamente, ha sido un amigo, o un amigo de los hijos, o un vecino, o algún conocido. Todos tenemos alguien desaparecido. –¿Qué análisis hace de la llegada de Obama a la Argentina en vísperas de un 24 de marzo? –Me parece una falta de respeto, al menos debería haber hecho la autocrítica sobre el rol de Estados Unidos en las dictaduras de América latina. Ese país se tiene que hacer una autocrítica tremenda. –¿Por qué cree que no lo hizo? –Porque lo niegan. Hacen como si no hubiera existido. Apoyaron todas las dictaduras latinoamericanas y lo niegan. Es como si nada hubiera ocurrido. Es un gran cinismo. –Más allá de su política exterior, ¿cómo definiría al gobierno de Macri puertas adentro? –Hemos dado un paso atrás al haber elegido a Macri. Volvimos a la década del '30. En esos años se defendía el mismo conservadurismo que hoy defiende Macri. –¿Cuáles son las principales medidas que critica? –Es la política en general. Van a tratar de avanzar contra los derechos humanos, pero no van a poder. Van a dar libertad a algunos de los genocidas que están en prisión, los que están menos complicados. Es necesario hacer una gran oposición. –¿Quiénes deberían integrarla? –El periodismo libre, los sindicatos... El kirchnerismo tiene que ayudar mucho pese a sus defectos.

| Lunes | 5


Negocios 6 | Lunes | BAE Lunes 25 de abril de 2016

Oscar Muñoz omunoz@diariobae.com

Z

ona de encuentro “porosa” entre el periodismo y la literatura, la crónica entendida como ejercicio de no ficción vive un momento paradójico. No vende, en términos de boom editorial, pero gana creciente prestigio, coronado con el otorgamiento del Premio Nobe a la bielorrusa Svetlana Alexiévich, primero en su tipo, por los frescos vivenciales sobre la ex Unión Soviética. En América latina, a impulso de un Nóbel que nunca renegó de su pasado como periodista, el género salió a contar las historias que no ocupan las páginas centrales de los diarios. “A partir de los talleres de la Fundación Nuevo Periodismo fomentados por Gabriel García Márquez, existe una regreso revalorizado de la crónica, no tanto en términos de mercado editorial, sino en lo que significa dar una disputa cultural por el registro de las multiples realidades latinoamericanas- evalúa Cristian Alarcón, director de la revista digital Anfibia, de la Universidad Nacional de San Martín- A la vez, la crónica se ha diversificado en varios rubros, desdel periodismo hasta la perfomance. Lo real como materia prima del arte”, considera el autor de Cuando me muera, quiero que toquen cumbia, perfil de un pibe chorro abatido por la policía y elevado a la categoría de mito. “Creo que lo primero es recordar que la crónica no es algo nuevo ni de estos años -advierte Leila Guerriero, premiada por la FNP hacia 2010- Al menos en América latina, la sostuvieron grandes periodistas, y todo lo que sucede ahora proviene d allí, de gente como Walsh, Tomás Eloy Martínez y un amplio etcétera anterior y posterior. Ahora hay una valorización un poco extraña de la crónica. Los medios de comunicación tradicionales siguen sin dar espacio para publicar esta clase de texto, pero paradójicamente se habla mucho del género, y varias casas editoriales tienen su propia colección dedicada a él”. Se acopla Sonia Budassi, editora de Anfibia: “También hay un vicio en la actualidad, por parte de algunas editoriales, de vender como no ficción lo que son en realidad entrevistas con alguna des-

www.diariobae.com

La crónica como espejo de una realidad diversificada, compleja y relegada El género de no ficción ratifica un protagonismo lúcido y comprometido, ajeno a las leyes del mercado editorial

la frontera entre los géneros es cada vez más porosa -coincideBudassi- En todo caso, me gusta esa definición de María Sonia Cristoff que señala que pareciera que la literatura fuera ‘más importante’ y que por eso, se necesita hacer esa relación e incluso a veces afirmar que ‘la crónica es literatura’ como desde un complejo de inferioridad, ‘vendiendo gato por liebre’”, grafica. “Creo que en cuanto a lo metodológico, a veces se parecen bastante. A mí me interesan los textos, ya sean de ficción o no ficción, que hacen un trabajo

Avanzar con la imaginación en los huecos no implica mentir

Escenarios y personajes, algunos célebres, otros desconocidos, conviven en las crónicas

