Pueblos Indigenas y tribales en Bogota

Page 1

PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN EL DISTRITO CAPITAL: IDENTIDADES DIVERSAS ENTRE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS _____________________________________________________________________ Magda Liliana Rojas Rojas* Se debe hacer una referencia inicial al término indígena, que se refiere a aquellas poblaciones que conservan total o parcialmente sus propias tradiciones, instituciones o estilos de vida, que los distinguen de la sociedad dominante y que habitaban un área específica antes de la llegada de otros grupos. Esta descripción es válida en América del Norte, Central y del Sur, y en ciertas regiones del Pacífico. Sin embargo, en gran parte del mundo, no se distingue entre la época en la cual los pueblos tribales u otros pueblos tradicionales habitaron una región y el momento de la llegada de otros grupos. Por ejemplo, en Africa no hay evidencia de que los Maasai, los Pigmeos o los San, pueblos que presentan rasgos sociales económicos y culturales propios, hayan llegado a la región que hoy habitan, antes que otras poblaciones africanas. Lo mismo ocurre en ciertas partes de Asia. Por consiguiente, cuando la Organización Internacional del Trabajo, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a trabajar intensamente sobre estos temas, decidió utilizar los términos pueblos indígenas y tribales. La intención era abarcar una situación social y no establecer una prioridad basada en los antepasados que habrían ocupado un área territorial con

anterioridad. Por otra parte, el uso del término descriptivo tribal referido a ciertos pueblos, tiene mejor aceptación por parte de los gobiernos que la descripción de esos mismos pueblos como indígenas. El Convenio no hace ninguna diferencia en el tratamiento de los pueblos indígenas y los pueblos tribales. Ambos tienen los mismos derechos bajo el Convenio 169 de la OIT1. Bogotá le apuesta al respeto a la diversidad étnica y cultural en el marco de la construcción de una Ciudad de Derechos. En ese sentido, es preciso conocer el abanico de la diversidad étnica en la ciudad, interpretar los retos del sujeto colectivo de derechos y proyectar el horizonte de las políticas públicas étnicas en el escenario del Distrito Capital. Para conocer y comprender la diversidad étnica y cultural, es necesario desprenderse de los mitos que vinculan lo étnico a lo exótico, corriendo el riesgo de condicionar el tema a escenarios, festivales, artesanías, museos y a que permanezca la tendencia conservacionistas de la cultura. En esa perspectiva, Bogotá está inmersa en una cultura dinámica, cambiante y transformadora de universos subjetivos; si ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio 169 sobre Pueblos indígenas y tribales. 1

*

Psicóloga Social, M.A. Analista de Etnopolíticas de la Secretaría Distrital de Planeación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.