Tiempos Modernos #18

Page 1

#18> CULTURA-ACTUALIDAD-ARTE-SOCIEDAD> AÑO > MAYO 2015

MODern s DISTRIBUCIÓN GRATUITA - VILLA MERCEDES (S.L.) - ARGENTINA

Festival de cortos

La hora mágica 2015

Música El Bordo Aeronave Unión Zion y Áfrika Moksha

Cine

Series

Better call Saul

SPINETTA INFORME ESPECIAL

Un paseo por la obra del genio sensible del rock.

Convocatoria de San Luis Cine

Literatura San Luis en el misterio de Alfredo Salinas


balcarce 560

Cool & Art

buenos aires 62


sumario

# 18

´ GALERIA

TAPA

14 25

AERONAVE Las imágenes del recital en El boliche

ESPECIAL SPINETTA Un recorrido por su discografía de estudio como solista.

CULTURA

LITERATURA

5 Eduardo Galeano Una luz de resistencia

San Luis en el misterio El escritor Alfredo Salinas presentó su nuevo libro.

9 CINE

MODern s STAFF

Director JEREMÍAS PEREYRA Diseño EDITORIAL TIEMPOS MODERNOS

Fotografía ornela guillaumín

8

La hora mágica 3º Festival nacional de cortometrajes. 24, 25 y 26 de julio.

Redacción victoria martínez cecilia yacanto carla silva

>EVENTOS: Rucucú Candelmo en fotos

6

Depto. Comercial

>CINE: Convocatoria de San Luis Cine

22

(02657) 1556-8612 (02657) 1550-1719

>MÚSICA : El Bordo - Unión Zion - África

24

tiemposmodernos.rev@gmail.com

Moksha

>RELATOS: Lisandro Varela

26


AVENIDA MITRE 1696 - 2657 | 15 623 203


CULTURA FALLECIÓ EL 13 DE ABRIL EN MONTEVIDEO

Galeano a sol y sombra E l g ra n i n i c i a d o r d e voluntades políticas dejó con su obra un bastión de la resistencia latinoamericana a los atropellos del poder.

L

a política económica y la poesía supieron florecer juntas en esta parte del mundo. Es que Latinoamérica tuvo hasta hace unas semanas a un enorme rapsoda en el uruguayo Eduardo Galeano, autor de un libro diabólicamente persuasivo y soberbiamente bien escrito: Las venas abier tas de Amér ica Latina. Este iniciador de apetitos políticos falleció el pasado 13 de abril en Montevideo. “Fue un elegido que a lo largo de los últimos 40 años nos dignificó en América Latina. Era un autodidacta que se fue puliendo a sí mismo y masificó una cultura difícil de encontrar en un universitario”, comentó el ex presidente José Mujica. Autodidacta eminente, el interés de Galeano por la historia económica y su fervor de izquierda lo llevaron, a fines de los años sesenta, tiempo de guerrilleros tupamaros y militares torturadores, a escribir una deslumbrante vulgata guevarista de historia general de las Indias que dio forma a la imaginación económica de todo un continente. Antes de convertirse en un intelectual destacado de la izquierda latinoamericana, Galeano trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios. Las venas abiertas de América Latina se publicó cuando Galeano tenía 31 años y, según reconoció después el escritor, en aquella época no tenía los conocimientos suficientes: “[Las venas abiertas] intentó ser una obra de economía política, solo que yo no tenía la formación necesaria. No me arrepiento de haberlo escrito, pero es una etapa que, para mí, está superada”. Pero no fue todo compromiso, o no del político. Galeano le hizo unos mimos con la pluma al deporte preferido de los sudamericanos, uno de los primeros intelectuales en hacerlo. "En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de fútbol", escribió en ’El fútbol a sol y sombra’. Sí, ya sabemos de dónde Sacheri sacó el razonamiento que lo llevó a Campanella a ganar un Oscar con ’El secreto de sus ojos.

TM

Tenía 74 años.

