TIEMPO DE FONDO (TDF) Nª76 DIGITAL E INTERACTIVA

Page 1


Alarmante realidad

La basura nos está matando

ESPECIES

STAFF SUMARIO

R E V I S T A

Marzo 2025

Año 21 y Número 76

Dirección Periodística:

Álvaro López Melián

Editora de Fotografía

Mabel Guadalupe Dopazo

Publicidad Nueva Imagen

Editora de arte

Martha Graciela Robledo

Comercialización

Revista TDF

Director Financiero

Licenciado Maximiliano L. Porscheng

Asesores técnicos

Dr. Gustavo Mauvecin

Dr. Carlos Alberto Espinosa

Dr. Jorge Luis Perversi

Corresponsales en Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Uruguay y Venezuela.

Colaboradores en esta edición:

Prof. Luis Pineda, Felipe Barrio, Charo Gertrudix, by Pela, Dr. Aldo Gustavo Galante, Juan Rodríguez, Patricia Molina, Ricardo Carrio, María Laura Varela, Claudio Barbieri, “Pato” Cartelli, Luis Artigas “Tony” Brochado, By Pela, Daniel Araos Alcayaga, Alejandro García Arias, Andrea Tinari, MSc. José Eduardo Flores García, entre otros muchos grandes especialistas mundiales de diversas disciplinas, que nos acompañan en la Edición 76. Gracias a todos ellos por compartir su talento, y sus conocimientos, con todos nosotros, de manera totalmente gratuita y desinteresada.

(Todos los integrantes del staff y colaboradores trabajamos Ad honorem)

Revista TDF - Tiempo de Fondo Número de edición: 76 Marzo de 2025

Propietario: Álvaro Julio López

Director y Editor Responsable: Álvaro Julio López

Domicilio: Rivadavia 2949, CP. 7600, Mar del plata, Buenos Aires, República Argentina. Registro DNDA en trámite de renovación

Los editores no se responsabilizan de las opiniones vertidas en los artículos firmados, así como del contenido publicitario de esta publicación. Prohibida la reproducción total o parcial de los textos, fotografías o dibujos, por cualquier tipo de medio, sin la correspondiente autorización escrita de su propietario.

Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta. Registro de la Propiedad Intelectual - Renovación en trámite -

6 12 20 26 46

EDITORIAL

Codicia, avaricia y estafas

ETOLOGÍA

Bonobos. A puro sexo detienen hasta las “guerras”

DEPORTES

Llegó el rugby subacuático.

LUGARES INCREÍBLES

Halmahera.

La isla más deseada

ESPELEOBUCEO

¿Qué significa bucear en cuevas?

Para anunciar en esta revista: publicidadtiempodefondo@yahoo.com.ar

+54 9 223 5777439

Contacto:

Grupo Revista Tiempo de Fondo

+54 9 223 4987744

DIVERS ALERT NETWORK

EN TIEMPO DE FONDO

Ya está disponible la nueva guía para un buceo más seguro. Descárguela, gratis, en español o inglés

EVENTOS

María y José.

Se casaron bajo el agua

NOTA DE TAPA

La basura nos está matando

ESPECIALIDADES

INTERNACIONALES

Saber más para llegar lejos

Nuestra Tapa

E92 100 108 120

ARRECIFES

ARTIFICIALES

Parque de buceo “Malevo Medina”

EMPRESAS

Y PROTAGONISTAS

“El Austral”. Profesionales del mar

EQUIPAMIENTOS

Trajes de buceo. ¿Cuál me compro y por qué?

OPINIONES

Práctica segura y sostenible

sta extraordinaria e impactante fotografía de tapa fue realizada por el Doctor Aldo Galante, un gran colaborador de nuestra revista desde hace mucho años, y uno de los mejores especialistas en fotos subacuáticas del mundo. Fue tomada en el 2019 y galardonada en el Cimasub 2020 de San Sebastián, como Imagen ganadora de Denuncia Ecológica Internacional, y en el certamen de Natura Jazz realizado en el museo Mina de Tenerife también en el 2020

Se trata de un pez Arothon manilensis (Marion de Procé,1822), que fue fotografiado en la Isla de Ambon, que es una de las islas de las especias en Indonesia. Lleva enganchado en su boca el resorte de un bolígrafo

128 136 144

CERTIFICADORAS

MUNDIALES DE BUCEO Hoy “PDA”

PROGRAMA DE BUCEO Y ALFABETIZACIÓN

CIUDADANA (COSTA RICA)

Primera parte. Embarazo y buceo

MEDICINA E INVESTIGACIÓN

Una cura que llegará saltando

MEDICINE & RESEARCH

The cure that will come jumping in

y140 y Medicina e Investigación y26 y Lugares increíbles

Escribe:

tdefondo@yahoo.com

Codicia, avaricia y estafas

Las tres palabras del título no significan lo mismo. Está claro. Pero usted y yo sabemos que, casi siempre, están íntimamente relacionadas. Y la historia, y el presente, nos dan infinidad de ejemplos... Seguro que estará pensando en algún hecho más o menos reciente. Yo también.

Pero es importante recordar que desde los albores de la civilización hasta nuestros días la humanidad ha sido víctima de su propia codicia. Y la avaricia, ese afán por acumular riquezas, bienes o posesiones, ha marcado el destino de imperios y personas, dejando cicatrices que el tiempo no ha logrado borrar.

La historia ha sido un testigo silencioso de cómo el deseo insaciable de riquezas, o poder, derrumbó reinos y sembró sufrimientos entre los más humildes. En la Antigua Roma, mientras la plebe luchaba por un mendrugo de pan, los senadores atesoraban fortunas con una desfachatez que, si lo pensamos bien, aún resuena

en los rascacielos de las “grandes plazas financieras”, donde impúdicamente se acumula y se multiplica el dinero en desmedro de la vida y el trabajo de millones de personas. Evidentemente, los métodos se sofistican, pero la esencia permanece: el engaño viste trajes nuevos, pero su corazón aún late con el mismo ritmo ancestral.

La mente del depredador

Quienes sucumben a la avaricia no actúan por azar. Ni mucho menos. Su mentalidad se rige por una competencia despiadada, donde el fin parece justificar cualquier medio, lícito o ilícito, para conseguirlo. Para ellos, el mundo es un tablero de “juegos” donde las demás personas resultan algo así como piezas sacrificables, y la compasión, un obstáculo.

Tal y como señala el filósofo Byung-Chul Han, en la sociedad actual “el otro no es un semejante, sino un recurso o un competidor”. Esta visión se refleja en los grandes fraudes financieros de la actualidad, donde magnates,

gobernantes y falsos filántropos, convierten las esperanzas ajenas en escombros, mercantilizando hasta su desesperación.

¿Un hecho natural o “naturalizado”?

El contraste con el mundo natural resulta revelador: los lobos cazan para sostener a la manada; las hormigas acumulan para la colonia. La naturaleza evita el exceso -sinónimo de vulnerabilidad- pero el ser humano rompe ese equilibrio, confundiendo necesidad con deseo. Y, lo que es peor, cooperación con explotación.

El gran filósofo Aristóteles, hace más de 2000 años, denunciaba la “crematística” -acumular por acumular-, como una verdadera perversión de la economía. Pero hoy la avaricia se disfraza con otros nombres más modernos, a los que todos nos hemos acostumbrado, y se les dice “éxito”, o “innovación”. Aunque en realidad no lo son.

“Líquida” o “Liquidada”

La codicia ha desafiado a pensadores por milenios. El alemán Arthur Schopenhauer, fallecido en 1860, la vinculó directamente al “sufrimiento existencial”, en un ciclo de anhelar lo inalcanzable. Mientras, el polaco Zygmunt Bauman, en pleno siglo XX, retrató a la modernidad como una especie de mercado de per-

sonas intercambiables, donde estafar ya no era inmoral, sino “una estrategia de supervivencia en un mundo líquido”.

De esa forma el estafador moderno no es un mero oportunista como podríamos creer, sino un arquitecto de ilusiones. Que domina el arte de explotar ansias de éxito y miedos al fracaso, revistiendo mentiras con retórica seductora.

Como los senadores romanos que vendían promesas de gloria, hoy los gurús financieros y los gobernantes sin escrúpulos venden atajos hacia la riqueza. Haciendo que la avaricia perdure y se magnifique porque se alimenta de una paradoja: mientras unos acumulan, muchos anhelan creer que pueden ganar sin esfuerzo.

Los fraudes piramidales o las criptomonedas fraudulentas no triunfan por la astucia del estafador, creo que todos lo tenemos claro, sino por la esperanza desmedida de sus propias víctimas. Algo que no pasó inadvertido para el psicólogo Daniel Kahneman cuando afirmó que “el cerebro humano prefiere un relato convincente a una verdad incómoda”.

Pero este es un fenómeno que trasciende épocas y lugares. A no dudarlo. Tengamos en cuenta que en el siglo XVII, por ejemplo, los tulipanes holandeses se cotizaban como si fueran diamantes. Mientras que hasta el año 2008 -seguro lo recuerdan-, las hipotecas tóxicas se vendían a precios exorbitantes sin tener nin-

gún sustento. La tragedia se repite porque, como escribió Eduardo Galeano, “la utopía está en el horizonte: caminamos hacia ella, pero nunca llega”. Y la promesa “mágica” de un futuro mejor nubla el juicio...

La codicia, a pesar de lo que muchos crean, no es un “destino inevitable”, sino un hábito cultivado durante mucho tiempo. Desde la Roma Imperial hasta Silicon Valley, cada estafa revela una verdad incómoda: el problema no solo yace en quienes engañan, sino en quienes, desesperados por creer, permiten que el engaño florezca. Pero la solución, no está en erradicar el deseo -motor de progreso-, sino en redefinir lo que es el éxito. Algo que los medios de comunicación, y aún el periodismo, se han encargado de dar un sentido mezquino y alejado de la realidad.

¿Es la codicia más grande hoy en día? Probablemente no, pero sus efectos son mucho mayores que en el pasado. Antes, un avaro podía arruinar una aldea; ahora, una decisión en Wall Street, por ejemplo, puede generar hambre y destrucción a nivel global.

La paradoja es que, mientras la tecnología conecta a las personas como nunca, la desigualdad amenaza con fracturarla. Quizás el verdadero progreso no esté en dominar la naturaleza o acumular datos, o riquezas, sino en aprender a convivir, HUMANAMENTE, con justicia y equidad para todos.

BONOBOS

A puro sexo detienen hasta las “guerras”

Son los más inteligentes. Altruistas, generosos, pacientes y compasivos. Viven en un matriarcado que ningún macho se anima a romper y, por sobre todo, resuelven pacíficamente sus conflictos dentro y fuera de los grupos de pertenencia ¿La clave de su comportamiento? Mucho, pero mucho, sexo ¿No me cree? Lea la nota.

En una de las zonas de selva húmeda más densas de cuantas existen en el África central, en la actual República Democrática del Congo, viven los enigmáticos “bonobo”, también conocidos con el nombre de “chimpancés enanos”.

