Suplemento Lunes

Page 1

Lunes 11 de abril de 2016

La economía china,

bajo los ojos del mundo

La FED y el FMI encendieron la luz de alerta por el futuro del gigante asiático. Hoy se conoce el PBI del primer trimestre y en la semana difunden los números del comercio exterior Juan Begelín jbergelin@diariobae.com

L

a preocupación sobre el futuro de la economía china ya está en boca de todos. El freno en la marcha de la segunda mayor economía del mundo no sólo pone en alerta a los mercados -sensibles por naturaleza- sino que los principales organismos monetarios mundiales ya comenzaron a mencionar en público el riesgo de que el gigante asiático contagie al mundo y afecte la recuperación global. Por eso, será clave lo que ocurra esta semana cuando se difundan datos económicos fundamentales, entre ellos el Producto Bruto

El primer ministro chino, Li Keqiang, espera mejoras en los primeros datos de 2016 Interno (PBI) del primer trimestre que se difunde hoy, después de haber cerrado los últimos tres meses de 2015 con un crecimiento de apenas el 6,8%, un número


BAE Negocios 2 | Lunes | Lunes 11 de abril de 2016

www.diariobae.com

que a simple vista parecería alto, pero que representa su ritmo más bajo desde la crisis financiera que comenzó en 2007 y 2008. Además, en la semana se difunde la balanza comercial de marzo, con un superávit que se espera que caiga en torno de 9.000 millones de yuanes (exportaciones +15% e importaciones -10%) y producción industrial y ventas al por menor, también de marzo, que se espera que mantengan el ritmo de crecimiento del último mes: 5,5% y 10,2%, respectivamente

ros debido a la transición a un sistema financiero más basado en el mercado y a un declive en la segmentación del mercado”, alertó el Fondo en ese informe. “No hay manera de escapar a los remezones que tenga China a nivel global. Todo lo que haga va a impactar en el mundo”, explicó a BAE Negocios Gustavo Girado, economista especialista en China y docente universitario, quien reconoce que en Occidente no están tan habituados a entender los vaivenes económicos del gigante asiático ni los cambios que viene experimentando.

Optimismo milenario En un intento por calmar los ánimos del mercado, y a modo de anticipo de los números que revelarán en la semana, el primer ministro chino, Li Keqiang, aseguró el viernes que los indicadores económicos mostrarán señales de mejora en el primer trimestre, aunque advirtió que debido al débil panorama económico mundial y a la volatilidad en los mercados ese repunte no tuvo una base sólida de sustentación. “En el primer trimestre de este año, los indicadores económicos de China mostraron más mejoras”, afirmó Li durante un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y agregó: “La base de esta mejora no es sólida por el impacto de la debilidad de la economía mundial y la volatilidad de los mercados”. Entre los formadores de política monetaria mundial, la primera en referirse a China fue la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, quien hace poco más de diez días, en una conferencia en el Club Económico de Nueva York, justificó la manera “cautelosa” en que va a hacer el ajuste monetario en Estados Unidos en la ralentización de China, además de mencionar la caída de los precios de las materias primas. Al hablar sobre las preocupaciones que afectan a la economía global, aseguró que “el ritmo de crecimiento mundial está muy influenciado por China”, y agregó: “Hay mucha incertidumbre acerca de qué tan suave va a ser la transición en China y el marco político a

La “nueva normalidad” china

“China se encamina a ser una economía más madura”, explica Claudio Girado

China apunta a un crecimiento, menor pero de más calidad aplicar para gestionar las alteraciones financieras que la puedan acompañar”. Luego fue el turno del Fondo Monetario Internacional, que la semana pasada, en su último reporte disparó: “A medida que crece el rol de China en el sistema financiero, comunicaciones

claras y oportunas de sus decisiones políticas, transparencia en cuanto a sus objetivos de política y estrategias consistentes con el logro de éstas serán cada vez más importantes para evitar reacciones volátiles en los mercados con repercusiones más amplias”.

El organismo monetario destacó que su propio modelo de rentabilidad en 13 mercados emergentes y 25 economías avanzadas encontró que los impactos por China se volvieron estadísticamente significativos poco después de la crisis financiera de 2007-2009. “Más allá del crecimiento sostenido en importancia de la economía china, es probable que también crezca el tamaño de los efectos secundarios en los mercados financie-

“China se encamina a ser una economía más madura, y para eso es lógico que comience a mostrar tasas de crecimiento más moderadas”, explica. “Van a crecer menos, pero con más calidad”, señala Girado, parafraseando al vicepresidente chino, Li Yuanchao, quien definió esta nueva etapa en la economía china como “nueva normalidad”. En su intervención en el último Foro Económico Mundial en Davos, allá por enero, Li Yuanchao describió este nuevo período como un tiempo de “crecimiento más estable” y basado en una mayor diversificación de los sectores que lo sostienen. La nueva premisa china, explica Girado, es “que se homogenicen los beneficios de desarrollo para todo el territorio”, en un país en el que poco menos de la mitad de la población vive en zona rural. Algunos de los cambios más palpables de los últimos tiempos es que desde hace dos planes quinquenales que la variable consumo viene ganando protagonismo entre los motores de la economía. Por todo esto, hoy los ojos del mundo estarán enfocados en los datos que revele China sobre la marcha de su economía en el primer trimestre. Yellen y el resto de los banqueros de la Reserva Federal se apoyarán en esos números para definir el grado de cautela que utilizarán en el ajuste monetario, mientras que los inversores intentarán leer aún más allá y hacer apuestas en base a cómo será la recuperación de la economía global.

