ANIVERSARIO EDICIÓN22
años años

La naturaleza muestra el camino a la “inmortalidad”
¿Nosotros podremos lograrla?


años años
La naturaleza muestra el camino a la “inmortalidad”
¿Nosotros podremos lograrla?
Septiembre 2025
Año 22 y Número 78
Dirección Periodística:
Álvaro López Melián
Editora de Fotografía
Mabel Guadalupe Dopazo
Publicidad Nueva Imagen
Editora de arte
Martha Graciela Robledo
Comercialización
Revista TDF
Director Financiero
Licenciado Maximiliano L. Porscheng
Asesores técnicos
Dr. Gustavo Mauvecin
Dr. Carlos Alberto Espinosa
Dr. Jorge Luis Perversi
Corresponsales en Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Uruguay y Venezuela.
Colaboradores en esta edición: Natalia Blech, Fundación Rewilding Argentina, Felipe Barrio, Charo Gertrudix, by Pela, Dr. Aldo Gustavo Galante, Juan Rodríguez, Natalia Ortiz, Lucas Pulido, Osvaldo Yañez, Lázaro Ramón Sosa Morell, Yadiel Veunes Alonso, Susana Guvara Barrero, Félix Raúl Figueroa, Marcos Verdecia Díaz, Gustavo Sosa, Ernesto Reyes Mouriño, Tania Piñeiro Cordero, MSc. José Eduardo Flores García, Dr. Julio E. Kohan Boc, Marcos Ponce, Vanesa Lucero Jofre, Julieta Scalia; entre otros muchos grandes especialistas mundiales de diversas disciplinas, que nos acompañan en la Edición 78. Gracias a ellos por compartir su talento, y sus conocimientos, con todos nosotros, de manera totalmente gratuita y desinteresada.
(Todos los integrantes del staff y colaboradores trabajamos Ad honorem)
Revista TDF - Tiempo de Fondo
Número de edición: 78 Septiembre de 2025
Propietario: Álvaro Julio López
Director y Editor Responsable: Álvaro Julio López
Domicilio: Rivadavia 2949, CP. 7600, Mar del plata, Buenos Aires, República Argentina. Registro DNDA en trámite de renovación
Los editores no se responsabilizan de las opiniones vertidas en los artículos firmados, así como del contenido publicitario de esta publicación. Prohibida la reproducción total o parcial de los textos, fotografías o dibujos, por cualquier tipo de medio, sin la correspondiente autorización escrita de su propietario.
Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.
Registro de la Propiedad Intelectual - Renovación en trámite -
Para anunciar en esta revista: publicidadtiempodefondo@yahoo.com.ar
+54 9 223 5777439
Contacto:
Grupo Revista Tiempo de Fondo
+54 9 223 4987744
6 12 26 27 36 60
EDITORIAL
Miénteme que me gusta TURISMO ECOLÓGICO
El Impenetrable
PRIMERA PARTE
Normas Internacionales
ISO sobre Buceo
Recreativo
PART ONE
ISO International Standards for Recreational Diving
VIAJES
Truk. Regreso al pasado
BUCEO FORENSE
Recuperando huellas en ambientes subacuáticos
72 73 92 93
NOTA DE TAPA
Camino a la “inmortalidad”
COVER STORY
The path to “immortality”
DIVERS ALERT
NETWORK EN TIEMPO DE FONDO
Programa destacado. Curso de Seguridad en el Buceo desde una embarcación
DIVERS ALERT
NETWORK IN TIEMPO DE FONDO
Program spotlight. Boat Diving Safety
94 100 114 122
Course now available
CILINDROS, TANQUES O BOTELLAS
¡Nunca se arriesgue!
EL VERDADERO
ESPLENDOR
DE CUBA
Ciénaga de Zapata a vista de ave
ACCIDENTOLOGÍA
Enfermedad de descompresión vestibular
TURISMO
Panamá. Un destino que siempre sorprende
s una impactante y extraordinaria fotografía, realizada por el especialista
Duangkamon Panyapatiphan, con licencia de “Stock By Getty Images”, y representa como ninguna otra dos pequeñas medusas de la especie Turritopsis dohrnii
Una especie muy particular, única en su tipo, que puede revertir su edad a pólipo cuando se expone a estrés o causas naturales adversas. Es una de las pocas especies animales que se considera biológicamente “inmortal”.
Su estudio, al igual que los de otros seres de longevidad extrema, parecen conducir a una respuesta biológica para el envejecimiento humano. Lea la nota completa y sorpréndase con lo descubierto hasta el presente...y sus posibilidades futuras.
134 142 160
INSTITUCIONES
Una historia que se sumerge hasta en el tiempo descubrimientos
Recuperando la historia de un naufragio
MARAVILLOSAS EXPERIENCIAS
Indonesia. El mágico
Estrecho de Lembeh
161
WONDERFUL EXPERIENCES
Indonesia.
The magical Lembeh Strait
y12 y Turismo ecológico y160 y Maravillosas experiencias
Escribe:
Álvaro López Melián
tdefondo@yahoo.com
¡Auxilio! ¡Auxilio! ¡Lobo, lobo... lobo! -grita Pedro, el pequeño pastor del cuento infantil-. Los aldeanos corren a socorrerlo. Pero es mentira. Pedro se burla de la credulidad de sus vecinos. Lo repite, una y otra vez, hasta que finalmente el lobo aparece de verdad. Pero entonces ya nadie responde a sus gritos...
La confianza se ha extinguido. El proverbio sentencia: “La mentira, aunque entretenga, devora como el lobo la confianza de quienes la pronuncian.”
La versión que conocemos se la debemos al extraordinario músico y compositor ruso Serguéi Prokófiev, que en 1936 compuso “Pedro y el lobo” como una forma atractiva para enseñar a los niños a distinguir instrumentos musicales.
Pero la advertencia -no tan infantil por cierto- es mucho más antigua. Esopo, el fabulista de la Antigua Grecia, ya lo había dicho en el siglo VI Antes de Cristo: el que miente una vez puede ser creído; el que miente siempre termina hablando solo.
La mentira, contra lo que muchos puedan creer, no es un recurso inocente. Es veneno. Puro veneno. El cuerpo humano la sufre: manos que sudan, corazón que se acelera, respiración entrecortada, ojos que parpadean con violencia. Por eso existen los “detectores de mentiras”, los polígrafos, que registran esos cambios tan evidentes. Porque aunque la boca mienta, el cuerpo parece gritar la verdad.
Mentir no es un acto neutro. Es violencia. Mentir desgasta, enferma, corroe. Y no hace falta ser el autor del engaño para ello. Basta con sostenerlo o repetirlo para que el mismo veneno empiece a circular por nuestra sangre. Por nuestra mente cargada de prejuicios inventados.
La historia lo grita a los cuatro vientos. Los archivos del pasado están repletos de falsedades mortales. Ramsés III, fue degollado tras un complot tejido con conjuros y engaños en su propio harén. El Senado romano, estuvo saturado de falsos “prodigios” y “augurios”, inventados para arrancar favores.
Los falsos descendientes del mitológico Heracles -Hércules para los romanos-, reclamaron tierras y fama con genealogías imaginarias.
Los papas medievales que, en el siglo IX de nuestra era, blindaron su poder con decretales falsificadas, y constituyeron así una de las más importantes fuentes del derecho canónico de su tiempo. Aunque Maquiavelo fue mucho más allá, normalizando el engaño como herramienta “imprescindible” del gobierno.
Más cerca de nosotros en el tiempo, la maquinaria totalitaria, y no totalitaria, del siglo XX hicieron su parte en la historia de la mentira organizada: propaganda, censura, manipulación de masas. Falsedades y más falsedades. ¿Dónde está hoy?
La mentira ya ni se disfraza. No se esconde. Ya no lo necesita: se “viraliza”. Vive en los titulares de los medios, diseñados para engañar a los “lectores” apurados y sin conceptos claros. En las cadenas de WhatsApp que envenenan familias o en los discursos que fabrican enemigos de ocasión.
En las imágenes y textos parciales, o lisa y llanamente falsificados, para “hacernos caer en la trampa”, en el engaño que, tal vez, algún día, pueda hacernos daño a
nosotros mismos, o a nuestras familias. A nuestros amigos o, inclusive, a una sociedad, un país o un mundo.
En discursos que fabrican enemigos, en redes sociales que alimentan la histeria colectiva. Ya no se busca la verdad: se busca la mentira más conveniente. Y cuando es descubierta, no se desmorona: se recicla. El lobo ya no llega de los bosques: está en nuestros bolsillos, iluminando las pantallas.
Los gobiernos mienten. Los candidatos mienten. Las corporaciones mienten. Los medios mienten. Las redes sociales multiplican esas mentiras en segundos, y millones de personas las comparten con entusiasmo, como si repetir una falsedad la convirtiera en verdad. No se trata de ideología: se trata de supervivencia.
Los filósofos -a quien siempre recurro en busca de ayuda o guía-, lo advirtieron con desesperación. Platón la llamó vil. Aristóteles la definió como “deformación de la realidad”. Kant, en tanto, la elevó a la categoría de “crimen contra la dignidad humana”. Rousseau escribió que “el hombre, aunque nace libre, vive encadenado... por las mentiras”. Y Orwell, con la lucidez del siglo XX, lo dejó bien claro: “En tiempos de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario.”
Pero cuidado: no se trata de reyes ni dictadores. Se trata de nosotros. De la mentira que repetimos porque “total, no hace daño”. Del rumor que alimentamos porque “algo de cierto tendrá”. De las excusas que inventamos para no mirar de frente. Cada falsedad que toleramos abre la puerta al lobo. Y ese lobo no devora ove-
jas: devora amistades, confianzas, matrimonios, democracias. Devora el futuro.
Octavio Paz escribió que en la poesía habita más verdad que en la historia. Quizá porque la poesía no necesita máscaras. Nosotros, en cambio, nos enmascaramos a diario. Y así seguimos alimentando a la fiera, esperando ingenuamente que nunca nos muerda.
Eso somos hoy: aldeanos corriendo detrás de gritos falsos. Una sociedad que todavía se indigna por la corrupción, por las promesas incumplidas, por los titulares diseñados para manipular... y, sin embargo, vuelve a morder el anzuelo cada vez que alguien grita “¡lobo!”. Nos hemos acostumbrado a que nos mientan. Peor aún: nos hemos acostumbrado a preferir la mentira porque es más cómoda que la verdad.
El precio de la mentira no se paga en abstracto. Se paga en confianza rota, en votos inútiles, en guerras justificadas por excusas falsas, en hijos que no creen más en la palabra de sus padres, en sociedades que dejan de creer en sí mismas.
La verdad duele, incomoda, quema. La mentira seduce, entretiene, adormece. Pero el precio es siempre el mismo: el día que llegue el lobo, nadie acudirá. Porque nadie cree ya en quien mintió demasiadas veces. Y nos habremos convertido en cómplices de nuestra propia ruina y no quedará nadie en quien se pueda creer...
Un destino realmente único que vale la pena conocer en toda su majestuosidad. En el corazón del monte chaqueño podrá vivir una gran aventura y disfrutar, como nunca antes, de la naturaleza en su máxima expresión.
El Parque Nacional “El Impenetrable” resguarda 128 mil hectáreas de bosques de algarrobos, palo santos y quebrachos. Cien kilómetros de ríos vivos, bañados, lagunas y también especies en peligro de extinción como el tatú carreta, el oso hormiguero, el tapir, el aguará guazú y, por supuesto, el yaguareté.
Además de su extraordinaria biodiversidad, el parque está rodeado por comunidades locales que conservan tradiciones, saberes y gastronomía vinculados al monte. Cocineras, artesanas y anfitriones ofrecen vivencias que combinan conservación y cultura, fortaleciendo el arraigo local como motor de una economía sustentable. Visitar “El Impenetrable” es encontrarse con un territorio salvaje y vivo, donde la restauración ecológica y la producción se entrelazan para proteger la naturaleza y generar nuevas oportunidades.
Un parque que renace
El Impenetrable es hoy un símbolo del Rewilding en Argentina. Lo que antes fueron desmontes y caza furtiva se transforma en un proyecto de reintroducción de especies extintas como el yaguareté y la nutria gigante, resguardado por comunidades vecinas y con el turismo de naturaleza como motor de una economía sustentable.
Cada visita es también un en-
cuentro con historias de recuperación y con la memoria viva de la región. Los guías locales comparten no solo el patrimonio natural, sino también tradiciones, talleres comunitarios, emprendimientos gastronómicos y circuitos de artesanías.
El acceso principal es el Portal La Armonía, ubicado a unos 300 kilómetros de Resistencia, en la provincia del Chaco. Desde allí se ingresa por caminos de tierra transitables gran parte del año con vehículos particulares, aunque se recomienda el uso de 4×4. También es posible combinar transporte hasta Miraflores y coordinar traslados con prestadores locales.
El parque cuenta con caminos señalizados, baños secos, cartelería interpretativa, senderos autoguiados, miradores, refugios y zonas de acampe. En el Portal La Armonía y sus alrededores hay espacios gas-
tronómicos donde se pueden degustar platos típicos con productos del monte chaqueño.
¿Qué hacer en El Impenetrable?
Las experiencias permiten descubrir la naturaleza chaqueña a través de actividades de bajo impacto y guiadas por expertos locales. Entre ellas se destacan el senderismo, paseos en lancha por el Río Bermejo, kayak por el Río Bermejito, el circuito Huella Impenetrable que combina caminatas, pernocte en refugio y regreso en kayak, observación de estrellas en un cielo sin contaminación lumínica, y avistaje de fauna como el oso hormiguero, el tapir, el pecarí y aves como el jabirú. En el plano cultural, talleres de tejido con tintes naturales, elaboración de artesanías, clases de cocina con algarroba y recorridos por comunidades permiten conocer de cerca las tradiciones y contribuir al desarrollo local.
La oferta de alojamiento incluye campings gratuitos con plataformas, parrillas, baños y duchas calentadas a leña, ideales para quienes buscan vivir el parque de forma inmersiva y refugios. También hay opciones con reserva que suman propuestas de gastronomía casera en entornos familiares.
Para quienes prefieren mayor comodidad, los Glampings Los Palmares y El Bermejito ofrecen carpas equipadas con camas, baño privado con agua caliente, decks, desayuno y servicios sustentables. En el caso del primero de ellos también incluyen actividades durante la estadía.
Consejos útiles para el viajero
La mejor época para visitar el parque es entre abril y noviembre, cuando el clima es más fresco y seco. Se recomienda llevar combustible extra, ya que no hay estaciones de servicio cercanas. La señal de celular es limitada y la electricidad proviene de paneles solares.
Llevar repelente, protector solar, ropa cómoda y liviana que cubra
brazos y piernas, calzado adecuado, linterna, agua y alimentos. Siempre hay que respetar las indicaciones de los guías, no cortar leña y retirar los residuos para preservar el entorno.
Una joya aún por descubrir
El Impenetrable sigue siendo un destino incipiente, alejado de las multitudes, ideal para quienes buscan desconectar del ritmo urbano y reconectar con la naturaleza. Aquí, la conservación y la cultura local se encuentran para ofrecer una experiencia auténtica y responsable que refleja el orgullo y compromiso de su gente.
Un lugar donde la vida silvestre y las tradiciones se entrelazan, y cada visitante pasa a formar parte de su historia de renacimiento.