El Café Brasileño (dígase “brasilero”) evitaba cuidadosamente toda señal de luto, con su dueño defendiéndose con uñas y dientes de los periodistas. Todo Montevideo sabe que Eduardo Galeano era un asiduo del local, que le gustaba

Galeano por Rep

sentarse en una de las mesas cercanas a la ventana y tomarse un café. “No vamos a decir nada, no vamos a hacer declaraciones. Por respeto a la familia. Era más que un cliente, era nuestro amigo. No vamos a hacer nada ni a decir nada”, repetía el dueño. Galeano llevaba una semana en estado grave internado en un sanatorio de la capital uruguaya. Desde 2007 padecía un cáncer de pulmón que se había agravado y sus apariciones públicas eran cada vez más escasas. En 2009, durante la Quinta Cumbre de las Américas, el ex presidente de Venezuela Hugo Chávez le regaló un ejemplar 'Las venas abiertas de América Latina' a Barack Obama. El escritor fue preguntado después sobre este episodio. Respondió: “Ni Obama y ni Chávez entenderían el texto. Él [Chávez] se lo entregó a Obama con la mejor intención del mundo, pero le regaló un libro en un idioma que no conoce. Entonces, fue un gesto generoso, pero un poco cruel”. La última aparición pública de Galeano tuvo lugar a finales de febrero, para recibir al presidente de Bolivia, Evo Morales. El mandatario visitó Montevideo con motivo del cambio de mando entre Mujica y el ahora presidente Tabaré Vázquez. En las fotos, Galeano aparecía delgado y sonriente, mientras recibía un libro de manos de Morales con los argumentos bolivianos para exigir una salida al mar, que bautizó como el 'Libro del Mar Robado'. “Todos esto es en gran parte gracias a usted, Eduardo”, cuentan que le susurró Evo.

5


EVENTOS EL GRAN FESTIVAL ITINERANTE DE ARTE TUVO SU SEGUNDA EDICIÓN EN ’EL BOCHINCHE’

Rucucú Candelmo en imágenes

PH Ornela Guillaumin

6



CINE SERÁ EL PRÓXIMO 24, 25 Y 26 DE JULIO

El Festival Nacional de Cortos abrió su convocatoria 2015 La te rc e ra e d ic ió n de l festival 'La hora mágica' está en pleno proceso. Cortos de todo el país llegan a enriquecer el certamen. También habrá charlas y master class.

Y

así, como quien no quiere la cosa, el festival de cortos que muchos pensaban fugaz ya se instaló en la agenda cultural provincial y pide cada vez más pista en el país. El Festival Nacional de Cor tometrajes de Villa Mercedes, La hora mágica, asoma su tercera edición con el apoyo del público y de los realizadores. Será este 24, 25 y 26 de julio. La organización, con Martín Ochoa al mando, lanzó la convocatoria para que los autores manden sus obras. Hasta el 1 de junio estarán abiertas las inscripciones. Según estipula el reglamento, podrán participar autores argentinos y extranjeros con una residencia en el país mayor a un (1) año. Las obras presentadas deberán ser de realizaciones a partir de Enero de 2013 y el cortometraje deberá tener una duración máxima de 30 minutos incluidos los créditos. Como en la edición pasada, el certamen girará en torno a tres categorías: ficción, documental y competencia local. En ésta última participarán los realizadores sanluiseños o con residencia en la provincia. Los mater iales podrán presentarse en blanco y negro o color; y podrán ser sonoros o mudos. Todo tiene su parte burocrática. Y más si se trata de un

8

festival. Cada cortometraje presentado deberá ir acompañado por una ficha de inscripción (ver bases en Fan page). Respecto de la calidad, los organizadores dijeron que podrá realizarse en alta calidad mediante correo electrónico o por link de Vimeo a la dirección l a h o r a m a g i c a f e s t ival@gmail.com. Además, y como en los años anteriores, un comité seleccionará cortos fuera del a compe

tencia, que participaran de una muestra paralela en la categoría Panorama. Se viene un festival único en la provincia, la oportunidad para los cinéfilos de socializar eso que tanto les gusta, siempre con una fuerte impronta rockera. El invierno se antoja polar este año, así que La hora mágica será la oportunidad perfecta para espabilarnos entre tanto frío.


LITERATURA UNA ODA A LO PARANORMAL

Alfredo Salinas presentó su libro ’San luis en el misterio’ El libro relata los sucesos más extraños que han ocurrido en la provincia. Lleno de esos “creer o reventar”, esta nueva obra de Salinas es una gran apuesta editorial.

E

l verdadero folclore de los pueblos se inscribe en la forma en que cuentan sus historias. Y hay una porción de esas historias que, a priori, escapa a las explicaciones científicas. Ahí es donde trabaja Alfredo Salinas en su último libro 'San Luis en el misterio'. El periodista y escritor recoge con tacto los relatos más escalofriantes y extraños de las últimas décadas en la provincia. El lanzamiento fue en el Molino Fénix de Villa Mercedes. Alfredo leyó algunos pasajes de obra. En el libro hay de todo: un enano que impedía que los internos de la Penitenciaría se cortaran las venas; un motociclista que llevó a una chica de un cementerio a otro y que cuando llegó no la vio más; figuras espectrales en la Colonia Hogar y en la antigua Casa de Gobierno; dos amigos que viajaron a La Toma para ver una banda de cuarteto y vieron extraños sucesos en una casa; un perro negro que asustaba a policías y el inolvidable Uñudo de Justo Daract.