Teoría conspirativa y censura frente a los Panama Papers En China, los Panama Papers también causaron revuelo. De hecho, alcanzaron a familiares de importantes líderes y ex líderes chinos, como el presidente Xi Jinping y otros dos miembros del Comité Permanente -el órgano de más poder del PCCH y, por ende, del Estado-, Zhang Gaoli y Liu Yunshan; o el ex primer ministro Li Peng, jefe del Gobierno chino entre 1987 y 1998. Sobre el presidente, los papeles indican que Deng Jiagui, un cuñado suyo, se convirtió en director y único accionista de dos

empresas tapadera en las Islas Vírgenes Británicas en 2009, cuando Xi era ya vicepresidente del país. Por su parte, Zhang y Liu, ambos miembros del mayor órgano de decisión chino desde hace tres años, tienen parientes cercanos que figuran como directores o accionistas de firmas ubicadas en paraísos fiscales. En tanto, la primera reacción del Gobierno, a través de la prensa estatal, fue insinuar que los todo era una conspiración occidental. El diario oficial Global

Times publicó un editorial en el que considera que “hay una fuerza poderosa” detrás de estas filtraciones que tiene “objetivos políticos fundamentales”. En paralelo, en su conferencia de prensa diaria, un vocero de la Cancillería china calificó los Panama Papers de “acusaciones infundadas” y se negó a responder si se investigará. “Sobre estas acusaciones infundadas, no tengo nada que comentar”, zanjó un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hong Lei, preguntado sobre el tema.

El paso siguiente fue la censura. En rigor, el Partido Comunista ordenó a los medios de comunicación eliminar todas las informaciones, blogs, boletines y comentarios relacionados con las sensibles revelaciones de esta semana. “Por favor, auto-inspecciónense y eliminen todos los contenidos relacionados con la filtración de ‘Los papeles de Panamá’”, dice la directriz según China Digital Times, una web de la Universidad de California (Berkeley) a la que accedió el periódico The Guardian.

Familiares de Xi Jinping, en la lista


BAE Negocios

www.diariobae.com

Horacio Aranda Gamboa haranda@diariobae.com

A

utoridades electas de villas de emergencia, núcleos habitacionales y asentamientos precarios de diversas provincias, avanzan en la creación de una mesa política nacional que los represente y que les permita establecer canales genuinos de dialogo tanto con el gobierno nacional, como con las respectivas autoridades provinciales y municipales; la idea es conformar una organización que les permita crear, discutir y participar de proyectos a ser aplicados en sus territorios. Según afirman sus responsables, la mesa estará conformada por presidentes y delegados de las principales villas de la Ciudad de Buenos, tal el caso de la 21/24 de Barracas, la 20 de Lugano, la 1/11/14 del Bajo Flores, la 3 de Soldati y los barrio Carrillo y Los Piletones, entre otros, como también por representantes de ciudades

Lunes 11 de abril de 2016

Las villas de emergencia de todo el país crearon una mesa política Buscan ser interlocutores válidos y articular politicas con los respectivos gobiernos

no poder trabajar en conjunto”. La histórica dirigente villera afirma que Los Piletones aún registra falta de infraestructura en diversas áreas, pero advierte que el problema más dramático que enfrentan está vinculado a la distribución de estupefacientes: “Antes la venta de drogas estaba focalizada en algunas manzanas, hoy abarca a las 11 manzanas que conforman el barrio”, dice con crudeza. Para lograr paliar esa situación, desde la junta vecinal se creó un bachillerato popular y se inauguró una biblioteca “destinados a darles contención a los vecinos y a los chicos que presentan problemas de adicción”, agrega Ruejas, quien es consciente que sin la ayuda del Estado, deberán seguir dando una batalla desigual. “Queremos que todos se sienten a discutir pero bajo la bandera de igualdad y de justicia social en favor de los vecinos” agrega Heredia quien advierte que “hay dos o tres

“Queremos discutir con justicia social”, dice Heredia

“Necesitamos legitimidad”, advierte Mónica Ruejas como Necochea, Loberia y Balcarce en la provincia de Buenos Aires, de Rosario en Santa Fe y de otros lugares como Córdoba, Salta y Jujuy. “Ningún funcionario puede entender las problemáticas de las villas y diseñar políticas sin previamente haberse sentado a discutir con quienes vivimos ahí, sin embargo eso ocurre y le queremos poner un freno”, dice Cristian Heredia, presidente de la Villa 21/24 de Barracas y a la postre, uno de los principales impulsores de la mesa Puente por la Integración Social y Urbana que en los próximos días dará a conocer su primer documento, en el cual dejarán establecidas sus bases.

| Lunes | 3

Los dirigentes villeros apuntan a discutir mano a mano las politícas que los afectan Heredia sostiene que la conformación de dicha instancia tiene como finalidad el “generar canales de dialogo con los diferentes gobiernos para lograr políticas que resuelvan problemas tales como la falta de viviendas, cloacas, luz, agua potable o el propio trazado de las calles” pero sin perder de vista otras demandas “como que los barrios dejen de llamarse villas para que se termine con la discriminación que

pesa sobre nosotros desde la época de la dictadura militar”. “Este espacio tiene que tener legitimidad y por ello debe estar integrado por los dirigentes elegidos democráticamente para poder avanzar hacía un objetivo claro” advierte a su turno, Mónica Ruejas presidenta del barrios Los Piletones, quien no le cierra la puerta “al resto de las organizaciones que hacen un trabajo territorial, a las que se va a convocar siempre y

cuando respeten la autoridad de las juntas vecinales”. En esa dirección, Ruejas advierte que vienen trabajando para “ser interlocutores válidos tanto con el gobierno nacional como el de la Ciudad“ al que acusa de violar sistemáticamente la Ley 148 debido a que “jamás durante estos 9 años de gestión del PRO, se ha convocado a las juntas vecinales, lo que nos ha generado enorme problema al

mesas villeras dando vueltas donde están los vende humo, aquellos que dicen que representan al vecino, lo cual no es cierto y también de eso estamos cansados”. “La creación de la mesa nacional tiene además como objetivo que el gobierno avance hacía una economía con un perfil social” dice a su turno, Miguel Ángel Rodríguez, militante que desde hace décadas viene trabajando junto a los vecinos de la villa 1/11/14. “El comandante”, hombre muy cercano al PRO en la Ciudad, ahora consciente de los tiempos que se avecinan, no duda en reconocer que “muchas obras entraron en un parate y ante la crisis que vivimos en estos momentos, hay que salir a abrir el paraguas”.