Los mapas nos muestran claramente el lugar donde se ubica el Parque Nacional “El Impenetrable”. Sus límites, resguarda 128 mil hectáreas de bosques de algarrobos, palo santos y quebrachos. Y una enorme diversidad de vida tanto animal como vegetal. Conocerlo, y protegerlo, es una tarea de todos.
La mayoría de nosotros hemos oído hablar sobre las normas ISO, pero ¿qué son, cómo se hacen? ¿Existen normas internacionales ISO relacionadas con el buceo? En este artículo pretendemos informar a los lectores sobre estos importantes estándares, y cómo nos pueden afectar.
Most of us have heard about ISO standards, but what are they, how are they created, and are there any international ISO standards related to diving? In this article, we aim to inform readers about these important ISO standards and how they may affect us.
ISO es una Federación Internacional de Estandarización (International Standardization Organization), formada por organizaciones nacionales de estandarización, conocidos como “ISO member bodies”. En este link: https:// www.iso.org/about/members, se pueden ver los 173 países que actualmente son miembros de ISO.
El trabajo de preparación de los estándares internacionales se desarrolla normalmente a través de los comités técnicos de ISO. Cada miembro interesado en un tema en el que un comité técnico haya sido establecido tiene derecho a estar representado en ese comité.
Organizaciones internacionales, gubernamentales o no, juntamente con ISO, también participan en el trabajo.
Las normas son documentos de cumplimiento voluntario que recogen el acuerdo del sector implicado en una materia concreta sobre la que se quieren recoger unas mejores prácticas, la indicación de un proceso, recomendaciones, etc. Adicionalmente, aquellas
organizaciones, empresas, clubes, entidades u organismos que obtienen una certificación en estas normas ofrecen al usuario final garantía de calidad, seguridad y profesionalidad además de una mejor imagen.
¿Cómo “nace” un estándar ISO?
Brevemente, el procedimiento general de la creación de un estándar internacional ISO es el siguiente:
1- Alguien realiza una propuesta para la creación de un nuevo estándar sobre un tema relevante para la industria.
2- Si la propuesta es aceptada por los miembros del Comité ISO competente, las entidades nacionales que deseen participar en el estándar propuesto, a través del miembro de ISO nacional, formados por todo tipo de empresas y organizaciones, gubernamentales y privadas, incluso expertos a título personal, relacionadas con la materia propuesta, se reúnen, las veces que sean necesarias, para acordar un borrador inicial del estándar.
3- Una vez alcanzado un acuerdo de
ISO is an international federation for standardization (International Standardization Organization), formed by national standardization organizations, known as “ISO member bodies”; at this link: https://www.iso.org/ about/members, you can see the 173 countries that are currently members of ISO. The work of preparing international standards is normally done through ISO technical committees. Each member interested in a subject for which a technical committee has been established has the right to be represented on that committee. International organizations, governmental or not, together with ISO, also participate in the work. Standards are voluntary compliance documents that collect the agreement of the sector involved in a specific subject on which best practices, the indication of a process, recommendations, etc. are desired. Additionally, those organizations, companies,
clubs, entities or organizations that obtain certification in these standards offer the end user a guarantee of quality, safety and professionalism in addition to a better image.
How is an ISO standard “born”?
Briefly, the general procedure for creating an ISO international standard is as follows:
1- Someone makes a proposal for the creation of a new standard on a topic relevant to the industry.
2- If the proposal is accepted by the members of the competent ISO Committee, the national entities wishing to participate in the proposed standard, through the national ISO member, made up of all types of companies and organizations, both governmental and private, including personal experts, related to the proposed subject, meet as many times as necessary to agree on an initial
borrador inicial por los expertos, se realizan reuniones del Comité para considerar este y proponer una versión revisada del mismo. Esta propuesta del Comité se evalúa nuevamente, pero en esta fase se abre la participación ya a todos los miembros internacionales de ISO, tras la que, finalmente, se llega a un acuerdo global y, por lo tanto, a la publicación de un nuevo estándar internacional.
Como el lector puede imaginar este es un proceso que normalmente suele ser largo y complejo, debido a las diferentes posturas que los miembros nacionales pueden traer a las reuniones internacionales; no obstante el resultado final merece la pena, pues el documento obtenido, es normalmente usado y reconocido por organizaciones y gobiernos de todo el mundo.
¡Pero ahí no acaba el tema! Los estándares creados son revisados periódicamente para comprobar que siguen siendo válidos y, si es necesario, realizar los cambios pertinentes para que estén periódicamente actualizados.
Las diferentes organizaciones y empresas que deseen obtener una Certificación ISO para sus productos y/ o servicios, deben pasar una estricta auditoria que comprueba que dichas entidades cumplen con los requisitos del estándar evaluado. Dicha auditoria es realizada por organizaciones normalmente acreditadas que, además, son independientes al estándar específico auditado y neutrales a la organización o empresa auditada. Dicha auditoria se actualiza periódicamente.
¿Existen normas
Internacionales ISO relacionadas con el buceo?
Sí, existen numerosas normas internacionales ISO relacionadas con el buceo, actualmente más de 20. En este artículo solo nos vamos a concentrar en aquellas que incumben a la mayoría de las titulaciones bases que ofrecen las diferentes organizaciones de enseñanza de buceo. Y que son las 3 normas de la formación de buceadores recreativos (la serie de normas ISO 24801) y las 2
draft of the standard.
3- Once the experts have agreed on an initial draft, committee meetings are held to consider it and propose a revised version. This committee proposal is then evaluated again, but at this stage, participation is now open to all ISO international members, ultimately leading to a global agreement and, therefore, the publication of a new international standard.
As the reader can imagine, this is a process that is usually long and complex, due to the different positions that national members may bring to international meetings. However, the final result is worth it, as the resulting document is normally used and recognized by organizations and governments around the world.
But the issue does not end there; the standards created are periodically reviewed to ensure they remain valid and, if necessary, to make the necessary changes so they are regularly updated.
Organizations and companies wishing to obtain ISO certification for their products and/or services must undergo a strict audit that verifies that they comply with the requirements of the evaluated standard. This audit is typically conducted by accredited organizations that are also independent of the specific standard being audited and neutral to the organization or company being audited. This audit is updated periodically.
normas de la formación de los instructores profesionales de buceo recreativo (la serie de normas ISO 24802).
Pero hay muchas más normas ISO relacionadas con el buceo, como normas de buceo con Nítrox, de Rebreathers, de Buceadores Científicos, de Proveedores de Servicios, etc. Si deseas información sobre estas normas puedes contactar con el organismo normativo en tu país (ver: https://www.iso.org/ about/members).
Los estándares relacionados con el buceo recreativo se desarrollan en el Comité ISO/TC 228 “Tourism and related services”, cuya secretaría es asumida por la Asociación Española de Normalización (UNE), y cuyo alcance es la estandarización de la terminología y las especificaciones de los servicios ofrecidos por los prestadores de servicios turísticos. Incluyendo las actividades conexas, los destinos turísticos, así como los requisitos de las instalaciones y equipos utilizados por ellos, con el fin de proporcionar a los compradores, prestadores de servicio
y consumidores turísticos criterios para la toma de decisiones informadas. Como se ha mencionado, dentro de este Comité internacional, se encuentra el buceo recreativo y a continuación mencionaremos brevemente solo 5 de las normas relacionadas con éste, pero que abarcan a la mayoría de los buceadores e instructores recreativos...
Continuará en nuestra próxima edición.
Deseamos agradecer a Natalia Ortiz y a Lucas Pulido, de UNE, la asistencia prestada para desarrollar este artículo, y a Osvaldo Yañez, Instructor de Mar Abierto ACUC, de la Escuela de Buceo de Santa Fe en Argentina, por su aportación grafica.
Texto: Juan Rodríguez
Presidente
ACUC Internacional Vocal GET 6 de buceo recreativo de UNE
Are there international ISO standards related to diving?
Yes, there are numerous ISO international standards related to diving, currently more than 20. In this article, we will mainly focus on those that apply to the majority of basic certifications offered by different dive training organizations, which are the three standards for the training of recreational divers (the ISO 24801 series of standards) and the two standards for the training of professional recreational diving instructors (the ISO 24802 series of standards). However, there are many more ISO standards related to diving, such as standards for Nitrox diving , Rebreather diving , Scientific Diving, Diving Services Providers, etc. If you would like information about these standards, you can contact the regulatory body in your country (see https://www.iso.org/about/members).
Standards related to recreational diving are developed in the ISO/
TC 228 Committee “Tourism and related services”, whose secretariat is assumed by the Spanish Association for Standardization (UNE), whose scope is the standardization of the terminology and specifications of the services offered by tourism service providers, including related activities, tourist destinations, as well as the requirements of the facilities and equipment used by them, in order to provide buyers, service providers and tourism consumers with criteria for making informed decisions. As mentioned, within this international Committee, recreational diving is included, and below we will briefly mention only 5 of the standards related to recreational diving, but which cover the majority of recreational divers and instructors...
To be continued in the next edition.
Una extraordinaria visión subacuática, realizada por dos grandes especialistas, sobre uno de los lugares más impresionantes del mundo. Allí es posible explorar, y sentir, lo que fue uno de los combates más crueles de la II Guerra Mundial.
El buceo en barcos hundidos tiene muchas facetas peculiares.
Algunos buceadores que no muestran demasiado interés por las inmersiones en entornos confinados, como pueden ser las cuevas, llegan a ser auténticos fanáticos de los pecios. Quizá una de esas singularidades, que solo los naufragios nos pueden ofrecer, es que todos ellos tienen una historia propia y que, si la conocemos, podremos en parte revivirla mientras buceamos entre sus restos. Y más aún cuando el hundimiento viene acompañado con el dramatismo de una batalla y todo lo que ello conlleva.
Uno de los lugares donde más podremos experimentar este tipo de vivencias es Truk, unos fondos donde cada inmersión puede transformarse en un regreso a algunos momentos más trágicos la historia de la humanidad, como fue la II Guerra Mundial.
He visitado Truk en varias ocasiones, y pese a ello, no dudo un segundo en regresar. Mi afición por los barcos hundidos comenzó a principios de los 80, y como en muchos casos, en aguas del Mediterraneo, más concretamente en los fondos de Cabo de Palos -¡qué tiempos!... ni siquiera había centros de buceo-. Poco a poco fui ampliando mi horizonte y tuve la suerte de bucear en muchos otros lugares, en algunos de los cuales encontré pecios magníficos, pero cuando pude bucear en Truk todo lo anterior cambió.
Recuerdo que una de las primeras cosas que me llamó la atención fue el ver pequeñas embarcaciones con japoneses de todas las edades, que se detenían en medio de la gran laguna de Truk y lanzaban al agua coronas o ramos de flores, cerca del punto donde íbamos a bucear. Cuando pregunté a la tripulación, pronto me aclararon que esos visitantes eran hijos o nietos de marineros, cuyos restos aún permanecían dentro de los naufragios, algo que rápidamente me hizo tomar conciencia de dónde íbamos a bucear durante los próximos días: estábamos en una zona declarada como cementerio.
Bajo el agua, la visión de los primeros momentos resultaba sobrecogedora, ya que la mayoría de los barcos en que buceamos se encontraban entre los 120 y los 180 metros de eslora y su estado de conservación era bastante bueno. Con la mayor parte de su estructura exterior en pie y con zonas puntuales dañadas, muestra del ataque sufrido por torpedos o por bombas. Algunos de estos pecios, con el paso de los años, habían incorporado a sus mástiles, grúas y cañones, corales de todo tipo, que en la mayoría de las ocasiones le daban un colorido fascinante, que incluso llegaba a distraernos de nuestro objetivo principal: la exploración interior.
La luz, los corales, la concentración de peces y el color pronto cedieron protagonismo a favor de un mundo más personal e inquietan-
te, como es la penetración en las entrañas de estos grandes pecios.
Pese a que el puente de mando podía resultar un punto de interés, e incluso un camino de entrada lógico a un pecio, este casi nunca era nuestra ruta elegida. Lo más habitual era penetrar por las claraboyas de la sala de máquinas, la forma más rápida de alcanzar una de las zonas más interesantes de un pecio y camino directo a alguno de los rincones más impenetrables del barco. La otra vía, utilizada en varias ocasiones, fue el punto de entrada y explosión del torpedo, un atajo a zonas del barco de las cubiertas inferiores que facilitan un recorrido cómodo desde lo más profundo a las zonas más someras, ahorrándonos un lento camino de ida, y en estos pecios es algo a tener en cuenta, ya que podíamos
Un poco de historia
Durante la II Guerra Mundial, Truk acogía a la principal base de operaciones del Ejército Imperial Japonés, en el área del Pacífico Sur, y por lo tanto un objetivo clave para la ofensiva estadounidense.
El 17 de Febrero de 1944, un operativo de la UN Navy formado por 9 portaviones, más de 50 navíos de guerra, 10 submarinos y casi 600 aviones atacaron Truk. En esa etapa de la guerra, la escasez de combustible y suministros de la armada nipona supuso un desenlace catastrófico; prácticamente toda la flota fue hundida: 15 barcos de guerra, 32 mercantes armados, 270 aviones y miles de seres humanos fueron a parar al fondo de la laguna
Esta fue la mayor operación aeronaval estadounidense, en el frente del Pacífico, durante la II Guerra Mundial, y una batalla decisiva en la guerra con Japón.
recorrer hasta 8 niveles diferentes, con cotas de buceo de entre 40 a 18 metros.
Como cabe suponer cualquiera de estos barcos es más que suficiente como para dedicarle una semana entera de buceo, pero la abundancia de pecios nos llevaba a realizar entre 3 y 5 inmersiones, con el aliciente de que el buceo nocturno es idéntico al diurno, exceptuando los primeros y últimos minutos de inmersión. Este tipo de buceo suele ser pausado, y más si haces fotografía. Primero por lo intrincado de algunas de las zonas, que requieren desplazarse “a mano” sin apenas movimiento de aletas, y en segundo lugar porque cada sala, cada bodega, cada pasillo o cada habitáculo al que accedíamos podía estar repleto de objetos personales de la tripula-
ción. Material bélico pesado, munición ligera o centenares y centenares de botellas de sake, que erróneamente nos podrían llevar a pensar que “esto fue una fiesta”, pero una detenida mirada a nuestro alrededor, especialmente en algunas zonas poco accesibles, nos situaba rápidamente en el contexto real de lo que es una guerra. Los restos humanos de los tripulantes se amontonan sobre los hierros retorcidos o semienterrados en el sedimento.
Nunca olvidaré un recorrido por el interior del Fujikawa Maru, uno de los pecios más interesantes de Truk, en busca del teléfono de la sala de máquinas, un punto obligado si te gustan los reco-
rridos laberínticos. Mientras Charo y yo recorríamos un largo pasillo, me llamó la atención las sinuosas formas que apenas resaltaban del limo del fondo, parecían una sucesión de serpientes semienterradas... pero un segundo después me di cuenta que lo que veía eran columnas vertebrales de los marineros que quedaron atrapados en esta zona del barco.
Estos hallazgos pueden convertirse en algo cotidiano y nuestra atención se concentra en otros temas, como los talleres repletos de herramientas, la maquinaria del propio barco, el cargamento, los enseres personales (desde tazas o libros hasta bicicletas) o la vida marina, aunque está la encontraremos fundamentalmente en el exterior, una zona que para nada hay que dejar de explorar también al detalle.