“No es mi intención desmitificar leyendas ni hacer una apología del misterio. Sólo quiero que el lector se entretenga con los relatos y que el libro sea un aporte al folclore contemporáneo”, agregó” En el pasaje 'Posesiones y exorcismo' relata los casos de dos hermanos que caían en un siniestro éxtasis y algunos episodios en donde policías y hasta el guitarrista villamercedino Raúl Díaz oficiaron de espantadores del demonio. Era de esperar. Es que Alfredo viene del periodismo de policiales, esa sección en la que de tanto en tanto las cosas ya no se explican desde el derecho penal o la práctica delictiva. Además, y un poco sin querer, el libro comenzó a gestarse cuando Alfredo produjo y condujo '¿Y si te hubiera pasado…?', un programa de televisión que investigaba los fenómenos paranormales de la provincia. “De esa experiencia me quedó muchísimo material que fui

TM

El autor firmó ejemplares.

TM

Alfredo SalinaS y Claudio Gomluch.

recolectando para una segunda temporada que finalmente no se hizo”, dijo el escritor. “No es mi intención desmitificar leyendas ni hacer una apología del misterio. Sólo quiero que el lector se entretenga con los relatos y que el libro sea un aporte al folclore contemporáneo”, agregó. Pero 'San Luis en el misterio' no es sólo palabras. Cada uno de los relatos está sabiamente ilustrado por artistas plásticos contemporáneos y locales. Daniel Sánchez, Martín Salinas, Mónica Zavala y Humberto “Beto” Barbaglia ponen imágenes y líneas a las certeras historias que Salinas narra a lo largo de la obra.

El libro y su autor estarán rodando por la provincia presentando el libro. Junto a la editorial ’El tabaquillo’, con Claudio Gomluch a la cabeza, emprendieron la tarea de promover el consumo de literatura local con un gran ejemplar como es ’San Luis en el misterio’. Quienes están interesados en el mundo de lo paranormal y aquellos que quieran conocer las historias populares de la provincia, sus protagonistas y la particular forma en que las cuentan, no tienen más que sentarse frente al libro y dejar que los relatos corran.

9



´ MUSICA LA BANDA TOCÓ EN VILLA MERCEDES POR PRIMERA VEZ

El Bordo: Los hermanos sean

unidos por la música La banda trajo su rock carismático a Fausto. Esta vez les tocó presentar su sexto disco, “Hermanos”. El frontman de la banda, Ale Kurz, le puso la voz y el cuerpo a canciones más que pegadizas. Como teloneros, Franco Baldini Orchestra y Tierra Criolla calentaron la pista para lo que sería una noche rocker organizada por To d a s T u s S o n r i s a s Producciones.

E

ran cerca de la 1.30 cuando El Bordo salió a escena. A partir del lanzamiento de su sexto disco, “Hermanos”, realizaron una gira por la zona de Cuyo. Para placer de los fanáticos, tocaron temas de sus primeras placas y los nuevos hits. Antes del evento principal, las bandas Franco Baldini Orchestra y Tierra Criolla hicieron de lo suyo, con un sonido impecable y en un ambiente realmente amistoso, que con el correr de las horas se fue colmando en capacidad. Antes de la prueba de sonido hablamos con Diego Kurz, quien nos contó sobre el nuevo disco y los proyectos que vienen. Con respecto a la salida de su último disco, ¿en qué etapa como banda y de vida los encuentra? Diego Kurz: Nos encuentra, en cierta parte, más maduros. Como instrumentistas, cada uno toca ya a un muy buen nivel y después de tantos años de tocar juntos estamos pudiendo grabar en vivo. Es decir, las tomas que se encuentran en el disco son de tocadas en vivo. Toda la base rítmica está puesta directamente.

TM

Hablamos con Diego kurz.

