Tiempos Modernos #14 - Agosto

Page 1

#14> CULTURA-ACTUALIDAD-ARTE-SOCIEDAD> AÑO 2> AGOSTO 2014

MODern s DISTRIBUCIÓN GRATUITA - VILLA MERCEDES (S.L.) - ARGENTINA

Literatura

Feria del Libro 2014 Artes visuales

Taller experimental para niños Cultura

IV Foro ’Letras que encienden’

Entrevista exclusiva

Nicolás Teté UNA jóven promesa DEL CINE LOCAL

Música

Homenaje a Spinetta

Ritual Indie Poesía

Patricio Torne


balcarce 560

Cool & Art

buenos aires 62


sumario

# 14

´ POESIA

CINE

6

UN ABRAZO

Poesía musicalizada

14

ENTREVISTA A NICOLÁS TETÉ Casi en simultáneo con el rodaje de su más reciente film ’Ónix’

´ MUSICA

VISUALES

INFORME Una opción distinta para despertar creatividades incipientes

10

13

RITUAL INDIE Billordo, Cocktail y Joaquín en un menú musical alternativo

CULTURA

MODern s STAFF

Director JEREMÍAS PEREYRA Diseño EDITORIAL TIEMPOS MODERNOS Fotografía ornela guillaumín Redacción Gastón Stein CARLA SILVA paula pino césar fazzio Depto. Comercial valeria sanchez lucero (02657) 1556-8612 (02657) 1550-1719

tiemposmodernos.rev@gmail.com

21

2ª FERIA DEL LIBRO Confirmaron la grilla de escritores, editoriales y talleres

>ESPECTÁCULOS: Homenaje a Spinetta

5

>MÚSICA: Coro UNViMe

9

>LITERATURA: Foro ’Letras que encienden’

22

>HUMOR: Mic y Mouse

26



SOCIEDAD EL 8 DE AGOSTO EN ’EL PATIO’

Artistas locales juntos para homenajear a Spinetta

En simultáneo con once centros culturales del país, un c o m b i n ado de mú s ic o s y artistas plásticos hicieron un homenaje al gran Luis Alberto Spinetta. Fue en 'El Patio comidas y almacen', Hubo música, covers spineteanos, pintura en vivo y mucho intercambio.

L

a magnitud del legado que Luis Alberto Spinetta dejó en gran parte de los argentinos sólo es calculable en relación a cuánto los moviliza. En este caso, fue más que palpable, ya que en once centros culturales de todo el país, y en simultáneo, decenas de artistas le r indieron homenaje al cantautor fallecido. La sede local de este ciclo fue el resto ’El Patio’, que albergó a artistas locales y decenas de asistentes que quisieron compartir sus respetos por ’El flaco’. Música en directo se mezcló con recitados de poesía y pintura en vivo. Ángel Pollini y Andrés Galli pintaron, m i e n t ra s q u e Pu n t o Ca ra m e l o, Guiller mo Mazarello, el Cabo Retrospectiva, Ariel Garro y Activistas hicieron sonar grandes canciones como Cantata de puentes amarillos, Ana no duerme, entre otras. Patricio Torne, por su parte, leyó unas poesías para el auditorio. Organizado por la ONG Mil Gruyas, el evento tenía como valor de la entrada un útil escolar por persona, que fue destinado a colegios periféricos de la ciudad.

TM

TM

Ángel Pollini y Adrián Galli pintaron en vivo.

Gran debut: La banda Pulsar hizo su primer show en vivo. Fue teloneando a los Singulars en el bar La Mula. 5


ESPECTÁCULOS EN EL BOLICHE DON MIRANDA

Patricio Torne y Pablo Castro presentaron ' Un abrazo '

TM

Por tercera vez, los artistas presentaron su show.

Tanto Patricio Torne como Pablo Castro están involucrados en un proyecto que no se deja definir del todo. ’Un abrazo’ contiene una suerte de poesía celebrada con guitarra. A eso hay que sumarle canciones. El dúo presentó su espectáculo por tercera vez, en esta ocasión en el Boliche Don Miranda. Redacción César Fazzio

P

untuales. Muy puntuales arrancan en el Boliche Don Miranda a la media noche como prometieron. Patricio y Pablo, Pablo y Patricio, ya tienen todo listo en el escenario. Atril, micrófonos y las sillas esperándolos. Los amigos de la casa y los amigos del dúo ocupan las mesas del lugar que a media luz esperan ser abrazados con la música y la poesía que han preparado para esta tercera presentación. Todo salió tal cual lo esperaban.

