Tiempos Modernos #17 Nov

Page 1

#17> CULTURA-ACTUALIDAD-ARTE-SOCIEDAD> AÑO 2> NOVIEMBRE 2015

MODe DISTRIBUCIÓN GRATUITA - VILLA MERCEDES (S.L.) - ARGENTINA

s

DROGAS Radiografía de un fenómeno

HISTORIAS

Editorial `El tabaquillo´ SERIES

Famoso CINE

La Hora Mágica

SOCIEDAD

Primera marcha del Orgullo gay TEATRO

Luis Palacio desde Catamarca


balcarce 560

Cool & Art

buenos aires 62


sumario

# 17 TAPA

CINE

21

14

DROGAS EN VILLA MERCEDES

FESTIVAL DE CORTOS

La cuestión de adentro.

La Hora Mágica

SOCIEDAD

6

TEATRO

La ciudad se vistió de colores Primera marcha del Orgullo Gay. Activistas reclamaron derechos.

LUIS PALACIO desde Catamarca

9

HISTORIAS

MODern s STAFF

Director JEREMÍAS PEREYRA Diseño EDITORIAL TIEMPOS MODERNOS Fotografía ornela guillaumín Redacción césar fazzio CARLA SILVA paula pino victoria martínez cecilia yacanto Depto. Comercial (02657) 1556-8612

13

La editorial ’El tabaquillo’, su historia y la de Claudio Gomluch, su fundador.

>SERIES: Famoso, de I.Sat

24

>HUMOR: Mic y Mouse tiemposmodernos.rev@gmail.com

26


E-mail: info@valeriasanchezlucero.com Cel: 2657 501719 Tel:436879


SOCIEDAD 21 DE NOVIEMBRE - PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO GAY EN VILLA MERCEDES

La ciudad se vistió de colores para pedir derechos igualitarios Este viernes 21 de noviembre activistas locales realizaron la primera marcha de orgullo gay y LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) en la ciudad de Villa Mercedes. Organizados por las asociaciones FALGBT, ATTA Y OC, marcharon desde la plaza San Martín hasta la plaza Del sesquicentenario. Tiempos Modernos habló con las integrantes de OC (Objetivo Cero), que en detalle contaron el por qué de su lucha. VICTORIA MARTÍNEZ

TM La marcha finalizó con una concentración.

Redacción

E

l anteúltimo viernes de noviembre las calles principales de Villa Mercedes fueron recorridas por un centenar de personas que reclamaban un estado laico, ley antidiscriminatoria, educación sexual integral y la inclusión del colectivo trans. Fue la primera marcha del Orgullo Gay en Villa Mercedes. Allí, gays, lesbianas, bisexuales y trans enaltecieron su bandera de colores y a viva voz exigieron los derechos que cualquier persona debe tener, sin importar su elección sexual. Durante el recorrido, los participantes entregaron preservativos y folletería informativa a los transeúntes que observaban curiosos (algunos) el reclamo.

“...Nuestro sueño es vivir en un lugar donde la tasa de trata de blanca, discriminación, exclusión, maltrato, femicidios y transfobia queden en cero” La marcha decantó en la plaza del Mercado. Pero no terminaba en eso. Tocó la banda local Plaggio y, a modo de reflexión, una de las integrantes de Objetivo Cero, Sofía Llanpart, ofreció

6

un emotivo discurso: “Nos preguntaron por qué la marcha, por qué la manifestación, nos preguntaron por qué o con qué necesidad y a todos ellos les contestamos, a todas esas preguntas ajenas absurdas vacías las llenamos de palabras, las hicimos nuestras respuestas, rebalsamos de distintas emociones cada signo de pregunta, dejando así sin dudar que luchamos por un estado laico, para que cada persona pueda decidir su credo (…) Marchamos también por las clandestinas, por las encerradas, por las ninguneadas, maltratadas. Marchamos por las desaparecidas, asesinadas, maltratadas y desdichadas que viven bajo alguna opresión ( … ) Ta m b i é n m a r c h a m o s y n o s adherimos a la lucha de nuestras compañeras trans, por la ley antidiscriminatoria, por la educación sexual integral y por la inclusión del colectivo trans a todas las actividades, salud y trabajo digno. Nuestro sueño es vivir en un lugar donde la tasa de trata de blanca, discriminación, exclusión, maltrato, femicidios y transfobia queden en cero”. Luego, el representante de ATTTA de San Luis, Gema Rosales, también dijo unas palabras en referencia a la lucha y el por qué de la necesidad de un Día del orgullo gay: “Manifiesta el poder s e n t i r s e l i b re s, o r g u l l o s o s y s i n vergüenza de nuestra elección de vida”. En charla con Tiempos Modernos,