¿Por qué “Hermanos”? D.K: Un poco simboliza lo que sucede en la banda después de tantos años juntos, como una cuestión interna de hermandad. Y, para afuera, simboliza la idea de la hermandad que va más allá del lazo familiar, puede referirse a un amigo, aquel con el que contás siempre o ves todos los días. El título era fuerte y de por sí gustó mucho. ¿En qué piensan a la hora de componer? D.K: Principalmente es Ale el que compone y se basa más que todo en sensaciones o cuestiones que va sintiendo en cada momento. ¿Qué bandas los han influenciado en su música? y ¿qué están escuchando actualmente? D.K: Principalmente, bandas con dos buenas guitarras. Desde los orígenes de los Rolling Stones o Aerosmith hasta algo más actual como Kings of Leon, Foo Fighters, bandas con guitarras crudas de rock y que toquen en vivo. Y en lo nacional hay muchas bandas que nos gustan. En los Redondos encontramos muchos discos

prolijos. Y de lo más actual, Eruca Sativa, quienes tienen un sonido zarpado. ¿Cómo fue la experiencia de tocar en 2011 como teloneros de los Guns N´ Roses? D.K: Tocar como teloneros de los Guns en el Estadio Único (La Plata) fue toda una experiencia. En lo personal estaba bastante intimidado por tocar en un lugar tan grande pero por suerte todo resultó muy bueno. Salió bárbaro. ¿Cómo te llevas con la fama? D.K: Es raro. Yo hago la vida de siempre, no me preocupa demasiado. Si bien hay lugares en los que uno sabe que te van a saludar más, pero igual hago la mía. El público es respetuoso no tan farandulero como con otras bandas, tal vez. ¿Cómo sigue la presentación del disco? D.K: Luego de esta gira por Cuyo, nos enfocaremos en los shows que tengamos por el interior y el conurbano. Y para mediados de año tenemos pensado hacer algunos shows interesantes en Capital Federal.

11


´ MUSICA EN FAUSTO

La cueva del groove visitó la ciudad En su primera edición 2015, Todas Tus Sonrisas Producciones, de la mano de Santiago Herrera y la banda Áfrika Moksha, trajeron La Cueva del Groove, un ciclo de ritmos afrolatinos y reggae que vio la luz a fines del año pasado en San Luis. Unión Zion y QI elevaron al público. En charla exclusiva con Tiempos Modernos, Eduardo Vergara y Matías Sosa de Áfrika Moksha, nos cuentan sobre música, proyectos y todo lo que se viene este año.

B

ailar hasta no poder más, esa fue la consigna implícita de La cueva del Groove, el evento itinerante que visitó la ciudad hace unas semanas. El incipiente aire otoñal, conectaba con la vibra de los primeros acordes que reflotaban en un ambiente cálido y ameno. Los locales de Union Zion abrieron con todo la noche musical. Esta banda, viene trabajando con su formación actual desde hace 4 años. Su vocalista, 'Lichi', define a su música como reggae urbano, donde priman letras de amor, protesta y libertad de sentimientos. Un público curioso, bailó al ritmo de canciones pegadizas provenientes de su material de difusión Emociones. La banda venía de una gira por el interior y ya tienen fechas confirmadas en Mendoza, Río Cuar to y en Niceto Club Buenos Aires el 16 de mayo. Más tarde, los Zion le dieron paso al prolijísimo grupo sanluiseño Áfrika Moksha, quienes presentaron su primer corte de difusión titulado Groove Ancestral. El carisma y la energía de los músicos generaron un clima de comunión entre 12

TM

En julio prometieron repetir el ciclo.

los presentes. Para finalizar, el escenario le dio lugar a la banda cordobesa de funk QI, quienes tocaron canciones de su primer disco La misión galáctica y coronaron la primera noche de este ciclo, que continuaría en San Luis al día siguiente. No hubo quien no se moviese al ritmo que proponían los cordobeses.

Para el mes de julio se planea hacer un nuevo ciclo de La Casa del Groove con nuevas bandas, pero manteniendo la impronta Eduardo Vergara, vocalista y guitarrista de Áfrika Moksha y Matías Sosa, en guitarras, nos contaron sobre el origen de estos ciclos grooveros, que tuvieron sus primeros pasos en Córdoba tras trabar amistad humana y musical con la banda QI. Juntos intentan reivindicar el espíritu de alegría y búsqueda de libertad que el funk negro de los años sesenta persiguió ante una sociedad opresora. Para el mes de julio se planea hacer un

nuevo ciclo de La Casa del Groove con nuevas bandas, pero manteniendo la impronta de revolución y mística que caracteriza al grupo formado desde finales del 2013. La búsqueda de la evolución p u e d e p e rc i b i r s e d e s d e e l nombre de la banda. Eduardo plantea una concepción del continente africano como una tierra sagrada e influyente en nuestra cultura. Y etimológicamente, nos cuenta, “África significó, en un primer momento: “expuesto al sol”, lo que da idea de vida, energía y comunión con la naturaleza. Por otro lado, la palabra Moksha nos acerca al hinduismo y a la búsqueda de la liberación espiritual, que se alcanza al desprenderse del karma y de la rueda del Samsara que nos hace volver hasta alcanzar nuestra esencia verdadera”. Y es en la unión de estas dos culturas, donde la música se transforma en un puente para elevar las almas y hacernos vibrar en conexión con la mente, cuerpo y espíritu. Aires de cambio se manifiestan en la escena musical. Lo nuevo se entremezcla con lo viejo y así, se manifiestan fusiones más que interesantes. Bienvenidas sean.