“No queremos ser arreados como ganado” La creación de un espacio que contenga a las autoridades electas de las poblaciones más humildes guarda un trasfondo que excede la realidad y las carencias a las que se suelen enfrentar diariamente; con ese espacio pretenden conformar una fuerza propia que ponga freno a la utilización a la que dicen ser sometidos por los partidos políticos. “No queremos ser más el ganado que va a los actos políticos, sino los protagonistas de las medidas que se apliquen en los barrios de todo el país” sostiene Cristian Heredia con cierto fastidio, quien afirma que ya no “serán parte de ningún gobierno” pero que tampoco “harán oposición por la oposición misma, sino que por el contrario, vamos a plantear que los funcionarios cumplan con sus obligaciones y tejeremos puentes de comunicación genuina y si eso no da resultados, saldremos

a la calle como no se hizo nunca antes”. “Mi patria es el barrio” dice este joven dirigente de la Villa 21/24, quien dice haber compartido muchas ideas con el ex presidente Néstor Kirchner y su sucesora, Cristina Fernández, aunque al referirse a Máximo, el hijo de ambos y líder de la agrupación La Campora, asegura que “fuimos para atrás”. “Este muchacho salió diciendo que Cristina es mucho más que Perón, y la verdad que no, yo soy peronista de PE4rón y Evita” dice reafirmando sus creencias políticas. “Nosotros desde la junta vecinal sufrimos mucho el accionar camporista, un gran destrato y que si no eras parte de, te terminaban corriendo, pero por suerte seguimos trabajando”, concluye. Mónica Ruejas también deja asentada su queja contra los militantes del espacio kir-

chnerista al sostener que en Los Piletones “no hubo mucha contención de parte de los partidos que nos acompañaron” ya que “muchos de los beneficios de los que gozaron otros barrios, nosotros no los tuvimos”. Lo cierto es que más allá de las mezquindades de la política, lo cierto es que solo en la Ciudad de Buenos Aires, las villas miseria, los nucleos habitacionales y los asentamientos precarios albergan a más de 300 mil personas, las que en su mayoría viven en condiciones precarias. Más allá de los fríos números, no es dificil advertir que la crisis económica y el creciente desempleo que en los últimos meses viene registrando el país terminarán impactando de lleno en esos lugares y contribuirán al aumento de las cifras de sus habitantes, como de los cesanteados por un sistema al que poco le importan los daños colaterales.

Los villeros buscan ser escuchados


BAE Negocios 4 | Lunes | Lunes 11 de abril de 2016

www.diariobae.com

La OPEP puede no representar la verdadera producción mundial de petróleo El impacto de un acuerdo para mantener la producción será limitado Bloomberg

L

os inversores en petróleo que buscan señales de una recuperación sostenida de los precios harían bien en evaluar la oferta de Estados Unidos en vez del cotorreo entre los grandes productores sobre congelar la producción, según Saxo Bank A/S. Si bien los países miembros de la OPEP y productores externos al grupo se reunirán en Qatar este mes para discutir un acuerdo, un mero límite de producción tendría efectos limitados sobre los precios porque varios participantes ya están extrayendo cantidades casi récord de crudo, dijo Ole Hansen, el director de estrategia para materias primas del banco, en una entrevista el jueves. El reequilibrio del mercado de petróleo ante un exceso provocado por el boom del shale en Estados Unidos depende más de la actividad de perforación de aquel país, dijo él. El petróleo viene aumentando desde mediados de febrero ante la especulación de que países como Arabia Saudita, el mayor miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y Rusia acuerden congelar la producción y disminuir el exceso que en enero dejó al crudo Brent en su valor más bajo en doce años. A pesar de todos los comentarios hechos por varios productores en un “juego

La OPEP y productores externos al grupo se reunirán en Qatar este mes para discutir un acuerdo del gato y el ratón” antes de la reunión del 17 de abril en Doha, no se tomaron medidas definitivas para reducir la oferta, según Saxo. “Se puede engañar al mercado, y nos han engañado”, dijo Hansen. “Hemos visto una recuperación de casi 50 por ciento en los precios del petróleo desde el surgimiento de las primeras señales de intervención verbal en enero. Así que ya se logró mucho sin hacer nada. Por lo tanto, creo que en esta etapa ellos estarán de lo más contentos si pueden hacer que el

Irak tiene potencial para aumentar la oferta mercado siga creyendo que se tomarán medidas de ser necesario”.