6

“ N u e s t r a s p a t a s t e m b l aron/Temblaron, sí, temblaron/Cuando pudimos calmarlas/simplemente se movieron con ritmo acompasado/como un instrumento del cuerpo musical/Nuestras patas bailar o n / s í , n u e s t r a s p a t a s / b a i l a r o n a l r i tmo/bailaron y bailaron” Anteriormente ya lo habían hecho dos veces en La Oveja Negra; para el estreno y el bis. Ambas presentaciones a sala llena. “Nos sentimos queridos, y pudimos demostrar cuanto podemos llegar a querer a los amigos, a los que guardan sensibilidad para dejarla fluir sin escrúpulos, a los que nos han estado dando tanto, los que nos hacen el aguante, los que queremos de manera incondicional porque de otra manera es imposible”, expresó Patricio. Luego el escritor escribiría en su muro “Nuestras patas temblaron/Temblaron, sí, temblar o n / C u a n d o p u d i m o s c a l m a rlas/simplemente se movieron con ritmo acompasado/como un instrumento del cuerpo musical/Nuestras patas baila-

ron/sí, nuestras patas/bailaron al ritmo/bailaron y bailaron”. Parece, como siempre pasa, que si hubo nervios no se notó y que gustó y mucho. Se lo abraza en dos partes (sí; tiene que haber dos partes para que exista un abrazo). El primer segmento cuenta con canciones del folclore más tradicional y el segundo con temas populares (hasta hay un cover de Rodrigo). Entre tema y tema, en esas pausas, Patricio leyó poesías como mejor sabe hacerlo; con contagiosa emoción. Mientras, Pablo lo acompañaba con acordes abiertos sonorizándolo todo como nombrando, ambos, algo que no se dijo pero que estuvo presente todo el tiempo durante toda la jornada. “Lo que es la importancia de UN ABRAZO para decir que se vive, ¿no? La felicidad de saber que Estela ha de abrazarse con Guido, que la vida derrotó a la muerte, y que luchar vale la pena. Felices por esta noticias, como estamos felices por cada hijo que recupera su identidad, nosotros con Pablo ensayando con un entusiasmo mayúsculo para darles UN ABRAZO celebratorio”. Así se celebró en el Boliche; a puro cruzar de brazos.




MÚSICA EN EL COMPLEJO MOLINO FÉNIX

El coro de la UNViMe deleitó con sus ’Canciones de invierno’

Bajo la dirección del ex Camerata de la Luna, Juan Cabeytú, el coro de la Universidad Nacional de Villa Mercedes dio otro gran paso como grupo. En el Molino Fénix presentó el concierto ’Canciones de invierno’, una selección de canciones que van desde el renacimiento italiano a la actualidad. Algunos más experimentados que otros, todos los coreutas se lucieron ante un auditorio ansioso de voces entrenadas. Cerraron con el hit ’Somebody to love’ de Queen, con el pianista Guillermo Mazarello acompañando en las teclas. El aplauso generalizado le dio el visto bueno al coro de la UNViMe, que ya prepara una nueva velada coral.

9


ARTES VISUALES una propuesta para los incipientes creativos

Un taller en el que la moneda corriente es la imaginación

TM

El taller funciona en Pescadores 168 y las clases son los Lunes y jueves.

C

on la idea fija de que los artistas “se hacen” es que Gustavo y Martín trabajan en su taller de arte para niños. Allí reina la libertad y el espíritu experimental en cada ejercicio, siempre g u i a d o s p o r p re c e p t o s t é c n i c o s y estéticos académicos. Las clases son dictadas en Pescadores 168, todos los martes y jueves. Concurren niños de entre 4 y 15 años. Según cuenta Gustavo Gil, uno de los profesores, hay un particular interés porque los chicos produzcan constantemente y formen así una suerte de colectivo de arte. De esa forma, el trabajo que empieza uno, es continuado por otro, desdibujando así los límites de la autoría y poniendo el énfasis en la producción. “Una de las técnicas que más utilizamos, y que a los chicos más les divierte, es el collage. Lo que empieza de una forma va mutando hasta que decidimos que esa obra ya está terminada”, comentó Martín Corsiglia, el otro docente. Otro tanto exper imentan con los mater iales: “Tratamos de tener siempre muchas opciones para trabajar con distintas texturas y colores”, agregó Martín. Además, los dos profesores constituyen una sociedad artística. Bajo la firma de

10

Gustavo Gil y Martín Corsiglia son los responbles del taller. Salve Reina, los dos artistas producen obras con una frecuencia importante. Eso es lo que transmiten a sus más de 20 alumnos, que la expresión es más importante que el ego de artista, y que hay más de una manera de producir arte. Por ahora, sólo ellos dan clases, pero afirmaron que están abiertos a recibir propuestas de otros artistas para mancomunar trabajos y usar su espacio como plataforma.