14


´

Quedandote ´ o yendote Una vuelta por los discos de estudio de Luis Alberto Spinetta

15


ESPECIAL

En Tiempos Modernos te proponemos una hoja de ruta comentada para recorrer su imperecedera discografĂ­a. 16


ESPECIAL

que logran un éxtasis estético particular. Era la primera vez que el rock nacional escuchaba una 'frikeada' así.

Spinettalandia y sus amigos 1971

El primero solista. 'Spinettalandia y sus amigos' es un disco extremadamente experimental y hippie (no “jipón”): la bisagra entre Almendra y Pescado Rabioso. En cuanto al sonido, se pueden destacar cuatro facetas bien distinguidas: la rockera, la melódica, la experimental y la instrumental; todo con su toque hippie . Es el disco que la muchachada de festivales al aire libre estaba esperando. La voz de Spinetta junto a las flautas de Miguel Abuelo y las guitarras de Pappo recrean un paisaje sonoro con más matices que la 'merde'.

Artaud 1973 Deforme. Hasta la caja en donde venía el vinilo de Artaud era deforme. Fue un verdadero laboratorio de la canción. Tanto en lo musical como en las letras. En 'Por', por ejemplo, Spinetta hace lo que se le da la gana con la letra y tira sustantivos sin lógica gramática alguna pero

Por otro, la música. Y ahí viene la interminable y multiforme ’Cantata de puentes amarillos’, que continúa el formato fluido de una rapsodia. También la burocracia versos-estribillos o tensión-distensión ("Superchería") es puesta en duda. Por contrato, en las facturas cuenta que el álbum fue de los Pescado Rabioso, pero no. Los 70 eran años de psicodelia reflexiva. Aquel disco es la punta de una lanza que todavía nos atraviesa bien. Chupate esa mandarina verde.

A 18' del sol 1977

Un disco que huele a jazz, a fusión, a la búsqueda de otra cosa: A 18' del sol. Spinetta entonces, ya sin Invisible, elabora una alternativa sonora, con letras para nada comprometidas con la realidad del país sino que totalmente etéreas y atemporales. Este disco hereda el progresivo y el vuelo compositivo del grupo que acaba de dejar. En cierto momento "el flaco" con la guitarra y algún agregado más arma 'Canción para los días de la vida'. A 18' es la perfecta transición entre Invisible y Spinetta Jade.

17


ESPECIAL

Only love can sustain

Mondo di cromo

1980

1983

Pretencioso pero sin chispa, 'Only love can sustain' significó un buen chasco (él mismo lo admitió) en su carrera. El álbum en cuestión se cantó íntegramente en inglés y su preciso objetivo fue la conquista de los mercados yankees de soft jazz. Basta decir que el tenista Guillermo Vilas aportó letras para entender de qué se está hablando. Quizás por eso sea “la incogible” de la discografía de Spinetta. Pero el arte sucede todo el tiempo y en todos lados. Así que jamás haría mal escucharlo.

Kamikaze 1982 “No me detuve a pensar en otras formas más allá de mi deseo artístico”, declaró Luis sobre Kamikaze, la obra que fue su entrada triunfal en los 80. Sincero y hermoso, el disco completo es conmovedor y contenedor de grandes canciones. Un grupo de lados B de sus proyectos anteriores baila perfectamente con joyitas nuevas, y dentro en una pieza acústica que baja todas las guardias del mundo. Quedándote o yéndote, Barro tal vez, Kamikaze, Águila de trueno (I y II), ¿qué más decir?

Un disco íntimo, casero (se grabó en la propia casa de Luis) y capaz de tocar fibras íntimas. Un impasse en tiempos de Spinetta Jade. El portador de Será que la canción llegó hasta el sol y Días de silencio. Un hit: ’No te alejes tanto de mí’. La formación musical del Invisible de los dos primeros albumes, un integrante de Pescado Rabioso, más Sujatovich de Jade; un 'dream team'. Todo eso, y mucho más, es 'Mondo di cromo'.