Se trata de animales que han sorprendido a los etólogos desde el momento en que fueron identificados como una especie independiente por el naturalista alemán Ernst Schwarz, en el año 1929. Muchos, a simple vista, podrían confundirlos con los chimpancés comunes, habituales en películas y zoológicos, sin embargo, según se desprende de recientes estudios genéticos, sus ancestros se “separaron”, evolutivamente hablando, hace 6 millones de años. De todas formas, inclusive a simple vista, se puede observar que los bonobo son mucho más estilizados que sus lejanos parientes. Su cabeza es más pequeña, tienen la cara negra con labios rosados y orificios nasales anchos.

Además, generalmente, poseen orejas pequeñas, cuello delgado y piernas largas con respecto a su torso. Sus hombros son estrechos y los pechos de las hembras –otro rasgo

distintivo– son mucho más prominentes que los de cualquiera otra especie de primates de la cual se tenga registro. Sólo las mujeres humanas pueden superarlas en este aspecto.

Otra de las características más comunes entre los bonobo, es que tienen la costumbre de desplazarse por el terreno de forma erguida. Se ha observado que casi el 30% de sus traslados se realiza de esta forma, caminando con la frente en alto, dándoles una apariencia similar a la de los humanos. También se ha comprobado que tienen rostros y facciones características de cada individuo, lo que posibilita su reconocimiento social “con una simple mirada” de sus congéneres.

Los bonobo, además de demostrar una gran inteligencia, establecen comportamientos de mucha menor hostilidad que otras especies de primates. La “guerra” entre facciones internas dentro de los grupos de convivencia, o la que podría darse con otros grupos que ingresan en su territorio, es una rareza absoluta. Y los más recientes estudios realizados en su hábitat han demostrado que son capaces de tener actitudes altruistas y de experimentar la compasión, paciencia y hasta tener gran sensibilidad en sus diferentes formas sociales

¿QUÉ ES LO QUE LOS HACE TAN ESPECIALES?

Los científicos están convencidos de que su sexualidad es la clave para entender lo afable que es su sociedad y la poca agresividad que demuestran en casi todas las situaciones de conflicto. Las relaciones sexuales, en todas las variantes posibles, se utilizan para la resolución de las “disputas domésticas”, las “reconciliaciones” y hasta el “pago de favores” –fundamentalmente asociados al regalo de comida–, tanto de machos como de hembras.

Son los únicos primates –salvando los humanos... algunos humanos– que tienen frecuente actividad sexual “cara a cara”, “besos con lengua” y hasta sexo oral; y poco importa si se trata de ellas o ellos. Al menos cuando no persiguen una finalidad reproductiva.

El placer es un motor poderoso para todos y las relaciones sexuales se practican tanto

Distribución aproximada

de los Bonobo

Durante siglos las grandes potencias marítimas se disputaron su territorio, ubicado en la provincia de Molucas del Norte, en Indonesia. La obtención de las valiosas especias que allí crecían despertó la codicia, y los enfrentamientos, a partir del siglo XVI. Hoy, alejada de las rutas comerciales, sus aguas son las más vírgenes que existen y permiten el encuentro subacuático con infinidad de maravillosas criaturas. Tal y como nos tienen acostumbrados los autores de la nota, nos llevan a un sitio realmente único, y al que muy pocos han podido acceder.

Halmahera La isla más deseada

LUGARES INCREÍBLES

Cuando pensamos en destinos de buceo, nos vienen a la mente multitud de nombres que nos llevan a destinos idílicos, con arrecifes repletos de peces y fascinantes corales. Pero en esa extensa lista es raro que encontremos el nombre de Halmahera, una gran isla al norte de Indonesia que atesora algunas de las mejores inmersiones del planeta. Una isla, para muchos desconocida, pero que en el pasado fue uno de los enclaves más codiciados del planeta. Y Halmahera fue “La isla más deseada”.

Conviene repasar la historia para entender algo mejor algunas cosas de este lugar. A finales del siglo XV las especias tenían un valor incalculable, el kilo de algunas de estas semillas o flores costaban más que el kilo de oro, lo que nos hace entender que el origen de estas plantas fuera buscado por todos los navegantes.

Cristóbal Colón partió en busca de una ruta occidental a las tierras de las especias, aunque su hallazgo fue muy diferente y sobradamente conocido.

Años después, en septiembre de 1519, una tripulación de 244 hombres, entre los que se encontraban Hernando –o Fernando– de Magallanes y Juan Sebastián Elcano zarpaban con el objetivo de llegar a las Islas de la Especiería (las Molucas - Indonesia), destino que finalmente alcanzó únicamente Elcano, llegando a Tidore (Halmahera) en noviembre de 1521.

Con las bodegas repletas de clavo, prosiguió viaje llevándole a lo que sería la mayor hazaña en la historia mundial de la navegación –la primera vuelta al mundo– que finalizaría en septiembre de 1522, llegando nuevamente a España tan solo 18 hombres. Desde entonces, y durante años, Halmahera fue el foco de atención y enfrentamiento de las grandes potencias marítimas de la época, hasta que un buen día el clavo dejó de valer más que el oro, y la isla pasó al olvido, quedando lejos de las rutas comerciales, del desarrollo y... de la degradación de su entorno natural, para llegar al siglo XXI como un auténtico paraíso submarino, virgen y deslumbrante.

LUGARES INCREÍBLES

LUGARES INCREÍBLES

En la actualidad, por suerte, Halmahera sigue siendo uno de esos rincones bastante alejado de los circuitos comerciales y turísticos convencionales, y tan solo unos pocos buceadores experimentados son conocedores de las maravillas naturales que atesoran estos arrecifes. Como cabría imaginar, dado su pequeño tamaño y las numerosas islas que la circundan, los lugares donde hay infraestructura de buceo fiable y opciones de alojamiento son realmente escasos, por lo que la zona más accesible al buceador viajero se circunscribe a su región suroeste. Bien sea a bordo de alguno de los barcos que esporádicamente zarpan de Ternate o Labuha, o bien alojándonos en las islas de Sali Kecil o Kusi. Sea cual fuere la opción seleccionada, lo que nos espera es increíble y francamente difícil de repetir en ninguna otra zona del trópico.

Lo primero que suele llamar la atención es la práctica ausencia de otros buceadores, por lo que en la inmensa mayoría de inmersiones estaremos solamente los componentes de nuestro grupo, que en ocasiones puede ser de

tan solo 6 u 8 personas, lo que supone un auténtico lujo. Cuando descendemos unos metros la sorpresa suele ser mayor de lo que esperábamos, dado que no es normal encontrar arrecifes tan saturados de corales duros, esponjas, gorgonias y corales blandos, y todo ello bañado por un agua tan clara que nos permite disfrutar al máximo de estos paisajes submarinos teniendo como telón de fondo un sinfín de peces en todas direcciones.

La topografía de estos fondos es muy variada, pero lo menos destacado son las paredes, ya que los lugares más impresionantes suelen encontrarse en arrecifes planos o de ladera, amplios canales o impresionantes bajos. Si se quiere contemplar cualquiera de estos puntos en su máximo esplendor hay que insistir a los guías para que nos lancen al agua en los momentos en que la corriente es más notable, o por lo menos que sea representativa. En ocasiones los repuntes de marea generan corrientes realmente importantes, algo que nos dará ocasión de realizar un buceo a la deriva, recorriendo una extensa zona y constatan-

LUGARES INCREÍBLES

LUGARES INCREÍBLES

do la grandiosidad de esos arrecifes, con recorridos de 70 y 80 minutos sin dejar de contemplar un arrecife interminable repleto de una variedad de especies alucinante. Un viaje a distintas velocidades que también nos dará oportunidad de contemplar los peces que nadan en todas direcciones.

En las planicies donde dominan las acróporas veremos infinidad de anthias, damiselas y muchos otros peces pequeños que forman grandes cardúmenes que parecen tapizar a los corales, mientras que cuando el paisaje se transforma en una continua sucesión de bloques coralinos, la presencia de grandes esponjas de barril se alterna con las coloridas gorgonias o las llamativas oreja de elefante; es en este tipo de fondo donde contemplaremos muy habitualmente tiburones puntas negras de arrecife, grises y puntas blancas. Son también lugares muy visitados por las tortugas, los labios dulces o los cardúmenes de fusileros y cirujanos. Como cabe esperar, siempre tendremos que estar atentos al azul, ya que nos puede deparar sorpresas como

el paso de águilas marinas, encuentros con mantas o la visita de algún compacto cardumen de barracudas.

Pero si los largos recorridos a la deriva son emocionantes, más aún lo son las inmersiones en los bajos. Estos lugares son puntos privilegiados para la captación de nutrientes, especialmente si la corriente impacta sobre ellos, razón por la cual las gorgonias y los corales blandos proliferan de una forma sorprendente, dando como resultado un paisaje submarino de un colorido inimaginable. Lo bueno de este tipo de buceos es que siempre podemos elegir entre la ladera protegida de la corriente o la más afectada por esta, y por consiguiente la que más acción de fauna vertebrada nos brindará. La mayoría de los bajos, o por lo menos los más interesantes, son relativamente pequeños, por lo que en una hora de inmersión podemos darles una o dos vueltas, disfrutando de las partes más tranquilas y de las zonas más exigentes.

Es evidente que Halmahera es un lugar perfecto para disfrutar del paisaje

LUGARES INCREÍBLES

LUGARES INCREÍBLES

LOS AUTORES

Cuando unos buceadores se han sumergido en más de 170 destinos de buceo, puede parecer difícil que un lugar nuevo les sorprenda, pero eso es lo que ocurrió cuando Charo Gertrúdix y Felipe Barrio conocieron Halmahera. Pese a que habían visitado en decenas de ocasiones Indonesia, este perdido rincón siempre había quedado para “el próximo viaje”, y cuando finalmente llegó el momento, nos cuentan que fue una de las mayores sorpresas.

Nuestros autores son unos apasionados de la naturaleza, y con su trabajo fotográfico –bajo el agua y en tierra– buscan poder trasmitir al mayor número de personas las maravillas que la naturaleza nos ofrece. Para ello colaboran con diferentes publicaciones internacionales (como TDF) y realizan conferencias divulgativas.

Su tarea profesional como fotógrafos, divulgadores y naturalistas se alterna con su trabajo al frente de Última Frontera, su agencia de viajes especializada, a través de la cual organizan viajes y expediciones a los cinco continentes, en busca de los fondos más vírgenes, las especies más impactantes o las culturas más singulares

submarino en su máxima expresión, y para que los aficionados a la fotografía submarina desarrollen todas sus habilidades de la foto de ambiente, pero estos fondos también encierran un mundo diminuto y en ocasiones oscuro. Si optamos por sumergirnos en algunos puntos más próximos a la costa, iremos encontrando un entorno muy diferente, con menos corales y más monocromo, donde las arenas oscuras y el cascajo tapizan el fondo, adelantándonos que este es el momento de cambiar de lente y afinar la vista para ir descubriendo curiosas criaturas

de lo más pintorescas. Algunas de estas inmersiones nos ofrecerán un puro muck diving, pero otras serán una mezcla de cascajo y pequeños corales, incluso gorgonias, que nos garantizarán otro tipo de encuentros, como nudibranquios, pequeños crustáceos, platelmintos o juveniles de diferentes variedades de peces.