El exterior de las cubiertas principales de algunos de estos cargueros puede ser un auténtico almacén de piezas pesadas, difíciles de almacenar en las bodegas. Por ejemplo, en el Nippo Maru, podemos ver tanques o cañones anticarro ligeros. Pero sin lugar a duda uno de los más espectaculares, tanto por los tanques y cañones de su exterior como por los camiones, minas y demás carga de sus bodegas, es el San Francisco Maru. El único inconveniente es que reposa en un fondo de 60 metros y su cubierta principal a 48 metros, una inmersión corta o una descompresión larga, si hacemos buceo técnico.
A la lista de pecios indispensables podríamos sumar muchos otros, como Rio de Janeiro, que nos brindará la posibilidad de explorar el pecio de un trasatlántico; el Gosei, perfecto para iniciarse; el Heian, en donde nos esperan las mejores piezas de cerámica; el Kensho, repleto de corales blandos y esponjas, y con una impresionante sala de máquinas. Y también el Kiyozumi, con sus bodegas rebosantes de barriles y una sala de máquinas indispensable; el Sankisan, el Shinkoku, el Unkai, el Yamaguiri y, por supuesto, los aviones. En definitiva, un filón inagotable de apasionantes experiencias que confirman a Truk como el destino número uno del buceo en pecios.
Texto: Felipe Barrio
felipe@ultima-frontera.com
https://www.instagram.com/felipe_barrio/
Fotos: Charo Gertrudix y Felipe Barrio
Ultima Frontera
Mail: charo@ultima-frontera.com
Web: www.uf-photo.com
https://www.instagram.com/cha
Después de cometer algún ilícito, no eran pocos los que “desechaban” en el agua -piscinas, ríos, lagos, mares- cualquier elemento que pudiera relacionarlos con el mismo. Sin embargo, los Buzos Forenses del Equipo de Buceo Itinerante Criminalístico (EBIC), de Costa Rica, han logrado un notable avance en la Revelación de Huellas Dactilares Latentes, que se encuentran sumergidas.
Las huellas dactilares son una serie de líneas, que forman los dibujos compuestos por las crestas y surcos que se encuentran en la parte interna de los dedos de las manos, propiamente en las yemas. Son únicas para cada persona, incluso en gemelos idénticos, y estas se forman antes del nacimiento, de hecho, dentro del vientre de la madre.
Las huellas dactilares latentes, com-
puestas por residuos naturales como sudor, grasa y aminoácidos, son fundamentales para la identificación de personas, y tienen otras aplicaciones tales como el uso en documentos oficiales como pasaportes, cédulas, en temas de seguridad para autenticación o desbloqueo de accesos, teléfonos u otros. Sirven además para administración del control de asistencia, pero, sin embargo, para el caso en particular, nos interesa el tema de identificar a una persona
Recuperación de huellas en ambientes subacuáticos
La exposición prolongada al agua, así como factores como temperatura, cloro, corrientes, salinidad, contaminación y actividad biológica, puede degradar significativamente los residuos que conforman las huellas. No obstante, no se había realizado una investigación para demostrarlo.
Como criminalistas sabemos que, bajo condiciones controladas, es posible recuperar desde diferentes objetos huellas útiles para análisis forense, como apoyo de herramientas como el Sistema
Debido a su escasa visibilidad, requieren técnicas específicas de revelado mediante el uso de reactivos físicos o químicos para hacerlas más notorias y poder fotografiarlas, levantarlas y trasladarlas a otros soportes para su estudio. Su recuperación se vuelve particularmente compleja cuando los objetos portadores han estado sumergidos en medios acuáticos.
Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS), esta recuperación es viable incluso después de una inmersión prolongada y es la razón por la cual nos lo propusimos hacerlo en el presente estudio.
Por lo tanto, con el compromiso de mantener un alto rigor técnico y fortalecer continuamente las herramientas disponibles para la investigación forense, la Unidad de Buceo Criminalístico del Orgaa través de una huella dejada en objetos.
Foto 1: La fijación del indicio bajo el agua se realizó mediante registro fotográfico y videográfico, llevada a cabo por un buzo forense. Adicionalmente, todo el procedimiento fue documentado en video por un colaborador externo ubicado fuera del agua.
Foto 2: El buzo realiza el embalaje del indicio bajo el agua, lo traslada cuidadosamente a la superficie y lo entrega al técnico en lofoscopía, quien
nismo de Investigación Judicial de Costa Rica realizó un interesante estudio exploratorio con el objetivo de evaluar la eficacia del Reactivo de Partículas Pequeñas (Small Particle Reagent, SPR) en la revelación de huellas dactilares latentes en objetos previamente sumergidos.
Con el objetivo de evaluar la eficacia del reactivo en contextos subacuáticos, la se desarrolló un estudio experimental bajo condiciones controladas.
l Metodología
Para la elaboración del presente infor-
inicia con el procesamiento utilizando el reactivo químico SPR.
Foto 3 y 4:El perito lofoscopista analiza el indicio y evalúa la forma más adecuada de manipular el arma, identificando visualmente posibles marcas o huellas. Con base en esta evaluación, determina las zonas óptimas para la aplicación del reactivo SPR, con el fin de maximizar la recuperación de rastros dactilares.
me se aplicaron técnicas y herramientas criminalísticas especializadas, orientadas a la recuperación y revelado de huellas dactilares en objetos extraídos de un medio acuático, mediante el uso del reactivo de partículas pequeñas (SPR).
Durante la fase se empleó fotografía subacuática para documentar visualmente los indicios en su entorno original, garantizando una correcta cadena de custodia. La manipulación de los objetos sumergidos se realizó siguiendo protocolos forenses estrictos, a fin de evitar alteraciones o contaminación. Una vez en superficie, se continuó con la documentación fotográfica y videográfica de todo el procedimiento de revelado.
El proceso de aplicación del SPR se llevó a cabo conforme a los manuales técnicos y fue ejecutado por el perito en huellas Ronald Umaña Segura, asegurando la correcta activación del reactivo sobre los objetos húmedos. Las huellas reveladas fueron transferidas cuidadosamente a tarjetas lofoscópicas mediante técnicas especializadas que permitieron preservar su integridad para análisis posteriores.
Las impresiones obtenidas fueron enviadas a laboratorios especializados para su análisis en sistemas de identificación criminal, con el propósito de determinar su viabilidad y establecer coincidencias.
Como parte del control de calidad, se utilizaron previamente huellas de los funcionarios de la Unidad de Buceo, Jorge Barrantes Villas y José Edo. Flores García, con el fin de contrastar posibles coincidencias en los resultados.
Finalmente, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva que sirvió de fundamento teórico y metodológico, utilizando fuentes actualizadas que respaldan científicamente las decisiones técnicas adoptadas en cada etapa del procedimiento.
Objetos: Se utilizaron elementos de “interés forense” con superficies no porosas
Foto 1, 2 y 3: Se muestra el indicio (cuchillo) antes de su inmersión en la piscina. Para su identificación y fijación se utilizó el rotulador número 1. Luego, se procede a la fijación fotográfica del sitio del suceso y del indicio, consistente en un cuchillo con empuñadura plástica de color blanco y hoja metálica. Adicional-
mente, se documenta en video la labor del buzo durante el proceso de fijación y recuperación. Finalmente, como en los otros casos, el perito utiliza una lupa de cuenta hilos para examinar con mayor precisión la huella, permitiéndole realizar una evaluación preliminar de los resultados y determinar las características de la impresión.
manipuladas previamente para la deposición de huellas dactilares de los dos compañeros mencionados anteriormente, estos elementos fueron un arma metálica de aire comprimido, un cuchillo, un teléfono celular y una botella de vidrio, tomando al cuchillo como el elemento principal para el análisis y los resultados.
Inmersión: Por separado, los 4 objetos fueron sumergidos en un entorno acuático simulado (piscina), para replicar condiciones reales, fueron documentados a nivel de criminalística subacuática y recuperados de manera controlada.
Aplicación del SPR: Pasada la etapa anterior y ya en la superficie, se utilizaron variantes blanca y negra del reactivo SPR, seleccionadas según el contraste con el sustrato, esta labor fue realizada por un técnico en lofoscopía.
Revelado: El proceso fue complementado con iluminación forense y verificación morfológica especializada, igualmente por un especialista en huellas y uso del SPR.
Documentación: Toda la intervención tanto de los buzos, como del profesional en huellas fue registrada de forma ex-
Foto 1: Se documentan el proceso de fijación del indicio, un teléfono celular de color negro. Para su identificación, se utilizó el rotulador número 3.
Foto 2: Bajo el agua, se lleva a cabo el levantamiento y la colocación del indicio dentro de un recipiente, asegurando su traslado controlado hacia la superficie.
Foto 3 y 4: La aplicación del SPR al teléfono celular se lleva a cabo en el mismo sitio del suceso, bajo la supervisión del perito lofoscopista. Este procedimiento es debidamente documentado por el personal de la Unidad de Buceo Criminalístico.
Proceso posterior a la aplicación del SPR y el revelado de huellas. A continuación, se procede a transferirlas a un soporte de mayor permanencia. Utilizando cinta adhesiva, la huella es transferida cuidadosamente a una tarjeta de cartón destinada a la recolección de huellas dactilares. Por último, se hace la consulta al Sistema AFIS para identificación de la huella y la obtención de coincidencia positiva.
haustiva, garantizando la trazabilidad y replicabilidad del procedimiento. En detalle, el proceso subacuático y su extracción, así como la entrega al técnico y su revelado, incluso el levantamiento y traslado de las huellas a tarjetas de cartón correspondientes.
Procesamiento y Análisis en el Sistema AFIS
Se remitió por correo electrónico la tarjeta dactilar con ambas huellas recolectadas, solicitando formalmente al Archivo Criminal el análisis correspondiente en el Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS). Pos-
teriormente, se recibió respuesta con los siguientes resultados detallados:
l Ingreso y Registro de la Huella en el Sistema AFIS
El proceso inició con la digitalización de la huella dactilar recibida y su posterior ingreso al sistema AFIS. Esta etapa permite la incorporación de la imagen en la base de datos y da paso al análisis automatizado para la búsqueda de posibles coincidencias con registros existentes en el sistema.
l Delimitación de la Zona de Interés
Una vez incorporada al sistema, se procedió a la delimitación de la zona de interés de la huella, identificando las áreas que
presentan las características más relevantes. Este paso es fundamental para optimizar la precisión del análisis, ya que enfoca el procesamiento en las regiones con mayor valor identificativo.
l Selección y Preparación de la Huella Útil
De entre las huellas disponibles, se seleccionó la que presentaba mejor definición y características más distintivas. Dicha huella fue sometida a un proceso de preparación técnica que incluyó su digitalización en alta resolución, centrado, limpieza de artefactos visuales y, en caso necesario, mejoras de calidad de imagen para asegurar su idoneidad en el análisis forense.
l Consulta y Análisis en el Sistema AFIS
Una vez preparada, la huella fue con-
sultada en el sistema AFIS para su comparación automatizada con las bases de datos disponibles. Este proceso permitió identificar características únicas y buscar correspondencias con huellas previamente registradas. En este caso, el sistema arrojó una coincidencia positiva con José Flores García, confirmando que la huella consultada pertenece a una persona registrada en el sistema.
l Identificación de Puntos Característicos y Cotejo
El sistema logró identificar 15 puntos característicos coincidentes entre la huella dubitada (la hallada) y la huella indubitada (la de referencia). Según los protocolos del sistema AFIS vigente en Costa Rica, se requieren al menos 11 puntos coincidentes para confirmar oficialmente una identificación. En este caso, el núme-
LOS ESPECIALISTAS
Unidad
Criminalístico Organismo de Investigación Judicial
Perito
(Es Licenciado en Criminología, trabaja para el Organismo de Investigación Judicial específicamente en la Unidad de Lofoscopía del Archivo Criminal, y cuenta con diez años de experiencia como en lofoscopía y 4 como técnico en Archivo Criminal)
Subjefe Unidad de Buceo Criminalístico Organismo de Investigación Judicial
Los buzos participantes de la actividad subacuática pertenecen al Equipo de Buceo Itinerante Criminalístico (EBIC), requisito básico para poder ejecutar estas labores, además se encuentran debidamente acreditados con licencias Internacionales de Buceo y algunos cuentan con especialidades y capacitación en: Buceo Básico y Avanzado, Buceo Criminalístico, Cursos de Divers Alert Network (DAN), Buceo en Altitud, Aire Enriquecido (NITROX), Buceo de Rescate, Respuesta Primaria de Emergencias (EFR), Buceo de Emergencias, Investigación y Seguridad (PSD), Buceo de Búsqueda y Recuperación, Legislación Marítima y Ambiental. Mantenimiento de equipos de buceo, Sistema de Comando de Incidentes, Fenómenos cadavéricos en medios acuáticos, Nudos y amarres en entornos subacuáticos, Primeros Auxilios y RCP, Máscara de Cara Completa (fullface mask), Proveedor de Oxígeno de Emergencias, Divemaster, Máster Scuba Diver, Buceo Profundo, Instructor de Buceo (Open Water Scuba Instructor), Instructor de especialidades en Buceo Profundo, Buceo en Barcos Hundidos, Dominio de la Flotabilidad, Aire Enriquecido, Emergency First Response, Proveedor de Oxígeno de Emergencias, Conservación y protección ambiental.
Todos poseen la Bitácora OIJ de Registro de Inmersiones donde se registran las actividades de buceo como inmersiones, entrenamiento teórico y práctico de diferente índole.
batorios sin alteraciones ni contaminación, siguiendo los protocolos establecidos. La aplicación del SPR, ajustada al tipo de sustrato y complementada con técnicas forenses, permitió la revelación confiable de huellas.
Todo el procedimiento fue documentado de forma detallada, garantizando trazabilidad y posibilidad de replicación. Las huellas obtenidas fueron correctamente levantadas, digitalizadas e ingresadas al sistema AFIS, arrojando una coincidencia positiva con los funcionarios previamente identificados.
ro de coincidencias excede ese mínimo, validando de manera concluyente la correspondencia entre ambas huellas.
El estudio demostró la eficacia técnica y operativa del reactivo de partículas pequeñas (SPR) para revelar huellas dactilares en objetos sumergidos, y destacó el buceo forense como una herramienta valiosa en la criminalística.
Se recuperaron cuatro elementos pro-
En resumen, los resultados validan el uso del SPR en entornos acuáticos y consolidan el buceo criminalístico como una disciplina efectiva. Se recomienda profundizar en estudios que incluyan condiciones más complejas para fortalecer su aplicación forense.
Por:
MSc. José Eduardo Flores García
Coordinador Unidad de Buceo Criminalístico (Programa de Buceo y Alfabetización Ciudadana)
La naturaleza y sus criaturas, animales y vegetales, nos muestran que la prolongación de la vida, hasta límites insospechados, es una posibilidad concreta ¿Los humanos podremos lograrla?
COVER STORY
Nature and its creatures, both animals and plants, show us that prolonging life to unimaginable limits is a real possibility. Can humans achieve it?
La idea de vivir para siempre ha recorrido la historia de la humanidad con una notable persistencia. Desde tablillas mesopotámicas que relataban las hazañas de Gilgamesh en su intento de evitar la muerte, hasta las investigaciones más sofisticadas en biología molecular del siglo XXI, la inmortalidad ha sido perseguida con igual intensidad por la fantasía y por la ciencia. Si en otros tiempos se buscaban elixires, aguas sagradas o intervenciones divinas, hoy la pregunta se traslada a laboratorios donde se analizan telómeros, rutas metabólicas y programas de reprogramación celular.