Ganando tiempo Si bien los productores globales

están “ganando tiempo” y esperando a que el foco pase del exceso de oferta al crecimiento de la demanda, “sin duda” serán los productores estadounidenses quienes impulsen el posible reequilibrio del mercado petrolero, según Hansen. “Sin duda, porque cuentan con el poder de reaccionar mucho más rápidamente a cambios en los precios”, dijo él en referencia a los productores estadounidenses. Él advirtió que una disparada de los precios a entre u$s55 y u$s60

por barril podría llevar a los perforadores a extraer más. Otros, entre ellos Goldman Sachs Group Inc., UBS Group AG y IHS Energy, también dijeron que una recuperación del crudo podría fracasar cuando los precios suban lo suficientemente para mantener el flujo de petróleo estadounidense. Tras dispararse a 9,6 millones de barriles por día el año pasado, el nivel más elevado en más de tres décadas, la producción diaria de Estados Unidos cayó a cerca de 9 millones a comienzos de abril. Por otra parte, el número de torres de perforación en actividad en Estados Unidos cayó al nivel más bajo desde 2009. Como los grandes productores ya están produciendo volúmenes casi récord, el impacto de un acuerdo para mantener la producción en los niveles de enero será limitado, dijo Hansen. Iraq tiene potencial para seguir aumentando la oferta a pesar de que el país todavía necesita inversiones para impulsarla, mientras que se estima que Rusia esté alcanzar de tocar un pico productivo, dijo él. “Con cada mes que logran mantenernos satisfechos con la idea de que pasará algo, nos acercamos más al momento en el que el mercado tomará las riendas y comenzará a analizar el riesgo potencial de los lugares de donde provendrá la oferta”, dijo Hansen.

Irán redobla ofensiva y sale con ofertas a ganar mercados

India es el nuevo centro de crecimiento de la demanda de crudo

Irán intensificó su ofensiva en el mercado petrolero luego romper con una tradición de precios y dar indicios de que buscará aumentar su participación de mercado en momentos en que los productores rivales tratan de llegar a un acuerdo para congelar la producción. La estatal National Iranian Oil Co. (NIOC, por sus siglas) venderá a Asia su crudo Forozan para mayo por debajo del nivel que ofrece su rival Saudi Aramco por el Árabe Mediano, el tercer mes que el país del Golfo Pérsico hace el descuento luego de casi siete años de escasez hasta febrero de 2016, indican datos que recopiló Bloomberg. NIOC también venderá el grado iraní liviano a clientes asiáticos 60 centavos por debajo de los precios de referencia de Medio Oriente, dijo el viernes un funcionario de la compañía que pidió que no se revelara su identidad debido a que se trata de política interna. Si bien productores como Arabia Saudita, el mayor integrante de la OPEP, y Rusia se reunirán el 17 de abril en Doha para analizar un congelamiento de la producción, lo que constituye un paso hacia la reducción del excedente global, Irán está decidido a recu-

El segundo país más poblado del mundo está volviéndose cada vez más el centro del crecimiento de la demanda de petróleo, en tanto su economía se expande gracias a los incentivos para el tipo de producción que China quiere evitar. Y como China hace diez años, India se esfuerza por cubrir sus necesidades futuras de energía invirtiendo en nueva producción local y en el exterior. India podría tener una ventaja con respecto a su vecino del noreste. Mientras que el furor de gastos de China ocurrió durante un súper ciclo de materias primas que vio al crudo WTI llegar a u$s147,27 el barril en 2008 sobre todo a causa de su demanda, el incremento repentino de India llega durante la mayor crisis de energía en una generación. El petróleo se ha derrumbado más de 50 por ciento desde los niveles de mediados de 2014, y el país del sur de Asia gastó US$60.000 millones menos en importaciones de crudo en 2015 que el año anterior, aun habiendo comprado 4 por ciento más. “Además del impulso por los bajos precios del petróleo, están ocurriendo cambios estructurales e impulsados por políticas, lo que podría llevar a un aumento de la demanda in-

perar la participación de mercado perdida en los últimos años como consecuencia de las sanciones por su programa nuclear. Se estima que el país del Golfo Pérsico se concentrará en los precios y en el aumento de la oferta para atraer clientes en momentos en que el petróleo es más de 50 por ciento más barato que a mediados de 2014. “Sin duda desde el levantamiento de las sanciones los iraníes se han convertido en una fuerza a tener en cuenta en los mercados petroleros globales”, dijo John Driscoll, estratega jefe de JTD Energy Services Pte, que lleva más de 30 años dedicada a la negociación de crudo y petróleo en Singapur. “Su misión es muy simple: recuperar participación de mercado”. NIOC venderá el crudo Forozan a clientes asiáticos en mayo u$s2,43 por barril por debajo del promedio de los grados de referencia de Omán y Dubái, según el funcionario de la compañía. Es 3 centavos menos que el precio de la estatal Saudi Aramco por la variedad similar Árabe Mediano por tercer mes, según datos que recopiló Bloomberg. El Forozan tenía una prima de 7 centavos respecto del crudo saudita en las ventas de febrero.

dia de petróleo, similar al que se dio en China durante fines de la década de 1990 cuando la demanda de petróleo estaba en niveles aproximadamente equivalentes a la actual demanda india”, dijo Amrita Sen, principal analista de petróleo en Energy Aspects Ltd. de Londres. En 1999, la economía china tenía un décimo de su tamaño actual de más de u$s10 billones, y las bicicletas luchaban por espacio con taxis y colectivos en las atestadas calles de las principales ciudades como Shanghái. En los siguientes 17 años, la economía, impulsada por la inversión extranjera en manufactura, creció pasando de séptima más grande del mundo a segunda. Las ventas de vehículos aumentaron y la demanda de petróleo se ha casi triplicado desde entonces, posicionando al país para superar este año a los Estados Unidos como el mayor importador mundial de crudo. La sed de China por energía puso a sus compañías en un inesperado furor de compras en todos los continentes (salvo la Antártida), haciéndose de u$s169.000 millones en activos de energía en el exterior en los últimos 10 años, de acuerdo a datos compilados por Bloomberg.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Lunes 11 de abril de 2016