El resultado final de esta combinación de entornos y paisajes submarinos da como resultado un buceo realmente único y apasionante, que hacen de Harmahera uno de los destinos más excepcionales del actual panorama mundial del buceo en el trópico. Un lugar que en el pasado atesoró codiciadas especies terrestres y que en nuestros días nos ofrece otro tipo de tesoros naturales, en esta ocasión bajo sus aguas, un mundo que debemos proteger para seguir siglo tras siglo disfrutando de su riqueza.

Texto: Felipe Barrio

felipe@ultima-frontera.com

https://www.instagram.com/felipe_barrio/

Fotos: Charo Gertrudix y Felipe Barrio

Ultima Frontera

Mail: charo@ultima-frontera.com

Web: www.uf-photo.com

https://www.instagram.com/cha

cuevas ¿Qué significa bucear en

Especialidad exigente si la hay, entornos increíbles, historia de nuestros antepasados, formaciones que parecen construidas por un artista, estalactitas, estalagmitas, coral petrificado, visibilidades infinitas según el sistema, por citar algunos detalles.

Sin duda, imaginar aventurarse a este tipo de buceos, que el entrenamiento no solo es específico, sino que requiere de altos estándares de ejecución-calidad.

Variados pueden ser los escenarios, los tipos, como cuevas de solución, cuevas bajo hielo, cuevas de mar, con diferentes comportamientos, diferentes entradas.

En esta nota, nos concentramos en la Riviera Maya, donde podemos encontrar uno de los acuíferos más importantes del mundo. Fundamentalmente para graficar algunos conceptos.

cuevas?

OPINIONES

Suele haber confusión acerca de qué es un caverna, qué es una cueva, qué es un cenote, y qué es un sistema. Vamos a tratar de aclarar esto.

¿QUÉ ES UNA CAVERNA?

¿QUÉ ES UNA CUEVA?

Cenote es un término que sólo se utiliza en México y proviene de la palabra maya “dzonot” que significa “pozo sagrado”. Justamente, la puerta de entrada a cualquier sistema, los que se pueden presentar con diferentes características.

Los sistemas son acuíferos, es decir, ríos subterráneos de grandes extensiones, muchos de ellos conectando varios cenotes.

La caverna es un area del sistema en general muy cercano al cenote, que tiene entrada de luz y/o aire en varias partes del recorrido a no mas de 60 metros del lugar que estoy y es visualmente identificable. Pasado este límite comienza la cueva.

La zona de caverna suele disponer de una linea principal desde la entrada del cenote, hasta la salida, realizando un re-

corrido que mantenga las distancias de luz y aire ya mencionadas.

Esas líneas poseen marcaciones direccionales, que permiten, con la debida capitación saber cuál es la salida más cercana del punto donde me encuentro.

Lo mismo ocurre, en las cuevas exploradas, disponemos de linea principal, que sería el tunel central del acuífero, y una

cantidad importantes de líneas secundarias en diferentes túneles explorados.

Cuando un buzo de cuevas, conecta una línea principal con una secundaria, estamos hablando de saltos, o gaps según el caso. Lo importante es entender que estamos entrando en una navegación compleja, requiriendo de protocolos, marcaciones, y una serie de habilidades que me dejen allanado el regreso.

En este punto, la administracion del gas, no es un tema menor y la configuración del equipamiento menos aún. Ese gas en los tiempos que corren, es muy recomendable que por lo menos sea Nitrox, para cuevas no tan pofundas. Los buceos con buzos certificados suelen ser largos y su exposición al nitrógeno no sería adecuada con aire.

Si a esto le sumamos que pueden ser expediciones de varios días en diferentes sistemas, más importante aún.

El buceo en cuevas es un buceo extremo, pero sin embargo como en todo tipo de buceo sus riesgos se pueden mitigar si respetamos las 5 reglas básicas de un buceo en cuevas:

n Entrenamiento correcto.

n Línea continua.

n Gestión apropiada del gas.

n Respetar los límites de profundidad según el plan y la mezcla respirable.

n Usar equipos y mantenimiento adecuados.

El análisis de contingencias evidencia que alguno de estos puntos, y a veces más

de uno, estuvo ausente. El equipo también es diferente, y tiene un gran aporte cuando hablamos de comodidad y seguridad:

n Se utlizan tanques dobles.

n Esos dobles pueden ser en “backmount” (montaje en la espalda) o “sidemount” (montaje lateral), recomendable por su versatilidad.

n Configuraciones de reguladores acorde al equipamiento.

n Ruteos de acuerdo al equipamiento.

n Casco.

n Luces redundantes, de alta durabilidad, mayores a 3-4 horas, habiendo disponibilidad de diferentes sistemas.

n Marcaciones para la navegación, direccionales (“arrows” y “rem”); No direccionales (“cookies”).

n Carrete principal para conectar la línea principal de la cueva con la salida aguas abiertas.

n “Spoolers” para conectar saltos.

n “Spooler” de seguridad.

n Máscara de contingencia adicional.

n Mosquetones dobles.

Lo importante es recordar siempre, mantener las cosas simples, no llevar elementos que no sean necesasrios, y saber que cualquier persona, en cualquier circunstancia, puede cancelar el buceo en cualquier momento, sin importar las causas. Si algo pienso que está mal, está mal.

Tan solo con recorrer esta lista inicial, no se necesita ser experto en la especialidad para darse cuenta que requiere de una

capacitación a la altura, tanto en el equipamiento, configuración, ruteo, como en el desarrollo de habilidades.

La flotabilidad y el trimado casi que son un pre requisito a un buen curso de cuevas.

antes y un después en la vida de un buzo. Es de esos hitos en su desarrollo que lo preparan para una aventura interminable, infinita, cautivante.

Un buzo de cuevas entiende la importancia de los protocolos, de la metodología, de la disciplina, y fundamentalmente del trabajo en equipo, ya que sus problemas podrían afectar a sus compañeros.

Un buzo de cuevas incorpora una forma de bucear que será superlativa también en aguas abiertas, su velocidad de observación cambiará para siempre, sus habiliades crecerán, su comodidad aumentará, mejorará su administración del riesgo, haciendo de sus inmersiones una verdadera fiesta, entre exploración y satisfacción.

Aventurate a superarte, porque como dijimos al inicio, “el buceo es una actividad de constante superación personal”.

En resumen, bucear en cuevas es un

DAN

trabaja con diligencia para brindar a los buzos la información que necesitan para mantenerse a salvo tanto dentro como fuera del agua. Nuestra recientemente y renovada publicación Giant Stride ofrece a los buzos que acaban de obtener su certificación, o los buzos en período de formación, una introducción de lectura obligatoria sobre las habilidades y los conceptos de seguridad en el buceo que son clave.

Esta guía digital de 52 páginas, una excelente pieza complementaria para cualquier curso de nivel inicial, ofrece información relevante sobre equipo de buceo, elementos fundamentales de la planificación del buceo y sus protocolos. Después de obtener la certificación, los buzos pueden seguir utilizando la guía como un recurso continuo para consultar sobre fisiología del buceo, salud y aptitud física

e información relacionada con viajes, tanto nacionales como internacionales.

Los profesionales de buceo pueden incorporar Giant Stride a su capacitación o compartir una copia con sus estudiantes para que puedan aprovechar este recurso de seguridad gratuito de DAN. Al hacerlo, pueden inculcarles la importancia de continuar con su formación de buceo y demostrar que el aprendizaje sobre el mundo submarino nunca termina. Ayude a estudiantes y buzos a comprender que el conocimiento de las prácticas de buceo seguras es tan importante como su máscara y sus aletas para realizar buceos de forma satisfactoria.

Acceda a la guía en español desde aquí y descargue el PDF.

Giant Stride es sólo una de las muchas publicaciones y recursos que DAN ha creado en beneficio de todos los buceadores.

Guías como estas constituyen un excelente recordatorio de que el buceo conlleva algunos riesgos y que DAN es uno de los mejores y más confiables recursos para la mitigación especializada de riesgos.

DANworks diligently to equip divers with the information they need to stay safe both in and out of the water. Our recently revamped Giant Stride publication provides newly certified divers or divers in training with a must-read introduction to key dive safety concepts and skills.

A great companion piece to any entry-level course, this 52-page digital guide supplies relevant information about scuba gear, critical elements of dive planning, and dive

Access to the guide in English here downloading the PDF etiquette. After achieving certification, divers can continue to rely on the guide as an ongoing resource for dive physiology, health and fitness, and travelrelated information, both domestic and international.

Dive professionals can incorporate Giant Stride in their training or share a copy with their students so they can take advantage of this free safety resource from DAN. Doing so may instill in them the importance of continuing their dive education and demonstrate that learning never ends when it comes to the underwater world. Help students and divers understand that knowledge of safe diving practices is as essential as their mask and fins to successfully completing dives.

Giant Stride is only one of many publications and resources that DAN has created — for the benefit of all divers.

Guides such as Giant Stride provide a great reminder that all diving involves some risk and that DAN is one of the best, most reliable sources for expert risk mitigation.

Por primera vez en la zona de Las Grutas, pleno Golfo de San Matías, en la provincia de Río Negro (Argentina), se realizó un singular casamiento subacuático. Con la alegría de todos los presentes, y en medio de un paisaje extraordinario, los contrayentes sellaron su amor en las profundidades del mar.

María y José se casaron bajo el agua

María Fernanda Eberwein y José Alessio, viven en la ciudad de Henderson, ubicada en la provincia de Buenos Aires. Ambos son buceadores y hace algún tiempo decidieron, atraídos por la belleza subacuática de la zona de Las Grutas, así como por la calidez de su gente, contraer matrimonio bajo las azules aguas del lugar.

Y fue así que se pusieron rápida-

mente en contacto con María Laura Varela, una de las directivas de la empresa Cota Cero Buceo, para establecer la “factibilidad del proyecto” ¿Y cuál fue la ansiada respuesta? Algo que los llenó de alegría: ¡“Chicos, denlo por hecho. El casamiento se hace acá”!

Todo el staff de la empresa de buceo, que posee un amplio conocimien-

GRANDES EVENTOS

to de la zona, una larga y reconocida trayectoria profesional en el turismo subacuático, y cuenta con todo el equipamiento necesario para concretarlo con éxito, se entusiasmó con la idea de María y José.

De esa manera la propia Varela, así como los demás integrantes de la

operadora de buceo, Claudio Barbieri, Jorge López, Sebastián Leal y Salvador Neschisi, consiguieron poner en marcha todas las aristas del operativo para que la boda subacuática fuera todo un éxito.