El emperador Qin Shi Huang, unificador de China en el siglo III a.C., temía a la muerte tanto como veneraba el poder. Mandó expediciones a islas lejanas en busca de sustancias milagrosas y exigió a sus alquimistas fórmulas capaces de garantizar su vida eterna. Se sabe que consumió preparados a base de mercurio, creyendo que eran bálsamos de longevidad. Pero la ironía
The idea of living forever has echoed through human history like a persistent refrain. From Mesopotamian tablets recounting Gilgamesh’s struggle to escape death, to the most sophisticated molecular biology laboratories of the 21st century, immortality has been pursued with equal fervour by mythmakers and scientists. Where once people sought elixirs, sacred waters or divine intervention, today the same dream is expressed in the language of telomeres, metabolic pathways and cellular reprogramming. The utopia of defeating death has changed its vocabulary, but not its allure: emperors, explorers and poets have all been drawn to its promise.
China’s first emperor, Qin Shi Huang, who unified the empire in the 3rd century BC, feared death as much as he revered power. He sent expeditions to distant islands in search of miraculous substances
histórica es que, muy probablemente, esas pócimas aceleraron su final. La obsesión por prolongar la existencia acabó envenenándolo, aunque su nombre se perpetuó en una obra colosal: el mausoleo con el ejército de terracota, una inmortalidad simbólica alcanzada a un precio trágico.
En la otra orilla del mundo, la leyenda atribuye al conquistador español Juan Ponce de León la búsqueda de una fuente milagrosa en las tierras de Florida. Aunque la historiografía moderna duda de la veracidad de esa empresa, la narrativa lo instaló como emblema de la obsesión renacentista por la juventud eterna.
La “Fuente de la Juventud” nunca fue hallada, pero su mito demostró que la esperanza de rejuvenecer ha sido una constante cultural tanto en Oriente como en Occidente.
Ideas y definiciones
La biología contemporánea reformula el concepto de inmortalidad en
términos relativos. No se trata de organismos indestructibles ni inmunes a la muerte accidental, sino de seres que no muestran signos de envejecimiento intrínseco: no aumenta su vulnerabilidad con la edad ni disminuye su capacidad reproductiva, ni cognitiva. En otras palabras, no experimentan senescencia. Este matiz es esencial: la naturaleza no ofrece ejemplos de invulnerabilidad absoluta, pero sí de longevidad extrema y de ciclos vitales capaces de reiniciarse.
Inmortales en mares y ríos
El mundo acuático alberga criaturas que parecen desmentir las limitaciones temporales. Entre ellas se destaca la medusa Turritopsis dohrnii, conocida como la “medusa inmortal”. Este cnidario, de apenas unos milímetros, posee una capacidad extraordinaria: cuando sufre estrés, lesiones o envejecimiento, sus células pueden transformarse y regresar al estadio de pólipo juvenil. Este proceso, llamado transdiferenciación, supone una especie de rejuvenecimiento radical que
and ordered his alchemists to devise formulas that would guarantee eternal life. Among the concoctions he consumed were mercury-based preparations, which almost certainly hastened his demise. Ironically, his obsession with prolonging life ended in self-poisoning. What did endure was his monumental mausoleum and the Terracotta Army: a symbolic immortality achieved at terrible cost.
On the other side of the globe, legend has it that Spanish conquistador Juan Ponce de León sought a fountain of youth in the New World. Modern historians doubt the literal truth of this quest, but the tale captured the Renaissance imagination and cemented his place in popular mythology. Many explorers of that era associated distant lands with the possibility of restoring vitality. The fountain was never found, but its myth illustrates how the longing for rejuvenation has been universal.
Modern biology defines immortality in relative terms. It does not mean an organism cannot die, but rather that it does not undergo intrinsic ageing: it shows no age-related increase in mortality or decline in fertility. In scientific language, such species do not experience senescence. This nuance is crucial: nature does not grant invulnerability, but it does provide examples of extreme longevity and even of life cycles capable of resetting themselves.
Aquatic life offers some of the most remarkable examples. The tiny jellyfish Turritopsis dohrnii, often dubbed “the immortal jellyfish”, can reverse its own development. Faced with stress, injury or old age, its cells undergo transdifferentiation, reverting to a juvenile polyp stage and effectively
reinicia su ciclo vital. A diferencia de la simple regeneración, se trata de un verdadero retroceso en el tiempo biológico.
Las hidras, pequeños organismos de agua dulce emparentados con las medusas, también ofrecen un ejemplo paradigmático. Gracias a su abundancia de células madre en división constante, no muestran senescencia detectable. Sus tejidos se renuevan indefinidamente, y si son fragmentadas, pueden dar lugar a individuos completos y no presentan aumento de mortalidad con el paso de los años.
Las planarias, o gusanos planos, de agua dulce y marina, son célebres por su capacidad de regeneración. Poseen neoblastos, células madre pluripotentes capaces de reconstruir un organismo entero a partir de un fragmento mínimo. Esta facultad ha convertido a las planarias en modelos de investigación para entender cómo se puede mantener un suministro inagotable de células regenerativas sin perder el control genético.
restarting its life cycle. Unlike simple regeneration, this is a true reversal of biological time.
Hydras, small freshwater relatives of jellyfish, are another striking case. They maintain abundant stem cell populations that divide indefinitely, allowing them to renew tissues continuously. In laboratory conditions, hydras do not appear to age; fragment one, and it can regenerate into a complete individual.
Planarian flatworms, both freshwater and marine, are equally extraordinary. Their neoblasts -pluripotent stem cells- can rebuild an entire organism from even the tiniest tissue fragment. This ability has made planarians a model for research into how cell renewal can be maintained indefinitely without loss of genetic control.
The ocean depths harbour even greater surprises. The Greenland shark (Somniosus microcephalus),
El océano profundo revela aún más misterios. El tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus), habitante de las aguas heladas del Ártico, crece tan lentamente que puede vivir más de cuatro siglos, lo que lo consagra como el vertebrado más longevo conocido. Su metabolismo extremadamente lento, su hábitat gélido y su ritmo vital pausado parecen actuar como un escudo contra el desgaste biológico.
y clonales inmortales
La inmortalidad relativa no es exclusiva del reino animal. En el Mediterráneo, las praderas submarinas de Posidonia oceánica forman colonias clonales que se reproducen asexualmente y pueden alcanzar más de 100.000 años de edad. Este organismo no sobrevive como individuo único, sino como una red genética que se perpetúa al expandirse lentamente. Algo similar ocurre con el álamo clonal conocido como “Pando” en Utah, Estados Unidos, cuyo sistema radicular sostiene miles de troncos que en realidad son expresio-
nes de un mismo genoma, que está activo desde hace al menos 80.000 años.
Los pinos bristlecone, en las montañas de California y Nevada, son otra maravilla temporal: algunos ejemplares superan los 4.800 años. Su madera densa, y la capacidad de mantener pequeñas porciones vivas incluso en troncos parcialmente muertos, les permiten resistir condiciones extremas y prolongar su existencia.
La existencia de especies que desafían los límites del tiempo demuestra que la inmortalidad no es un mito absoluto. En la naturaleza abundan estrategias moleculares y celulares que ralentizan, corrigen o evitan el deterioro. La activación de la telomerasa, en células tumorales es una enzima que impide el acortamiento de los extremos cromosómicos, es una de ellas. La capacidad de reparar daños en el ADN con gran eficacia, el metabolismo lento que reduce el estrés oxidativo, o
which inhabits the icy waters of the North Atlantic, grows so slowly that it can live for over four centuries. Analyses of proteins in its eye lens have dated some individuals at around 400 years old, making it the longest-lived vertebrate known. Its extraordinarily slow metabolism, combined with frigid habitats and a lethargic pace of life, appear to shield it from biological wear and tear.
Relative immortality is not confined to animals. In the Mediterranean, meadows of the seagrass Posidonia oceanica form vast clonal colonies, reproducing asexually and persisting for more than 100,000 years. These organisms survive not as single individuals but as interconnected genetic networks that spread slowly across the seabed.
On land, the clonal aspen colony known as “Pando” in Utah has been reproducing from the same root system for at least 80,000 years, while bristlecone pines in California and Nevada can live for nearly 5,000 years as solitary individuals. With their dense wood and ability to keep small sections alive even when most of the trunk has died, these trees have adapted to outlast the harshest conditions.
The existence of species that defy time shows that immortality is not entirely mythical. Evolution has produced numerous molecular and cellular strategies that slow, repair or even prevent deterioration. Constant activation of telomerase in tumoral cells, the enzyme that maintains chromosome ends, is one such mechanism. Others include exceptionally efficient DNA repair, ultra-slow metabolic rates that reduce oxidative stress, and natural anti-cancer compounds.
la producción de compuestos anticancerígenos naturales son otras. La rata topo desnuda, por ejemplo, posee un ácido hialurónico de alto peso molecular que refuerza su matriz celular y bloquea la proliferación tumoral, otorgándole resistencia a enfermedades que en humanos resultarían devastadoras.
¿Cuál es el truco?
La medicina moderna busca imitar estos mecanismos con herramientas sofisticadas. Entre las estrategias más estudiadas se encuentran los fármacos senolíticos, capaces de eliminar células envejecidas que, al acumularse, generan inflamación y enfermedades crónicas. Otra línea es la manipulación de rutas metabólicas como mTOR y sirtuinas, implicadas en el control de la longevidad. Su modulación mediante dietas, restricción calórica o compuestos específicos parece extender la vida en modelos animales.
Las terapias génicas ofrecen una vía aún más audaz: reactivar de manera
The naked mole rat (Heterocephalus glaber) illustrates this brilliantly: it can live up to 30 years -ten times longer than similar rodents- and rarely develops tumours. The secret lies partly in a unique, high-molecular-weight form of hyaluronic acid in its tissues, which strengthens the cellular matrix and blocks uncontrolled cell division.
Medical science is actively investigating how to replicate such mechanisms. Senolytic drugs, designed to eliminate aged cells that drive inflammation and disease, are already in early trials. Manipulation of metabolic pathways such as mTOR and sirtuins, known to influence lifespan, is another avenue achieved through dietary interventions, calorie restriction, or experimental compounds.
Gene therapy offers an even bolder approach: carefully reactivating telomerase to maintain
controlada la telomerasa para mantener la integridad cromosómica sin disparar el riesgo de cáncer. A esto se suma la reprogramación epigenética parcial con los factores de Shin’ya Yamanaka -premio Nobel de fisiología y medicina del año 2012-, un conjunto de proteínas capaces de devolver a las células a un estado de pluripotencialidad.
El estudio de organismos longevos se combina con avances en biología molecular y biotecnología para delinear nuevas posibilidades. Investigaciones sobre la “medusa inmortal” intentan comprender cómo sus células pueden regresar a un estado pluripotente. El análisis del genoma de la hidra revela genes clave asociados con la regeneración permanente. El tiburón de Groenlandia ha reconfigurado nuestras nociones de longevidad máxima en vertebrados, abriendo preguntas sobre la relación entre metabolismo y tiempo de vida.
clínicos con senolíticos en humanos sugieren mejoras en marcadores de inflamación y función física en adultos mayores. Laboratorios de todo el mundo trabajan en fármacos capaces de imitar los efectos de la restricción calórica, un patrón nutricional conocido por extender la vida en organismos desde levaduras hasta primates.
En paralelo, los primeros ensayos
Más allá de la biología experimental, el campo de la gerociencia se consolida como disciplina que une la investigación del envejecimiento con la medicina preventiva. Su objetivo no es alcanzar una vida infinita, sino extender lo que los científicos llaman healthspan: los años de vida saludable, libres de enfermedades crónicas y deterioro funcional. El camino hacia la inmortalidad no es una línea recta ni una promesa inmediata. Es un mosaico de estrategias que la evolución ha desplegado en distintos reinos: regeneración perpetua en medusas e hidras, longevidad extrema en tiburones, resistencia al cáncer en roedores subterráneos, supervivencia
chromosomal integrity without triggering cancer. Meanwhile, partial epigenetic reprogramming using the Yamanaka factors has shown that mouse tissues can be rejuvenated without losing their identity a breakthrough with enormous potential if safely applied to humans.
The study of long-lived organisms is being combined with advances in biotechnology to push the boundaries of what is possible. Research into the immortal jellyfish seeks to uncover how its cells revert to pluripotency. Hydra genomes reveal genes linked to permanent regeneration. The Greenland shark has forced scientists to revise assumptions about the maximum lifespan of vertebrates, highlighting the connection between metabolism and longevity.
At the same time, early clinical trials of senolytic drugs in humans have shown improvements in inflammation markers and physical performance in older adults. Scientists are also working on compounds that mimic the effects of calorie restriction, which is known to extend life in species from yeast to primates.
This emerging field, known as geroscience, integrates ageing biology with preventive medicine. Its central aim is not eternal life, but the extension of healthspan: the years of life spent in good health, free from chronic disease and frailty.
The path to immortality is not a straight road nor an imminent promise. It is a mosaic of strategies perfected by evolution across kingdoms: perpetual regeneration in jellyfish and hydras, extraordinary longevity in sharks, cancer resistance in subterranean rodents, and millennia of survival in
milenaria en colonias vegetales. Cada caso aporta una lección biológica distinta que la ciencia intenta traducir a terapias humanas.
La historia demuestra que las búsquedas apresuradas de la eternidad, como la de Qin Shi Huang, o la atribuida, a Ponce de León, acabaron en fracaso o mito. La ciencia contemporánea, en cambio, se mueve con prudencia, respaldada por datos y experimentos. Quizá nunca alcancemos la inmortalidad absoluta, pero las investigaciones actuales ya abren la posibilidad de prolongar la juventud biológica, retrasar el deterioro y mejorar la calidad de vida.
El desafío no será únicamente técnico, sino también ético y social: decidir qué significa vivir más tiempo, cómo distribuir los beneficios de la longevidad y qué riesgos estamos dispuestos a asumir. Si la inmortalidad es inalcanzable, la extensión de una vida sana y plena podría ser la versión más realista, y valiosa, de ese sueño milenario.
• Medusa inmortal (Turritopsis dohrnii) teóricamente inmortal (ciclo vital reiniciable).
• Hidras (Hydra spp.) potencialmente inmortales (sin senescencia conocida).
• Langosta marina (Homarus americanus y afines) >110 años.
• Crustáceos decápodos (cangrejos, camarones) >100 años en varias especies.
• Esponjas marinas (Porifera, ej. Monorhaphis chuni) hasta ~11,000 años.
• Anémonas de mar (ej. Actinia equina) más de 500 años.
• Pez roca (Sebastes aleutianus) hasta 205 años.
• Erizo rojo (Strongylocentrotus franciscanus) hasta 200 años.
• Bivalvo islandés (Arctica islandica, “Ming” el almeja) 507 años.
• Tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) 400–500 años.
TERRESTRES
• Pino longevo (Pinus longaeva) ~5,000 años.
• Secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum) ~3,200 años.
• Olivo (Olea europaea) >2,000 años.
• Adansonia (Baobabs africanos) hasta ~2,000 años.
• Encephalartos (Cícadas) varios miles de años.
• Pando (Clon de álamo temblón en Utah, Populus tremuloides) sistema clonal de ~80,000 años.
