Experiencias de Autonomía Indígena. Análisis y perspectiva de la situación de los pueblos indígenas de Colombia. Juvenal Arrieta
Titulo: Experiencias de Autonomía Indígena1. Análisis y perspectiva de la situación de los pueblos indígenas de Colombia Autor: Juvenal Arrieta González♥ Tutor: José Escribano Úbeda-Portugués 1. Introducción En contextos en el que la sociedad internacional contemporánea, se define bajo los patrones de la globalización como elemento de homogenización política, económica y cultural del planeta. Los Estados pierden cada vez más su protagonismo y dan vía libre al Mercado y a la competencia de comercio y a las economías de servicios. La disputa por la extracción de recursos naturales, se sobre ponen ante los derecho civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Cobra relevancia mirar otros actores que se expresan en una lógica diferente a la establecida en el orden geo-político y geo-económico global. En el presente artículo se tratará de hacer un acercamiento al papel de las autonomías indígenas en el marco del Estado y la globalización, se tomará como objeto de estudio las experiencias de autonomía o más específicamente, el derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas en Colombia. Entendiendo por este derecho como el derecho primario que permite el desarrollo pleno de la vida de los pueblos. Según Natalia Álvarez, “el derecho de autodeterminación es un derecho esencial para los pueblos, puesto que garantiza que el proceso y la toma de decisiones se haga de acuerdo a la voluntad colectiva, de modo tal que los resultados logrados no se hagan depender de la voluntad de agentes externos al propio”2. La anterior afirmación ubica el centro de análisis del presente trabajo, que tiene como objetivo mostrar que ante una autonomía relativa o restringida en el orden nacional, los pueblos indígenas de Colombia, lleven el debate de las autonomías al escenario del reconocimiento del derecho de autodeterminación. Además porque es complejo hablar de autonomía indígena en singular, pues la experiencia colombiana, ha mostrado que los pueblos a diario están enfrentados a acciones de “autonomías” dependiendo los contextos, el campo del derecho y la reivindicación política aplicada al particular. En palabras de Rodolfo Stavenhagen, los pueblos indígenas cosechan: “autonomía lingüística, referido a las lenguajes orales y propias de cada pueblo y que no necesariamente tienen que ser reconocidas en instrumentos formales y legales para ser legitimas para sus hablantes. Autonomía educativa, en las sociedades multiculturales de hoy en día se habla 1 Las autonomías de los pueblos indígenas es uno de los temas más polémicos y controversiales en la relación entre los Estados, otros actores de poder social, político, económico y cultural externos al mundo indígena. De igual forma, existen muchas experiencias de autonomías que va desde lo local, provincial, nacional e internacional. Las diferencias de cada una de las experiencias varía, cambia o es diferente, dependiendo de los contextos, realidades y el comportamiento de los actores promotores de autonomías. Aunque se pueden articular las diversas manifestaciones autonómicas, su esencia es la diferencia. De allí que el en presente artículo se analice el contexto de tres de las organizaciones más representativas del movimiento indígena colombiano. Reconocemos que el estudio de las experiencias de autonomías indígenas, amerita de un trabajo de investigación más profundo y riguroso, que puede ser abordado en futuras investigaciones. juvenalembera@gmail.com 2 ÁVAREZ MOLINERO, Natalia. “Pueblos indígenas y Derecho de Autodeterminación. ¿Hacia un Derecho Internacional Multicultural? Universidad de Deusto. Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Deusto. Bilbao, 2008, p. 40. Cursiva fuera de texto.
11