Antonella Ciccone y Sofía Llanpart, dos de las integrantes de OC comentaron cómo surgió la idea de crear la Asociación Objetivo Cero y por qué el nombre. “Volviendo de San Luis, de la presentación del libro 'Matrimonio igualitario', de Bruno Bimbi, nació la necesidad de hacer algo y así surgió OC, organización vigente desde el 17 de mayo del 2010.

actualmente, se ha sumado la doctora Cuello, del área de Infectología del Policlínico, quién nos provee profilácticos y folletos informativos para repartir Principalmente, realizamos mateadas informativas e integradoras en la plaza San Martín. Y, actualmente, se ha sumado la doctora Cuello, del área de Infectología del Policlínico, quién nos provee profilácticos y folletos informativos para repartir” manifestó Antonella. Con respecto a la elección del nombre de la agrupación, Antonella y Sofía afirmaron:” Objetivo cero, tiene que ver con la finalidad de la lucha, erradicar la discriminación, la trata y la persecución, entre otros. Para conseguir esto, la lucha siempre empieza desde cero”.


5




TEATRO ENTREVISTA EXCLUSIVA

Luis Palacio en Catamarca, un exiliado del Teatro ¿En qué anda? ¿Piensa traer nuevas obras a la Provincia? ¿La está levantando en pala en el Norte? ¿Es cierto que viene a Vi l l a M e r c e d e s e l 2 0 d e diciembre? En una conversación con Ti e m p o s M o d e r n o s , e l dramaturgo y actor lo contó todo.

L

uis Palacio hoy es un exiliado. En S a n F e r n a n d o d e l Va l l e d e Catamarca fue convocado para dirigir la Comedia Municipal. Además, logró meterse de lleno en el under teatral catamarqueño. En total, trabaja en cuatro obras, dos 'oficiales' y dos independientes. El 20 diciembre está previsto que presente, junto a su grupo, sus nuevas puestas en San Luis y Villa Mercedes. En una charla con Tiempos Modernos, el director y dramaturgo contó que está sumido en un ritmo de trabajo agotador pero altamente fresco y renovador para el arte nacional.

TM

Actualmente dirige la Comedia Municipal de la capital catamarqueña.

“Yo veía a estos espacios (oficiales) como el enemigo. Pero entendí que es un espacio que ganaron los actores independientes y, sobre todo, que desde el trabajo se milita”. “E s t a c i u d a d t i e n e u n a f u e r t e tradición chamánica y eso se nota en su gente. Al principio me costó hacerme un lugar, pero pude sortear los reclamos de ambos sectores del teatro local (el alternativo y el oficial)”, comentó Luis. Además, contó que en aquella provincia el trabajo de los actores independientes logró crear un espacio estable para que los artistas puedan dedicarse profesionalmente al teatro. También contó cómo es trabajar para el Estado: “Yo veía a estos espacios (oficiales) como el enemigo. Pero entendí que es un espacio que ganaron los actores independientes y, sobre todo, que desde el trabajo se milita”. Y agregó: “Es tiempo de decidir, decidir conscientemente cómo negociar para poder trabajar de esto. He liberado la bestia revolucionaria. Yo vivo en el Teatro”.

Imagen de Medea, la obra que a mediados de diciembre presentaría en Villa Mercedes. “El espectador mercedino está muy bien educado en lo que es la calidad del teatro”. ’Medea' y 'WC' son las obras en las que Luis está trabajando con la Comedia Municipal. Pero también supo meterse de lleno en la escena alternativa: en 'La noche del cabrito' actúa bajo la dirección del dramaturgo Alberto Moreno. Además, comenzó a trabajar en el grupo 'Egocentric us', definida por él como una “trinidad teatral under”. Pero ya se acercan las vacaciones y Palacio es de los inquietos. Ya tiene una fecha en la ciudad de Córdoba. Será el

próximo 19 de diciembre. Pero vamos a lo nuestro. Según comentó el actor, el sábado sería la fecha elegida para visitar Villa Mercedes con Medea, una obra que causó revuelo en Catamarca por su contenido pero que, como quien está en la comodidad de su casa, Palacio presentará sin tapujos en 'La Villa'. “El espectador mercedino está muy bien educado en lo que es la calidad del teatro”, agregó. En pleno trabajo de preparar la gira por las provincias vecinas a su actual hogar, Luis Palacio asegura (y promete) que vendrá con la frescura y la fuerza que lo caracterizan.

9


TEATRO

PH - Mario Luis Folquer

IMÁGENES DE LAS PRODUCCIONES EN LAS QUE LUIS PALACIO PARTICIPA EN CATAMARCA

Medea -

Medea, by Comedia Municipal.