• Microorganismos unicelulares (bacterias, arqueas) sin límite definido (reproducción clonal indefinida).
IMPORTANTE: La “Inmortalidad” en biología significa ausencia de senescencia detectable (no mueren por envejecimiento, pero sí por depredación, enfermedad o accidente).
REFERENCIAS / REFERENCES
- Brodsky, B. (2019). The Immortal Jellyfish: Turritopsis dohrnii and its capacity for cellular transdifferentiation. Nature Reviews Biology, 21(4), 242–243
- Martínez, D. E. (1998). Mortality patterns suggest lack of senescence in Hydra.
Experimental Gerontology, 33(3), 217–225
- Sánchez Alvarado, A. (2006). Planarian regeneration: Its end is its beginning. Cell, 124(2), 241–245
- Nielsen, J. et al. (2016). Eye lens radiocarbon reveals centuries of longevity
in the Greenland shark microcephalus). Science, 702–704
- Seluanov, A., Hine, C., Feigenson, M., Bozzella, Catania, K. C., & Gorbunova, Hypersensitivity to contact provides a clue to cancer of naked mole-rat. Proceedings National Academy of Sciences, 19352–19357
- Arnaud-Haond, S. et diversity and clonality seagrass Posidonia oceánica
Foto: gentileza Hemming1952, en httpscommons.wikimedia.org
clonal plants. Each offers a different biological lesson, and science’s task is to translate these into human therapies.
History shows the danger of reckless quests for eternity, from Qin Shi Huang’s lethal elixirs to Ponce de León’s elusive fountain. Modern science proceeds more cautiously, guided by data and experimentation. Absolute immortality may remain out of reach, but the possibility of extending youth, delaying decline and improving quality of life is already within sight.
shark (Somniosus Science, 353(6300), C., Azpurua, J., Bozzella, M., Mao, Z., Gorbunova, V. (2009). contact inhibition cancer resistance Proceedings of the Sciences, 106(46), al. (2012). Genetic clonality in the threatened oceánica. PLoS ONE,
7(3), e32306
- Mitton, J. B., & Grant, M. C. (1996). Genetic variation and the natural history of quaking aspen. BioScience, 46(1), 25–31
- Schulman, S. R. (2005). The oldest trees: Bristlecone pines of California and Nevada. National Park Service Monographs.
- López-Otín, C., Blasco, M. A., Partridge, L., Serrano, M., & Kroemer, G. (2013). The hallmarks of aging. Cell, 153(6), 1194–1217
- Kirkwood, T. B. L. (2017). Deciphering death: The biology of ageing Philosophical Transactions of the Royal Society B, 373(1741)
The real challenge will not be technical alone, but ethical and social: deciding what it means to live longer, how to share the benefits of extended life, and what risks society is willing to accept. If immortality proves unattainable, then the extension of a healthy, vibrant lifespan may well be the most realistic, and valuable, version of that ancient dream.
Para promover la misión de DAN de ayudar a los buzos durante emergencias y hacer que el buceo sea más seguro, DAN lanzó el programa Educación continua para profesionales de buceo (Continuing Education for Dive Professionals) en 2024. El segundo curso del programa, que se centra en la seguridad en el buceo desde una embarcación, ya está disponible.
DAN destaca la seguridad en el buceo desde una embarcación para mejorar la capacitación sobre cómo ir y volver de puntos de buceo de manera segura. Tanto si se trata de un barco que viaja por un día o una embarcación de vida a bordo, los barcos son un elemento co-
mún en el buceo. DAN recibe muchos informes de accidentes e incidentes en embarcaciones y desea ayudar a los profesionales del buceo a reconocer su importante papel en la prevención.
Este curso abarca la planificación y preparación para viajes de buceo desde una embarcación e informes de seguridad para buzos antes de que aborden la embarcación. También destaca las cosas de las que los profesionales de buceo y sus buzos deben ser conscientes al estar en una embarcación. La profundidad y el detalle de la información de este curso y los recordatorios de los problemas comunes que se presentan en embarcaciones de buceo aumentarán la conciencia de los
problemas frecuentes que se observan en el buceo desde embarcaciones.
Esta capacitación se basa en gran medida en las re comendaciones de la Guar dia Costera de los Estados Unidos y la sección de ope raciones de embarcaciones de la Guía de evaluación de riesgos (Risk Assessment Guide) de DAN, que proporciona las mejores prácticas para que el buceo, y las operaciones de buceo, se realicen de manera segura.
Si no es un profesional de buceo, el curso mejorará sus conocimientos y predisposición para ayudar a buzos en embarcaciones. Tiene un papel clave para mantener a los buzos seguros y
Tvaloramos su compromiso para lograr que nuestra industria sea más segura.
¿Listo para comenzar?
(Por el momento está disponible únicamente en inglés, pero pronto estará disponible en español).
Ingresar o registrar aquí:
o advance DAN’s mission to help divers during emergencies and to make diving safer, DAN launched the Continuing Education for Dive Professionals program in 2024. The program’s second course, which focuses on boat diving safety, is now available.
DAN is highlighting boat diving safety to improve training about safely getting to and from dive sites. Whether it’s a day boat or liveaboard, boats are a common element in diving. DAN receives many reports of accidents and incidents on boats and wants to help dive pros recognize their significant role in preventing them.
This course covers planning and preparing for boat diving trips and briefing divers before they board. It also highlights things dive pros and their divers should be mindful of while on a boat. The depth and detail of information in the course and the reminders of common issues on dive boats will enhance awareness of frequent problems in boat diving.
This training is based heavily on the U.S. Coast Guard’s recommendations and the boat operations section of DAN’s Risk Assessment Guide, which provides best practices to make diving and dive operations safe.
If you are not a dive professional, the course will enhance your knowledge and readiness to help divers on boats. You play a key role in keeping divers safe, and we appreciate your commitment to making our industry safer.
Ready to get started? Log in or register here:
https://dan.diverelearning.com/?courseNo=579
Es necesario destacar que los tanques de aluminio, Aleación 6351-T6, usada en cilindros entre aproximadamente los años 1972 y 1988 (algunos hasta 1990), son propensos a fisuras por cargas sostenidas SLC “Sustained Load Cracking”. Estos deben tener un exhaustivo control para evitar riesgo estructural, y utilizar sistema Visual Eddy (corriente Foucault - fisuras). En cambio, la
Aleación 6061-T6, adoptada a finales de la década de los 80, hasta la fecha, poseen una excelente resistencia y seguridad, y es menos propensa a SLC.
Siguiendo estos cuidados y mantenimientos nos pueden durar décadas, de hecho he buceado con un tanque de 41 años en perfecto estado. Habiendo pasado todas las PH con sus inspecciones vi-
suales anuales, y las PH cada 5 años, más los cuidados en cada momento de su uso, durarán sin problemas.
Siempre almacenarlos con algo de presión (20-50 bar) evitando que entren contaminantes y humedad, nunca vacíos. Si quitó el regulador en el agua por algún motivo no deje que entre agua. Seque bien la válvula antes de guardarlo y protegerla con un capuchón.
Enjuague el tanque con agua dulce después de cada inmersión, especialmente si fue en el mar, sobre todo los de acero que usan bota para su sostén. Secarlos antes de almacenarlos para evitar corrosión.
Revise y lubrique la válvula con lubricantes acordes, use lubricante compatible con el oxígeno si es para mezclas como Nitrox.
No los exponga al calor extremo, lo mejor, protegerlos con una lona a la exposición. Evite dejarlos al sol, en autos calientes o cerca de fuentes térmicas. El calor aumenta la presión interna y puede debilitar el cilindro.
Asegúrese que cada tanque tenga su número de serie legible, última prueba hidrostática visible y, si corresponde, la marca REE o SLC revisada. No repare usted mismo daños estructurales si el cilindro se cae, se abolla o muestra fisuras. Llévalo a un técnico certificado. No intente repararlo, los fabricantes tienen en detalle lo que hay que hacer con cada problema.
Evite contaminantes internos, solo cargue su tanque en estaciones certificadas, nunca use aire industrial no filtrado.
Utilice un protector de base y malla, si es posible, eso ayuda a prevenir daños por golpes en la parte inferior y, en tanto, la malla nos da mejor ajuste al BCD, evitando que se deslice.
Bitácora actualizada con fechas de inspecciones y cargas. Identificación clara del propietario o número de tanque. Haga un check list para no olvidar nada.
Nunca deje los tanques de pie ni en altura, una caída puede provocar un accidente y en el mejor de los casos romper el regulador, si esta armado. o la válvula. Si lo deja en el suelo siempre la válvula apun-
Compresor y su control electrónico de carga antes y después de la falla del cilindro
tando hacia una pared, ya que si está en el camino alguien, con otro tanque o equipamiento, puede pegarle en la válvula.
En una salida de buceo le entregarán su tanque y deberá devolverlo al mismo lugar de la entrega, por lo tanto, no lo
deje tirado en cualquier lugar.
En un barco debe estar siempre en su lugar, o trabarlo para que no ruede y produzca un accidente.
Si tiene su propio compresor portátil
recuerde elevar la toma para que tome el aire más limpio. Cambie los filtros de entrada como se lo indica el fabricante, y el aceite especial para gas respirable que ellos indican.
es preferible un poco menos para alargarle la vida. Recuerde que si lo expones al sol o ambientes calurosos va a notar que la presión sube y, cuando entra al agua más fría, baja. Esté atento al manómetro para el control del buceo en todo momento.
Si renta un tanque y huele mal el gas devuélvalo y hazlo saber, quizás se haya contaminado durante la carga por de puesta la toma de aire en lugar incorrecto.
Al alquilar un cilindro pregunte qué tipo de gas tiene: si es aire, nitrox, alguna mezcla especial. Además, asegúrese de que esté claramente etiquetado y, si es Nitrox el porcentaje, fecha, firma y profundidad máxima a utilizar.
Como verá son amplias las precauciones a tomar, pero va a bucear con la tranquilidad de que está seguro en todo el sentido de la palabra...
Ahora sí, ¡buenos buceos!
Nunca lo pase de la presión de trabajo,
Desde la maravillosa tierra cubana nos llega esta hermosa nota que nos muestra, como ninguna otra, una de las más extraordinarias zonas naturales de la isla. Leerla, y disfrutar de sus imágenes, es empezar a soñar con un futuro viaje. No se la pierda.
Al centro-sur de la isla más grande del Caribe se encuentra la Reserva de Biosfera Ciénaga de Zapata, un Área Protegida de Recursos Manejados, donde lo natural sin límites, lo auténtico sin artificios y lo rural sin caricaturas se muestran ante los ojos curiosos.
Planificar un itinerario puede resultar difícil cuando los atractivos están distantes, pero no sucede así en áreas como Playa Larga o el histórico Girón, donde, en menos de cinco kilómetros a la redonda, además de bucear en la pródiga barrera coralina, se puede practicar senderismo, observar aves, visitar fincas agroecológicas y recorrer sitios de interés sociocultural. Todo ello con la disfrutable posibilidad de contar con un guía nativo, que interpreta, con rica oralidad y creativos recursos expresivos, rasgos de singularidad tan exclusivos como las maravillas geológicas donde agua, piedra y bosque dialogan, permitiendo atestiguar la narrativa viva del paisaje.
Una rica historia
Su historia tiene amplias y sorprendentes páginas documentadas durante
más de quinientos años. Desde piratas y bucaneros que surcaron las aguas y hallaron refugio en caletas, esteros y desembocaduras de ríos, hasta más de treinta sitios que dan testimonio de poblaciones aborígenes florecientes. Cristóbal Colón, Alexander von Humboldt y Juan Gundlach, entre otros, dejaron constancia de sus encantos. Canarios, gallegos y otros emigrantes de recia naturaleza hicieron nido en estas tierras y, al calor del horno y del carbón natural, labraron en pleno herbazal las venas del pantano para mover sus cargas en botes de fondo plano llamados “bongos”.
Los “mambises”, en las tres guerras de liberación, encontraron allí cuarteles, trincheras y montaron, en más de una ocasión, hospitales de sangre. Criollos insurrectos, lejos del alcance de las huestes españolas, recuperaron fuerzas y se apertrecharon con carne y sal de la generosa provisión cenaguera. Bahía de Cochinos vio repelido el intento de invasión de 1961, y del mismo modo fue testigo de la llegada de alfabetizadores, maestros, médicos e instructores de arte. Sitios que antaño fueron
PALOMA PERDIZ
Foto:
ZUNZUNCITO
inhóspitos e inaccesibles vieron levantarse las primeras urbanizaciones, con una dignidad que nunca antes había beneficiado al cenaguero. Todo ello permanece vivo en la riqueza de la tradición oral.
En toda su extensión, la ciencia se respira y, con un aliento comprensible para todos, enamora al narrar en la voz de sus artífices las peripecias que supone conservar al Cocodrilo Cubano, el ancestral Manjuarí, la Jicotea y las carismáticas cotorras y cateyes, aún en sitios agrestes y únicos. Allí también reside la sencilla y virtuosa Ferminia, que cautiva con sus trinos y acrobacias en pleno herbazal de la Ciénaga. Más de un visitante ha debido aguzar la vista y ajustar los lentes para fotografiar al minúsculo y veloz zunzuncito, que parece levitar sobre su territorio, presumiendo colores y elegancia en un diseño
de rojos, naranjas, verdes y azules tornasolados, en perfecta armonía con el entorno. La paz y tranquilidad reinantes ofrecen la oportunidad ideal para observar cientos de especies de aves que visitan el pantano, tan cubanas como la pluralidad de endémicas que lo habitan.
La vida cultural late en expresiones de artesanía y arte popular, de la mano de creadores locales que dejan huella en cada comunidad y aportan una dosis memorable de singularidad que puede llevarse como recuerdo en forma de pintura, pirograbado, instrumentos de percusión menor -para la reconocida música popular tradicional cubana- e incluso en la vivencia de un “guateque” o serenata a la más guajira usanza. La muñequería artesanal, elaborada por manos virtuosas, rescata cada retazo de tela y añade color a las infancias atraídas por sus creaciones. Decenas de familias esperan compartir los valores que transmiten como herencia a una nueva generación de cenagueros que llega con ímpetu, aun en tiem-
pos complejos donde también se vive y se crece.
El trabajo colectivo honra décadas de esfuerzo con un turismo sostenible de base comunitaria. Desde el primer criadero de cocodrilos, el primer taller de cerámica y el primer hotel construido después de 1959, todo ha estado enfocado en conservar y visibilizar valores inspirados en una singularidad única. En las comunidades locales germinó y crece esta semilla que busca mostrarse sin renunciar a su identidad. La idea de que “lo más local es lo más valioso” se ha arraigado en los pobladores, y varias fincas ya ofrecen alojamiento a quienes buscan algo más que sol y playa; aunque de eso también abunda.
Fruto de la creatividad y el conocimiento de una suerte de ingenieros populares, surgen construcciones rústicas que son verdaderas catedrales de la arquitectura vernácula. Los “bohíos” y “caneyes” son, por excelencia, ejemplos innegables de ello, con techos altos en forma de cono o de doble pendiente, donde el sonido de la lluvia se convier-
Por
Lázaro Ramón
Sosa Morell
Especialista en Gestión Estratégica del Desarrollo Local. Especialista en Desarrollo Local en la Universidad de Matanzas, Camilo Cienfuegos.