E-mail: info@valeriasanchezlucero.com Cel: 2657 501719 Tel:436879



MÚSICA EL MÚSICO PLATENSE YA HABÍA TOCADO EL AÑO PASADO EN LA MESA ESTÁ SERVIDA

Billordo, Cocktail y Joaquín, los brujos del ’Ritual Indie’ La segunda visita a la cuidad del carismático Diego Billordo hizo surgir el ’Ritual Indie’, un encuentro de músicos que cultivan ese género y se mueven por la zona alternativa de la cultura. Cocktail y Joaquín completaron la grilla. Fue en el resto La Mesa está servida. Cocktail abrió la noche. Franco tocó su guitarra sobre programaciones para ofrecer un set ameno, sensual y siempre bailable. Luego vendría el turno de Joaquín, quien, con guitarra y voz, bajó los decibeles y se dedicó a regar un folk introspectivo y trovadorezco. El cierre de la noche estaría en manos de Billordo, esta suerte de talismán del indie barrial. Una fiel expresión de la música platense, (a excepción de Virus) más cruda y menos sofisticada que la de Capital Federal. Canciones terrenas sobre acordes casi pateados, son el sello de este último y super auténtico Billordo, un verdadero mito viviente del indie rock argentino.

Billordo

Cocktail

joaquín 13


“El teatro es el aquí y ahora; el cine queda”

PH: Ornela Guillaumín


NicolĂĄs TetĂŠ. El cine joven de la era post celuloide


ENTREVISTA EXCLUSIVA ¿En tu infancia existió alguna experiencia en particular que definiera tu acercamiento al cine? S i e m p re m u c h o i n t e r é s p o r l o artístico. Tomé clases de pintura y de teatro. Las materias que más disfrutaba en el colegio eran las que estaban relacionadas con el arte. De niño era como tener ese anhelo, ese sueño (yo veía mucha televisión, muchas películas) de querer algo de ese mundo. Capaz como en chiste decía que quería ser actor o músico pero ya en la pre adolescencia, a los 12 años más o menos, empecé a tomar clases de teatro en el TIM. Ahí, al preparar obras para fin de año, comencé a darme cuenta de que no solo me gustaba el “delante” de cámara sino que me gustaba mucho más el “detrás”. Como que quería tomar todas las decisiones: elegir con qué canción terminaba la obra de teatro, decirles a mis compañeros cómo tenían que actuar, etcétera. Un poco molesto de mi parte pero era algo que se escapaba de mí.

“Ésto es lo que quiero toda mi vida”

Nicolás Teté

Con 24 años, un presupuesto acotadísimo y tan sólo 10 días para filmar, Nicolás Teté volvió a Villa Mercedes para realizar 'Ónix', su segunda película.

P

asaron casi tres años desde que Nicolás filmó en Merlo 'Últimas vacaciones en familia'. Algunas cosas han cambiado desde entonces; la edad y la experiencia son algunas de ellas. Otras, por el contrario, no lo han hecho, como por ejemplo el espíritu inquieto, las ganas de escribir y filmar… escribir y filmar… de escribir, escribir casi

16

de modo obsesivo. Este año termina la licenciatura en cine y presenta un libro de poemas para adolescentes. Toda esta híper actividad contrasta con la imagen de muchacho tímido e introvertido que veo cuando llega al lugar en donde nos hemos citado para hacer el reportaje. Nos presentamos, porque no nos conocíamos personalmente, y Ornela le propone hacer las fotos para la tapa y la nota. Mientras, voy buscando un lugar en donde tengamos algo de la luz del sol que entra por el ventanal y podamos charlar tranquilos. Una mesa, dos sillas, termo, mate amargo y el grabador. La música, como incidental, llena los pocos espacios vacíos que deja Nicolás al hablar. Lo que sigue a continuación es la transcripción de la charla que, según el reloj, duró hora y veinte.

¿Cuál fue tu primera intervención en el mundo del cine? En ese momento en que estaba haciendo teatro me llegó la posibilidad de actuar en una película que se filmó acá en Villa Mercedes que se llamó 'Olga. Victoria, Olga'. Me tocó un papel que hizo que fuera dos semanas enteras al rodaje y ahí fue mi primer gran acercamiento al cine. Ahí fue cuando vi cómo era un set de filmación y cuando dije: “Sí, esto es lo que quiero toda mi vida”. ¿Cuándo empezaste a escribir guiones? Después de actuar en “Olga, Victoria, Olga”. Empecé a ver cómo podía hacer realidad eso. Tenía 15 años cuando escribí un medio metraje y al llegar a mi clase de teatro se lo propuse a todos mis compañeros. Había escrito un papel para cada uno de ellos, incluida mi profesora. Con la cámara de mi familia empezamos a filmarlo los fines de semana durante tres o cuatro semanas. Fue el primer gran acercamiento a ver si podía contar una historia con imágenes. Después lo presentamos. Pasábamos la gorra y vendíamos pochoclo. Fue muy lindo porque sirvió como para dejar un huella, porque el teatro es el aquí y ahora; el cine queda. ¿Qué paso después de eso? Empecé a ver cómo podía hacer realidad eso de ser director de cine. Mis padres siempre me incentivaron para que estudie una carrera universitaria entonces comencé a averiguar dónde podía estudiar (en Buenos Aires, en Córdoba, en otros lugares) y terminé optando por la Universidad del Cine (FUC) en San Telmo, Buenos Aires.