Además, al grupo de profesionales, se sumaron una serie de fervorosos

colaboradores para acompañar, y dar un marco de alegría, a cada uno de los pasos que deberían dar los contrayentes, tanto dentro como fuera del agua. Entre ellos estaban Benjamín de la Iglesia, Ailín Pazos, Ignacio Jesús

Martín y Beto Noy con sus reconocidos embajadores culturales denominados “Los Grutynos”.

El amor tiene muchas formas. Y siempre termina por imponerse, sea cual fuere la situación que se presente. Inclusive, como podemos apreciar en este lugar del mundo: “aunque lo tape agua”. ¡Felicitaciones

a la hermosa pareja!

La basura nos está matando

El futuro de todas las especies, incluida la humana, se ve amenazado por nuestros desperdicios. Un notable especialista en el tema, junto a sus extraordinarias imágenes, nos permiten tomar conciencia sobre lo que está sucediendo.

Éste es un tema común en nuestros días, pero, 20 años atrás, exactamente en el año 2005, cuando comencé a darme cuenta que la basura en el mar ya no era un encuentro casual -como sí lo era en mis inmersiones de años anteriores-, noté que aquella basura pequeña, que alguna vez me escondía entre el equipo de buceo para sacarla del agua, ya era imposible. Debería arrastrar un conteiner conmigo para poder extraerla... Y eso fue lo que me hizo pensar que ya se trataba de un problema de mega dimensiones.

Debido a la gran impotencia que me produjo ello, decidí comenzar a tomar imágenes de fauna marina junto a basura cada vez que se hallaban en una misma escena. Con el fin de comenzar a difundir este problema que a mí tanto me preocupaba. Así logré tomar, hasta el día de la fecha, cientos de imágenes espontáneas, ninguna de ellas puestas adrede.

También comencé a dedicarme de a poco a la limpieza organizada de fondos marinos, como muchos otros buzos del mun-

do, que también periódicamente las realizan, pero eso es otro tema.

Gracias a todas esas imágenes submarinas relacionadas a la basura, tuve el honor de ganar el Premio a la “Mejor Galería Fotográfica” en la categoría “Denuncia Ecológica” en el Certamen CIMASUB (“Ciclo Internacional de Cine Submarino”) de los años 2018, 2019, 2020 y 2022 respectivamente, llevado a cabo en San Sebastián, España. Cabe destacar, asimismo, que el año 2018 fue el primero en que se

incorporó dicha categoría en este prestigioso certamen fotográfico internacional.

En el año 2023, en el Ocean Geagraphics Pictures of the Year, recibí una Mención Especial en el Master Portfolio “David Doubilet Award of Excellence”, con una serie de imágenes relacionadas a este tema también.

En este 2025 se cumplen 20 años que me dedico a captar este tipo de imágenes con el fin único de concientizar a la gente

Barbijo y Hippocampus histrix (Kaup, 1856) 2

de este flagelo planetario. Del cual todos somos culpables, y cuya solución depende exclusivamente de nosotros mismos como especie supuestamente inteligente.

Un problema global

El término “basura” se refiere a “cualquier residuo inservible o a todo material no deseado y del que se tiene intención de deshacer”.

El hombre, desde tiempos inmemoriales, elimina sus residuos, sin tratar, a las aguas que rodean sus hogares. Como si se

tratara de una alfombra que permite esconderla, tal vez porque “allí no se ve”...

Pero en este momento, la Tierra la habitamos más de 8 mil millones de personas, y en muchos lugares se siguen tratando nuestros residuos casi de la misma manera. En algunas ciudades puede que se traten de la forma correcta, pero en la mayoría eso no sucede.

Recordemos que gran parte de la población mundial vive sobre las costas que están sometidas a tormentas, huracanes,

Lámpara y Morena

lluvias extremas y, cuando esto ocurre, todos esos residuos terminaran en los océanos. Además, muchas poblaciones isleñas de bajos recursos económicos y educativos envían directamente lo que no les sirve al mar, ya que no disponen de servicios de recolección de basura, porque aparece ante ellos como el único lugar donde la basura “deja de verse”. De todas formas, todos somos culpables, como descubriremos en el transcurso de esta nota. Es así que nuestras queridas aguas, y especialmente el mar, se han convertido en un gigantesco basurero que, hasta la fecha,

parece ser un daño irreparable.

Según un informe de 2024, se calcula que cada año se vierten al medio ambiente unos 52 millones de toneladas de productos plásticos, aunque esta cifra incluye todos los ecosistemas, no solo los océanos.

Del total de la basura, el 70% termina en el fondo del mar y puede llegar a profundidades abisales, muy lejos de nuestra posibilidad de extracción. Un 15% de ella, flota en aguas abiertas, y otro 15% llega a las costas del planeta.

Nudibranquio

Plástico en todas partes

El plástico es el material más preocupante de la basura, ya que la mayoría de las especies se ven directamente afectadas, arrojando cifras alarmantes...

Alrededor de 1 millón de aves marinas y unos 100.000 mamíferos marinos mueren cada año debido a ello, tanto por ingesta de plásticos o bien por quedar atrapados en ellos. Según los datos de la Asociación de Ambiente Europeo (AAE) -una asociación de trabajos ambientales con la cual tengo una estrecha relación, especialmente con Daniel Rolleri (de Argentina), su fundador y director-. Se estima que solo se ha reciclado un 9% de todo el plástico producido en la historia. Aproximadamente un 12% se ha incinerado, mientras que el 79% restante se ha acumulado en vertederos, basureros o en el medio ambiente.

En el mundo se compran 1 millón de botellas de plástico cada minuto y se usan hasta 5 billones de bolsas de plástico desechables cada año. La mitad de todo el plástico producido se diseña para usarse una sola vez, y luego tirarse.

La Argentina está entre los 30 países que más contaminan los mares con residuos plásticos. Actualmente, en el primer lugar del ranking, se en-

Islas

Islas de basura

Países que más contaminan los Oceános

Red de pesca
Lata de conserva argentina - Omán

cuentra Filipinas (ver cuadro), uno de los países con mayor biodiversidad marina del planeta y gran lugar de buceo para todas las especialidades con verdaderos paraísos submarinos que se encuentran seriamente amenazados. Antiguamente por la pesca destructiva con cianuro y dinamita, y en la actualidad por la basura.

Es tanta la cantidad de basura en el océano que, debido a las corrientes marinas circulares, se han creado grandes ex-

tensiones de basura de hasta 10 metros de profundidad o más. Algunas de tamaños colosales llamadas “Islas de Basura” o “Nuevos Continentes” (como se puede observar en el gráfico N° 1). En estas “Islas” de desechos se observó que ¡había 6 veces más cantidad de plástico que de Plancton! También se ha llegado a la conclusión de que, en unos pocos años, la cantidad de basura en el mar superará la cantidad de peces y de vida marina, algo que deja perplejo al más escéptico.

Scorpionfish Leyendo

Más pequeños y más peligrosos

El plástico común y corriente no es biodegradable. Los pedazos de este material, con el tiempo, se van dividendo en trozos cada vez más pequeños formando lo que se llama “micro-plásticos” y luego “nano-plásticos”, que terminan disueltos en las aguas de los ríos y océanos del mundo.

Casualmente, en el año 2018 la palabra

“Micro-plástico” fue elegida como palabra del año por la Real Academia Española. Mientras en el año 2023, científicos japoneses de la Universidad de Kyushu, calcularon que había 24,4 billones de micro-plásticos en la parte superior de los océanos del mundo. El equivalente a unos 30.000 millones de botellas de agua de medio litro.

Una investigación de 2019, realizada por la Universidad de Newcastle en Australia,

Pesca artesanal

Cangrejo atrapado en Red de pesca

en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), se estimó que una persona promedio podría consumir aproximadamente 5 gramos de plástico cada semana, equivalente al peso de una tarjeta de crédito, es decir un consumo anual de 250 gramos de micro-plásticos.

Otra investigación, liderada por el biólogo Kieran D. Cox de la Universidad de Victoria, analizó datos de 26 estudios distintos y concluyó que el consumo anual de micro-plásticos puede variar entre 39.000 y 52.000 partículas, dependiendo de la edad y el sexo de la persona.

Además, al considerar la inhalación de micro-plásticos presentes en el aire, estas cifras aumentan, situándose entre 74.000 y 121.000 partículas anuales.

Las principales fuentes de esta ingesta incluyen el agua potable (tanto embotellada principalmente y la del grifo), peces grandes, mariscos, carnes, sal, cervezas, frutas, verduras y son muy significativas en las saquitos de infusiones como las de té.

Otro gran problema es el de los micro-plásticos desprendidos por el lavado de ropa, que pasan al agua. Además, la inhalación de partículas presentes en el aire contribuye significativamente a la expo-

Inodoro y Arrecife

sición total. Es decir, ¡que la basura que producimos acaba en nuestros platos, vasos y aire que respiramos!

¿QUÉ HACE EN NUESTROS CUERPOS?

Aunque la investigación sobre los efectos de la acumulación de micro-plásticos en el cuerpo humano está en curso, estudios recientes han detectado su presencia en órganos como el cerebro y la placenta, afectando a los bebes por supuesto, lo que genera preocupaciones importantes sobre posibles impactos en la salud.

Ahora bien, los nano-plásticos, además, pueden liberar aditivos químicos como los ftalatos y bisfenoles que pueden interferir con el sistema hormonal humano. Un análisis reciente ha identificado más de 10.000 sustancias químicas utilizadas en los plásticos, de las cuales más de 2.400 podrían ser potencialmente peligrosas.

En particular, se ha observado que los ftalatos pueden reducir los niveles de testosterona al bloquear su acción en órganos y tejidos. Un estudio de la Universidad de Michigan encontró que la exposición a altos niveles de ftalatos se asocia con una

Pez Escorpion oculto en papel de diario

disminución significativa de testosterona en hombres y mujeres. Debido a ello, diversos trabajos científicos han evidenciado que los hombres jóvenes de hoy presentan niveles de testosterona más bajos en comparación con generaciones anteriores. Las causas de esta disminución son multifactoriales pero ya se considera a los nano-plásticos entre las causas posibles.

En 2022, un grupo de investigadores del CSIC publicó un estudio en Scientific Reports en el que aseguraban que la ingesta de micro-plásticos reduce la diversidad bacteriana de la microbiota del

colon y sus posibles complicaciones para la salud.

Por otro lado, estudios recientes, sugieren que los nano-plásticos favorecen la formación de placas de ateromas y su crecimiento, aumentando el riesgo de Accidentes Cerebrovasculares (ACV) e Infartos Cardíacos, ya que se han encontrado éstos en placas ateromatosas.

También se han encontrado en placentas, fetos humanos, en recién nacidos y circulando libremente en la sangre de los humanos estudiados.

Pez cuidando sus huevos dentro de una lata

Donald Duck

¿Será quizás una nueva Especialidad médica el estudio del plástico y sus consecuencias en los humanos? ¿Algo así como la...“Plasticología”?