Medea, by Comedia Municipal. “...”, by Egocentric us.

“...”, by Egocentric us.

10

Medea, by Comedia Municipal.


AVENIDA MITRE 1696 - 2657 | 15 623 203

a nos da u g a vid ar m a, “to

Secretaría de Gobierno Municipalidad de Villa Mercedes

s MODern D i se ñ o

´



HISTORIAS CLAUDIO GOMLUCH ES EL FUNDADOR DE LA EDITORIAL

El tabaquillo, el gran refugio de los escritores de San Luis Con más de 10 años de vida y un catálogo que supera los 100 títulos, la Editorial El Tabaquillo se impuso como un ve rd a d e ro b a s t i ó n d e l a cultura local. En una charla c o n Ti e m p o s M o d e r n o s , Claudio Gomluch, la cabeza detrás de ese proyecto, contó cómo es transformar las ideas en libros.

N

unca antes en la historia de la Provincia un emprendimiento había dejado tanta cultura escrita para la posteridad. La editorial El Tabaquillo editó más de 100 libros de autores sanluiseños desde 2002 y va por más. “Desde siempre, la intención fue difundir la cultura que se produce en San Luis. De alguna forma u otra, siempre llegamos a un acuerdo con el escritor y terminamos llevando sus ideas al papel”, contó Claudio Gomluch, dueño y fundador de la editora. El Tabaquillo nació en 2003 como un p roye c t o t a n g e n c i a l d e C l a u d i o. Cuando recibió su título universitario en Diseño Gráfico abrió, junto a una colega, su primer estudio de diseño, uno de los primeros en la ciudad. Mr. Beck era el nombre de esa empresa. “En ese momento (a comienzos de la década pasada) nadie sabía bien de qué se trataba esto del Diseño. Muchos comerciantes no entendían que era un servicio importante para sus negocios”, recuerda Claudio, quien también provenía de una familia de comerciantes. Pero su costado creativo terminó por ganarle a la tradición familiar.

“Acá no son sólo guitarras. Casa por medio, un poeta”. Si bien su fuerte era el diseño gráfico, las vicisitudes lo llevaron a explorar otras facetas de ese mundo. Todavía recuerda cómo nació su relación con la e d i c i ó n y, a l m i s m o t i e m p o, E l Tabaquillo: “Como hacía unos trabajos de diseño para la Universidad de San Luis, me encargaron que editara el libro 'Democratización familiar', de Silvia Anguiano de Campero. Estaba en Buenos Aires y empecé a hacer los

trámites para la inscripción de la obra en la Cámara Argentina del Libro. En un momento, un empleado me pregunta cuál era la editorial que sacaba ese libro y no supe qué decirle. Entonces pensé en bautizarla El Tabaquillo, que es un árbol que conocí en Merlo”.

a menor escala. Eso repercutió de inmediato en la cantidad de autores que pudieron publicar su obra. “Antes tenías que contar un dinero considerable para editar tu libro en una gran editorial, porque no te hacían menos de 500 ejemplares. Por un precio mucho más bajo, el autor puede tener su obra en la comunidad. Publicamos todo tipo de pensamiento, sin censura”, aseguró. Si Claudio está tan cerca de los escritores es porque entiende muy bien ese lenguaje. Declarado un ávido lector, también escribe sus propios textos, aunque aún no los ha mostrado al público. “Siempre me interesó la cultura, la historia del arte, la literatura. Y el contacto continuo con obras te mantiene actualizado. Me interesa mucho la obra de Humberto Eco, Sábato, Saramago y varios más. Ah, y Fontanarrosa, él me parece un genio”.

“Publicamos todo tipo de pensamiento, sin censura”. La elección del nombre no fue casual. Y los años le demostrarían que estaba en lo cierto. “El tabaquillo es un árbol caprichoso, crece en situaciones desfavorables. Cuando paseaba por una quebrada vi uno que estaba a 45 grados sobre la pared de piedra y con media raíz afuera. Me llamó muchísimo la atención. Y creo que este proyecto tiene mucho de eso, de sobreponerse a las situaciones desfavorables que uno no puede controlar”, comentó. Como todos los proyectos que no apuntan directamente a lo masivo, El Tabaquillo pasó por varios altibajos, según cuenta Gomluch. Pero hoy es un referente cultural ineludible en toda la provincia. Decenas de poetas y narradores pudieron concretar el sueño de e d i t a r s u p ro p i o l i b ro. “E n V i l l a Mercedes hay un desarrollo cultural que sobrepasa la media de la Provincia”, agregó el editor. Es que él, mejor que nadie, conoce el mundo de las letras locales y su dinámica. Sabe en qué momento del año los escritores están más apurados por publicar sus obras, por eso siempre los aconseja y asesora sobre el ritmo del año literario. Y los escritores confían en la editorial. Desde 2012, con el nacimiento de la empresa paralela Estación Gráfica, la editorial pudo comenzar a editar libros