Especialista en Gestión Ambiental, Centro de Gestión Ambiental Ciénaga de Zapata, perteneciente a Csam Matanzas, y titular del Proyecto de Desarrollo Local “Libre Imagen Arte y Conservación”.
Tel: +53 5550 7382
Mail: libreimagenartey conservacion@ gmail.com
te en experiencia inolvidable. Grandes ventanas, ventilación cruzada, portales y aleros amplios para guarecerse de los chubascos, patios rediseñados con plantas y flores nativas que atraen fauna local completan estos espacios multifuncionales, centro de la vida familiar y epicentro de una articulación sin barreras rígidas entre lo privado y lo comunitario.
Salinas naturales, marismas, manglares, lagunas, cenotes, casimbas, cuevas y cavernas inundadas conforman un mosaico donde el agua es protagonista. Cada gota, con su constante labor, ha esculpido el relieve como lienzo para pintar los más sorprendentes paisajes.
¿Venir por un día, dos, una semana, un mes? La decisión depende de cuán profundo se quiera penetrar en lo natural, lo histórico y lo social. Cenagueros y cena gueras protagonizan hoy un proceso de transformación donde el visitante puede participar y construir a la vez esta co tidianidad sin sentirse aje no. Con la premisa de vivir y atesorar una experiencia donde lo bello, lo singular y lo vivo no conocen medida.
Es una afección muy poco frecuente pero que, como en el caso relatado por el autor -un reconocido instructor internacional-, puede darse sin previo aviso y requiere que estemos preparados para afrontarla. Compartiendo la experiencia de estos sucesos, así como las respuestas médicas obtenidas, todos podemos beneficiarnos y ser buceadores más seguros.
Nos levantamos por la mañana, desayunamos, y descansamos en la playa del hotel. Planificamos hacer el primer buceo por la tarde, para que los buzos pudieran descansar después del viaje desde Córdoba, Argentina, hasta Cozumel, en México.
Después del mediodía fuimos a la operadora de buceo, dentro del mismo hotel, y completamos los trámites de rigor, para comenzar con las inmersiones. Ese primer día realizamos sólo una inmersión de chequeo. Fue una inmersión a una profundidad máxima de 20 metros, durante 40 minutos, con Nitrox 31.
mal, con una parada de seguridad de 3 minutos a 5 metros de profundidad. Ya en la superficie, uno de los buzos, comenzó a sentir mareos y náuseas, con pérdida de equilibrio. Se le suministró oxígeno al 100%, y fue llevado a un hospital cercano.
Descubra en esta nota, de manera ágil y directa, las mejores opciones de un país realmente sorprendente. Varios lugares, para todos los gustos y tiempos de permanencia, a partir de los consejos de una especialista.
Ya en el Hospital, se le realizaron los exámenes correspondientes, presentándose como un paciente sano, de 55 años de edad, no fumador, que no consume bebidas alcohólicas. Deportista entrenado, buzo experimentado con más de 150 inmersiones.
Se respetaron los límites de no descompresión, y se realizó un ascenso nor-
Presentaba mareos, vértigos, náuseas, vómitos, alteraciones del equilibrio y nistagmus (movimiento involuntario de los ojos). No presentaba signos de barotrau-
ma. El diagnóstico fue: Enfermedad de Descompresión Vestibular.
La indicación fue tratamiento de recompresión en cámara hiperbárica. Por problemas administrativos con su seguro, no pudo ser realizado en ese hospital. Pero gracias a la colaboración del gerente del centro de buceo, quien se contactó con autoridades de otro centro hiperbárico, pudo ser trasladado a dicho lugar, y se le realizó el tratamiento completo.
Fueron necesarias 2 tablas de tratamiento de recompresión en cámara hiperbárica, la primera de 4 horas, y las segunda de 5 horas, y con ellos la desaparición de los síntomas fue completa, en menos de 24 horas.
Gracias al contacto directo entre el instructor del grupo, el gerente del centro de buceo y los médicos del hospital, se pudo hacer un seguimiento directo del buzo/ paciente, para poder estar seguros de haber llegado a la desaparición completa del cuadro, y no habiendo dejado ningún detalle librado al azar, continuando su recuperación en el hotel.
¿De qué se trata esta enfermedad?
La enfermedad por descompresión del oído interno (EDCI) es una afección poco conocida que se observa en buceadores con gas comprimido, probablemente causada por la precipitación de burbujas de gas en los espacios endolinfático y perilinfático
del oído interno durante un ascenso. Los síntomas clásicos de la EDCI se presentan aproximadamente a los 30 minutos de salir a la superficie y son de naturaleza vestibular (oído interno); incluyen vértigo, ataxia (o dificultad de coordinación), náuseas y vómitos. Para evitar las secuelas asociadas a esta afección, se requiere un diagnóstico y tratamiento oportunos.
El oído está dividido anatómicamente en 3 porciones: oído externo, oído medio y oído interno. El oído externo está compuesto por el pabellón auricular (oreja), el conducto auditivo externo y el tímpano. El oído medio es una cavidad compleja ubicada dentro del hueso temporal. Está formada por la cavidad timpá-
OÍDO MEDIO
nica (caja del tímpano), que alberga los huesecillos del oído. La cavidad timpánica está conectada a la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio, que ayuda a regular las presiones entre la cavidad y el mundo exterior. El oído interno está compuesto por el órgano vestibulococlear, que participa en la audición y el sentido de la posición y el equilibrio.
Este último órgano tiene forma de espiral, está rodeado por un exterior óseo y contiene un líquido llamado endolinfa, responsable de la conducción del sonido y los cambios de posición. La cóclea es la porción encargada de convertir las ondas sonoras mecánicas en potenciales de acción del nervio auditivo, mientras que el
OÍDO INTERNO
componente vestibular está compuesto por el utrículo, el sáculo y los canales semicirculares, y modula el sentido de la posición y el equilibrio.
Etiología
En general, se cree que la enfermedad por descompresión (ED) se debe a la generación de burbujas de gas en los vasos sanguíneos y en los tejidos orgánicos. Esto se debe a que el buceador respira gas comprimido mientras está sometido a altas presiones durante las inmersiones, lo que resulta en una sobresaturación del sistema circulatorio con nitrógeno debido al aumento de la presión ambiental y la mezcla de gases comprimidos
Este gas disuelto se expulsa del cuerpo durante una descompresión adecuada (un ascenso lento para reducir gradualmente la presión atmosférica circundante y liberar nitrógeno superconcentrado) a través de los pulmones sin incidentes significativos. Sin embargo, en la ED, el exceso de gas disuelto se somete a cambios rápidos de presión que precipitan la formación de burbujas de gas en la sangre y los tejidos, causando obstrucción e inflamación. Esto ocurre durante el ascenso de una inmersión cuando la presión ambiental se redu-
ce a un ritmo demasiado rápido como para que los gases se mantengan en solución y se expulsen mediante la respiración.
La enfermedad por descompresión del oído interno es extremadamente rara.
Aunque se desconoce el número total y la frecuencia de IEDCS en buceadores, una fuente reporta una incidencia del 0,2 al 0,3 % por inmersión recreativa, aunque ésta es mayor que la descrita en otras fuentes.
La fisiopatología de la enfermedad por descompresión del oído interno (EDCI) aún no se comprende completamente. Como se describió anteriormente, las causas generales son similares a las que causan la ED en otros sistemas orgánicos, pero el mecanismo presunto es la precipitación de gases en el sistema endolinfático en lugar de en los espacios articulares o la circulación general.
Los factores principales incluyen una descompresión inadecuada, buceo profundo que requiere paradas de descompresión y tiempo insuficiente en superficie para reequilibrar el nitrógeno.
La inmersión, el ejercicio y las temperaturas cálidas son factores importantes que pueden aumentar el riesgo de desarrollar ED, al aumentar la absorción de gas inerte bajo presión. Descartadas estas causas, puede haber otras propias del buceador, tales como ciertas condiciones cardiovasculares desconocidas. Si no podemos encuadrar ninguna de las causas antes descriptas, podemos concluir en la
posibilidad de una Enfermedad de Descompresión “Inesperada”.
La oxigenoterapia hiperbárica (terapia de recompresión) se considera el tratamiento de elección para la DCS y la IEDCS, y debe instaurarse lo antes posible. Esta terapia aumenta la presión ambiental para disolver los gases y aumentar el apor-
te de oxígeno a los tejidos isquémicos.
La descompresión controlada permite la descarga de los gases disueltos para evitar la formación de burbujas precipitantes. Una vez que el paciente mejora clínicamente, se le descomprime lentamente a la presión atmosférica superficial. Si los síntomas reaparecen, podrían requerirse varias sesiones de terapia de recompresión.
Si la terapia de recompresión no está disponible de inmediato, se debe administrar al paciente oxígeno al 100% durante varias horas (independientemente de si se resuelven los síntomas) o hasta que se pueda realizar la recompresión. Esto establece un lavado de oxígeno, que ocurre cuando existe un gradiente máximo de gas inerte entre los pulmones y los gases disueltos, lo que resulta en una rápida eliminación.
Conclusiones
La idea de este artículo fue poder contar
Agradecimientos
Un enorme reconocimiento a todo el personal del DRESSEL DIVERS INTERNACIONAL, y en especial al señor Nazareno Ovando, Gerente de base en Cozumel, al personal del Hotel Iberostar cozumel, y al Hospital Internacional Cozumel: médicos, enfermeras y administrativos.
Al Doctor Gustavo Mauvecin, los integrantes de la Revista TIEMPO DE FONDO y, claro está, a todo mi grupo de buceo.
esta experiencia, y remarcar que la Enfermedad de Descompresión es infrecuente si realizamos todos los procedimientos de manera adecuada y respetamos los márgenes de seguridad, pero que, aun así, puede aparecer en cualquier momento. De allí la importancia de:
l Contar con seguros médicos que cubran accidentes de buceo, incluidos tratamientos en cámara hiperbárica, preferentemente DAN.
l Contratar viajes con instructores responsables, que respondan adecuadamente ante la posibilidad de una situación adversa.
l Contratar Operadoras de Buceo “serias”, en las cuales se pueda acceder a los responsables de la operadora, quienes nos pueden ayudar a encontrar una solución en caso de ser necesario.
l Bucear en sitios que dispongan de acceso rápido a Centros Hiperbáricos, que cuenten con cámaras hiperbáricas y personal capacitado para rápida acción.
Por Julio E. Kohan Boc
Descubra en esta nota, de manera ágil y directa, las mejores opciones de un país realmente sorprendente. Varios lugares, para todos los gustos y tiempos de permanencia, a partir de los consejos de una especialista.
Conocido como el HUB de las Américas, el Aeropuerto Internacional de Tocumen es el mejor conectado de América Latina, y gracias a ello, muchos viajeros llegan a Panamá sin planearlo. Sin embargo, este destino merece mucho más que una escala.
Aprovechando el “Stop Over” gratuito de Copa Airlines, que permite permanecer entre 24 horas y 7 días en el país (solo se abonan impuestos de entrada y salida), Panamá se revela como un lugar fácil de recorrer y lleno de sorpresas.
Sus ventajas prácticas conquistan al viajero: Vuelos directos, temperatura media anual de 27°C, idioma español, moneda local (el Balboa) emparejada con el dólar estadounidense, alta seguridad y ausencia de catástrofes naturales. Para argentinos, no se necesita visa, solo pasaporte con una validez mínima de 6 meses desde el ingreso al país y completar un formulario previo al viaje. Tampoco se exige la vacuna contra la fiebre amarilla, salvo si combina este destino con otro que sí lo requiera.
De tamaño compacto pero rico en experiencias, Panamá ofrece 3000 km de costas y una biodiversidad extraordinaria: 970 especies de aves y 188 mamíferos lo habitan, además de 7 comunidades indígenas que mantienen vivas sus tradiciones y abren sus puertas al turismo responsable.
La gastronomía es otro punto alto a la hora de programar un viaje, con fusiones culturales que brillan en platos típicos y la producción de café Geisha, una de las variedades más codiciadas del mundo.
1Ciudad de Panamá: El imponente Canal de Panamá, el colorido Biomuseo, el histórico Casco Antiguo (Patrimonio UNESCO) y los modernos centros comerciales como Albrook Mall o Multiplaza conviven en una ciudad vibrante. (Sugerencia: 2/3 noches)
(Aclaración: las siguientes distancias mencionadas están siempre tomadas desde la Ciudad de Panamá y son aproximadas)
2
Portobelo (1hora y 40 minutos en auto): Patrimonio afro, historia, paseos en bote y cercanía con Colón para compras en zona franca. (Ideal para realizar una excursión de día completo)
3
Riviera Pacífica (2h en auto): Playas de arena gris/dorada, senderos, cascadas y avistaje de ballenas. Hospedaje “all inclusive”. (Sugerencia: 2 noches)
4
Pedasí y Tonosí (5h en auto o 40 min vuelo): Santuario de tortugas marinas y escenario de arribadas, llegadas masivas de tortugas golfinas para anidar en la misma playa al mismo tiempo. También se avistan ballenas.
5
Costa Pacífica de Veraguas (4h en auto): Hogar del Parque Nacional Coiba, ideal para buceo, snorkel, senderismo, visitas a santuarios de tortugas, reco-
nocido por su biodiversidad marina única y aguas protegidas. Entre lo que se puede encontrar se destacan: Tiburones punta blanca, martillos, ballenas jorobadas (en temporada), mantas, tortugas, atunes, cardúmenes masivos, arrecifes de coral, formaciones rocosas y paredes submarinas. (Sugerencia: 2/3 noches)
6
Tierras Altas y Boquete (7h en auto o 45 min vuelo): Montañas, clima más fresco (18°C), aventuras al aire libre y visitas a fincas de café. Se destaca el Volcán Barú (3.475 m), desde donde se visualizan ambos océanos (Atlántico y Pacífico) en días despejados.
7
Bocas del Toro (11h en auto o 1h vuelo): El Caribe panameño, con playas paradisíacas y mejor hotelería, surf, buceo, senderismo, cultura afro e indígena y producción de cacao. Una de las grandes ventajas de bucear en Bocas es su biodiversidad: Garantiza un buceo lleno de vida, de coloridos corales y encuentros con animales de todo tipo. Además, ofrece opciones para buceadores de todos los niveles, desde principiantes hasta experimentados. Dentro de las experiencias que ofrece, se destacan: los jardines de coral, peces tropicales, langostas, rayas, pecios, cuevas submarinas, arrecifes en áreas protegidas y las zonas de buceo alrededor de Isla Bastimentos, Cayo Coral y Zapatilla. (Sugerencia: 2/3 noches)
Puede que llegue por una escala, pero se va con mucho más: historia, paisajes sorprendentes, biodiversidad, cultura y sabores que te invitan a volver.
Panamá lo espera para que lo descubra, no de paso, sino a su propio ritmo.
Por Julieta Scalia
Desde la provincia de San Luis, en Argentina, un club de buceo que desde hace más de cuatro décadas es símbolo de lucha y desarrollo constante.
La historia del Club de Buceo San Luis podría parecer similar a la de cualquier otro club, pero con un condimento especial: a lo largo del tiempo ha logrado mantenerse activo y reinventarse con pasión y compromiso.
Nació como una semillita sembrada por los visionarios Ángel Miguel Savino y Fernando “Tito” Quiroga, quienes fundaron la institución el 8 de octubre de 1982 con el objetivo de fomentar el buceo en la provincia. Apenas unos días después, el 12 de octubre, se creó la Escuela de Buceo. Desde entonces, su historia se ha sumergido en
aguas profundas de dedicación, crecimiento y excelencia.