Lo real como materia prima del arte define la variedad del género cripción del potus del living del entrevistado. Si el potus habla de un sentido más profundo, es revelador del personaje, desde luego, bienvenido sea su ensalzamiento”, ironiza apenas esta auora de textos de ficción y no

ficción, que obtuvo el año pasado la Beca Nacional de Letras del Fondo Nacional de las Artes por un proyecto de novela. ¿Periodismo hecho literatura o literatura con recursos del periodismo? Responde Constanza Brunet, directora de Marea Editorial cuya colección Ficciones reales es bien representativa de la tendencia: “La crónica es un género anfibio, que transita el límite entre la literatura y el periodismo. Al ser un género que se apoya en la subjetividad de quien escribe, no puede hablarse de una sola crónica, ya que existen tantas subjetividades como personas. Por lo tanto, según de qué crónica se trate, ese límite entre

literatura y periodismo puede correrse más hacia un lado o hacia el otro”, reflexiona. “Es un género literario. El equívoco proviene de que uno dice ‘literario’, la gente piensa, inmediatamente ‘ficción’. Y no son sinónimos -manifiesta GuerrieroHay literatura de ficción y literatura de no ficción. La crónica es un género literario de no ficción, que debe cumplir con la regla de no inventar. Y debe estar, además, muy bien escrito. Pero así debería ser siempre, ¿verdad?- inquiere como adherente incondicional al rubro esta autora que no ha incursionado, por ahora, en esa “literatura”, a secas. “Creo que desde hace mucho

sobre el lenguaje”, agrega. Autores emblemático del rubro como el inglés Bruce Chatwin, quien promediando los ’70, reavivó un género de no ficción que ya parecía un arcaísmo en el siglo XX, el libro de viajes, fue refutado a veces desde sus propios “personajes”, por haber cedido a la tentación de abundar en detalles ficticios o fabulados. “Como en el caso de Kapuscinski, que fue desmentido por su asistente, termina siendo una anécdota. Cuando un texto llega al hueso de los lectores, la discusión entre realidad y ficción se vuelve estúpida”, considera Alarcón respecto al escritor y periodista que fue candidato al Nobel. En ese sentido y citando a Damián Fernandez Pedemonte, Budassi avala “el recurso de Martí, quien no conocía de primera mano a sus personajes, (pero) emplea sus poderosas herramientas expresivas para inspirar compasión por un grupo que verosímilmente, de acuerdo a lo que él ha podido averiguar, padece lo que se describe como un caso hipotético. Es lícito para él, entonces, avanzar con la imaginación para llenar los huecos que los documentos no cubren, siempre y cuando tampoco los contradiga. Esto no significa mentir”.

El cazador de historias

Falsa calma

El partido

Voces de Chernóbil

La frontera imposible

Eduardo Galeano

María Sonia Cristoff

Andrés Burgo

Svetlana Alexiévich

Sonia Budassi

■ En su libro póstumo, el autor referencial se anima a explorar su propio universo, revelando hacia el final pistas de su escritura, sus sueños, sus primeros viajes por la Latinoamérica que amó y soñó.

■ Una excusa de regreso al paisaje natal que cruza los registros del ensayo, la autobiografía y la buena literatura. La Patagonia legendaria adquiere contornos sólidos y a la vez, fantasmagóricos.

■ Novedad que rastrea la intimidad del partido que cristalizó el mito maradoniano. México 86, un proceso que convirtió a una selección en la que nadie confiaba en campeona e inolvidable.

■ Radiografía de un suceso cuyas secuelas fueron silenciadas en la ex URSS. Tragedia griega en clave contemporánea, el texto de la Nóbel de Literatura se presenta como una crónica del futuro.

■ El enfrentramiento más mediático y viral del mundo contado por una voz ajena que traduce todas la voces del conflicto israelí palestino en un intento honesto y abarcativo sin prejuicios ni bajada de línea.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Lunes 25 de abril de 2016

| Lunes | 7

Consultoras Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios ■ Para la auditora y consultora KPMG la salida del default por parte de la Argentina genera las condiciones para consolidar los cambios macroeconómicos que se está produciendo en el país y, al mismo tiempo, atraer el interés del mercado internacional de capitales ya sea para financiar el ambicioso plan de infraestructura que necesita el país como también para participar en el mercado local de capitales y en sector productivo impulsando fusiones y adquisiciones de empresas con potencial crecimiento.