Claudio Gomluch. Por último, Claudio habló de las particularidades del mundo literario en Villa Mercedes: “La poesía representa más de la mitad de los libros que editamos. Lo demás está repartido entre el cuento, la novela, la historia y otros géneros. En la ciudad tenemos poetas exquisitos, y nuestra misión es que la comunidad los conozca. Acá no son sólo guitarras. Casa por medio, un poeta (risas)”. Los escritores iniciales encuentran en el Tabaquillo un verdadero refugio. Con una inversión mínima, pueden sacar sus textos de la privacidad del disco duro de sus PCs y mostrarlos al mundo. El proceso entre 45 y 60 días, desde que empiezan las primeras conversaciones con Claudio hasta que el autor tiene su obra en la mano. En un ambiente de trabajo en donde la creatividad es moneda corriente, Claudio dedica muchas horas de su día a lo que claramente dejó de ser un negocio para convertirse en pasión: los libros. La confianza de los escritores que cada día pueblan su oficina es la mejor retribución que el editor puede tener.

13




INFORME ESPECIAL

La cuestión de las drogas en la ciudad (primera parte) La voz de especialistas, consumidores, familiares, autoridades y vendedores conforman un completo informe sobre la actualidad de un fenómeno social, a esta altura, masivo: el uso de

sustancias. En esta primera parte, Tiempos Modernos presenta reportajes exclusivos e informes estatales que ayudan a verle la forma a una cuestión que está lejos de terminar.

Dealers, especialistas y familiares de adictos.

C

onseguir drogas en la ciudad, hoy en día, es más fácil que nunca. Y no hablo de marihuana, hablo de merca (cocaína), ácido (LSD), pastillas (psicofármacos), lo que se te ocurra. Antes tenías que moverte un buen rato por los barrios para encontrar algo de eso. El que diga lo contrario, está mintiendo”, comentó un vendedor minorista de sustancias al que Tiempos Modernos consiguió entrevistar y que, como decidió preservar su identidad, será nombrado como Juan Pedro. Informes del Estado y especialistas en adicciones confirman la tendencia de la que habla el dealer. Desde los 60', la política mundial en la lucha contra las drogas (concebida en Estados Unidos) ha sido de un alto carácter represivo, suponiendo que una reducción de la oferta elevaría los precios en el mercado y desalentaría la demanda. Todo lo contrario. Y ese esquema se replica también en San Luis. En 2012, la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción publicó un estudio sobre 'El uso indebido de drogas y la consulta de emergencia', realizado en el Hospital de San Luis. El documento asegura que son los varones jóvenes, solteros y económicamente activos quienes mostraron mayor proporción de consultas de urgencia relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Si bien en el grupo de las SPA figuran compuestos legales como el alcohol y el tabaco, los datos sugieren que la lista es completada por marihuana, cocaína, psicofármacos y alucinógenos.

“Lo que más se vende en los barrios es cocaína. Una bolsa (unidad mínima de venta cercana a un gramo) cuesta entre 100 y 200 pesos, dependiendo de la calidad. Cuando apareció la 'Alita de mosca' todos se volvieron locos...”. 16

TM

Un dealer local contó datos no oficiales.

Otro término de la ecuación son los familiares de jóvenes con adicciones que debieron recurrir a las granjas de internación y otros métodos terapéuticos extremos. Un caso es el de la familia Suarez, del barrio Feliciano Sarmiento de Villa Mercedes, que contó su experiencia en una charla organizada por el Municipio en el Molino Fénix. Cuando comenzó la secundaria, su hijo menor empezó a mostrar conductas que llamaron la atención de sus padres. “Primero se mostraba agresivo, pero supusimos que era algo de la edad: tenía 12 años, nunca nos imaginamos lo que en verdad estaba pasando”, comentó la madre del joven. Y agregó: “Un día le encontré un porro y nos dijo que no era de él. Luego la cosa se fue poniendo más seria. No iba al colegio o se desaparecía por unos días y empezamos a averiguar. Un día descubrimos que se drogaba con pegamento”. A esto le siguió una procesión de psicólogos y psiquiatras, hasta que decidieron internarlo en una granja de San Luis. Pero su peregrinaje no terminó ahí. (ver segunda parte).