Ubicado en el espléndido embalse La Florida, sobre la ruta provincial 39, km 43.5, el Club de Buceo San Luis se ha convertido en un punto de encuentro ineludible para quienes aman la actividad.
El entorno natural -las sierras, el dique y la flora autóctona-ofrecen un marco ideal para una experiencia que va mucho más allá del deporte: es también espiritual y cultural, con un componente único que lo distingue.
Vía Crucis Subacuático
Uno de los hitos más singulares del club es su Vía Crucis Subacuático, el primero de su tipo en Argentina. Presentado en el año 2007, consiste en catorce cruces de piedra laja negra de 50 cm de altura sumergidas en el lago. A diferencia de otras versiones como la ciudad de Puerto Madryn -que tiene la primera y última estación en tierra-, esta se encuentra completamente bajo el agua.
Cada Semana Santa se celebra una procesión muy especial: comienza por tierra, llevando la cruz con la figura de
Cristo (hecha en bronce) que pasa por las distintas estaciones hasta llegar al muelle. Allí, es recibida por personal de San Luis Agua, invitados especiales quienes se encuentran en una lancha, y junto con kayakistas eufóricos hacen un recorrido simbólico por el dique. Luego, se la entregan a los buzos, quienes con entusiasmo y orgullo la sumergen para dejarla reposar junto a las demás.
Este evento combina arte, fe, deporte y emoción, convirtiendo al Club de Buceo San Luis en un verdadero lugar de culto acuático, donde lo simbólico y lo espiri-
tual se funden con el paisaje y la aventura.
Actividades para todos
El club no es solo para buzos experimentados. También abre sus puertas a quienes desean dar sus primeros pasos bajo el agua. Ofrece cursos de buceo de Primera, Segunda y Tercera Estrella, dictados por instructores altamente capacitados.
Desde el año pasado, la parte teórica puede realizarse de forma virtual, gracias a una plataforma educativa desarrollada especialmente para ampliar el alcance
del club en otra propuesta innovadora.
La parte práctica, por supuesto, continúa realizándose en forma presencial.
Además, la inclusión es uno de los pilares del club. En 2020, se convirtió en el primer centro de buceo adaptado de la provincia, brindando experiencias acuáticas únicas a personas con discapacidad de todas las edades.
Con el apoyo de la Secretaría de Deportes de la Prov. de San Luis y de los natatorios de El Área y Ave Fénix, ya se han realizado más de 100 buceos adaptados gratuitos, reafirmando el compromiso del club con la accesibilidad y la equidad.
El Club de Buceo San Luis no es solo un espacio para quienes practican el deporte. Su predio en La Florida es un verdadero refugio para la familia. Cuenta con sectores de esparcimiento, asadores, áreas de picnic, espacios para carpas y casas rodantes. Las actividades acuáticas también son variadas: kayak, snorkel y buceos de
bautismo, ideales para quienes quieren tener su primera experiencia subacuática en un entorno seguro y guiado.
Es mucho más que una escuela: es un lugar donde se vive la magia de estar bajo el agua, rodeado de naturaleza, fe y un grupo humano que transmite calidez y compañerismo. Asimismo, apoya y promueve otros deportes acuáticos como el hockey subacuático, cuyo equipo ha participado en varios torneos nacionales e internacionales.
A punto de cumplir 43 años, el club
continúa siendo un faro de aventura, inclusión y espiritualidad, no solo para San Luis sino también para los visitantes de todo el país. Se ha ganado un lugar en el corazón de quienes buscan experiencias auténticas, profundas y memorables.
Por Vanesa Lucero Jofre
¿Cómo contactarse?
El Club de Buceo San Luis lo espera para que explore más allá de la superficie, donde cada inmersión se transforma en una historia digna de ser contada. Para mayor información, visite nuestro sitio web www.clubbuceosanluis.com.ar o búsquenos en redes sociales como @clubbuceosanluis O contáctese por WhatsApp al 2664334729 (Ismael) y/o al 2664880431(Javier).
Los que hemos tenido la suerte de bucear en naufragios, cada tramo de hierro oxidado, cada trozo de madera carcomida por los años, se transforman en parte de nuestro espíritu, haciéndose una pasión difícil de ser arrancada de nuestro ser. Con el paso del tiempo, esa pasión se transforma en una necesidad que impone saber cómo se sucedieron los acontecimientos que llevaron a esos barcos, a terminar sus días en el fondo del mar, el porqué de ese final tan abrupto; pero eso no es el fin del camino, cuando con la investigación documental logramos obtener algunas respuestas a esos interrogantes, rápidamente aflora la necesidad de compartir ese testimonio.
(Alberto Peña. “Reflotando Historias De Naufragios. Historias Olvidadas De Naufragios En Mar Del Plata”; Edit. Dunken, Buenos Aires, 2021).
Esta historia comenzó como muchas otras. Navegando en las redes me encontré con las imágenes que había compartido hace unos diez años la Escuela de Buceo Santa Cruz donde se podía ver una embarcación hundida en algún lago del sur. Ello despertó mi curiosidad de manera inmediata y pasó a integrar mi lista personal de “buceos pendientes” por el buen estado de conservación de la embarcación y por tratarse de un punto poco conocido de buceo en nuestra Patagonia.
El objetivo era lograr un registro de imágenes para conservar y, como me he propuesto hace mucho, compartir desinteresadamente con todos.
La búsqueda llevó un tiempo. En este camino me contacté con una persona que compartió otras fotos del mismo naufragio, Sebastián Miris, quien me indicó la ubicación: Lago Pueyrredón en la Provincia de Santa Cruz. Luego de un tiempo organizamos el
viaje con Hugo Bottaro y Agustín Cavallaro, buzos con amplia experiencia, amigos y compañeros de aventuras. Sin mucha información más que la que acá detallamos partimos en octubre pasado en un viaje de cinco días hasta el Lago Pueyrredón.
Mates y charlas acompañaron los más de 700 kms. de viaje entre rutas de asfalto y una ondulante ruta de ripio que nos llevó hasta uno de los paisajes más
hermosos de esta Patagonia: los lagos Posadas y Pueyrredón. Se trata de dos lagos que separados por un istmo por el que pasa una angosta ruta de ripio, quedando de un lado el Posadas y del otro la inmensidad del Pueyrredón. El contraste de sus aguas, casi turquesa de un lado y azul intenso del otro, hacen de este paisaje una imagen inigualable.
El viaje culminó a orillas del Lago Pueyrredón, en la Estancia Suyai. Un
lugar donde acampamos a pesar de la fresca primavera y el viento patagónico que siempre acompaña estos parajes.
Cuando le contamos a los encargados del camping cual era nuestro objetivo, nos indicaron donde se encontraba la embarcación y nos contaron su historia y la del lugar.
En esta estancia funcionó a comienzos del siglo pasado un comercio de El Lago Pueyrredón se ubica en el Departamento de Río Chico en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Se trata de un lago binacional compartido con Chile donde toma el nombre de Cochrane. Su origen es glacial, pertenece a la cuenca del Río Backer; 320 km2 es su superficie y se encuentra a algo más de 150 metros sobre el nivel del mar. (Gentileza Google Earth)
ramos generales y acopio de materias primas conocido como el Boliche de Folch, abierto por José Folch cerca de 1930 para proveer a los pobladores locales y chilenos que vivían cruzando el lago. La embarcación que íbamos a bucear se utilizaba para transportar la mercadería, llevando los insumos básicos para comercializar y trayendo lanas y cueros producidos en la zona.
Detalles del buceo Y llegó el momento tan esperado.
Bucear -por primera vez para nosotros- en el Lago Pueyrredón. La embarcación se encontraba cercana a la costa, frente a la estancia. Comenzamos la inmersión al medio día, buscando la luz cenital para lograr mejores imágenes. El lago nos deparaba una excelente visibilidad y a los pocos minutos que ingresamos al agua aparece delante de nosotros la popa de una espectacular embarcación de madera. Recostada a estribor, nos esperaba con todos los misterios por conocer.
Hicimos un primer buceo rodeando la embarcación por completo y vimos que el casco se encontraba en buenas condiciones, no así la cabina. En la imagen que vi hace muchos años, y que me llevó hasta allí, se veía la cabina completa. Hoy la misma se encuentra derruida por el paso del tiempo, pero identificable.
El cascarón de la embarcación se mantiene entero, lo que fueron bodegas para el transporte de la mercadería conservan
hasta hoy la integridad que hace más de medio siglo lo llevara a atravesar el lago vinculando los remotos puntos en la costa de lago con el boliche de Folch.
Esas bodegas contienen miles de historias mudas, hasta cuentan los lugareños que fue escondite de un cadáver de una muerte ocurrida en la zona, cuando la embarcación ya yacía en el lecho del lago. Todas estas historias y
muchas más, pueden encontrarse en la obra de Danka Ivanoff Wellmann, “Bolicheros y pobladores”, la que consultamos para darle rigor histórico a estas líneas. Repetimos con Agustín un buceo nocturno para darle un toque artístico a las imágenes y en búsqueda de esa historia silenciosa que los naufragios cuentan.
La profundidad máxima del naufragio está en la popa a 9 metros. Buceamos solo con aire y la temperatura del lago llegaba a los 11° C, bajando un poco en el buceo nocturno.
La niña de la foto
Salidos del agua, los encargados de la estancia nos mostraron una dependencia que conserva aún el mobiliario y enseres de aquella época, facturas y remitos fechados por entonces, y lo que más nos llamó la atención: una foto en blanco y negro que muestra la embarcación en superficie y sobre ella un hombre con una niña en los bra-
zos. Surge de ella el nombre de la embarcación. Se ve claramente en la banda de proa pintado: LA CORDILLERA.
Estos datos renovaron nuestra curiosidad y comenzó la investigación: no es muy amplio el registro escrito de la historia local. Hoy está comenzando a reconstruirse y a registrarse a través de, principalmente, la tradición oral. Gracias a la desinteresada colaboración de mucha gente pudimos conocer algo del devenir de “La Cordillera”.
Las primeras versiones que teníamos es que se habría hundido en la década del 60 del pasado siglo, en oportunidad de un gran sismo en Chile (en Valdivia, según cuentan los lugareños). Este fenómeno generó replicas en el Lago Pueyrredón y, claro, en La Cordillera, que según nos contaron se encontraba presta y cargada ya para zarpar, hundiéndose en el lugar.
Esta versión no terminaba de convencernos ya que, entre otras cosas, no contaba con motor o sistema de propulsión colocado al momento de bucearlo
y no existen registros de que hayan sido quitados en algún momento. Tampoco existen datos de puertos o autoridad naval en aquella época en la zona, por lo cual acceder a la información se convirtió en un desafío difícil de sortear.
Nos quedaba una remota posibilidad para despejar estas dudas: la información de primera mano. En la fotografía que nos mostraron, que databa de la década del 40, se podía ver un hombre y una niña en sus brazos. Por la edad del hombre y la época de la foto, era difícil que aún viviera. Pero la pequeña niña podría ser que sí. Así que nos abocamos a su búsqueda. Se trataba de Carmen Folch, sobrina de Don José, el fundador del Boliche.
Nuevamente el aporte desinteresado de mucha gente nos permitió contactarnos con Néstor, el hijo de Carmen. Él nos contó que su mamá vive en Perito Moreno, que con sus ochenta y tantos años siempre ha sido activa divulgadora de la historia del lugar y que, superada alguna cuestión de salud, estaría feliz de recibirnos en su casa.
Carmen Folch
El encuentro con Carmen se dio a mediados de enero de este año. Gentilmente nos abrió la puerta de su casa para recibirnos, junto con sus hijos y familia, y despejarnos todas las dudas que “La Cordillera”.
Entre mates y una sabrosa merienda nos contó parte de la historia de su familia, la radicación de su tío inmigrante primero, luego de su padre y familia en la zona desde Bajo Caracoles hasta orillas del lago Pueyrredón, donde hoy se encuentra la estancia. Su memoria nos llevaba a distintos relatos de su infancia y juventud junto con su hermana Teresa, en una Patagonia que hoy suele ser tan inhóspita como entonces.
Sorprendida ella aún de que un grupo de buzos venidos de tan lejos se interesaran en ese barco, logró recuperar datos de los laberintos de su memoria que hoy cobran muchísimo valor.
“La Cordillera” es una embarcación de unos 10 metros de eslora que se utilizaba para el transporte fluvial por el lago Pueyrredón en la primera mitad del pasado siglo cuando su familia se dedicaba al comercio en la región. En los años ´60 quedó ya en desuso, posiblemente porque comenzaron a ser las regiones más accesibles por otras vías. Así reposó amarrada en la estancia esperando su final que llegaría con aquel movimiento del lago producto de un gran sismo en el vecino Chile. Los
datos que Carmen nos aportó dieron cuenta entonces que ya hacía mucho tiempo que no navegaba, ello explica porqué se hallaba sin motor o sistema de propulsión alguno.
Queda mucho aún por investigar: donde se fabricó y quien, cuando se botó en este lago, como se propulsaba y quienes habrán sido sus tripulantes. Muchos datos que quizás el tiempo, o la curiosidad de algún lector de esta nota, ayuden a completar.
Como retribución le llevamos a Carmen y a su hermana un cuadro con una de las fotografías de “La Cordillera” en el lecho del lago que ilustran esta nota cumpliendo con lo que me prometí alguna vez cuando decidí meter una cámara al agua: traer a la superficie lo que
Nada de lo que aquí compartimos hubiera sido posible sin la colaboración de mucha gente que la nobleza nos mueve a agradecer: en primer lugar a Carmen Folch; Néstor, su hijo y toda su familia porque a pesar del estado de salud de ella nos abrieron la puerta de su casa para compartir con nosotros esta historia. Al día de hoy mantenemos un contacto a la distancia.
A Danka Ivanoff Wellmann por compartir su conocimiento; a Lorena Miño, Directora de Turismo y Patrimonio Cultural de la Comisión de Fomento de Lago Posadas; a Rosana Avendaño por colaborar con la búsqueda desde su lugar; a Graciela Chicahuala de la Biblioteca Mini Mood Thomas, del Complejo de Museos de la localidad de Perito Moreno; al personal del Archivo Histórico Provincial
Nos volvimos a Esquel pensando que habíamos intercambiado un poco de historia: nosotros desde nuestra tarjeta de memoria de la cámara y Carmen desde su más vivida memoria. Ambas formas de hacerle un poco de trampa al tiempo...
Texto y fotos: Marcos A. Ponce
Instagram: https://instragram.com/ marcosponce027 podemos ver en el azul y compartirlo con la gente por alguna razón (en este caso la edad) no pueden hacerlo.
Facebook: https://facebook.com/ Marcos.Ponce01
Fuentes
- “Bolicheros y pobladores”. Autora: Danka
Publicado en: “
-
El Estrecho de Lembeh, ubicado entre el norte de la Isla de Sulawesi y la Isla de Lembeh, en Indonesia, es famoso mundialmente por el “muck diving”. Allí se encuentran criaturas marinas raras y exóticas. Está situado a unos 90 minutos en auto desde el aeropuerto de Manado (MDC), entrada nacional e internacional a la región. Este punto del mundo contiene tres lugares icónicos de buceo como el Parque Marino de Bunaken, la Isla de Bangka y el Estrecho de Lembeh, al cual dedicaremos esta nota.