lunes@diariobae.com

U

n crecimiento mundial débil, una explosión demográfica en declive, una reducción en los precios de los productos básicos y situaciones fiscales debilitadas dejan en evidencia la necesidad inminente de profundas reformas fiscales en América Latina y el Caribe, según el informe macroeconómico anual del Banco Interamericano de Desarrollo. La mayoría de los países precisan recortar su gasto fiscal. Sin embargo, el informe sugiere que no se debe reducir las inversiones de capital, sino más bien realizar reformas más profundas. ”Las reformas fiscales nunca son sencillas de llevar a cabo,“ dice Santiago Levy, vicepresidente del BID. “Muchos países se ven en la difícil situación de tener que actuar de manera inmediata o exponerse a ajustes aún más complicados en el futuro. La buena noticia es que hay mucho espacio para mejorar la eficiencia del gasto y realizar un rebalanceo de las políticas fiscales, lo que permitiría mejorar el crecimiento y preservar los cuantiosos beneficios sociales alcanzados en el transcurso de la última década”. El informe, llamado “Es Hora de Actuar: América Latina y el Caribe

Por cada punto menos que crece China, la región pierde 0,6% Enfrentan Grandes Desafíos”, subraya que los precios de las materias primas han vuelto a los niveles de la década de 1990, con pocas posibilidades de recuperarse en el futuro cercano.

El crecimiento reducido es la norma La región experimentará un crecimiento nulo o levemente negativo en 2016. Sin embargo, José Juan Ruiz, economista Jefe del BID, recuerda que “la realidad es heterogénea. Si bien la región, en su totalidad, enfrentará un crecimiento negativo este año, casi una cuarta parte de los 26 países miembros del BID actualmente registran un crecimiento del 3,5% o superior”. Sumado a la caída en los precios de los productos básicos, la región enfrenta un serio shock demográfico. El envejecimiento poblacional, junto a otras tendencias demográficas, implica que en el período 2011-2020, el incremento en la participación en el empleo puede llegar a contribuir un 0,6% al índice de crecimiento, contra 2% registrado durante la década del 2000, una pérdida potencial de 1,4 puntos porcentuales. El resultado es que durante el período 2014-2020, posterior al auge de las materias primas, el crecimiento anual promedio pro-

Reforma fiscal Imprescindible para impulsar el crecimiento económico en América latina y el Caribe Recomienda bajar el gasto público pero no reducir las inversiones de capital yectado es de 1,7%, cifra muy por debajo del 4% registrado durante el excepcional período de auge de las materias primas que tuvo lugar entre 2003 y 2013. “La mayoría de los pronósticos prevé una recuperación moderada en los precios de los commodities”, señaló Andrew Powell, Asesor Económico Principal del BID y principal autor del informe.

“Pero no debemos perder de vista que los precios de los productos básicos son prácticamente imposibles de predecir. Es necesario que los países desarrollen mejores métodos para manejar la incertidumbre respecto de los precios de los commodities”. A su vez, existen riesgos adicionales. De acuerdo con los cálculos del BID, por cada 1% de reduc-

ción en el crecimiento de China, impacta América Latina y el Caribe con una reducción del 0,6% en el crecimiento. Asimismo, por cada 1% de reducción en el crecimiento económico de EE.UU., América Latina y el Caribe pierde 1,5% en crecimiento. “Si se suma el impacto de China y EE.UU., entre ambos pueden retrasar la recuperación económica de la re-

PERSPECTIVA

Segundo año de crecimiento negativo ■ José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) declaró que Latinoamérica “necesita reinventarse” en un momento de débil crecimiento mundial para evitar que se repita la “década perdida” de los años ochenta. Ruiz presentó en Nassau (Bahamas), donde concluye la asamblea anual del BID, el informe macroeconómico que la institución realiza cada año sobre la región y que recalca la necesidad de los países americanos de

aumentar su productividad. “El informe lo hemos llamado “Tiempo de decisiones” porque creemos que la región necesita reinventarse y volver a crecer para ser capaces de mantener las mejoras sociales y estabilidad política que se lograron en los últimos años”, explicó a Efe Ruiz. “América Latina ha encadenado en el año 2016 dos años de crecimiento negativo, cosa que no ocurría desde 1982, la crisis que inició la ‘década perdida’, y América tiene que prepararse

ante este nuevo desafío de bajo crecimiento del continente y la economía mundial, de una forma que le permite no caer en esas décadas perdidas sino tener décadas ganadas”, añadió. Durante la presentación del informe, que Ruiz realizó en un coloquio junto con Octavio de Barros, economista jefe del banco brasileño Bradesco, y Miguel Kiguel, director ejecutivo de Econviews, el representante del BID señaló que “la región no se encuentra en buen estado”.

| Lunes | 5

gión en un año”, agrega Ruiz. Algunos países han logrado ahorrar y por tanto pueden suavizar la transición hacia precios más bajos de los commodities. Sin embargo, varios países aumentaron su gasto público en respuesta a la recesión sufrida en 2009, y luego no revirtieron los aumentos cuando las economías mejoraron. Los países de América Central y el Caribe se están viendo beneficiados por las caídas en el precio del crudo y la recuperación económica de EEUU, pero varios de ellos aún deben realizar ajustes fiscales para impedir que crezcan sus deudas. El informe analiza los presupuestos fiscales declarados de 15 países. Se proyecta que los ingresos aumenten en un 1,1% en tanto los recortes asciendan al 1,7%, de los cuales un punto porcentual proviene de la reducción en gastos de capital, lo que afectará el crecimiento a futuro. Existe la oportunidad de reequilibrar el gasto a favor de la inversión pública, tal como en el caso de programas de reparación y mantenimiento de infraestructura. Los países en desarrollo deberían invertir al menos el 5% de su PBI en infraestructura para impulsar el crecimiento futuro. Durante el período 2008-2013, el promedio para 16 países de la región fue del 3,7% de su PBI.