La salida del default: oportunidades y desafíos que surgen en esta nueva etapa Estas definiciones surgieron del encuentro titulado “Oportunidades y riesgos a partir del acuerdo con los holdouts”, que se realizó el pasado miércoles 20 de abril con la presencia de clientes, empresarios y profesionales. En el evento, los especialistas de KPMG señalaron que se espera un importante aumento del

valor de las acciones argentina debido a los siguientes motivos: 1. Disminución del costo de capital por: reducción del riesgo país; disminución del costo de deuda; menor

El fuerte crecimiento del stock de Lebac y cómo frenar la bola de nieve

La producción de autos cierra su peor trimestre desde 2009 ■ En marzo de 2016, la producción mensual de vehículos clase A continúo en descenso. Alcanzó los 46.209 vehículos, 8,4% menos que en marzo de 2015, y en el acumulado al primer trimestre, la caída alcanza al 18,1%, ubicándose como el trimestre con menor producción desde 2009. Las exportaciones clase A del sector también disminuyeron en marzo (-37,9% interanual) acumulando al primer trimestre una caída del 40,2%, por los menores envíos a Brasil (-37,9%). Por el contrario, las ventas al mercado interno subieron 13,2% con respecto a marzo 2015. Sin embargo, las transferencias de usados presentaron una caída interanual del 5,6%, el tercer descenso consecutivo luego de diez meses de subas interanuales. Debido a que desde marzo la asociación de fabricantes, ADEFA, no incluye los datos del segmento Pesados (camiones, buses, furgonetas) en sus estadísticas de producción y exportación, la información de ese mes

dependencia del equity en la estructura de financiación. 2. Aumento del flujo de inversiones por: normalización de variables macroeconómicas; posible reclasificación de Argentina de MSCI Frontier Market a MSCI Emerging Market. En el encuentro de mostraron los resultados de una encuesta hecha por Morgan

Standley en la que el 75% de los consultados recomendó comprar activos argentinos y que el 39% estima que este año el país no crecerá e incluso podría decrecer el 1%. Por último, se alertó sobre los desafíos y riesgos que todavía tiene la Argentina y que forman parte de la agenda de futuros negocios en el país: déficit fiscal e inflación; profundidad del mercado local; volatilidad en los mercados globales; evolución de la prima de riesgo de países emergentes; evolución del precio de los commodities.

incluye únicamente automóviles y utilitarios. Por otro lado, los patentamientos de marzo 2016 alcanzaron a 54.932 vehículos, mostrando una suba del 13,2% respecto a igual mes de 2015. En el acumulado al primer trimestre, los patentamientos presentan una suba del 3,5% con respecto a igual periodo de 2015 pero se encuentran por debajo de los registrados en años anteriores. En cantidades, la provincia de Buenos Aires presentó en Marzo la mayor cantidad de patentamientos, 18.283 unidades nuevas. Le siguió la CABA con 7.746 unidades, Córdoba con 5.347 y Santa Fe con 4.264 unidades. Desde ADEFA esperan un 2016 con alrededor de 600.000 patentamientos, lo que indicaría una caída del 5% con respecto a 2015. Además, sin señales de recuperación de los envíos a Brasil, marcan la necesidad de mejorar la estructura impositiva, ya que se exportan alrededor de un 15% de impuestos y el reembolso alcanza al 6%.

■ Semana a semana los vencimientos de las letras de deuda del Banco Central (Lebacs) vienen rompiendo récord. A comienzos de año los compromisos a renovar rondaban los $20.000 millones semanales, mientras que en las últimas ruedas del mes la autoridad monetaria debió afrontar vencimientos superiores a los $70.000 millones. El fuerte incremento del stock de Lebac se debió principalmente a la política monetaria contractiva del Central, que desde la asunción de las nuevas autoridades fue la principal herramienta para contener la inflación y ayudar a morigerar presiones cambiarias. La contracara de esta política fue un recalentamiento de los instrumentos de absorción del Banco Central. Esto se refleja claramente en el principal título utilizado para esterilizar la liquidez excedente: el stock de Lebac trepó 70% desde el cambio de autoridades, y la tasa de interés que pagan estos títulos trepó en promedio 10 puntos porcentuales.

Vale destacar además, que el stock de las letras de deuda del BCRA crece por el pago de intereses: además de la cancelación del capital, las Lebacs pagan intereses al vencimiento por los cuales la autoridad monetaria tiene que colocar nuevas letras adicionales (por el capital más los intereses) si desea evitar un aumento de los agregados monetarios, lo cual hace que se genere un efecto tipo bola de nieve que multiplica la carga de deuda de la autoridad. Más aún, los acotados plazos de colocación de los títulos del Central junto con la elevada tasa de interés (actualmente las letras de más corto plazo a 35 días tienen un rendimiento anual del 38%), han abultado en los últimos meses el pago de intereses. Si la necesidad de esterilización se acota al mínimo y la tasa de interés se ubica en línea con el aumento del PBI nominal, recién allí el stock de Lebac dejará de crecer como una bola de nieve.