Privé 1986

Ahora que la tecnología digital se usa más que nunca en las grabaciones de rock (aunque intentando que "no se note") los discos ochentosos con baterías electrónicas programadas suenan anacrónicos, y remiten inmediatamente a la época en que fueron grabados. Todos menos uno: Privé. Grabado sin baterista, el disco combina lo cuantitativo de las máquinas con lo 'cuali' de las personas tocando. “Harmoso”.

La la la 1987

Spinetta venía de pifiar un proyecto con Charly García del que solo quedó la pieza ’Rezo por vos’, canción que ambos grabaron por su cuenta. 'La la la' lo encontró a Luis en medio de un intercambio de ideas musicales con Fito Páez. El disco los exhibe a los dos en muy buena forma, y aunque sólo compusieron un tema juntos, el álbum mantiene un carácter unitario en el que cada uno aportó sus propios temas y sus propios arreglos. Entre los temas más recordados de esta unión se cuentan "Folis Verghet", "Instant-táneas" (de Páez), "Asilo en tu corazón", "Cuando el arte ataque" y "Pequeño ángel" (de Spinetta). Una figurita no tan difícil pero sí muy valiosa.

18


ESPECIAL

Téster de violencia 1988

Boca Juniors, Foucault, Castaneda y un Spinetta asqueado. El revuelto de eso es 'Téster de violencia', un nuevo álbum conceptual desde 'Durazno sangrando'. Todas las canciones acusan una poesía densa y difícil de soportar, y también nos revelan a un Luis crítico de la realidad. 'La Bengala Perdida', es una canción bella por donde se la mire. También hay otras bellezas etéreas como 'Al ver verás', 'Tres llaves' y 'La luz de la manzana'. Lo sonoro está a cargo de una banda que va desde los matices rockeros a los suaves sin despeinarse ni un poco.

Pelusón of milk 1991

Un trabajo luminoso que mostró a un Spinetta casi de entrecasa. 'Peluson…' es una obra íntima, un material pergeñado casi en soledad, en el que se hizo cargo de casi todo el armado del disco, ejecutando él solo varios instrumentos a piacere. 'Lago de forma mia': una balada electrónica con la voz sampleada de Tangalanga. 'Ganges' es un río pop en crecida. Y 'Cruzarás' tiene el espíritu noventoso de Spinetta, la convivencia de lo acústico y de las máquinas. 'Peluson of milk', ese archivo que no debe faltar en el disco duro de nadie en esta vida.

Don Lucero 1989

Silver Sorgo Por momentos algo desparejo, 'Don Lucero' delata a un Spinetta explorando la capacidad de las palabras y las posibilidades poéticas de asociación. Algunos pasajes del disco bien podrían leerse como poesía con música incidental. Sacan el pecho 'Fina ropa', 'Un sitio es un sitio' y 'Un gran doblez'. Con ellas se puede trazar un recorrido donde abundan las imágenes que giran en torno a una ausencia, a una indeterminación que se va volviendo exasperante. Todo esto es resuelto con maestría por un tipo que la tenía atada (a la palabra).

2001

Luis encara un estudio en plan solista luego de 10 años. Nace 'Silver sorgo'. Deja las estridencias para retomar las sutilezas jazzeras que tan bien se le dieron con Spinetta Jade. Ahora alejado de la electricidad de Los Socios del Desierto, Luis elije arreglos que parecen suaves pinceladas y suma baterías mínimas. 'Mundo disperso', 'El enemigo', 'El mar es de llanto' (aquella bossa con sabor a chacarera) y 'Adentro tuyo', entre otros."Silver sorgo es la emisión fallida de otra nueva divisa. Esta nueva moneda es el silver sorgo", bromeó en pleno 2001.

19


ESPECIAL

Para los árboles 2003

Luego del cálido 'Silver sorgo', llega el combativo 'Para los árboles'. 'Cisne' muestra el lirismo acostumbrado, mientras que 'Halo lunar' remite a sus coqueteos con el jazz. Llegan unos toques de dureza desde 'Yo miro tu amor' y sobreviene la modernidad en 'A su amor'. Aunque también está 'Agua de la miseria', ese hit lindo que exprimieron las radios. Todo termina con un exquisito tándem formado por 'Néctar', 'El lenguaje del cielo' y 'Tu cuerpo mediodía'.

Pan 2005

En 'Pan' encontramos a un Spinetta orgánico, sin guiños a la electrónica como en álbumes pasados,

pero emparentado también con Jade. El amor y la contraposición entre la vida urbana y la tranquilidad de la provincia son los hilos por los que viaja el disco. Comienza con 'Sinfín', que resalta por sus inflexiones melódicas. Acá las canciones no son cortas, sino que tienen una estructura donde son importantes los solos, durando por lo general más de cinco minutos. Contundente y elevado. Como era de esperar, Spinetta jamás decepciona.