Bajar subsidios a la electricidad y el transporte público Una mejor infraestructura también mejorará el desempeño exportador de la región, algo que puede verse aún más favorecido si se profundiza la integración regional para aumentar la escala, permitiendo que las firmas compitan en mercados internacionales. El documento detalla las reformas fiscales de cuatro países Jamaica, Honduras, México y Chile que buscan promover la sostenibilidad a largo plazo. A su vez, el informe sugiere recortar el gasto corriente mediante una mejor asignación de los subsidios a la gasolina, electricidad y transporte público, los que tienden a beneficiar también a hogares con ingresos altos. La asignación de programas de transferencia monetaria condicionada también puede ser optimizada. Los bajos precios internacionales del crudo son una oportunidad para incrementar la presión impositiva sobre la gasolina. Existe, asimismo, un margen considerable para mejorar la eficiencia, en particular en lo que se refiere a educación y salud, que tienden a representar una gran proporción del gasto público. El BID emitirá en junio un informe sobre la importancia del ahorro para impulsar el crecimiento económico a futuro.


BAE Negocios 6 | Lunes | Lunes 11 de abril de 2016

www.diariobae.com

Argentina busca aprovechar su potencial en turismo de reuniones Actualmente está en el segundo puesto a nivel regional Héctor Medina hmedina@diariobae.com

L

a Argentina buscará aprovechar sus más de 40 destinos sede para impulsar el segmento de turismo de reuniones, con un Plan Estratégico en el que confluirán los esfuerzos del sector público y el sector privado para atraer cada vez más al llamado “turismo corporativo”. Así se definió la semana última en el vigésimo cuarto Encuentro Nacional de Destinos Sede de Eventos, organizado por el Ministerio de Turismo de la Nación en la provincia de Salta. Al respecto, el titular de la cartera turística nacional, Gustavo Santos, resaltó: “Estamos convencidos de que podemos recuperar los niveles más altos en la captación de congresos y eventos que es sin duda un gran dinamizador del sector”. La Argentina ocupa actual-

mente el puesto 18 en el ranking ICCA (International Congress and Convention Association), entre los 200 países que se dividen los más de 11.500 congresos internacionales que se realizan anualmente. A nivel regional, el país se ubica en el segundo puesto detrás de Brasil en cantidad de congresos internacionales registrados, con 12 destinos de

“El impulso a los viajes de negocios requiere de trabajo conjunto del sector público y privado” cinco congresos cada uno incluidos en el ranking de ICCA. “El impulso a los viajes de negocios requiere de un trabajo conjunto entre el sector público y el privado. Nuestros aliados en esta construcción son los organismos, cámaras y actores en cada uno de los destinos turísticos y, en especial, la Asociación

Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos y Eventos (AOCA), que nuclea a profesionales expertos en la materia”, agregó el funcionario. En las seis regiones de nuestro país, el turismo corporativo y la organización de exposiciones, congresos y eventos son actividades cuyo desarrollo permitió la diversificación de destinos y productos, aseguran fuentes del sector. “Estamos convencidos de que podemos recuperar los niveles más altos en la captación de congresos y eventos que es sin duda un gran dinamizador del sector turístico ‘, señaló el Ministro de Turismo de la Nación, que agregó: “Nuestro desafío es lograr un crecimiento turístico sustentable y que genere mejores oportunidades en todo el territorio nacional para que cada una de las regiones desarrolle su potencial económico”.

Argentina tiene más de 40 destinos sede para eventos

CABA, CÓRDOBA Y MAR DEL PLATA

Las ciudades al tope del ránking La Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Salta, Rosario, Santa Fe, Tigre, San Miguel de Tucumán y La Plata, en conjunto, concentran el 67% de las reuniones registradas en el país, mientras que el 33% restante se distribuyó en 271 localidades. El distrito porteño ocupa el primer puesto en cantidad de congresos internacionales en todo el continente americano, por

sobre Nueva York, Río de Janeiro, San Pablo y México D.F. Según los últimos datos anuales aportados por el Ministerio de Turismo de la Nación, en el país se llevaron adelante 4781 reuniones, distribuidas de la siguiente manera: 4.021 congresos y convenciones, 504 ferias y exposiciones, 219 de incentivos y 127 eventos deportivos Internacionales.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Lunes 11 de abril de 2016

| Lunes | 7

Consultoras Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios ■ El set de medidas que el nuevo gobierno dispuso para liberar el mercado cambiario evitó un overshooting del tipo de cambio oficial. Sin embargo, la devaluación ocurrida más la quita/reducción de retenciones y trabas a las exportaciones y los fuertes incrementos de tarifas de servicios públicos, que afectan en mayor medida al Gran Buenos Aires (GBA), aceleró la inflación reduciendo sensiblemente los ingresos reales de las familias. Según declaraciones de funcionarios del gobierno el alza tarifaria de abril/mayo pondría fin a la etapa de corrección de precios de los servicios públicos este año. De todas formas, el impacto que tendrán estos ajustes sobre

El proceso inflacionario tiene un piso del 2% mensual y para el año se prevé un 36% la inflación del GBA será muy significativo. Es probable que el alza de precios de abril sea el mayor desde la salida de la Convertibilidad. Incrementos promedio en la tarifa de agua y gas (cercanos a 300%), y de transporte público (alrededor 62% en abril y 12% en mayo) sumarán cerca de 4 puntos porcentuales a la inflación de este mes, que no será menor al 5,5%. Esto implicaría un incremento interanual superior al 40%, similar al observado durante 2014, que aleja casi definitivamente la inflación de la

proyección del gobierno para 2016 (20-25%). Además, una inflación cercana al 40% interanual podría sumarle presión a unas negociaciones paritarias que no serán fáciles. En este contexto los incrementos salariales serían levemente superiores al 30% anual o dividirse en negociaciones semestrales con un alza cercana al 20% en el primer semestre para volver a negociar en la segunda mitad del año.