De todos modos, muchos científicos opinan que todavía no somos capaces de responder a la pregunta de “cuál es el impacto exacto de ingerir plástico para los seres humanos”, de una manera definitiva.

Desgraciadamente, se habla mucho sobre esta nueva pesadilla ambiental del siglo XXI, pero todavía se hace muy poco a nivel mundial.

Es muy probable que antes o después de leer este artículo, usted haya ingerido y/o respirado micro-plásticos sin darse cuenta alguna. Algo que, lamentablemente, es inevitable en la actualidad. Pero sí se sabe, con certeza absoluta, que ya no hay un solo kilómetro cuadrado de agua de mar que esté libre de partículas de plástico.

Hasta la próxima y “plástica” inmersión...

Texto y fotos:

Dr. Aldo Gustavo Galante

Pez Pipa mirando una PC

La Certificadora ACUC (American Canadian Underwater Certification) cuenta con numerosas especialidades de buceo en español. Todas ellas han sido desarrolladas por verdaderos profesionales en cada tema específico. Muchas están también disponibles en el sistema “elearning”, y en otros idiomas, como inglés, francés e italiano.

z First Aid Provider (FAP): Para cualquier persona, aunque no sean buceadores, que cubre primeros auxilios generales.

z Diving Emergency Responder (DER): Especialidad disponible para cualquier persona, aunque no sean buceadores, que cu-

Saber más para llegar más lejos

auxilios relacionados con la administración de oxígeno.

z Nitrox 40 (NX40):

Aprenderás las bases del buceo con Nitrox y la información para bucear con la mezcla adecuada, según la profundidad.

Aunque los nombres de las mismas están designados en inglés, por ser internacionales, los cursos son en español en su totalidad. Entre estas especialidades, están:

bre primeros auxilios específicos del buceo, incluyendo el uso del desfibrilador.

z Oxygen Emergency Responder (O2ER): También para cualquier persona, aunque no sean buceadores, que cubre la administración de oxígeno de emergencia y los primeros

z Nitrox Blender (NXB):

Este curso enseña a preparar mezclas de Nitrox con cualquier porcentaje, métodos empleados y comprobaciones necesarias, así como requisitos de seguridad. Este curso no requiere ser buceador.

z Night Diver (ND): Aprenderemos a movernos con soltura bajo el agua en la oscuridad de la noche, para poder disfrutar con seguridad de estas bellas y diferentes inmersiones.

z Wreck Diver (WD): Aquí ofrecemos los conocimien-

tos necesarios para el buceo seguro en pecios, incluso la posibilidad de bucear en su interior, dependiendo de sus características y salvaguardando la seguridad.

z Deep Diver (DD): Es una iniciación al buceo profundo, para aquellas personas

que deseen bajar a más profundidad, pero manteniendo su seguridad y con aprendizaje en pasos supervisados.

z Dive and Emergency Management (DEM): Control de inmersiones y emergencias. Es una especialidad

zando también un correcto mantenimiento.

z Drift Diving (DRD): Este curso enseña las técnicas para movernos con seguridad en corrientes, así como a practicar la inmersión dejándonos llevar por las corrientes.

ofrecida al Rescue Diver para que tenga el nivel requerido para la certificación como Rescue Leader.

z Rescue Specialist (RS):

Aprendemos las técnicas y habilidades para rescatar a un buceador bajo el agua o en superficie, pero sobre todo aprendemos la prevención para que nada ocurra.

z Dry Suit Diver (DSD): Aprenderemos las técnicas de uso del traje seco, reali-

z Equipment Maintenance (EM): Veremos más a fondo el mantenimiento de los distintos equipos y a realizar reparaciones sencillas cuando proceda. Este curso no requiere ser buceador.

z Digital Underwater Photography (DUP): Este curso ofrece las indicaciones necesarias para sacar provecho de nuestra cámara digital bajo el agua, obte-

niendo mejores resultados en nuestras fotografías.

z Surface Controller (SC):

Aprendemos la parte del trabajo de los Divemasters e Instructores en la que se ocupan del control de buceadores y grupos fuera del agua. No es necesario ser buceador.

z Altitude Diving (AD):

protagonismo cuando ya sabemos qué, cuándo y cómo observar.

z Arqueology Diver

(AQD): Logramos aquí reconocer posibles restos arqueológicos y cómo proceder cuando los vemos.

así como las precauciones a tomar.

z z z Para amantes del Buceo Tek

z Nitrox Tek Extender

Aprendemos a realizar los cálculos para cualquier inmersión a cualquier altitud.

z Biology Diver (BD): Cuando completamos este curso, veremos los fondos de una forma distinta. Detalles que antes nos pasaban desapercibidos cobran

También aprendemos a colaborar en trabajos arqueológicos.

z Teaching Techniques

(TT): Para aprender a afrontar la enseñanza de temas a otras personas.

z Underwater Navigation (UWN): Este curso enseña a orientarnos bajo el agua, a usar correctamente la brújula y sus aplicaciones,

Range (NXER): Aprendemos a usar varias mezclas en una inmersión y a realizar la descompresión con mezclas distintas o con oxígeno.

z Intro to Cave Diving (ICD): Conocerá las bases del buceo en cuevas, sus características y a afrontar estas inmersiones con se-

guridad, aprendiendo técnicas de navegación, señalización y equipamiento específicas para estos entornos.

co, configuraciones y procedimientos. Todo imprescindible para cualquier inmersión técnica.

z Tek Cave Diving (TCD): Si te interesa el espeleobuceo de forma avanzada este es tu curso. Aprenderás todo lo necesario para recorrer galerías sumergidas e incluso afrontar exploraciones, interpretar topografía y realizarla.

z Intro to Tek Diving (ITD): En este curso aprendes a usar materiales específicos de buceo técni-

z Full Face Mask and Communications (FFMC): Aprendemos a utilizar la máscara facial completa, con sistemas de comunicación entre buceadores y entre buceadores y superficie.

z Trimix Diver (TXD):

En este curso aprendemos a bucear con Trímix, pero limitándonos al Trimix normóxico.

z Trimix Diver Extended Range (TXER): En este curso abordamos el Trímix hipóxico, con gases de viaje y gases descompresivos.

z DPV Pilot (DPV): Para aprender a manejar los torpedos o propulsores bajo el agua, precauciones, mantenimiento y cuidados a observar para realizar una inmersión segura.

z Ice Diver (ID): Para aprender las precauciones y técnicas necesarias para bucear bajo el hielo y la protección contra el frío, tanto personal como para nuestro equipo.

z Sidemount (SM): Método de montaje lateral extendido en buceo técnico, pero perfectamente aplicable al buceo recreativo. En este curso aprenderemos dicha técnica.

z Rebreather (RB): Uso de estos equipos, generalmente utilizando nitrox como mezcla respiratoria y muy usados en distintos tipos de buceo técnico.

Más información sobre especialidades y cursos

ACUC en español, en esta página: https://acucinternational.com/elearning/

Van tomando forma, gracias al impulso del autor de la nota, y al de diversas autoridades y entusiastas de la ecología, una serie de construcciones subacuáticas que se convertirán en una nueva reserva biológica y, además, un lugar del que todos podrán disfrutar libremente ¿Quiere ayudar? Bueno, también tiene posibilidad de hacerlo.

Parque de buceo “Malevo Medina”

Desde nuestro compromiso como operadores de buceo, proponemos alternativas sustentables para la creación de nuevos arrecifes artificiales, y de libre uso, ayudando a evitar la carga constante en los parques de buceo actuales. Y estamos en pleno desarrollo de construcción.

Patricio Cartelli, responsable de la Operadora de Buceo “Bucea Hoy”, ubicada en la ciudad de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut, Argentina. Y, además, miembro de PADI AWARE, una organización ambiental, sin fines de lucro, que tiene la misión de impulsar la acción local para la conservación global de los océanos. Y fue así que dio comienzo con un para la realización y emplazamiento de un arrecife artificial para el buceo, en las aguas de la denominada “Capital Nacional del Buceo”.

ZONA PROYECTADA

Naufragio

Pesquero Folias

Arrecife Restingas

Parque Federal

-42.793800, -64.942500

¿QUÉ ES UN ARRECIFE ARTIFICIAL?

Los arrecifes artificiales son estructuras o conjuntos de estructuras, que se sumergen a una determinada profundidad con la idea de fomentar y proteger los ecosistemas marinos, además de combatir la degradación que provoca la mano humana. Ejemplos de ello sería la pesca de arrastre que utilizan muchos buques pesqueros, la cual crea una auténtica zona cero allá por donde pasa, arrasando no solo con los seres marinos sino también con su fauna y flora.

¿POR QUÉ CONSTRUIRLOS?

La actividad humana y los desastres naturales han causado la reducción de nuestros sistemas de arrecifes naturales. Mientras deportes re-

creacionales como la pesca, la navegación y el buceo han aumentado, paulatinamente, la presión sobre algunos de estos sistemas biológicos. La pérdida de los arrecifes naturales y el aumento en su uso nos impulsa a hacer todo lo posible por conservar, en primera instancia, los arrecifes naturales. Aunque ellos no se recuperan lo suficientemente rápido como para poder sostener la demanda humana.

Y es por ese motivo, que los arrecifes artificiales duraderos constituyen una herramienta muy útil para intentar restaurar nuestros sistemas de arrecifes a un balance natural y productivo. Y fundamentado a nivel local en el trabajo denominado “La Importancia de la Orientación Superficial en los Protocolos de Monitoreo de la Biodiversidad: El Caso de los Arrecifes Rocosos Patagónicos”; publicado en la revista Fronteras en la Ciencia Marina, por los biólogos del CONICET, Gonzalo Bravo, Juan Pablo Livore y Gregorio Bigatti, que usted puede leer en el siguiente link: (https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=53127&articulos=yes&detalles=yes&art_ id=10258730).

En una de sus conclusiones más importantes se sostiene que...“los arrecifes rocosos templados de la Patagonia Atlántica son áreas productivas que sustentan una gran diversidad de invertebrados, algas y peces. Las estructuras superficiales complejas en los arrecifes rocosos ofrecen una variedad de microhábitats que, a su vez, conducen a una amplia variedad de especies coexistentes. A pesar de su importancia ecológica y los servicios ecosistémicos que brindan, los hábitats de arrecifes rocosos de la Patagonia han recibido una atención limitada. Hasta ahora, los estudios no han discernido ni descrito en consecuencia los ensamblajes que se encuentran en cada una de las diferentes orientaciones de la su-

CONSTRUCCIONES INTERNACIONALES

Aquí tiene algunos pocos ejemplos de lo que se está haciendo en otros lugares del mundo:

l La política pesquera española contempla los arrecifes artificiales como una medida de protección directa de los hábitats de interés pesquero y, por tanto, de regeneración de los recursos.