ENTREVISTA EXCLUSIVA

PH - Ornela Guillaumín

17


ENTREVISTA EXCLUSIVA Viviendo allá ¿te tocó estudiar y trabajar o tuviste la posibilidad de únicamente dedicarte a estudiar? Particularmente, lo que ocurre con estas carreras como la de cine o lo relacionado a el audio/visual, es que en donde uno más se forma es trabajando. Entonces comenzó a surgir una necesidad dentro mío de querer estar en una producción, de trabajar para tener experiencia (donde más se aprende es en el rodaje), y empecé a buscar trabajos o cosas relacionadas con el cine. No tanto por lo económico sino más bien por la experiencia y para poder tener un currículum interesante. Hoy por hoy, en Argentina, hay muchos estudiantes de cine. Me quedé sorprendido cuando llegué a la facultad y vi la cantidad de chicos que empezaban. Vienen muchos de otros países (Colombia, Chile, Venezuela, México); es mucha gente y entonces uno empieza a buscar ganar experiencia. Un año trabajé en paralelo con la carrera; fui asistente de producción en una película que se llamó 'Otros silencios', de Santiago Amigorena. Es muy difícil hacer las dos cosas al mismo tiempo porque estaba en un área que es muy demandante como lo es la producción. La película se filmaba en Jujuy y yo tenía que ir hasta Aeroparque a buscar las l a t a s d e f í l m i c o p a ra l l e v a r l a s a Cinecolor para que las revelen y en medio de todo eso llamar a los actores para que se tomen el avión y ver que todo estuviera listo para el día siguiente. Ese fue mi primer trabajo; todo una experiencia. ¿Cuándo llega 'Últimas vacaciones en familia'? Llega justo después del trabajo en 'Otros silencios'. Me metí de lleno en la pre/producción y producción. La pos/producción la hice en paralelo con la Licenciatura de mi carrera y al mismo tiempo la movía por festivales y proyecciones entonces tuve que regular esas dos actividades. Cuando rendí mi última materia entré a trabajar como guionista de televisión en Disney Channel. Con respecto a 'Ónix', ¿cuáles fueron tus intereses a la hora de abordar la historia? ¿Qué fue lo que te motivó? 'Ónix' surgió en un momento de desesperación por querer volver a hacer cine. Llevaba un año trabajando como guionista de televisión. Me iba dando cuenta de que tenía ganas de contar una historia propia y de hacer algo de cine porque ya habían pasado tres años desde 'Últimas vacaciones' y en el medio pasaron dos años en los que no filmé nada. Entonces empecé a unir distintas cosas que había escrito y que no habían llegado a filmarse pero

18

también surgió de cosas de mi vida. 'Ónix' es una suerte de homenaje a mis abuelos ya que habla del lugar de dónde es mi abuelo, La Toma. En dos años perdí a dos de ellos y como que sentí que empezaron a venir fragmentos y situaciones que hicieron que no pudiera descansar hasta que me senté e hice una bajada de toda la historia. Paralelo al guión, empecé a armar todo el equipo técnico. Acá hay mucho silencios; mucho mundo interno. El protagonismo de los cinco primos sirve para mostrar las distintas formas de vivir un mismo suceso. Contános un poco acerca del guión. El disparador del guión es la llegada de una persona que, si bien es familia, es una suerte de intruso ya que hace 10 años que no la ven. Ellos jugaron hasta los 8 años pero hasta los 18 no se vieron y pasaron un montón de cosas. Esos 10 años son clave en su relación. Esa persona con la que los primos se encuentran ahora no es la misma que cuando tenía 8 años. Genera choques y situaciones que hacen que después haya una relación muy fuerte entre los primos pero un acontecimiento en particular los va a unir. La trama es distinta a la de Últimas vacaciones. Acá hay mucho silencios; mucho mundo interno. El protagonismo de los cinco primos sirve para mostrar las distintas formas de vivir un mismo suceso. Cómo, a cada uno de ellos, lo atraviesa por su cuerpo de una forma distinta. Cómo cuando están juntos y se muestran al resto es una cosa, pero cuando se quedan solos explotan. Siento que filmando 'Ónix' fui más consciente, si bien para animarme a filmar una película tengo que tener un rapto de inconciencia porque de otra forma no lo hago, acá fui más consciente de lo que quería contar, de a dónde quiero llegar y de que esta película me tiene que identificar. Creo que 'Ónix' es una muestra más pulida, más perfecta, de la imagen que yo quiero dar con mi cine al mundo. ¿Cómo juntaste o convocaste el equipo? Lo primero que hago, o por lo menos hice en la otra oportunidad, es elegir mi productora porque es la persona en la que va a recaer un montón de trabajo de la película. Entonces me junté con Gina Bota, una amiga que es de Bs As, que fue la productora ejecutiva de la película. Fue muy importante juntarnos a hablar y que me dijera “tranqui, la hacemos en Agosto” y ahí empecé a trabajar con ella. Llamé al director de fotografía con el que habíamos trabajado en un video clip y nos quedamos con ganas de trabajar en