Un mañana 2008

El elegante y maduro. 'Un mañana' es la última joya que talló Luis Alberto Spinetta en el estudio. Una intrincada telaraña armónico-melódica vive dentro del álbum. Su voz suena mejor que nunca. Las canciones, menos retorcidas líricamente, resultan más accesibles en cuanto al sentido . Es un álbum ciento por ciento Spinetta, en el que uno puede encontrar referencias a su propia obra: la primera frase de 'La mendiga' ("silba y yira alguien en Balvanera...") nos ubica directamente en territorio Bajo Belgrano. La hermosa potencia de 'Vuelo al fin' es un momento de vértigo dentro del disco. Una despedida monumental y fresca de las salas de grabación. ¡Qué bien que nos hizo Spinetta...!

luis alberto spinetta (1950 - 2012) 20



CINE AÚN NO FUERON PUBLICADAS LAS FECHAS DEL CRONOGRAMA

San Luis Cine lanzó un concurso de proyectos para ficciones, documentales y guiones

TM

Recibirán las carpetas en la sede de San Luis Cine.

Entregarán 4 millones de pesos entre tres categorías de competencia. El eje tematico es ’la puntanidad’.

D

e repente, y luego de un tiempo en stand by, la industria oficial del c i n e e n l a p r ov i n c i a p a re c e reactivarse en lo que a convocatorias se refiere. El programa gubernamental San Luis Cine lanzó una serie de concursos que entregarán casi 4 millones de pesos en premios. Si bien el cronograma de fechas no fue publicado, los productores, guionistas y directores locales y nacionales ya están afilando el ojo. La cosa viene así: hay un concurso de unitarios de ficción, otro de documentales y uno de guiones. Todos estarán atravesados por un eje temático ineludible propuesto por San Luis Cine: la puntanidad. El de unitarios consistirá en proyectos para mediometrajes de ficción basados en el tema 'Agua'. Los organizadores aclararon que la temática

22

es propuesta “en el sentido más amplio de la palabra”. En esa categoría habrá dos instancias de competencia, una provincial y otra nacional. El jurado elegirá tres proyectos por cada instancia y otorgará por único vez un monto de 400 mil pesos a cada uno para la realización del unitario. Por otra parte, la categoría 'Documentales' también tendrá ejes temáticos bien distinguidos. Los temas propuestos son: 30 años de la Calle Angosta; Personalidades actuales de San Luis; 'In memoriam' Personalidades históricas de San Luis; Acontecimientos importantes producidos en la provincia de San Luis; y José La Vía. El jurado elegirá un proyecto de cada uno de esos cinco ítems temáticos. Entregará 200 mil pesos a cada proyecto ganador para re a l i z a r e l d o c u m e n t a l . Ad e m á s , abrieron una competencia local exclusiva para los estudiantes y egresados de la Universidad de la Punta. Se trata de proyectos para un documental de 26 minutos que tendrá por tema a 'La tonada'. Entregarán

100 mil pesos para que el ganador realice la pieza. Por último, la organización lanzó el 'Concurso de guiones sobre adaptación de obras literarias con una mirada sobre puntanidad'. Sí, así se llama el concurso. La adaptación que buscan será para un largometraje que dure entre 80 y 100 minutos. Como los otros, el concurso de guiones tiene dos categorías. La primera es 'Obras de William Shakespeare, con una mirada sobre la puntanidad'. Así es, obras de Shakespeare con una mirada sanluiseña. Y la otra categoría será 'Obras publicadas en San Luis o por autores nacidos o residentes en la provincia'. Elegirán a dos ganadores p o r c a d a c a t e g o r í a , que serán premiados con 100 mil pesos cada uno. Los guiones deberán ser inéditos y todos los derechos para su posterior realización quedarán en manos de San Luis Cine. Quienes quieran acceder a letra chica de las bases, los requisitos y los formularios, deberán acceder a www.sanluiscine.com. A no dormirla.


´ GALERIA UNA MULTITUD LOS ACOMPAÑÓ EN EL BOLICHE DON MIRANDA

aeronave y un show memorable

junto a lo justo y boca seca y los dubies PH Ornela Guillaumin

23


SERIES LA SERIE DE VINCE GILLIGAN YA PUBLICÓ SU PRIMERA TEMPORADA

Mejor lo llamás a Saul

TM

La segunda temporada será estrenada a mediados de 2016.