El negocio minorista de la droga en Villa Mercedes Además de Juan Pedro, Tiempos Modernos consiguió el testimonio de otro dealer, 'transa' o, como se los conocía en los 90, puntero. Él también es una persona que vive al margen de la ley, por eso decidió usar el nombre de fantasía Guillermo. Ellos saben que son uno de los últimos eslabones de una cadena que comienza con negocios millonarios y que involucra gobiernos, policías y jueces.

Existe, además, una fuerte relación entre el consumo desmedido de ’SPA’ y los intentos de suicidio y, en menor medida, los accidentes de tránsito y las situaciones de violencia. También saben que, como siempre suecede, si se corta, será por la parte más débil, es decir ellos o los consumidores finales. De todas formas, ambos vendedores son conscientes de la ilegalidad y la responsabilidad de sus actos.



INFORME ESPECIAL “Lo que más se vende en los barrios es cocaína. Una bolsa (unidad mínima de venta cercana a un gramo) cuesta entre 100 y 200 pesos, dependiendo de la calidad. Cuando apareció la 'Alita de mosca' todos se volvieron locos. El gramo se pagaba re caro, pero muchos transas se abusaron y te mandaban cualquier cosa. Así que la gente ya no les creía más”, contó Guillermo. La 'Alita de mosca' no es más que cocaína refinada de altísima pureza con el agregado de Fenacetina. En su elaboración, la cocaína se transforma no en polvo sino en escamas trasparentes que se asemejan al ala de una mosca en tamaño y estructura, aunque el brillo nacarado es responsabilidad de otro elemento conocido como Fenacetina. Según las autoridades, fue introducida a la Argentina por narcotraficantes peruanos de 'Sendero luminoso' hace varios años. Pero, como contaron los vendedores locales, difícilmente haya llegado realmente esa variedad a San Luis. El mercado preferencial de los narcos son las grandes ciudades.

Según estudios publicados por la división de Narcóticos de la Policía Federal, la mayoría de la cocaína que circula en las calles, sólo tiene entre un 15 y un 25 por ciento de la droga, lo demás son otros elementos que “estiran” la cantidad inicial. Por eso, quien dice consumir cocaína, en realidad está inhalando básicamente manitol (un endulzante), cafeína, lidocaína y paracetamol. Un tema aparte supone la marihuana. De las ilegales, es la droga que mayor aceptación social tiene y, por supuesto, la más consumida. “El tema de la marihuana cambió mucho en estos últimos años. Antes se vendía más porro mediante los punteros, pero ahora todos están más 'chetos' y no quieren saber nada con 'el paraguayo' (marihuana procesada a gran escala y prensada). Todos empezaron a querer fumar cogollo (flores femeninas de la planta)”, agregó Juan Pedro. La marihuana prensada tiene otras partes de la planta que no poseen componentes psicoactivos. El cambió en el paladar de los fumadores motivó otro fenómeno dentro del mundo de las drogas ilegales: el autocultivo. Cada vez más consumidores siembran, cosechan y fuman sus propias plantas. “Hoy la gente busca flores, y el que vende merca no puede darse el lujo de tener el patio lleno de plantas hasta el techo. Así que nacieron nuevos transas que se dedican solamente a eso”, comentó Guillermo. En ese sentido, las voces en favor de la despenalización y la legalización de la marihuana están fundamentadas en un uso responsable y recreacional (ver segunda parte).

18

TM

La venta en la calle le dio paso al auto cultivo.

Por otra parte, Guillermo agregó: “Hoy en día es tan común, que pasás fumando al lado de un policía y no te dice nada. La mayor parte de la gente se fuma un porro de vez en cuando, pero nadie se anima a decirlo. Todos prefieren la hipocresía”. Además, contó que la venta de cocaína está íntimamente ligada a la de otras sustancias: “El que te vende una bolsa, seguro que tiene ácido (LSD), que es otra cosa que antes, hace unos diez años, era difícil de conseguir”. Pero ahora los alucinógenos inundan las calles. La dietilamida de ácido lisérgico (LSD), comúnmente conocida como ácido, pepa o tripa, es una droga psicodélica semisintética que se obtiene de los alcaloides del cornezuelo del centeno. Los ensayos científicos realizados hasta el momento demuestran que el LSD no produce adicción y no es tóxico. En las calles de Villa Mercedes puede conseguirse por alrededor de 200 pesos cada pack (cuatro dosis). Es conocida por sus efectos psicológicos, entre los que se i n c l u ye n a l u c i n a c i o n e s c o n o j o s abiertos y cerrados, sinestesia (sensación de ver sonidos, escuchar olores y oler imágenes), percepción distorsionada del tiempo y disolución del ego. “Hoy sale mucho el ácido. Antes lo compraban pibes de plata, pero ahora lo

TM

toma todo el mundo. Lo usan mucho para salir de fiesta, para ir a recitales o para pasar una noche divertida”, aseguró Juan. Como las otras, el LSD es una droga que tiene muchas variedades y purezas. Es comercializada a través de planchas de cartón fino impregnado con la droga. Esas planchas están impresas con dibujos ya característicos entre los consumidores, y que a su vez dan un indicador de la concentración de la sustancia que contienen. Así, las variedades son llamadas según la impresión que tenga el cartón: Avatar, Hoffman, Shiva, Rolling Stone, Bicicleta, Simpson, entre otras tantas.