un largometraje, Nicolás Dali Va r t o l o t , q u e l e d i o u n a o n d a y estética increíble. Marina Lara, que ya había sido la directora de arte de la anterior también acá fue directora de arte, productora, apoyo moral, etc. Juan Andrés Galli, que fue mi asistente de dirección anterior, en esta lo volví a convocar. Esteban Ramos vuelve a hacer la música y a diferencia de la anterior, en esta, la música tiene un rol fundamental porque uno de los personajes, el de Ailín Salas, canta (en la peli tiene una banda); entonces ella va a cantar y al final de la peli todos cantan el tema de final de los créditos. Cosas que hacemos para que la peli sea más atractiva para el público. Hace un rato mencionaste que el rodaje duró diez días ¿por qué se planteó en ese período de tiempo? ¿A qué responde ese número? A que empezamos la película con un presupuesto muy bajo. Algo de plata que habíamos ganado con la peli anterior pero que no llegaba a ser “dinero para producir otra película”. No le iba a poder pagar al equipo técnico, ni a los actores ni a nadie. Cada día de filmación sale un montón de plata. Entonces pensamos en diez días porque en ese tiempo gastábamos poco dinero. Igualmente, al ser productor/guionista/director, escribo lo que voy a filmar sabiendo lo que puedo gastar. Cuando escribía este guión sabía que tenía menos tiempo, menos presupuesto, pocas locaciones, etcétera. Escribía pensando en que iba a filmar en la casa de mis abuelos y un par de lugares más en Villa Mercedes. Escribía teniendo presente a cada uno de los actores que iba a usar. Entonces es como que cada papel está pensado para ellos. Tuve muy presente la producción. Eso está bueno porque a algunas cosas las solucionaba y puede que me haya cortado un poco las alas en algunos aspectos pero siendo realista, lo más importante era filmar la película. Ya estás trabajando en el guión de tu próxima película, la cual pretendés que sea tu debut cinematográfico en el Instituto Nacional del Cine ¿La próxima también se va a centrar en el núcleo familiar o vas a tocar otro tema? ¿Tiene que ver con el tipo de cine que querés encarar o vas a saltar a otro género? Yo quiero hacer de todo. Espero, en algún momento, poder hacer una película de terror, de suspenso o de superhéroes. Me gustaría poder contar historias constantemente. Mi sueño es hacer una buena comedia romántica pero por ahora, cuando me siento con el papel en blanco para escribir una historia, me están saliendo cosas que conozco. Por ahí deformo un poco realidades que conozco y genero un guión.


ENTREVISTA EXCLUSIVA ¿Estás al tanto de otras producciones locales? Sí. Siempre trato de ver las películas que se producen acá. Primero por una intriga de saber qué películas apoyan y segundo ver qué cine les gusta o al que quieren darle lugar. Hay películas que me han gustado mucho como 'Mentiras piadosas' (de Diego Sabanés), que me parece que es de las mejores películas que se han filmado acá. Después sí creo que hay algunos “pifies”. Muchas cosas a las que le dieron mucha plata y que no merecían la pena. También hay películas perdidas que se filmaron y nunca estrenaron. Esas me intrigan en particular. Porque, nada… ¿dónde está la plata? ¿Por qué no se estrenó? Sé lo rigurosos que son en San Luis Cine con los estrenos, con la rendición del dinero que te dan… con todo. Lo viví con 'Últimas vacaciones', entonces, si a mí me exigen tanto, me intriga saber qué pasó con eso que no estrenaron. Ahora, en este momento, ha caído la cantidad de producción. Están haciendo una película por año más o menos porque supongo que se reestructuró lo que tiene para darnos y no hay tanto para San Luis Cine. Teniendo Ley de Cine, si viene una producción grande, se filma sólo en la capital. Estaría bueno que se filme también en otros lugares; en San Luis y fuera de la capital. Pero bueno, a pesar de eso apoyan a todas las producciones locales. Ahora, por 'Ónix' ellos no podían apoyarme en el rodaje porque yo quería filmar “ya”, soy un poco apresurado, y ellos manejan otros tiempos. Es toda una burocracia que hacía que yo tuviera que esperar hasta el año que viene para poder filmar con ellos y la verdad es que de esa forma no sabía si iba a hacer la película. Los actores ya habían cancelado sus actividades para venir a filmar en agosto. Pero bueno, me van a apoyar en la pos/producción. Lo que está bueno, y a mí me interesa que crezca, es la producción de artistas locales. Que haya más cine de directores y productores de San Luis para que se puedan dedicar al cine. Pero para eso tiene que haber tres o cuatro producciones al año y eso es difícil.