El efecto de la política monetaria se verá recién en doce meses ■ El BCRA evitó el escenario de crisis colocando Lebacs, subiendo la tasa y vendiendo dólares, lo cual permitió absorber casi todo el sobrante de pesos y reducir la tasa de expansión de la base monetaria de 46% a 29% interanual. De todos modos no hay que esperar que la inflación se desplome rápidamente. La política monetaria actúa con retardos estimados en 12 meses, por lo que la política monetaria desbocada de Vanoli seguirá teniendo impacto durante gran parte de todo este año, alimentando un piso elevado de inflación para 2016. Hasta ahora y como resultado de la acertada política del BCRA, el aumento del IPC E&R (+15.3%) acumuló mucho menos que la suba del dólar (+53%) en diciembre/marzo, permitiendo una importante ganancia de competitividad. Sin embargo, en la Argentina de hoy en día inflación e incremento del IPC no son “lo mismo”. La inflación es el aumento permanente y sostenido del nivel

general de precios. Por el contrario, los actuales incrementos del IPC están “maxi inflados” por subas “one shot” de algunos pocos precios puntuales, que en realidad son un ajuste de precios relativos demorado hace muchos años. En este escenario, una correcta medición de la inflación exige prestar atención a la inflación núcleo (core), que no tiene en cuenta ni los precios administrados (tarifas servicios públicos y combustibles), ni los bienes estacionales (frutas y verduras). De acuerdo con nuestras mediciones, la inflación núcleo viene reduciéndose sostenidamente. En tanto, el ajuste de tarifas (y nafta) de abril impactaría subiendo los precios administrados y estacionales +3,8%. Esta desaceleración de la inflación core es el dato más importante, ya que muestra que la política monetaria lentamente va haciendo su trabajo y permite anticipar que la inflación se desaceleraría en el segundo semestre.

En los últimos meses la inflación mensual promedió 4%, pero si nos concentramos en la inflación núcleo o subyacente, la suba de precios no es tan alarmante. Por caso, según nuestras estimaciones, el IPC Core que excluye precios de bienes y servicios Regulados y Estacionales, muestra que lo peor de la aceleración de proceso inflacionario ya pasó. A pesar de esto, no creemos que ni la recesión ni la estabilidad cambiaria logren reducir el aumento de precios para converger a la pauta oficial del 20-25% en 2016.

Lamentablemente, el proceso inflacionario tiene un piso de 2% mensual difícil de perforar por la elevada inercia (esto podría suceder recién en el último trimestre), lo cual aumenta la incertidumbre sobre la segunda vuelta de las negociaciones salariales del año. De hecho, es probable que sólo en el primer semestre los precios acumulen un alza de 20-25%. Es por esto que desde Ecolatina proyectamos que en 2016 la inflación alcanzará valores cercanos al 36%. Si bien está cifra está lejos de la meta anual del gobierno, es el costo a pagar para corregir la pesada herencia en términos de precios relativos. Vale destacar que con atraso cambiario y tarifario no es posible crecer sostenidamente.

Los impuestos relacionados con el comercio exterior avanzan firme ■ Después de evidenciar un comportamiento más bien modesto en febrero, la recaudación tributaria recuperó algo de aliento en el mes de marzo, impulsada por la favorable evolución que mostraron los tributos ligados al comercio exterior, que ayudaron a compensar el freno que viene experimentando la recaudación del impuesto a las ganancias. Así, con un total recaudado de $137.762 millones la recaudación registró en marzo un alza de 30,7%, superando en varios puntos la variación observada en febrero (26,5%). En este nivel, si bien la variación de la recaudación medida en términos reales sigue ubicándose en terreno negativo, la variación nominal compara favorablemente con la evolución que ha venido mostrando hasta el momento el gasto primario (23% en el acumulado del primer bimestre), aun contemplando que éste último tienda probablemente a acelerarse en los próximos meses. En cuanto a los impuestos ligados al comercio exterior, al fuerte crecimiento que ya venían mostrando los tributos que gravan las importaciones, se sumó en marzo una recuperación mucho más palpable en los derechos de exportación. Estos totalizaron $6.604 millones, registrando una suba de 42%, que supera holgadamente los incrementos observados en el primer bimestre (12% y 4% en enero y febrero respectivamente), y marca, a su vez, un claro contraste con la evolución que había mostrado este tributo durante 2015,

con un retroceso del 10%. De esta manera, la recuperación que muestran los derechos de exportación en marzo da cuenta que el efecto del ajuste en la paridad cambiaria, en conjunto con una recuperación significativa en los volúmenes exportados de soja y derivados más que compensa la quita de retenciones para la mayoría de los productos que se encontraban gravados (y en el caso de la soja, reducción de la alícuota de 35% a 30%) y la caída en los precios internacionales, con una descenso interanual de 9% en el precio de la oleaginosa. En lo que respecta a los tributos que gravan las importaciones, las tasas de variación se mantuvieron en niveles similares a los de febrero, 73% y 65% en el caso de los derechos de importación y el IVA aduanero respectivamente, valores que más que duplican el ritmo de crecimiento que muestra la recaudación total.