Por otra parte, y según opinaron fuentes anónimas, el auge de los psicofármacos le dio pasó a otras drogas. Así, el Clonazepam o el Ribotril con alcohol ya no son la tendencia que a mediados de la década pasada azotaba los barrios. Hoy basta con hacer una o dos llamadas para conseguir desde anfetaminas hasta Popper (un estimulante), pasando por éxtasis y ketamina. Inclusive, muchos aseguran que en algunos barrios periféricos de la ciudad hay quienes comercian paco. (ver segunda parte)

La ’bicicleta’ es el más icónico de los cartones de LSD.


INFORME ESPECIAL El crecimiento del consumo en números oficiales Que hay cada vez más personas que consumen sustancias ilegales no es una invención de los dealers. Según el estudio de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción sobre 'El uso indebido de drogas y la consulta de emergencia', los jóvenes varones fueron quienes más acudieron a consultas de emergencia habiendo consumido sustancias, constituyen el 10.1 por ciento de los casos totales. Mientras que las mujeres mostraron una mayor tendencia a la ingesta de ansiolíticos, un 0.4 por ciento más que los hombres. Pero la elección por excelencia es el alcohol, que constituye el 80 por ciento de las entradas relacionadas con psicoactivos. Paradójicamente, la “más legal” de todas las drogas. Además de la edad, otra de las variables que incluía el estudio a la hora de recolectar datos era la situación conyugal. Así, el Programa informó que son más los hombres solteros que acudieron con complicaciones relacionadas con el uso de sustancias, bastante por encima que los casados. En tanto que los hombres viudos ni siquiera midieron en la tabla. También corroboró que el 80 por ciento de las consultas sucedieron durante el fin de semana. Existe, además, y como es de esperar, una fuerte relación entre el consumo de SPA y las sobredosis y los intentos de suicidio y, en menor medida, los accidentes de tránsito y las situaciones de violencia. Entre los pacientes con consumo de alcohol, las consultas asociadas alcanzan al 83 por ciento del total, mientras que en el caso de tabaco, alcanzan el 26, 9 por ciento.

El 25,4 por ciento de las consultas por traumatismos estuvo relacionado con el consumo de algún psicoativo. Dentro de las consultas relacionadas al consumo, el 60 por ciento de los pacientes que ingresaron por accidentes de tránsito tiene entre 16 y 20 años, mientras que el 20 por ciento tiene entre 21 y 25 años. La totalidad de los que ingresaron a la guardia en consultas relacionadas al consumo y por accidentes de tránsito fueron varones. Estos datos indican, por un lado, las consecuencias que sobre la salud tiene el consumo de estas sustancias y, por otro, los gastos o costos que implican para los hospitales públicos la atención de estos pacientes.

TM

Operativo policial realizado en abril de este año.

TM

En febrero de 2012 la Policía Federal secuestró 4 mil dosis de LSD en la plaza San Martín. Fue un récord histórico.

El rol de la Policía La gestión Poggi pretende encarar el asunto de las drogas ilegales a la usanza norteamericana. Por eso entre 50 y 60 internos de las divisiones Toxicomanía e Investigaciones recibirán formación de agente del FBI y la DEA durante la segunda mitad del año 2014. Según publicó la Agencia de Noticias San Luis, en los dos primeros meses, la instrucción tuvo como temática la inteligencia criminal y la lucha contra el narcotráfico. “A mediados del mes (noviembre), está previsto que arriben a la provincia cinco instructores y dos supervisores de Estados Unidos, quienes serán los encargados de formar al personal que combate diariamente el narcotráfico en el territorio sanluiseño. El Gobierno de la

Provincia, además, recibirá asesoramiento de las fuerzas de seguridad norteamericanas para adquirir equipamiento tecnológico”, publicaron en ANSL. Con los destapes groseros de las Policías de Rosario y Córdoba en cuanto a connivencia con los núcleos narco, la lupa cayó con más fuerza aún s o b re l o s e f e c t i vo s d e s e g u r i d a d pública de la provincia. Según la Policía, ¿cómo es el mapa de la droga en San Luis? Según los vendedores, ¿cuál es el rol de la Policía en el negocio de las sustancias ilegales? (Fin de la primera parte).