Estos trabajos datan de principios de los años 80, y se ven fortalecidos por la adhesión de España a la CEE. Durante la década de los 90 y en vista de su eficacia, se consolidan como medida de gestión pesquera. En 1995 el Ministerio de Agricultura y Pesca inicia su participación directa como promotor de este tipo de iniciativas (Ley 3/2001). La autorización e instalación de arrecifes artificiales está regulada por el Real Decreto 798/1995, modificado pro el Real Decreto 2287/1998, por el que se definen los criterios y condiciones de las intervenciones con finalidad estructural en el sector de la pesca, de la acuicultura y de la comercialización, la transformación y la producción de sus productos.

l El “Arrecife del Pájaro Rojo” es un arrecife artificial situado frente a la costa de Delaware, Estados Unidos, que está construido en su mayor parte con vagones de metro de la ciudad de Nueva York desmantelados. Abarca unos dos kilómetros cuadradas de fondo marino y se encuentra aproximadamente a 8 metros por debajo de la superficie. Además de los 714 vagones del metro, el arrecife también está poblado por 86 tanques y vehículos blindados de transporte de personal retirados, ocho remolcadores y barcazas, y 3.000 toneladas de neumáticos de camión lastrados.

hectáreas, diseñado para representar la mítica ciudad de la “Atlántida”. El arrecife está construido con estructuras de cemento y metal que soportan el crecimiento de corales y algas, y cuentan con agujeros y arcos para el hábitat de los peces. Un estudio de 2012 reveló que el arrecife albergaba 56 especies de peces y 195 colonias de coral de 14 especies.

l “La Evolución Silenciosa” es un arrecife artificial que hace las veces de instalación artística. Diseñado por Jason de Caires Taylor, el arrecife es una colección de 450 figuras submarinas que descansan en el fondo del mar en un parque marino nacional cerca de Cancún, México. Forma parte del Museo Submarino de Arte de Cancún, una colección más amplia de esculturas marinas que están diseñadas para mejorar el ecosistema y atraer turistas a la zona.

Más de 40 países de todo el mundo utilizan, desde hace décadas, estos arrecifes artificiales con fines de protección y restauración de los fondos submarinos. Diversas empresas y organizaciones se han especializado en la promoción, instalación y posterior seguimiento de estas estructuras. En Japón, se comercializan más de cien modelos diferentes, denominados “Tsukiiso”.

l Situado frente a la costa de Key Biscayne, Florida, el Arrecife Conmemorativo de Neptuno es un vasto arrecife artificial de 7

perficie, a saber, horizontal, vertical, voladizo y suelo de la cueva. Durante este estudio, desarrollamos un protocolo para muestrear diferentes orientaciones de superficie en arrecifes rocosos submareales utilizando foto cuadrados georreferenciados de alta resolución. Describimos y comparamos el ensamblaje epibentónico de orientaciones superficiales en 7 arrecifes rocosos dentro de 125 m de profundidad en un golfo del norte de la Patagonia. Se identificaron un total de 70 taxones (12 macroalgas, 44 invertebrados, 10 tunicados y 4 peces), lo que duplica el número de especies previamente reportadas para el área... Cada orientación de la superficie presentó una estructura de ensamblaje diferente, mientras que la riqueza de especies fue mayor en las superficies verticales...”

Basados en estos estudios, y con el objeto de proyectar parques y arrecifes subacuáticos con menor carga, y posible asistencia en hábitats marinos, recreamos así la forma de arrecifes rocosos con mayores superficies verticales, que podrán colaborar también con el estudio a futuro de nuevos ecosistemas y biodiversidad. Además de poder monitorearlos constantemente desde su utilización.

Y fue así que pudimos comprometer e involucrar en el proyecto a distintas instituciones y particulares de la provincia de Chubut. Creando un Parque Federal de Buceo Sustentable, y recibiendo el decidido apoyo y acompañamiento del Ministerio de Turismo la Provincia de Chubut; el IBIOMAR- CENPAT, que se encargará de su monitoreo, así como de la Municipalidad de Puerto Madryn, a través de la Secretaría de Turismo. Además de empresas que colaboran para la fabricación de los propios arrecifes “SALESFORCE”, y trabajando junto al Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable y la Prefectura Naval Argentina.

¿CÓMO SE HARÁ?

Ya fueron construidas las “secciones” de restinga, con hormigón marino (ecológico). El mismo que es utilizado en la construcción de pilotes de muelle. Revistiendo su superficie con conchillas y canto rodado de la propia Playa Paraná, zona donde serán colocados. Y de esa forma asemejarlos, lo más posible, a un arrecife local, con su mismo formato.

CUÁNDO Y DÓNDE

La fecha programada de realización es diciembre de 2025 en Playa Paraná, Puerto Madryn, están todo invitados a participar. Además si usted desea ser parte, colaborar, o recibir más información, aún nos quedan cosas por hacer y también algunas secciones más. Escribir a: info@buceahoy.com.ar o a través de la página: www.buceahoy.com.ar

Comenzaremos así con una primera restinga, en dos secciones de 12 a 14 metros cada una, a diferentes distancias, a poca profundidad (6 a 10 metros), para de esa manera ir realizando el estudio de funcionamiento y adaptabilidad.

La Zona a realizarse, ya documentada e investigada, es al norte del naufragio Folias, en Playa Paraná, Puerto Madryn, coordenadas aproximadas -42.793800, -64.942500, una ZONA DE BUCEO LIBRE, ya que será un parque de uso libre para el buceo recreativo.

Por:

“Pato” Cartelli

Director de Cursos de Instructores PADI

PADI Course Director #174610

Bucea Hoy - Centro de Buceo www.instructor de buceo.com

profesionales “El Austral” profesionales “El Austral”

del mar del mar

Muy joven, a los 19 años, Luis Artigas “Tony” Brochado, toma contacto con el Buceo Profesional -o como también se lo llama Buceo Comercial- en una obra monumental: la represa hidroeléctrica “Salto Grande”. Ubicada entre las ciudades de Salto, en Uruguay, y Concordia, en Argentina, para poder utilizar la fuerza de las aguas del majestuoso Río Uruguay en la generación de energía eléctrica limpia.

En esta gigantesca obra aprende los secretos de una forma de buceo tan exigente como lleno de desafíos. Y es justamente allí donde logra capacitarse en el más alto nivel y solvencia profesional que aún lo caracterizan, junto a legendarios buceadores profesionales de la época. Hombres que aún hoy son recordados por su proezas subacuáticas, y más conocidos por sus cariñosos apodos que por los “nombres del documento”: el “Petiso” Eyras, el “Cabezón” Noé, Rubén “Rabito” De Labernarda, el “Negro” Cruz, el “Choco” Jesús, “Tito” Rodríguez, Daniel Nóblega, el “Alemán”, el Subprefecto Maciel y el “Indio” Toledo, entre tantos otros. Realizando importantes labores de apoyo que incluían, más allá

de las complejas tareas subacuáticas, hasta los tratamientos en cámara hiperbárica.

El trabajo en una represa hidroeléctrica tan extraordinaria como la de Salto Grande implicó la incorporación de nuevas experiencias que iban más allá de las inmersiones propiamente dichas, en aguas de escasa visibilidad. Había interacciones con enormes grúas móviles y fijas, guinches y embarcaciones de todo tipo. Además de equipos pesados de carga, grandes estructuras de montaje y una dinámica donde cada día se debía enfrentar situaciones muy diferentes. Ya que se construye rápidamente, para alcanzar los objetivos programados para las distintas secciones de la obra, que en total duraron cerca de 12 años.

Luego de ello desarrolló múltiples y difíciles tareas en todo tipo de aguas y lugares, incluyendo trabajos de búsqueda y rescate junto al extraordinario descubridor de naufragios y tesoros Rubén Collado o, más tarde, hasta participar en la búsqueda de los misteriosos submarinos alemanes de la Segunda Guerra Mundial presuntamente hundidos en Caleta de los Loros. Participando, años después, en el

2014, del documental “Buscando a Hitler”, producido para History Channel.

EMPRESA DE SERVICIOS Y BUCEO

Desde 1991, “Tony Brochado” funda la empresa de Servicios y Buceo “El Austral”. Ubicada en la ciudad de San Antonio Oeste, en la provincia argentina de Río Negro, en la bahía de San Antonio, y dentro del golfo San Matías.

¿Y por qué “El Austral”? Más allá de su ubicación geográfica, la denominación elegida por su propietario tiene que ver con las

EMPRESAS Y PROTAGONISTAS

ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

Foto superior, Tony Brochado colgado en la “guindola de una grúa Richier”, junto a un buzo de la época. En la Represa Salto Grande, Río Uruguay, entre Argentina y Uruguay. En el medio, imagen con el buzo y buscador de tesoros Rubén Collado, en el Puerto del Buceo. En la ciudad de Montevideo, Uruguay. Abajo, su hijo Marcos Brochado, Buzo Profesional de Primera PNA.

múltiples campañas que realizó para el ex Instituto de Biología Marina Storni, el hoy

CIMAS, a bordo del actual motovelero “Dr. Bernardo Houssay”, que en su época llevaba el nombre de “El Austral”. Como decía uno de los legendarios capitanes del buque, el licenciado Horacio Ezcurra, quien aseguraba que “no es novedad que quien navegue en este barco se enamore de él para siempre”. Y al parecer tenía mucha razón.

La Empresa de Buceo de Brochado, ahora junto a su hijo Marcos, otro notable buzo profesional, e instructor PADI, ocupa un lugar importante en los servicios a barcos, tanto pesqueros como mercantes, de diversos tamaños, que llegan al Puerto de San Antonio en busca de reparaciones o trabajos en sus cascos. Pero, además, después de 34 años de existencia, “El Austral”, a fuerza de capacidad y experiencia, ha logrado que sus servicios sean demandados en diversos lugares de la Patagonia, y aún más allá.

Trajes de buceo

¿Cuál me compro y por qué?

En nuestros primeros pasos del buceo, cuando hacemos el primer bautismo para ver si nos gusta y quedamos encantados con esta actividad, ya nos inscribimos en el primer curso Open Water, el primer escalón. Con la emoción de adquirir conocimientos nuevos en una materia que algunos, quizás,

jamás habían pensado en poder realizar.

Empezamos en la parte teórica a conocer cómo funciona nuestro cuerpo en el agua y uno de los temas es el equipamiento. Si bien la escuela nos provee todos los elementos para el primer curso también nos va a recomendar que empecemos a

comprarnos el equipo básico, el snorkel, la máscara, aletas y, más adelante, con el tiempo y de a poco, el resto del equipo.

Hoy en este artículo me voy a centrar exclusivamente en el traje de buceo, algo tan importante como cualquier otra pieza del equipo y recomendar al lector algunas opciones. Al elegir un traje debemos que pensar ante todo en la temperatura del agua donde voy a bucear con regularidad, y dónde vivo o si solo elegiré ir a bucear a zonas cálidas. Siempre teniendo en cuenta que si me agrada mucho también lo haré, en algún momento, en zonas frías. Aquí un traje adecuado ayuda a prevenir

la hipotermia, una buena elección retendrá el calor de su cuerpo para que pueda disfrutar del buceo sin sentirse incómodo por el frío.