'Better call Saul' es la precuela del gran boom que fue 'Breaking bad'. El abogado carismático muestra cómo se convirtió en el Saul de BB.

B

etter call Saul' no es Breaking bad ni pretende serlo. Pero es la precuela de la exitosa serie de Vince Gilligan y guarda algo de argumento y mucho de estética. Muchas de las prolongaciones son maneras de alargar el negocio. Pero ésta no aspira a un nuevo BB, sino que tira del hilo de un personaje episódico y crea una serie totalmente distinta. En la primera temporada aún el protagonista no se llama Saul Goodman, como lo conocimos en la serie anterior, sino que sigue peleando contra su mala fama y mediocridad, bajo el nombre de Jimmy McGill. Cuando anunciaron la salida de la serie a mediados de 2014, los foros vaticinaron una comedia lisa y llana, dado el perfil de Goodman. Pero no. Better Call Saul se perfila más como un drama con sensatos y bien colocados toques de humor negro. Su despacho de abogado está al fondo de un centro de pedicura coreano y sus

24

casos más sustanciosos son herencias y estafas. La serie se asienta sobre el actor Bob Odenkirk y su flequillo teñido con matices irónicos, pero sin caer nunca en el estilo ya arquetípico donde al espectador se lo sitúa en una superioridad despreciativa, en una risa sarcástica algo elitista y se le dora la píldora de su inteligencia sin retarle a enfrentarse a su propia miseria exponiéndolo de manera demasiado insistente a la miseria de los otros. Por supuesto, hay escenas que bien podrían estar incluidas en Breaking bad, como una impresionante negociación entre McGill y unos matones en mitad del desierto. La fotografía y ciertas técnicas de encuadre harán emocionar a los seguidores de Walter White. Quizá la parte más débil de Better Call Saul apunta a lo que tan bien se narró y mostró en Breaking Bad, las tramas de mafias locales de Albuquerque y al personaje del duro Jonathan Banks (el temible Mike). Entre el abogado al que da vida Odenkirk y su hermano mayor fóbico pero de talento portentoso se levanta una curva dramática inmensa que le da vida a lo que hasta ahora es la serie del año. En los diez capítulos que dura la primer temporada, nuestro antihéroe lucha con una inercia casi divina que lo impulsa a

Curiosidades Elección del nombre - Saul Goodman es un seudónimo que fue elegido porque sonaba judío y en inglés suena como "Todo buen hombre" ("It's all good man"). Primera aparición en 'BB’ La primera intervención de Saul Goodman en Breaking Bad fue en el episodio 'Better Call Saul' (2x08). Entonces se desconocía que años después se crearía un 'spin-off' sobre el personaje titulado de igual manera. 'boludear' a la gente, saliendo casi siempre airoso. Es la historia de cómo Jimmy, el novato abogado que estudió en una universidad por corresondencia, se convierte en el sinvergüenza, usurero pero efectista Saul que vimos en Breaking Bad. Un abogado criminalista al que llamarías d e i n m e d i a t o s i f u e s e s c u l p a b l e. Cualquier parecido con el Saul argentino es pura coincidencia.


Centro de Aprendizaje Universitario (CAU) Fundaci贸n Puntana "Eva Per贸n" Av. Mitre 630. Villa Mercedes (San Luis)


RELATOS

Debo callarme más Lisandro Varela

Qué lindo morirme en medio de una excursión de pesca a la que decida ir a último momento, lamentando dejar la ciudad, donde estoy más cómodo. Viajar en auto con amigos a una playa en invierno, negarme a tener nada que ver con la pesca y caminar hasta unas piedras con las botas de goma perfectas que no tengo, feliz de caminar seco en el agua. Escuchar los gritos de los muchachos a través de la interferencia del viento frio de la costa ancha del invierno inútil. Caminar hasta unas piedras y meter la mano para tocar las algas y los mejillones, sentir lo suave de las algas y lo cortante de los mejillones, la baba como de seda que los separa del agua. El agua, la piedra, las algas y los mejillones tienen olores distintos. Venirme abajo ahí, no desde lo alto de mi altura completa, sino un poco agachado, pero canchero sobre las botas. Cortarme la cabeza contra una piedra para que los idiotas de la pesca se impresionen con la sangre y les cueste más arrastrar al animal que fui hasta la arena, hasta los tramites, hasta algún aviso fúnebre, hijos de puta. Que la mente se me vuelva un ojo que mira un techo curvo y azul donde la piedra, las algas y los mejillones se cogen un poco al mar.

26




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.