19



CINE FUE EL 7 Y 8 DE NOVIEMBRE EN CASA DE LA CULTURA

La Hora Mágica , una bocanada de cine fresco

TM

T

Fue la segunda edición del festival. Participaron cineastas de todo el país.

reinta cortos, cuatro largos, tres premios, un estreno, Campusano, master class: Festival. La Hora Mágica vino a saciar los hambres de cine en la ciudad. El segundo Festival Nacional de Cortometrajes estuvo repartido entre sábado 8 y Domingo 9 de noviembre en Casa de la Cultura. Martín Ochoa y la organización no dejaron escapar detalles y se mandaron un festival enorme con el presupuesto de uno pequeño. Todo empezó el sábado a media mañana con la rockera ‘El blues de los plomos’, de Gabriel Patrono y Paulo Soria. Documental certero sobre la vida de varios asistentes de escenario de músicos como Spinetta, Iorio y León Gieco, entre otros. Luego de un descanso para almorzar, a las 15 retomaría sus actividades el proyector del teatro. La competencia estaba dividida en tres categorías: Documental Nacional, Ficción Nacional y Competencia Local. Además, para complementar cada bloque, incluyeron cortos en la sección Panorama Fuera de Competencia, una selección de los organizadores. En el primer bloque pasaron ‘Quedate’, ‘Los pajáros’, ‘Yo te quiero’ y la desopilante comedia futbolera ‘De cómo Hipólito

Vasquez encontró magia donde no la buscaba’, de Matías Rubio. El mismo sábado, el director baqueano César Albarracín presentó un compilado de escenas de su mini serie ‘Cuchillo’, emitida por canal 13. El cineasta contó la experiencia de rodar con la soltura de un buen apoyo económico y técnico, y respondió las preguntas de los espectadores.

‘La Hora Mágica’ ya está incluida dentro de las partidas de la agenda cultural provincial ‘San la muerte’, de Adrián Sperk; ‘La plaga’, de Gonzalo Arroyuelo y ‘Mujercitas’, un documental que cuenta las peripecias de un entrenador de fútbol femenino de la ciudad de San Luis, dirigido por José Luis Rosas y Marcelo Alcaraz; siguieron en la lista. La Hora Mágica cerraría la jornada del sábado con un portazo en la cara de quienes se quedaron a ver ‘Fango’, de José Celestino Campusano. Una película cruda y visceral, pero brillante. El director de la productora Cine Bruto (nunca mejor elegido el nombre) le recordó a la audiencia que el cine es mucho más que la verosimilitud de una actuación profesional o las convenciones técnicas de guión, video y sonido. Un verdadero rockero, en el sentido estético de la palabra. Se hizo domingo y la cosa empezó

temprano. A las 11.30 comenzó un nuevo bloque de competencia. Luego vendría la hora del aprendizaje: el gran Juan Carlos Lenardi, uno de los miembros de Jurado junto a Gustavo Gzain y Eleonora Sosa Hanson, dio una master class sobre la fotografía en el film ‘Los elegidos’ de Rodolfo Mórtola. Luego de la clase, llegaría el momento del cuarto y último bloque de cortos de competencia: ‘Curanderos’, ‘Viedma’, ‘Cuestión de té’… La persiana se bajó con el estreno en la provincia de ‘Los elegidos’, el film que Rodolfo Mórtola dejó trunco luego del rodaje. El director falleció a los pocos meses de terminada esa etapa y alcanzó a hacer las primeras ediciones. Es un largo hecho íntegramente en Villa Mercedes y con un noventa por ciento de técnicos y actores locales. Quizás fue por eso que la sala estaba casi llena al momento de su proyección. Si bien los ganadores fueron ‘Cuestión de Té’ de Maria Monserrat Echevarria (Ficción Nacional), ‘En Berrunde’ de Natalia Cerizola (Documental Nacional) y ‘Cest la mour’ de Emanuel Escobar (Competencia local); quien realmente ganó es la ’city’ y sus aficionados al cine, que ya se metieron al bolsillo otro evento cultural de calidad (así como la Feria del libro), porque ‘La Hora Mágica’ ya está incluida dentro de las partidas de la agenda cultural provincial. Será hasta el año que viene, entonces.

21




SERIES LANZARON LA SEGUNDA TEMPORADA DE ’FAMOSO’ EN I.SAT Y YOUTUBE

El arte de incomodar famosos 'Famoso' es la primera serie original de I.Sat. Como en el ciclo debut, en esta segunda temporada un ultra amateur Martín Garabal entrevista a personalidades de la cultura de una forma incomodísima para el entrevistado y para el espectador. Ricardo Darín, Liniers, Martín Piroyansky, Vicentico y muchos otros son las víctimas de este gigante del boludeo.