El segundo factor, también importante, es un traje que me permita moverme con comodidad durante el buceo y no sentirse “restringido”. Y también es de suma importancia que me lo pueda poner y quitar con facilidad si se utiliza con frecuencia. Un traje bien ajustado le permitirá moverse libremente y estar cómodo bajo el agua.

En resumen, la elección de un traje de buceo adecuado es fundamental para disfrutar de una experiencia segura y cómoda bajo el agua. He aquí algunos aspectos clave a tener en consideración al elegir en la compra de su traje de buceo: tipo, espesor, diseño, ajuste, comodidad, movilidad, materiales, condiciones del agua y clima donde le daré uso.

Como podrán darse cuenta, según donde estemos, necesitaríamos más de un traje, por eso el fin de este artículo inten-

ta que sepan, de acuerdo al lugar lo que necesitarán. En mi caso personal, como ejemplo, poseo cuatro trajes diferentes para utilizarlos de acuerdo al lugar de buceo especifico, según el trabajo a realizar.

HÚMEDOS

En el traje húmedo el agua que entra se calienta con el calor corporal, creando una capa de agua alrededor de su piel que se mantiene a una temperatura relativamente constante. Esta capa, aunque

se percibe fría inicialmente, actúa como un aislante. Como el neopreno es un material denso y no permite que el calor se escape fácilmente, ayuda a mantener la temperatura corporal.

El tipo de traje que voy a utilizar puede ser traje húmedo, semi seco, traje seco o una lycra enteriza 1 milímetro. En este último caso, es si estamos solamente, en aguas con temperaturas altas y se utiliza fundamentalmente para protegerse de raspones contra corales, rocas o cualquier

elemento de forma puntiaguda que nos pueda dañar, o se generen reacciones al contacto inesperado con algún coral o vida animal, como medusas, corales de fuego. Aunque ya sabemos lo que siempre debemos evitar, solamente mirar y no tocar.

Un húmedo de 3 milímetros de espesor también correspondería a este tipo de aguas, con temperaturas por encima de 25°C. Mientras, para aquellas personas que así lo deseen, el traje de 5 mm es adecuado para aguas templadas (entre 18°C y 25°C).

Y el traje de 5-7 mm (dos piezas) se utiliza en aguas frías (por debajo de 18°C).

La idoneidad del traje de neopreno puede variar entre 5 y 10 grados según la estructura corporal, el nivel de actividad, el peso y la temperatura exterior. El diseño de los mismos va a influir por el gusto del usuario, o de dónde lo vamos a utilizar.

Un traje enterizo de 5-7mm, de dos piezas, será más fácil de colocar y vamos a tener mayor protección en la pieza del pecho, porque con la pieza de abajo, “el jardinero”, vamos a obtener protección de 10 a 14mm. Además, si estamos en aguas frías

o muy frías, le agregamos una capucha y guantes y obtendremos una muy buena protección. Por otra parte, la ventaja de estos trajes de dos piezas radica en que la parte superior puede obviarse en agua con mayor temperatura.

Debemos recordar que el neopreno posee pequeñas burbujas de aire en su interior y se lo denomina “neopreno celular”.

Su estructura puede variar en densidad y tamaño de dichas burbujas, lo que afecta las propiedades finales del material. Éstas actúan como un excelente aislante térmico, ayudando a mantener el calor corporal en el interior del traje y hay que tener en cuenta que se comprimen con la pro-

fundidad, lo que significa que un traje de 5 mm no será tan cálido a gran profundidad como lo sería a nivel superficial.

SEMI SECOS Y SECOS

Subiendo un escalón, en aguas frías utilizaríamos un traje semi seco o traje seco. El primero no es completamente impermeable, lo que significa que el agua puede entrar en pequeñas cantidades, sin embargo, esta cantidad es mínima y el traje está diseñado para reducir al máximo su ingreso. Tiene un sello de neopreno en muñecas, cuello y tobillos, pero no es completamente estanco como el traje seco. El neopreno también es el material más común

para la fabricación de trajes semi secos, debido a su capacidad para proporcionar aislamiento térmico. Algunos poseen en su interior una capa de titanio para su mayor aislamiento y están dotados, en la espalda, de un cierre hermético. Que se usan junto con un sellado adicional para reducir la entrada de agua y pueden estar recubiertos de una capa de tela o material más resistente para mayor durabilidad.

El traje seco está diseñado para mantener al buceador completamente seco, sin que el agua entre en contacto con el cuerpo. Lo que se logra gracias a su construcción con materiales totalmente impermeables y un sistema de sellos herméticos en las muñecas, cuello y tobillos; algunos con botas incorporadas.

Tejidos que están recubiertos con una capa de goma, PVC o poliamida (plástico de fibra natural y sintética) o neopreno de excelente calidad.

TRILAMINADOS

Los trilaminados disponen de una capa externa que actúa como una barrera física

contra los elementos cortantes o abrasivos, protegiendo las otras capas del desgaste y daños mecánicos. A ella le sigue otra de gore-tex o material similar que es completamente impermeable y, además, una tercera capa interna hecha de poliéster, nylon o materiales sintéticos suaves que facilitan la colocación del traje y proporcionan comodidad al estar en contacto con la piel. Obviamente, estos materiales pueden variar debido al fabricante o al modelo específico.

Tiradores sobre el hombro para un perfecto ajuste facilitan el proceso de ponerse y ajustarse al traje seco, asegurando que sea cómodo y funcional. Válvulas para inyección-extracción de aire o argón, según la necesidad. Las denominadas Sitech suelen ser las más utilizadas, y conectadas a través de una manguera de baja presión procedente del regulador, pueden inyectar el gas dentro del traje. Formando así una capa aislante entre el cuerpo y el interior de él. Mejorando la retención del calor, esencial en aguas frías, ya que el traje seco previene la pérdida de calor y mantiene al buzo seco y cómodo. Al inyectar aire, se evita que

el traje quede pegado a la piel del buzo, lo que podría dificultar el movimiento y causar incomodidad o lesiones por arrugas del mismo en contacto con el cuerpo.

En cuanto al uso de argón en lugar de aire, se debe principalmente a sus propiedades térmicas. Ya que es un gas más denso que el aire, lo que mejora su capacidad de aislamiento térmico. Debido a su mayor densidad, el argón retiene mejor el calor, lo que lo convierte en una opción ideal para buceadores que necesitan mayor protección térmica en aguas muy frías.

A pesar de que es más caro que el ai-

re, el argón proporciona una capa aislante superior, lo que puede ser crucial en situaciones de buceo en condiciones extremas, se utiliza con una botella de 1-2 litros dedicada al traje seco e independiente. Esta opción es una de las preferida en buceos técnicos, o en largas expediciones subacuáticas donde la protección térmica y el aislamiento son fundamentales. Aunque debemos hacer especial mención a que al inyectar gas dentro del traje seco variará nuestra flotabilidad, un dato no menor que en el ascenso debemos tener en cuenta.

Hay de cierres herméticos en la espalda, y también cruzados en el pecho, según los modelos, y los más utilizados son los cierres de plástico o metal de alta resistencia que fueron desarrollados por la NASA para los astronautas. Un ejemplo son los cierres Tizip, entre otros, famosos por su capacidad de mantenerse totalmente herméticos incluso en condiciones extremas, complementando sus cierres con una junta de goma o silicona alrededor de la cremallera para evitar que el agua se filtre y una tapa ocultando el mismo para su protección en los modelos más avanzados. Aunque necesitan mucho cuidado y mantenimiento para evitar su rotura ya que su reemplazo es oneroso.

Debajo de los trajes secos podemos agregar ropa interior térmica llamada comúnmente “undergarment” o “rata”, estos los hay para buceos extremos los cuales le brinda al buzo comodidad en lo que hace a la temperatura y de movimientos. Y hasta vienen con válvula (P-valve) para la excreción de orina. En este caso, el traje seco también se complementa con guantes secos, o estancos, fabricados en neopreno, silicona, goma o látex. Integrados mediante un sistema que asegura un

sellado hermético, para evitar que penetre agua por un sistema de anillo “ring seal”, fabricado en diferentes materiales y medidas para un encaje perfecto. Los que se utilizan en buceos de larga duración, refiriéndose exclusivamente al buceo técnico y de investigación.

Recordamos a todos los principiantes que los trajes secos no se utilizan como elemento de flotabilidad ya que están diseñados para mantenernos completamente secos y aislados del agua, y ante una eventual “inundación” nos precipitaría al fondo a causa del agua entrante y el peso

de los pastillas de plomo, por lo cual tenemos que utilizarlo siempre con un BCD o “alas”, que son equipos específicos para el control de flotabilidad.

Si usted es una persona intolerante al frío, y más estando bajo el agua, no se preocupe demasiado, hoy la tecnología también nos brinda ropa interior y guantes calefaccionados a batería, graduables a la temperatura deseada, para no pasar frío.

Es fundamental tener su propio traje o equipo de buceo completo ya que con él estamos familiarizados, pero en el principio la opción de alquilar cualquier elemento del equipo, o uno en particular, está a su disposición ya que la mayoría de las escuelas y operadoras de buceo los ofrecen a precios razonables en todos los destinos.

Texto y fotos: by pela
Escuela de Buceo RCP-DEA by pela

Un reconocido especialista chileno nos pone frente a los desafíos, en materia de seguridad, que tiene la actividad en sus diferentes formas.

Práctica segura y sostenible

El buceo, una actividad que combi-

na exploración, ciencia y trabajo, plantea desafíos únicos relacionados con la interacción entre el ser humano, el entorno subacuático y la tecnología. Ya sea en modalidades recreativas, técnicas, comerciales o de seguridad pública (Public Safety Diving, PSD), la gestión del riesgo emerge como un eje estratégico que define la seguridad, eficiencia y éxito en cada inmersión. Este artículo ofrece un análisis integral y

técnico de los principios de gestión del riesgo aplicados al buceo, destacando su relevancia y adaptabilidad en diferentes contextos operativos.

Gestión del Riesgo en el Buceo: Un Proceso Sistémico

La gestión del riesgo en el buceo no es un conjunto aislado de prácticas, sino un enfoque estructurado que inte-

gra análisis, planificación y ejecución.

Este proceso puede dividirse en cuatro fases interdependientes:

• Identificación de Peligros: Reconocer los riesgos asociados al entorno (corrientes, visibilidad, temperatura), al equipo (fallas mecánicas, configuraciones inadecuadas) y al factor humano (fatiga, formación insuficiente, estrés).

• Evaluación de Riesgos: Analizar la

probabilidad y severidad de cada peligro identificado para priorizar aquellos con mayor impacto potencial.

