Lunes suple
Lunes 16 de mayo de 2016
www.diariobae.com
El Mercado de Cannes:
¿bailando en el Titanic? La crisis económica en China atrasó varios años el momento en el que se convertirá en el principal mercado de cine del mundo Fernando E. Juan Lima Cannes Especial para BAE Negocios
A
l mismo tiempo que la muestra de cine más glamorosa del mundo, en las entrañas del Palacio del Festival, así como en múltiples salas y microcines dispersos por toda la ciudad de Cannes se lleva a cabo el Mercado en el que se deciden muchas de las películas que terminarán de filmarse este año e incluso en los siguientes, así como se compran y venden proyectos más o menos avanzado y films ya finalizados. Mu-
cho de lo que podremos (o no podremos) ver en los cines en el futuro se está decidiendo aquí y ahora. Como sucede en tantos otros círculos, la realidad y lo que puede leerse en los medios difiere de manera sustancial. Si uno sigue las ediciones especiales de las revistas especializadas (Variety, Hollywood Reporter, Screen, Film Francais, Cannes Market) la idea que uno puede hacerse es bastante distinta a la que se obtiene de la charla por los pasillos del Mercado con productores, compradores, distribuidores. Hace
El creciente peso relativo de China se hace notar años que las noticias parecen ser las mismas: pocos tratos realmente importantes y muy concentrados (la compra y venta de los verdaderos “tanques” para los distintos territorios ya está pautada y decidida antes
de que la película en cuestión empezara siquiera a rodarse), unas cuantas películas medianas que encuentran su razón de ser en el star-system más o menos globalizado y el avance cada vez más evidente del poderío del VOD (el on demand, la posibilidad de distintas plataformas pagas) y la función de las empresas nacidas con internet en el campo de la producción y distribución (de hecho, como exhibidoras también se vienen comportando con sus contenidos on line). Así, el único negocio resonante por el momento son los 9 millones de do-
lares pagados por la distribución en China y EE.UU. de Molly's game y muchos tratos fueron cerrados sin intermediario alguno (tales los casos de las últimas producciones de Lanthimos, Verhoeven y Mike Leigh). Es significativo que una de las primeras imágenes que pudo verse este año en la enorme pantalle del Grand Theatre Lumière fue la del logo institucional de Amazon, productora de Café society, la última película del prolífico Woody Allen (así como de las últimas realizaciones de Jim Jarmusch, Park Chan-wook y Nicolas Winding