INFORMACIÓN EMPRESARIA

Citigroup y U.S. Bancorp venden negocio en Brasil

La impresión de libros en papel también puede ser ecológica

■ Citigroup Inc y U.S. Bancorp llegaron a un acuerdo para vender la totalidad del procesador de tarjetas de crédito brasileño Elavon a un competidor de ese país por un monto que no se informó, según dijeron el fin de semana a la agencia Reuters dos fuentes con conocimiento del negocio. De este modo, la operación termina con meses de negociaciones de los bancos estadounidenses para retirarse del negocio de

■ “La impresión en papel para comunicar o editar libros es mucho más ecológica, sustentable y ayuda a cuidar el ambiente que la utilización de medios electrónicos, además de permitir la continuidad de cientos de pymes y de miles de empleos”, sostuvo la Federación Argentina de Industrias Gráficas y Afines (FAIGA) La asociación de empresarios lanzó desde su stand en la Feria del

tarjetas en ese país. Según las fuentes, que pidieron mantenerse anónimas por la confidencialidad del acuerdo, Stone Pagamentos SA acordó recapitalizar Elavon e inyectar fondos para el crecimiento futuro, como parte del negocio del sector. Stone está controlada por la empresa brasileña de inversión Arpex Capital, de la que son socios el multimillonario Jorge Paulo Lemann y Banco Pan SA, dijo una de las fuentes a la agencia de noticias.

Libro, una campaña para esclarecer y desmitificar —con argumentos basados en estudios y relevamientos realizados por reputadas organizaciones internacionales— creencias generalizadas, difundidas más con el objeto de reducir costos que de cuidar el ambiente y beneficiar a los usuarios. “Desde hace algún tiempo se viene tratando de reemplazar la comunicación de documentos públicos

y privados, e incluso la edición de libros, impresos por medios electrónicos, con argumentos falaces que afectan a las empresas que integran la cadena de valor celulósica—papelera— gráfica y a los miles de trabajadores que emplean”, expresó. “La industria papelera utiliza como fuente de materia prima madera de bosques específicamente plantados para tal fin”, señaló, bosques que desaparecerían.


Lunes 25 de abril de 2016

Bloomberg

H

ace doscientos cuarenta años que Estados Unidos rompió de forma ostentosa la tarjeta de miembro del Imperio Británico. Ahora el presidente estadounidense viaja a Londres para advertir a los ciudadanos británicos de que no hagan lo mismo con Europa. Es un poco atrevido, dirían los británicos, pero Barack Obama no solo tiene el derecho sino también la obligación de exponer su punto de vista. Obama es lo suficientemente listo, no cabe duda, de mostrar sutileza al respecto. Como a muchos, a los británicos no les gusta que otros líderes internacionales les digan lo que tienen que hacer. El presidente debería transmitir un mensaje sencillo, algo así como: una salida del Reino Unido de la Unión Europea, que se decidirá en el referéndum del 23 de junio, sería un revés importante para el Reino Unido y para todos sus socios comerciales en un momento en que la economía mundial dista mucho de mostrar fortaleza. El Reino Unido debe evaluar lo que está en juego, no sólo para sí mismo sino también para sus amigos.

¿Abandonará el Reino Unido la UE? Hay que reconocer que, en un punto, la posición de Obama sobre el Reino Unido y Europa es un poco forzada. A los proponentes de una salida les preocupa principalmente la forma en que la UE ha erosionado la soberanía de los estados miembros, es decir, la capacidad de gobernarse ellos mismos como

Por qué EE.UU. no quiere que el Reino Unido abandone la UE

Barack Obama, y su esposa Michelle, viajaron a Londres, donde se reunieron con los príncipes consideren oportuno. Éste es un sentimiento que los estadounidenses pueden entender bien: como ha señalado Boris Johnson, alcalde de Londres y líder de la campaña a favor del Brexit, Estados Unidos defiende su propia soberanía con una “vigilancia histérica”. Es impensable que Estados Unidos optase a favor de un acuerdo similar a la Unión Europea para sí mismo. Pero el Reino Unido sí que eligió el acuerdo, y se ha beneficiado enormemente al ayudar a crear un “mercado

Bloomberg

C

onforme las normas que están siendo propuestas para instalar uno de los últimos puntos importantes de la Ley Dodd-Frank, los ejecutivos de Wall Street deberían esperar un mínimo de cuatro años para recibir la mayor parte del pago de su bonificación y podrían verse obligados a devolver dinero si sus compañías experimentan grandes pérdidas. La prohibición que pesa sobre las prácticas en materia de bonificaciones que recompensan la toma excesiva de riesgos afectaría con más fuerza a los altos directivos y los empleados clave en las compañías financieras con activos por más de u$s250.000 millones, según las muy postergadas medidas sobre remuneración de incentivos publicadas por la National Credit Union Administration. La NCUA, uno de los seis organismos que deben adoptar la normativa, votó este jueves dar a publicidad la propuesta para someterla a los comentarios públicos. Se espera que sigan luego otros reguladores, como la Reserva Federal y la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC). La propuesta permitiría a las empresas recuperar las bonificaciones -aun las ya