alternativo que es muy interesante, ya que un esos lugares no te piden que llegues a una “media” de espectadores, o que todas las funciones llenes cincuenta sillas, sino que está la película durante un mes ahí y el que quiere va y el que se entera “se entera”. Está buenísimo porque abre el juego, ya que lamentablemente las cadenas de cines apuntan más a películas espectaculares, en 3D y con efectos visuales muy grandes, y también hay otro tipo de cine que encuentra su lugar en los espacio INCAA por ejemplo. En cuanto a eso mencionaba el otro día que estaría buenísimo que hubiera un espacio INCAA en San Luis o un espacio 'San Luis Cine' en donde se proyectaran constantemente películas nacionales. Si bien, por suerte, el cine de acá trae muchas películas argentinas hay producciones más chiquitas que no tienen la posibilidad de estar en cartelera y se quedan afuera. En ese sentido, es muy importante el trabajo de los programadores de cine. Si hay un cine club, que pueda programar películas distintas para que no siempre se siga programando 'La naranja mecánica', por ejemplo. Que se puedan programar cosas que sólo se pueden ver en el BAFICI que tiene otras miradas. Estaría bueno que eso suceda porque hace a la ciudad.

Mercedes que nos cubrió la comida, el hotel y los pasajes para que pueda venir todo el equipo, los actores de Buenos Aires y Córdoba. Con el dinero de esas tres cosas buscamos la forma de que nos sirva para más cosas y poder producir toda la película. Además, puse ahorros míos a modo de inversión. Considero que la peli está muy buena y que me va a servir para mi carrera, entonces me arriesgo a producirla yo mismo. Es una producción propia pero también se da gracias a que todo el equipo aportó su trabajo en forma gratuita. Ese aporte de confianza y de fe de parte del equipo es muy fuerte para mí. Ya estamos editando el working progress (modalidad de cine en construcción) para poder empezar a enviarla a festivales nacionales e internacionales con el fin de que la puedan ver productores y así a c e l e ra r a l g u n o d e l o s p ro c e s o s. Apostamos a que nos vaya bien, ya que es una peli que está pensada para festivales. A modo de devolución por el dinero recibido para financiar parte de tu film vos y tu equipo van a dar charlas y talleres en la ciudad en el marco de distintos eventos ¿cómo es que surge esta idea? Para devolverlo económicamente no podría hacerlo hasta dentro de dos años tal vez, o nunca. De lo que costó 'Últimas vacaciones en familia', nosotros no recuperamos nada de lo que se invirtió. Con suerte sólo recuperamos lo que ganó la película que fue un cuarto de lo que costó. En 'Ónix', calculo que va a pasar algo similar aunque ojalá que cubramos todo. Entonces al Municipio no le iba a poder devolver “YA” el dinero y aparte me parecía más interesante dar charlas y material que a ellos les pueda servir como par a poder ayudar a otros jóvenes. Ahora voy a dar una charla en la Feria del Libro y si otro lugar quiere que vaya a dar otra charla, independientemente del Municipio, lo voy a hacer sin costo alguno. Me he comprometido a entregar copias del films a todas las bibliotecas de la ciudad aparte de realizar el estreno de 'Ónix' en Villa Mercedes.