Pero no siempre fue así. De hecho, el puerto de la Ciudad de Bitung está en su superficie, repleto de embarcaciones y suciedad de todo tipo, y nadie pensaría que allí abajo se encuentra un lugar único lleno de maravillosas criaturas extrañas, de las cuales muchas no se logran ver en otros sitios del planeta. Es imprescindible saber esto de antemano para no volvernos apenas bajamos del automóvil que nos traslada desde el aeropuerto hasta allí, dada la primera “mala impresión que da el lugar”.
Su interesantísima historia como des-
Tucked between the northern tip of Sulawesi and Lembeh Island in Indonesia lies the Lembeh Strait – a location world-renowned among divers for its extraordinary “muck diving”. Beneath its oftenoverlooked surface hides a treasure trove of rare and exotic marine life, some of which can be found nowhere else on the planet. From Manado Airport (MDC), the gateway to this part of the country, it’s a scenic hour-and-a-half drive to a region blessed with three iconic diving destinations: Bunaken Marine Park, Bangka Island and, the jewel of this tale, the Lembeh Strait.
It may come as a surprise that this underwater wonderland lies alongside the busy port of Bitung, where cargo ships jostle for space and the water’s edge is far from pristine. First-time visitors who don’t know what lies beneath could be forgiven for wondering why they’ve come at all. Yet just below the surface, in waters that might seem
tino de buceo comenzó de forma relativamente reciente y por accidente.
El buceo en Lembeh se remonta a los años ´90, cuando Larry Smith, un pionero del buceo en Indonesia y naturalista, exploraba nuevas zonas en el norte de Sulawesi. En ese entonces, la atención de los buzos estaba centrada en el Parque Nacional Bunaken, conocido por sus arrecifes coloridos y al cual hicimos referencia en la nota anterior de TDF 77.
Un día el mal tiempo obligó a los buzos a buscar un sitio más protegido del otro lado de la ciudad de Manado. Y fue así que se dirigieron al Estrecho de Lembeh, que era considerado poco interesante por su fondo arenoso, poca visibilidad, aguas algo oscuras, sin corales espectaculares y cerca de un puerto grande y sucio. Pero apenas se sumergieron encontraron algo inesperado y la magia nació inmediatamente.
En cuanto saltaron al agua descubrieron una extraordinaria biodiversidad de criaturas extrañas y camufladas, como peces sapo, pulpos miméticos, caballitos
unremarkable at a glance, thrives one of the most mesmerising collections of marine oddities in the world.
Lembeh’s story as a diving mecca is recent – and began almost by accident. In the 1990s, Larry Smith, an Indonesian diving pioneer and naturalist, was searching for new sites in northern Sulawesi. At the time, most divers’ attention was fixed firmly on the vibrant reefs of Bunaken National Park. One day, foul weather forced Smith and his companions to seek shelter on the far side of Manado, in a stretch of water thought to be dull and lifeless: sandy bottom, limited visibility, murky hues, no spectacular coral, and all too close to a large, grimy harbour. But the moment they descended, everything changed.
What they found was an astonishing biodiversity – frogfish, mimic octopuses, pygmy seahorses, scorpionfish, decorator crabs, and other creatures so well camouflaged
de mar pigmeos, peces escorpión, cangrejos decoradores, entre muchos otros; y algunas especies nunca antes vistas ni conocidas por la ciencia.
Este estilo de buceo centrado en buscar criaturas raras en fondos arenosos, normalmente de arena negra y algo oscuras, fue bautizado como “muck diving” (“muck” significa fango o barro en ingles y fue usado por primera vez por Bob Halstead en los ´80 en Milne Bay, Papúa Nueva Guinea, donde se describió por primera vez esta modalidad de buceo).
Larry Smith comenzó a explorar sistemáticamente el Estrecho de Lembeh.
Fue él quien identificó y mapeó los sitios de buceo y propagó la idea del “muck diving”, cuando nadie pensaba que un fondo fangoso pudiera ser un lugar tan interesante e increíble para bucear. Larry, lamentablemente, falleció en el año 2007.
Más de 50 especies nuevas para la ciencia han sido descritas científicamente en este Estrecho desde los años ´90.
cocos, se construye el primer Resort de buceo llamado “Kungkungan Bay Resort” (KBR), cuya propietaria era Kathryn Ecenbarger y encargado de su construcción su hijo Mark Ecenbarger. Ambos apostaron por desarrollar Lembeh como un nuevo destino de buceo.
En 1994 se unen a ellos Jim y Cary
Yanny para impulsar el desarrollo del turismo de buceo en la zona. De hecho, Cary Yanny está enterrada en el jardín del Resort, al cual consideraba “su paraíso”.
En mi caso personal, tuve la suerte de arribar a Lembeh por primera vez en abril del 2005 y poder hospedarme y disfrutar del Kungkungan Bay Resort. Tuve el honor de conocer a Mark Ecenbarger, fundador y constructor junto a su madre del hotel y buzo avezado, con quien compartí largas charlas nocturnas acerca de este paraíso del buceo y de su maravillosa historia. Por desgracia, Mark falleció en el 2023, a los 62 años de edad, cerrando tras él las puertas del Kungkungan, el cual no ha vuelto a abrir hasta la fecha.
En el año 1991, en una plantación de
they seemed conjured from another world. Some had never before been seen, even by science. This style of diving, scouring dark sandy seabeds for rare and unusual species, became known as “muck diving” – a term coined by Bob Halstead in the 1980s in Milne Bay, Papua New Guinea.
Smith went on to map the Lembeh Strait’s dive sites and spread the word that a silty seabed could be just as captivating as a coral wall. Since the 1990s, more than 50 species new to science have been officially described here. Sadly, Smith passed away in 2007, but his legacy endures in every dive.
The first resort in the area, Kungkungan Bay Resort (KBR), was built in 1991 on a former coconut plantation by Kathryn Ecenbarger and her son Mark, who bet boldly on Lembeh’s potential. In 1994, Jim and Cary Yanny joined their efforts to grow dive tourism.
Cary loved it so deeply she chose it as her final resting place, in the resort’s garden.
I first arrived in April 2005, staying at KBR and having the privilege of long, late-night conversations with Mark, a skilled diver and co-creator of the resort. His passion was contagious. Mark passed away in 2023 at the age of 62, and with his departure, Kungkungan’s doors closed – and have yet to reopen.
From my first plunge into Lembeh’s waters, my outlook on diving shifted forever. I was no longer solely in pursuit of large marine animals like sharks and whales – though they still hold my admiration – but became enchanted by rare, brilliantly coloured species with fascinating behaviours. It’s a form of diving unlike any other, and one I wish for every diver to experience at least
Desde aquel día que salté por primera vez a las aguas de este increíble Estrecho, mi visión del buceo cambió completamente y nunca más volví a ser el buzo fanático de las grandes especies marinas que había perseguido hasta entonces. Por supuesto, mi amor por todos los animales marinos sigue intacto y sigo siendo fanático de tiburones y ballenas, entre otros; pero la búsqueda de especies extrañas hiper-coloridas y de comportamientos inesperados volaron mi cabeza. Es un buceo totalmente diferente y especial, que les deseo a todos puedan realizar alguna vez en la vida.
Considero que Lembeh es uno de los lugares que más he buceado hasta ahora, ya que desde el día que me sumergí por primera vez allí, hace exactamente 20 años, quedé impresionado y he vuelto en múltiples ocasiones. Siendo sincero, aquella primera vez llegué con gran desconfianza porque desde la superficie nadie podría imaginar que todo ese arte de la naturaleza se esconde bajo sus aguas y, quizás por ello se tardó tanto en descubrirlo.
Es así como el Estrecho de Lembeh se
convirtió rápidamente en un paraíso para fotógrafos submarinos, especialmente los amantes de la Macro-fotografía. Los resorts y centros de buceo comenzaron a abrirse a lo largo del estrecho, con guías expertos que sabían exactamente dónde encontrar las especies más inusuales.
El turismo de buceo ha transformado la zona, aunque se mantiene un enfoque fuerte en la conservación marina y el turismo sostenible, de parte de los centros de buceo.
En cuanto al buceo, es imposible nombrar todas las especies que se pueden ver allí. Para ello, adjunto a esta nota algunas fotos que he tomado a lo largo de los años buceando en ese sitio.
El Estrecho tiene aproximadamente 16 kilómetros de largo y entre 1 y 4 kilómetros de ancho dependiendo la zona, con una profundidad máxima de entre 30 y 40 metros.
Hay aproximadamente 40 a 50 puntos de buceo oficialmente reconocidos, entre ellos se puede nombrar a Nudi Falls,
Hairball (I,II,III), Serenas Garden, Jahir I y II, Retak Larry (en honor a Larry Smith), Makawidey I y II TK 1 y TK 2, California Dreaming, Bianca (para ver a los peces Mandarin aparearse en el atardecer) y muchos etcéteras más. Uno de mis preferidos solía ser Police Pier hasta que lo cerraron por seguridad, pero era un sitio increíble.
Cabe resaltar que en los buceos se ve mucha basura, sobre todo en los puntos cercanos al Puerto, pero entre ellos viven muchas criaturas marinas que utilizan las latas y las botellas como escondite y/o camuflaje.
Es importante en este tipo de inmersiones controlar muy bien la flotabilidad y mantener las aletas algo hacia arriba, porque si movemos mucho el suelo el agua se torna como si fuera leche y entonces...¡chau fotos!.
Debido a que normalmente se está mucho tiempo sobre el fondo arenoso, entre los 20 y los 30 metros de profun-
once in their lifetime.
Over the past two decades, I’ve returned many times. Each visit reminds me of my initial scepticism – from the surface, you’d never guess what lies below. Perhaps that’s why it took so long to be discovered. Today, Lembeh is a paradise for underwater photographers, especially those with a love for macro work. Dive resorts and centres line the strait, staffed by guides who know precisely where to find the rarest species. Tourism has transformed the area, yet most operators remain committed to marine conservation and sustainable practices.
The strait is around 16 kilometres long, 1–4 kilometres wide, and up to 40 metres deep. Between 40 and 50 recognised dive sites lie here, from Nudi Falls to the Hairball series, Serena’s Garden, Jahir, Retak Larry (named for Larry Smith), Makawidey, TK 1 and TK
2, California Dreaming, Bianca –famous for mandarin fish mating at sunset – and countless more. Police Pier was once among my favourites until it closed for safety reasons.
Close to the port, rubbish is common, yet even discarded cans and bottles shelter marine life. Controlling buoyancy is essential: keep fins up, or you’ll stir the sand into a milky cloud that ends the photo session in seconds.
Dives often linger at depths of 20–30 metres, where Nitrox blends of 32–34% are standard for longer bottom times. Shallow sites of 5–15 metres allow for extraordinary dives lasting 90 to 120 minutes. Groups are small – usually just two to four divers per guide – and no one is in a hurry.
Lembeh is about diving, pure and simple. Days follow the rhythm of a liveaboard: up to four dives daily –
didad, se suele utilizar Nitrox del 32 al 34% para disfrutar más tiempo de las mismas. Algunas inmersiones se realizan en fondos de 5 a 15 metros, lo que nos permite obtener buceos más duraderos, llegando en algunas ocasiones hasta los 90´ o 120´ minutos. Aquí nadie te apura y, normalmente, van de 2 a 4 buzos por guía, como mucho.
Hay que dejar claro que este sitio es sólo para bucear, ya que no hay atracciones cerca. La vida diaria es como estar en un barco vida a bordo pero en la costa, con 4 inmersiones al día, matutinas, vespertinas y nocturnas, si el buzo lo desea. De hecho, en las inmersiones nocturnas la vida suele cambiar completamente y las nocturnas son inolvidables, ¡son realmente espectaculares!
La única atracción más cercana, ubicada a unos 30 km de Lembeh, es el Parque Nacional Tangkoko. Muy recomendable, ya que allí se puede avistar el mono Tarsier, uno de los primates más pequeños del mundo, con sus enormes ojos por ser un animal nocturno. También se pueden ver allí el macaco negro, el Cuscus de
Sulawesi, varias de especies de aves como el Calao y distintos tipos de reptiles. Todos ellos inmersos en una selva de grandes árboles y rodeada de playas de arena negra, como son las que abundan en esta zona. De hecho, existe solo una playa de arena blanca en todo el estrecho y está ubicada en la Isla de Lembeh.
La mejor época para visitar esta zona es de Abril/Mayo a Noviembre/Diciembre. Luego comienza la época de lluvia que, aunque las inmersiones son posibles, suele complicarse la visibilidad, entre otros factores. El agua por lo general está entre 25 y 29 grados C aproximadamente, dependiendo de la época del año.
En mi última estancia en Lembeh, tuve el placer de hospedarme y bucear en “Cocotinos Lembeh-A Boutique Dive Lodge” (https://www.cocotinoslembeh. com). Sinceramente, lo recomiendo por la amabilidad de su staff, especialmente su manager Martinus, las habitaciones cómodas, la calidad de la comida, y muchos más, que hacen del lugar un sitio acogedor y familiar. Está ubicado sobre una playa de arena negra con un snorkel
morning, afternoon and, for those inclined, at night. After dark, the underwater world transforms, and night dives here are unforgettable.
On land, the nearest attraction is Tangkoko National Park, about 30 kilometres away, home to the tiny, wide-eyed tarsier monkey, along with black macaques, Sulawesi bear cuscus, hornbills, reptiles, and lush forest fringed by the region’s signature black-sand beaches. Only one white-sand beach exists in the strait, on Lembeh Island itself.
The best months to visit run from April or May through November or December. The rainy season follows, when diving is still possible but visibility and conditions can be more challenging. Water temperatures range from 25°C to 29°C depending on the time of year.
On my most recent visit, I stayed and dived at Cocotinos Lembeh –
A Boutique Dive Lodge (https:// www.cocotinoslembeh.com), and I recommend it wholeheartedly. The staff, led by manager Martinus, are warm and welcoming; rooms are comfortable; the food is excellent; and the setting – a black-sand beach with superb snorkelling and a pool overlooking the sea – is idyllic. The dive centre is outstanding, with expert guides and a well-equipped camera room for post-dive work. My guide, Harvey Howor, had an uncanny knack for finding exactly the species I was hoping to see – “to order”, as it were – and I recommend him to anyone visiting.
I’m not sure why it’s taken me so long to write about Lembeh, given how special it is to me. I can only hope that reading this will inspire others to discover the same magic – and perhaps, one day, to dive its waters themselves.
Until the next dive...
increíble y con una piscina vista al mar. El Centro de Buceo es excelente, con guías expertos en esta disciplina y cuenta con una buena zona para cámaras de fotos donde podemos trabajar tranquilos al regreso de cada inmersión. Particularmente, agradezco al guía que me acompañó en todas estas inmersiones que se llama Harvey Howor, ayudándome a encontrar extraordinarias especies y “a la carta”, como se podría decir. Lo recomiendo para quien vaya a bucear allí.
Para finalizar esta nota, quiero aclarar que no entiendo como tardé tanto tiempo en escribirla y publicarla, siendo el Estrecho de Lembeh un lugar tan especial para mí. Espero que luego de leerla, contagie a cada uno de los lectores la pasión y esperanza de poder bucear allí algún día, quien aún no ha tenido la posibilidad de hacerlo.
Hasta la próxima inmersión...