Hay que reconocer que la posición de Obama es un poco forzada único” europeo estrechamente integrado. El coste de desligarse de estos compromisos

comerciales complejos sería enorme, ya que no existe una garantía de que puedan reemplazarse por otros mejores, y no hay ninguna razón para pensar que la UE facilitaría que el divorcio fuese un éxito. Ante todo esto, el incremento resultante de la soberanía real y útil podría ser modesto. El lunes, el Departamento del Tesoro del Reino Unido publicó un informe detallado en el que exponía los posibles costes económicos de una separación. No es un documento imparcial después de todo, el

Avanza propuesta para limitar las bonificaciones en Wall Street

Peligran los bonus en Wall Street otorgadas- si un empleado asume riesgos inapropiados, suscita una acción resolutoria o excede los límites de riesgo de una compañía y causa una pérdida. Las devo-

luciones podrían tener lugar durante un lapso de hasta siete años y se aplicarían inclusive a ex empleados que abandonaron la empresa, según la propuesta, que representa seis años de trabajo conjunto de los reguladores para interpretar una de las disposiciones centrales de la ley Dodd-Frank de 2010. Los incentivos sesgados desempeñaron un papel clave en la crisis crediticia de 2008 en tanto los ejecutivos del sector financiero que trataban de obtener las mayores remuneraciones posibles, expusieron a las compañías a un riesgo que en muchos casos trajo aparejadas consecuencias desastrosas. Dodd-Frank exigió a los reguladores suprimir los incentivos de ese tipo como una manera de ayudar a proteger el sistema financiero.

Niveles de restricción Los aplazamientos de las bonificaciones en la propuesta están ligados a la magnitud de la compañía así como también a la función del empleado cubriendo no

Gobierno está a favor de la permanencia del Reino Unido en el bloque- pero las estimaciones de los costes son creíbles. En lo que el Tesoro considera el caso más plausible, el coste anual de una reducción del comercio (y con ello, de un menor crecimiento de la productividad) sería del 6 por ciento del producto interior bruto para 2030. El coste real podría ser con facilidad mucho más alto o más bajo, dependiendo de cómo se desarrollen los acontecimientos, lo que es imposible de predecir. No se puede negar el riesgo. A esto se suma el peligro de que los proponentes de una salida están divididos entre sí sobre cómo debería ser un Reino Unido post-Brexit: no han conseguido explicar adecuadamente cuáles son los acuerdos alternativos o cómo esperan garantizarlos. De acuerdo, los intereses de Estados Unidos en la decisión del Reino Unido pueden ser mucho más complejos de lo que Obama aduce. Su opinión de que las Islas Británicas tendrían más valor como aliado siendo parte de la Unión Europea en lugar de una nación independiente, por ejemplo, es cuestionable. Pero el cálculo económico está más claro. La economía mundial se está debilitando y los remedios habituales no funcionan bien. Una salida británica sería un golpe económico importante para el Reino Unido, Estados Unidos y el resto del mundo. Esto es lo último que Estados Unidos o cualquier otro amigo debería desear, y eso es lo que Obama debería decir.

sólo a los altos directivos sino también a aquellos que están en posición de tener un impacto importante sobre el balance de la empresa. En el caso de los altos ejecutivos de las compañías más grandes, el 60 por ciento de sus bonificaciones se postergaría durante cuatro años. Los altos ejecutivos en empresas con u$s50.000 millones a u$s250.000 millones en activos verían prorrogar sus bonificaciones por lo menos tres años. Este plan permite a las empresas pasar por alto las disposiciones ya vigentes. Los reguladores descartaron una versión anterior de las normas de 2011 debido a un aluvión de críticas. En una reunión que tuvo lugar en febrero de este año, el presidente Barack Obama recordó a los responsables del organismo su obligación de librarse de las prácticas relativas a los pagos que alientan a las empresas a asumir “riesgos grandes y temerarios”. La nueva propuesta es considerablemente más dura que la iniciativa anterior y ejerce la mayor parte de su peso sobre las empresas con activos superiores a los u$s50.000 millones, si bien se aplicarían límites más acotados a todas las entidades financieras con hasta u$s1.000 millones en activos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.