De los directores de cine que están por fuera de este circuito oficial de San Luis Cine, ¿conoces a alguno? No. La verdad es que yo trabajo con mi equipo; con los que conozco. Lamentablemente el cine es algo en lo que, si bien se trabaja en grupo, hay mucha guerra de egos. Es muy difícil que alguien de una producción más grande, como de San Luis Cine, se acerque a una producción más chica como la mía y te diga “Hey, si necesitan algo avisen”. Cada vez que me meto más es como que más me asusto y me quiero alejar de todo eso. Hay pequeños grupitos que se guardan toda la información para ellos. Si hay un concurso o algo se lo guardan y no avisan al resto o buscan la forma de sólo filmar ellos cuando en realidad hay que abrir el juego y permitir que filmen ellos, que filme yo, que filme otro, y que pueda ¿Qué otros proyectos, aparte del cine, te Al margen del circuito oficial (el Set de haber más producciones, porque consumen el tiempo hoy? Filmación, San Luis Cine, la Ley de Cine, etc) mientras más haya, más clima de cine se Mientras terminaba de editar 'Últimas hay un circuito no oficial independiente, va a generar en toda la ciudad. vacaciones' empecé a escribir literatura. paralelo, autogestionado, que se está Como que necesitaba saciar la necesidad d e s a r ro l l a n d o co n p ro d u cc i o n e s y En cuanto a las vicisitudes o los problemas constante de estar produciendo algo; temáticas distintas a las que vos planteás y que pueden surgir, si San Luis Cine solo tenía la película medio detenida y que se están moviendo en el país y el mundo, aportó la pos/producción, a la hora de filmar entonces empecé a pensar en algo que alcanzando premios y menciones ¿Conocés o conseguir el financiamiento ¿cómo hiciste pudiera hacer solo. Empecé a escribir para conseguir el dinero para empezar? cuentos junto a Florencia Abate, y se armó alguna de estas producciones? ¿Cómo fue que pudiste llegar a producir un libro, sin querer, que se llama 'Plaza Sí. Está el proyecto 'No sólo en cines', Seca'. Son 14 o 15 historias de un grupo de que son películas que se proyectan en 'Ónix'? amigos y cada uno es narrado por un Con mucha fuerza de voluntad. Con centros culturales. Si bien mi anterior personaje del grupo. Lo escribí hace casi mucho amor de toda la gente que me película no formó parte de ese proyecto, porque para estar ahí hay que tener el rodea y de todos los que aceptaron estar dos años pero todavía me tiene muy apoyo del INCAA y 'Últimas vacaciones' dentro de este proyecto. De ahí me vine contento y me gusta mucho. Me mostró no lo tiene, la estuvimos proyectando en acá a ver qué podía lograr y conseguimos otra forma de expresarme.Creo que, de centros culturales dentro de un circuito un apoyo de la Municipalidad de Villa alguna forma, lo mío es contar historias.

19



LITERATURA EL 4, 5 Y 6 DE SEPTIEMBRE EN CASA DE LA CULTURA

Cita con la literatura : la ciudad palpita una nueva Feria del Libro

Faltan días para el suceso literario más relevante del año en la provincia: la Feria del Libro. Esta joven pero vigorosa feria pretende superarse cada año trayendo las mejores editoriales del país, o esa es la intención de los organizadores. Federico Andahazi, Eduardo Sacheri, Ana Padovani, Esther Cross, Sergio Marchi y varios otros escritores terminarán de condimentar una verdadera oda a la cultura escrita.

S

an Luis no sólo es el Carnaval de Río, las sierras de Merlo y las carreras de TC, ahora también será la Feria del Libro. A pocos días de la segunda edición se respira alegría y buen humor. La envergadura de las editoriales que traerán sus libros y la grilla de escritores que ofrecerán talleres y conferencias invita a entusiasmarse. Será el próximo 4, 5 y 6 de septiembre en el predio de Casa de la Cultura. Cada día, las actividades comenzarán a las 10 de la mañana y durarán aproximadamente hasta las 23, en lo que será una maratón literaria de ritmo lento. Toda la jornada estará atravesada por dos hilos temáticos: los homenajes a Julio Cortázar y a León Benarós, el poeta mercedino fallecido hace unos años. El Jueves los asistentes podrán disfrutar de grandes escritoras: Patricia Kolesnicov, Luisa Valenzuela, Esther Cross e Inés Falconi estarán a cargo de sus respectivas ponencias. Además, en el

plano local, expondrán Martín Ochoa, Ricardo Miranda y profesores del IFDC, entre otros. Para el Viernes se asoman nombres como Eduardo Sacheri, quien comandará una charla-debate luego de proyector el film ’Metegol’, Ana Padovani y Federico Andahazi.

Es Sábado y la fiesta termina. No sin antes degustar al célebre biógrafo del rock, Sergio Marchi. Andahazi cerrará la puerta hasta el próximo año. Pero no hay que olvidar que es una feria de libros. Por eso las más grandes reconocidas editoras de títulos estarán con un stand aguardando lectores.

21


LITERATURA 2 Y 3 DE SEPTIEMBRE EN EL INSTITURO DE FORMACIÓN DOCENTE DE VILLA MERCEDES

Lanzaron el 4º Foro de lectura y escritura Letras que encienden

Septiembre es el mes de la primavera. También para la literatura en Villa Mercedes. En la antesala de la Feria del Libro, el IFDC organiza el 4º Foro de Lectura y Escritura ’Letras que encienden’. Una oportunidad inigualable para que los docentes actualicen su relación literaria con los jóvenes alumnos.