L

a cosa es simple: Martín Garabal, un estudiante crónico de Comunicación asediado por su padre para que se sume a la inmobiliaria familiar, quiere dedicarse al periodismo y consigue entrevistas con famosos de primer nivel. Lo hace tan mal que siempre, pero siempre, hecha a perder los reportajes. Se trata de Famoso, la primera serie original del canal I.Sat, que hace unas semanas estrenó su segunda temporada luego del boom de la primera entrega en la web. “Te rompí Youtube”, le dice Martín a un ejecutivo de I.Sat cuando lo despiden por arruinar la nota con Darín. "Famoso empezó como un pasatiempo con mi socio Ariel Martínez Herrera a finales del 2010. Queríamos hacer algo rápido, barato y divertido y después de un par de pruebas salió el primer capítulo con Martín Piroyansky que se terminó copando y se transformó en colaborador. Un año después tenía mi primera reunión con I.Sat y otro año después terminaba de grabar la primera temporada", cuenta el propio Garabal. Los capítulos duran alrededor de seis minutos cada uno. Para la segunda parte, Famoso contó con figuras como Ricardo Darín y su hijo 'Chino', Vicentico, Liniers, Julieta Cardinali, Lali Espósito y más. Con la incomodidad de los entrevistados, la saga se convierte en el relato de vida de este ser atormentado por sus errores e infortunios. Sus permanentes interrupciones e intentos de “quedar al mismo nivel”, evidencia su verdadera misión: convertirse él mismo en famoso. Ambas temporadas están disponibles en el canal de Youtube de I.Sat. Malo es perdérselas. A continuación, una breve entrevista al actor e ideólogo del proyecto publicada en Rolling Stone. ¿Cómo configuraste el personaje? Como casi todos los de mi generación, fui educado con el notero irreverente, ya sea riéndose de la gente común en Videomatch o de "los poderosos" en Caiga Quien Caiga. Esa cosa canchera me parecía divertida pero ya estaba hecha y pensé que ser un tarado total podía abrir otra impuni

24

suerte en el capítulo final tiene revancha y Darín hace cosas que nunca hizo en ninguna otra entrevista. Otro que la rompe es Vicentico que todo el mundo me había dicho que solía ser parco y que quizás no se copaba tanto y le puso tanto amor que, cuando terminó, quedé emocionado. El ¿Cómo surgió la idea de darle una segun- agradecimiento que tengo a todos los que participaron es eterno, cuando sea milloda temporada? Apenas estrenamos, Martín Crespo, el ex nario les voy a regalar un fideicomiso a cada gerente de programación de i.Sat me pre- uno. guntó si podíamos hacer otra. Obviamente ¿Cuál fue el más choto? que le dije que sí porque en un punto había ¿De acá va a salir el título? Me gustaría pasado tanto tiempo entre el principio de la primera y el final que teníamos mil ideas contestar cualquier cosa y después quejarpara hacer y dar un salto con la serie. El obje- me de que me sacaron de contexto. Bueno, tivo siempre fue darle más vida al personaje voy: sin duda el más choto de todos fue el y contar una historia que vaya avanzando a Chino Darín que casi arruina los dos capítulos en los que está. Además, me hace senmedida que vemos las "entrevistas". tir muy feo. ¿Cómo seleccionaron a los famosos a "en¿Cómo lograron poner a Vicentico a hacer trevistar" para esta segunda etapa? La verdad es que tuve mucha suerte, yoga? “Eso fue increíble: Vicentico llegó con mucha gente que había visto la primera temporada y jamás me había imaginado Florián, super elegante, y la idea del yoga se que los iba a entrevistar. Ricardo Darín fue le ocurrió a él. Pero le parecía cualquiera uno de ellos. Él es el tipo más simpático del estar así vestido y se fue a buscar esa ropa mundo y me parecía divertido hacer una horrible al auto. Volvió trotando, se puso en entrevista donde casi no hablara. Arruinar bolas adelante nuestro y se cambió. Lo amé una nota con Darín es algo que solo este mucho”. estúpido que interpreto puede lograr. Por dad para incomodar. Por otro lado, la idea era poder contar un poco sobre el personaje, que vaya hablando tanto que los entrevistados sean los personajes secundarios de los capítulos escuchando a este pobre pibe.


Centro de Aprendizaje Universitario (CAU) Fundaci贸n Puntana "Eva Per贸n" Av. Mitre 630. Villa Mercedes (San Luis)


HUMOR

Mic y m e

26




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.