Lunes suple

Lunes 11 de abril de 2016

Publicidad: 5550-8600 int. 9670 E-mail: comercial@diariobae.com

La contra Jorge Oviedo

Cledis Candelaresi ccandelaresi@diariobae.com

I

nteligencia aguda y memoria prodigiosa. Esas fueron siempre sus armas de seducción más poderosas. También, las herramientas naturales que lo ayudaron a ejercer el periodismo sólidamente. Con esa solvencia que le reconocieron durante tantos años los lectores del diario La Nación y, en algún momento, los de BAE, cuando sacudía la redacción a la hora del cierre con sus risotadas. Jorge murió el mediodía del martes 5 de abril, diecinueve días antes de su cumpleaños número 57, después de librar una batalla desigual y encarnizada contra dos cánceres, que logró mantener a raya durante un lustro. El domingo anterior, ya agobiado por la medicación, dio forma a su última columna para aquel diario con una obstinación propia de los que se reconocen a sí mismos a través de lo que hacen. Para los que amamos esta profesión, una nota no es un trámite sino una forma de afianzar nuestra identidad. “Tenía el fuego para la búsqueda de la información, la capacidad para el análisis y la rigurosidad para asegurar que lo que saldría de su cosecha sería de calidad”, recuerda Armando Torres, uno de los fundadores de Buenos Aires Económico, proyecto al que migró desde La Nación a fines de los 90 para ocupar un puesto de responsabilidad. Los colegas que compartieron con él su paso por la redacción de BAE coinciden en reivindicar el humor chispeante del que hacía gala justo a la hora del cierre, cuando es más necesario terminar rápido la tarea. No importaba. Nadie se quejaba de esa dilación gozosa, aunque retrasaba el regreso a casa. Algo similar a lo que ocurría con los cierres del suplemento de Economía del diario fundado por los Mitre, que desde el 2000 fue a dirigir. Su locuacidad apabullante ayudaba a generar buenos climas de trabajo y a sobrellevar mejor las jornadas hasta la madrugada del sábado. Apasionado y terco hasta la exasperación. Otros atributos que lo distinguieron como hombre y que motorizaron sus mejores produc-

www.diariobae.com

Respetos al periodista, adiós al hombre responsable de Economía de Perfil, recuerda con qué soltura desmenuzaba conceptos técnicos como el factor de convergencia en las postrimerías de la convertibilidad. Apenas un ejemplo de su destreza analítica. Se angustiaba con los desaires de las fuentes que no accedían a sus pedidos, tanto como se enojaba con quien tuviera la osadía de cuestionarlo y contradecirlo: su pluma aguda podía resultar entonces implacable. La objetividad en el periodismo no existe. Pero la honestidad

No era objetivo pero sí honesto: decía y escribía lo que pensaba

Inteligente y memorioso. A veces, controvertido ciones periodísticas. Generoso y claro para transmitir sus conocimientos no sólo a los lectores sino a los compa-

ñeros de trabajo que acudían a él para clarificar conceptos o buscando referencias históricas. Ariel Cohen, ex editor de BAE y

intelectual es un deber. Jorge no era objetivo ni pretendió serlo, pero sí honesto intelectualmente: decía y escribía lo que pensaba, doliera a quien fuere. Nunca hubiera derrapado en el terreno fangoso de escribir o hablar por otra razón que no fueran las propias convicciones. Denostaba el uso de los lugares comunes, propio de un erudito exigente, que aprecia el buen uso del lenguaje y la excelencia en todos los ámbitos. Parecía resultarle más fácil expresar la bronca que el cariño, salvo cuando algo o alguien lograba activar el resorte preciso en el costado blanco de su alma. Carácter fuerte que escondía un corazón casi desvalido, insaciable en la demanda de amor.

Jorge tenía un interior riquísimo y tormentoso, que lo hacía oscilar entre la dicha y el dolor. Difícil eludir la primera persona para hablar de quien fuera mi compañero durante quince años y con quien encaré la empresa más lograda de mi vida: nuestros hijos Nicolás y Fernán. Esos chicos que cuando se entregaban al sueño, habilitaban el descorche de un buen vino compartido en el trasnoche, después de los cierres de su diario y el mío: su sapiencia de enólogo hacía más placentera esa experiencia cotidiana, confieso. Ahora son hombrecitos y hace casi una semana estuvieron a su lado en su última exhalación. Afrontaron con fortaleza heroica el después de la partida de un papá que quieren y admiran profundamente y organizaron con eficiencia admirable su homenaje póstumo. Nicolás tiene sus ojos rasgados y frente generosa. Fernán el color de su cabello y sus pies alargados. Ambos maravillan por el brillo de su intelecto y conmueven por su alma amorosa. Construimos a través de ellos algo mucho mejor que la mejor de cualquiera de nuestras notas. Gracias, Jorge, por haberme convencido de formar una familia, relegando (solo en parte) los desafíos profesionales que obsesionan en la juventud. Custodiaré con el amor de siempre ese tesoro común. En una conmovedora despedida en Facebook, Nico recordó un fragmento del poema Límites de Borges, que tanto te gustaba y citabas todo el tiempo. Una creación literaria maravillosa sobre la muerte que sorprende. “Si para todo hay término y hay tasa y última vez y nunca más y olvido, ¿quién nos dirá de quién, en esta casa, sin saberlo, nos hemos despedido?”. Te llevaste nuestro secreto. Me dejaste el mejor legado. Pronto los chicos van a recorrer los caracoles de Villavicencio para esparcir tus cenizas cerca de la Cruz de Paramillo, en tu Mendoza natal. Un lugar maravilloso para perder la vista en la cordillera imponente, que amaste desde siempre y que compartimos en el tramo dichoso de vida común. Respetos al colega. Adiós al hombre.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.