Políticas Públicas según la cosmovisión indígena: Las experiencias de la Organización Indígena de Antioquia, OIA, y la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, en el marco de una nueva institucionalidad étnica1. Elabora: Juvenal Arrieta González Medellín, mayo de 2009. Resumen La sistematización de las experiencias organizativas de la Organización Indígena de Antioquia, OIA, y de la Organización Indígena de Colombia, ONIC, dan como resultado un escenario novedoso en la definición teórica y metodológica de una nueva interpretación y afirmación de otra realidad política, social y cultural en la Ciencia Política. Las Políticas Públicas Indígenas basadas en las disposiciones del Gobierno Propio (indígena), la ley de Origen, el Derecho Mayor, el Derecho Propio, la participación comunitaria que se estructura en los planes de vida, los mandatos políticos derivados de los escenarios de participación de las organizaciones y comunidades indígenas reconocidos por el Estado y, los Tratados Internacionales, presentan un marco diferencial de nociones étnicas de Políticas Públicas según la cosmovisión indígena. De igual forma, las nuevas demandas sociales y culturales en el marco globalizado de la humanidad, y las respuestas contemporáneas de políticas propias de las organizaciones y comunidades indígenas, referencian una nueva institucionalidad étnica, con características particulares, que por un lado responden a la esencia reivindicativa del movimiento indígena colombiano y por el otro, presentan una estructura institucional moderna presta a responder a las dinámicas globales sobre derechos étnicos en el siglo XXI.
Algunas consideraciones aquí plasmadas constituyen objetos a desarrollar en futuras investigaciones que logre profundizar con mayor rigurosidad sobre los temas enunciados, por ahora se describen únicamente los que a consideración nuestra, luego de haber desarrollado la sistematización de las experiencias organizativas de la OIA y la ONIC, se presentan como relevantes para el presente artículo. Reconocemos que hay precisiones conceptuales en ello como: Política Pública Indígena, Planes de Vida, Política Organizativa, Ley de Origen, Derecho Mayor, Derecho Propio, Ciencia Política indígena y la estructura de una Nueva Institucionalidad, que ameritan hacer un trabajo a mayor profundidad que dé como resultado una base teórica de una forma étnica de hacer ciencia política. Esto nos motiva seguir profundizando en la investigación sobre estos relevantes temas para la politología, indiana, latinoamericana y contemporánea. 1