E

n el Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes confluirán los docentes de todos los niveles del sistema educativo provincial, el próximo 2 y 3 de septiembre, durante 4º Foro Nacional de lectura y escritura “Letras que encienden”. La literatura infanto-juvenil y el 100º aniversario del nacimiento de Julio Cortázar son los ejes conceptuales que cruzarán las jornadas.

22

María Teresa Andruetto, ganadora del premio Hans Christian Andersen, compartirá su experiencia como escritora y como estudiosa de la literatura infantil y juvenil. Del mismo modo, la doctora Miriam Di Gerónimo hablará sobre aspectos novedosos a la hora de abordar la obra de Julio Cortázar. Según plantearon los organizadores, el Foro se propone como un espacio de comunicación, reflexión y aprendizaje. Comunicación, porque se pretende que sea un lugar donde se puedan dar a conocer las experiencias educativas que se relacionen con los ejes señalados y que se hayan dado tanto en contextos formales y no formales, llevadas adelante por docentes y no docentes. Reflexión, porque todos los espacios contemplan el intercambio entre expositores y asistentes a fin de enriquecer las prácticas de todos y cada uno. Y aprendizaje porque además de las conferencias centrales de cada una de las jornadas, la comisión organizadora ha propuesto una serie de actividades previas

que abarcan talleres pre-foro (realizado durante los meses de abril a julio de 2014), y el programa de acompañamiento para la redacción de comunicaciones y relatos de experiencia. Cada una de las jornadas en las que se desarrollará el Foro, contará con una conferencia de cierre a cargo de una figura destacada en cada temática: María Teresa Andruetto, reciente ganadora del premio Hans Christian Andersen, será la encargada de compartir su experiencia como escritora y como estudiosa de la literatura infantil y juvenil. Del mismo modo, la doctora Miriam Di Gerónimo será quien ahonde sobre algunos aspectos novedosos a la hora de abordar la obra de Julio Cortázar. La actividad cuenta con los auspicios del Plan Nacional de Lectura y del Plan Provincial de Lectura San Luis. Con resolución del SPCDyDP 107/2014 que otorga un puntaje docente de 0,50. Para solicitar información, enviar inscripciones o comunicaciones se ha habilitado la casilla de correo: foro_lecturayescritura_ifdcvm@hotmail.com; o bien comunicarse con la Dirección de Extensión del IFDC VM, al teléfono 2657432142.



DISCOS

Indios Indios- 2013

I

ndios es el nombre de una de las bandas de rock argentino más tentadoras del momento. Apadrinadas por Adrián Dárgelos (Babasónicos), salieron a enfrentar el mundo con un primer disco homónimo de canciones inteligentes y dueñas de la mejor primavera: su música acaricia pasajes de un pop sesentoso, cómo si el fantasma de Litto Nebbia se disfrazara de lobo para cantarle a las mejores piernas del continente. Huelen a descorche y pretenden prender fuego los discos del momento, huelen a romance falso y a sabiduría nocturna. El goce irresistible y el desafío con cara de rock de las doce canciones, son los encargados de este éxito cosechado. .

24

Clinging to a scheme e Radio Dept. - 2010

J

ohan Duncanson es el cabecilla de The Radio Dept., una banda de dream pop sollozo de la ciudad de Lund, Suecia. Sí hay algo que no podemos reprocharle a la banda de Duncanson es la facilidad que tienen para hundirte, en sólo segundos, en un mar de nostalgia y recuerdos fermentados. Su tercer álbum “Cliging to a scheme” abre el abanico para ahondar en la expansión musical que la banda propone esta vez: la experimentación shoegazing de “Lesser mathers” (2003) y la fragilidad sueca de “Pet grief ” (2006) abren paso a un álbum más maduro y perfilado. Aquí algunas tristezas se van, otras se quedan y muchas se robustecen rápidamente.

Travesti Travesti - 2004

F

ernando Floxon y Alejandro Torres son los marginales con estilo encargados de llevar adelante el proyecto musical “Travesti”: un delirio nocturno mitad punk, mitad electrónica hereje. La producción de “Travesti”, el tercer álbum del dúo de Burzaco, estuvo al mando de Miguel Castro, uno de los dueños de los ex Victoria Mil y su fragancia de productor asoma en la hipnótica “Hechizos”, en el voodoo disco de “El rumbo del brujo” y la krautrock ambient “Los pájaros”. Los Travestis tienen cara de malos, alma de calle oscura y psicodelia trasnochada. Sorprende Moría Casán en portada, lo sabemos. Igual funciona bien, hay emblema de grasa


Centro de Aprendizaje Universitario (CAU) Fundaci贸n Puntana "Eva Per贸n" Av. Mitre 630. Villa Mercedes (San Luis)


HUMOR

26




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.