• Implementación de Controles: Diseñar y aplicar medidas preventivas, mitigadoras o correctivas que minimicen los riesgos. Esto incluye controles técnicos, como redundancia en equipos críticos, y controles administrativos, como protocolos y procedimientos estandarizados.

• Monitoreo y Revisión Continua: evaluar la eficacia de las medidas implementadas y ajustar estrategias basándose en experiencias operativas y avances tecnológicos.

Esta metodología se adapta a las características específicas de cada modalidad de buceo, ofreciendo un marco flexible y escalable para la seguridad subacuática.

Buceo Recreativo y Deportivo: Formación y Prevención como Claves de la Seguridad

El buceo recreativo se define por su enfoque accesible, pero esto no implica la ausencia de riesgos. Los buceadores recreativos enfrentan peligros relacionados con la enfermedad descompresiva, la narcosis por nitrógeno y el agotamiento de aire, entre otros. La prevención de estos riesgos comienza con una formación de calidad.

Organizaciones como PADI han desarrollado estándares de entrenamien-

to que no solo preparan a los buceadores para explorar el medio subacuático, sino que también los capacitan en la identificación y gestión de riesgos. El curso Rescue Diver es un ejemplo paradigmático, ya que forma a los buceadores para responder de manera eficaz ante emergencias, convirtiéndose en un elemento crítico de la gestión del riesgo en el buceo recreativo. Además, el uso de herramientas como los ordenadores de buceo modernos permite optimizar el tiempo de fondo, gestionar los límites de descompresión y realizar un seguimiento preciso del consumo de aire, contribuyendo a reducir riesgos operativos.

Buceo Técnico:

Complejidad y Precisión en la Gestión del Riesgo

El buceo técnico representa un salto cualitativo en la complejidad operativa, llevando a los buceadores más allá de los límites convencionales en términos de profundidad, duración y acceso a entornos desafiantes, como cuevas o pecios. Aquí, la gestión del riesgo se torna altamente especializada y técnica.

• Control de Gases Respirados: Las mezclas personalizadas como Nitrox, Trimix o Heliox son esenciales para mitigar la narcosis por nitrógeno y la toxicidad por oxígeno. Esto requiere cálculos precisos y un control estricto durante las inmersiones.

• Gestión de Descompresión: Los perfiles de descompresión se planifican mediante modelos matemáticos avanzados, utilizando ordenadores técnicos

• Redundancia en Equipos: Sistemas como los rebreathers de circuito cerrado y configuraciones de múltiples reguladores añaden capas de seguridad que permiten responder a fallas críticas en entornos extremos.

• Integración de Tecnología: Uso de sonar, cámaras subacuáticas y sistemas de posicionamiento global para aumentar la eficiencia y seguridad de las operaciones. La coordinación entre equipos y el cumplimiento estricto de protocolos son esenciales para minimizar riesgos en estas misiones críticas.

Conclusión: Liderazgo en Gestión del Riesgo

Subacuático.

daniel.araos.alcayaga @gmail.com que integran múltiples algoritmos para calcular paradas seguras.

La gestión del riesgo en el buceo no es simplemente una serie de procedimientos; es una filosofía operativa que permite a los buzos y operadores enfrentarse de manera segura y eficiente a los desafíos del entorno subacuático. Desde la formación inicial en buceo recreativo hasta las operaciones más complejas

en buceo técnico, comercial y PSD, la aplicación rigurosa de los principios de gestión del riesgo es la clave para garantizar la seguridad, sostenibilidad y éxito de cada inmersión.

En este contexto, organizaciones como PADI, DAN, entre otras, desempeñan un papel importante al establecer estándares globales que no solo elevan la seguridad, sino que también fomentan una cultura de prevención y mejora continua. Sin embargo, la responsabilidad última recae en cada persona involucrado en las actividades subacuáticas, quienes deben liderar con el ejemplo y comprometerse con la excelencia en la gestión del riesgo. Solo a través de un enfoque técnico, profesional y proactivo podremos continuar explorando y trabajando en el entorno subacuático de manera segura y sostenible, asegurando que el buceo siga siendo una actividad confiable y de alta calidad a nivel global.

Por: Daniel Araos Alcayaga

“PDA”

CERTIFICADORAS MUNDIALES DE BUCEO

La Professional Diving Association es una Agencia Internacional de Buceo, fundada en Dielheim, Alemania, en el año 1995, por el Instructor Hendrick Dieckhoff. En mayo de 2015, el formador de Ins tructores y empresario Marc Baum, anunció su adquisición oficial. Convirtiéndose en el nuevo CEO de

PDA Headquarter, donde sus años de experiencia en el buceo fueron abriendo nuevos caminos y Centros de Servicios en diversas partes del mundo.

en todos los niveles de formación.

PDA se convirtió en una Agencia moderna, simple y profesional y es miembro de una de las orga nizaciones de control de calidad más importantes a nivel internacional como la RSTC -Recreational Scuba Training Council-, que nuclea a las agen cias más reconocidas del buceo recreativo en los diferentes continentes.

PDA llega a Argentina, Chile y Brasil en el año 2017 a través de los empresarios del buceo Alejandro García Arias y Andrea Tinari, que poseen más de 25 años brindando servicios de buceo recreativo, formando Instructores, realizando viajes internacionales y con su amplia experiencia como Operadora de Buceo, y vieron en la PDA una agencia certificadora con más de dos décadas en el mercado, y con programas de enseñanza profesionalmente testeados, que aportarían al crecimiento del buceo, tanto a los profesionales como la comunidad en general.

Brindando respaldo mundial a sus profesionales y capacitación a buceadores

Y fue así que comenzaron los “crossover” y la formación de nuevos Instructores en Argentina, Brasil y Chile, que encontraron en PDA, una agencia profesional, con oportunidades de crecimiento.

Sus miembros son personas dedica-

PARA SEGUIR CRECIENDO

Andrea Tinari (Regional Coordinator PDA Argentina, Brasil y Chile). Y, Alejandro García Arias, (Course Director de Argentina, Brasil y Chile), en la Escuela de Carabineros de Concepción, durante la formación del Instructor PDA, Víctor Velasquez Asencio, y un Instructor Trainer PDA: Manuel Cortés Silva. Este último desarrollará la formación de Instructores de Buceo y de Primeros Auxilios, RCP, DEA y Administración de Oxígeno en su país.

CERTIFICADORAS MUNDIALES DE BUCEO

das, que comparten la “filosofía PDA”, que une seguridad y humanidad con factores de calidad. Todos obedecen a un código de conducta y ética, al fin de garantizar un alto nivel de excelencia.

Y es así que PDA ha logrado en éstos últimos años un crecimiento sostenido, debido a una nueva visión, basada en el material humano de sus miembros y con un alto respeto por cada uno de sus alumnos.

Para

ra sus alumnos.”

más información sobre cursos y crossover, dirigirse al mail: pdascuba@gmail.com Además, pueden ingresar a la web: https://pdascuba.com/ o comunicarse al Whatsapp (00549) 1140357805

“Tenemos varias ventajas que hacen de PDA una óptima compañera de trabajo para sumar niveles de calidad y servicio -sostiene Alejandro García Arias-. Credenciales digitales gratuitas para móviles, procesamiento y envío de las credenciales plásticas en 72 horas, material educativo digital en español, de forma gratuita, verificación online de buceadores e instructores, promoción de sus Centros y sus actividades a través de sus redes y página web y los mejores precios para sus miembros, ya sea de membresía como de certificaciones pa-

Contamos con Centros PDA en Argentina, Brasil y en Chile, y con un excelente nivel de profesionales, como Marcelo Balado, Jose “El Pela”, Gonzalo Kramer, Manuel Cortés, Edgardo Malagrida, Marcos Sanz, Alvaro Gallardo, Daniel López, Lihuel García, Pablo Marinaro, Jorge Garcia Mercado, Eduardo Ordinas, Pedro Angiolini, Milton Roberts, Maximiliano Ruich, Ariel Gonzalez, Federico Yungano y Jorge Nuñez, entre otros.

Recientemente en Chile, realizamos en la Escuela de Carabineros de Concepción, la formación de un Instructor PDA, Victor Velasquez, y donde Manuel Cortes, ya Instructor PDA, se capacitó y logró el nivel de Instructor Trainer, para la formación de Instructores de Buceo y de Instructores de Primeros Auxilios, RCP, DEA y Administración de Oxígeno.

“La seguridad y el disfrute del buceo, se logra en equipo”

Embarazo y buceo

Un extraordinario trabajo de investigación que nos permitirá, en dos entregas consecutivas, conocer lo que se sabe sobre un tema tan complejo como interesante.

El buceo es mucho más que una actividad; es una puerta al mundo submarino, un lugar donde la aventura y la exploración se encuentran con la disciplina y el respeto por los límites de nuestro cuerpo. Pero ¿qué sucede cuando una de las experiencias más transformadoras de la vida, como el embarazo, se cruza con esta pasión por las profundidades? Surge entonces una pregunta intrigante y esencial: ¿es seguro bucear durante el embarazo?

Aunque no existe evidencia científica concluyente que confirme o niegue los riesgos del buceo en mujeres embarazadas, esta incertidumbre deja un vacío que invita a reflexionar. ¿Cómo impactan los cambios fisiológicos del embarazo en la seguridad del buceo? ¿Qué sabemos realmente

sobre los efectos del ambiente submarino en un cuerpo que lleva una vida en desarrollo? Este artículo tiene como propósito abrir un espacio para la curiosidad y el análisis, invitándonos a comprender, evaluar y discutir si esta práctica pudiese representar un peligro para la madre o el feto.

A lo largo de esta lectura, desentrañaremos las conexiones entre la fisiología del buceo y los cambios únicos del embarazo. Abordaremos los posibles riesgos, las recomendaciones de expertos internacionales y las preguntas aún sin respuesta, para que puedas tomar decisiones informadas y responsables. Prepárate para sumergirte en un tema que combina ciencia, salud y la magia del mundo subacuático, en una exploración tan cautivadora como el océano mismo.

ANTEDECENTES

Me dediqué a revisar la información ya existente del tema, siendo que a nivel nacional son muy pocos o casi nulos los artículos o información sobre el buceo y embarazo, de acuerdo con la revisión, de este tema en nuestro país, se ubicó una publicación en su sitio Web de Costa Rica Dive and Surf con un artículo al respecto el cual fue leído para poder relacionarlo con el presente artículo, sin embargo, más allá de esa publicación no se ubicaron otros antecedentes.

El panorama cambia un poco tratándose de información internacional donde diferentes agencias de buceo y centro de buceo como tal tienen publicaciones asociadas al tema, empresas como DRESSELDIVERS, Divers Alert Network (DAN),

AQUAWORLD, y muchas otras más, ha escrito al respecto, sin embargo, no hay humo blanco, toda la información revisada apunta a que no existe evidencia científica que señale positivamente o contraindique el buceo en estado de embarazo, también la mayoría de la información apunta a no realizarlo por recomendaciones y prevención.

En medios de comunicación nos hemos encontrado con algunos casos sonados de mujeres que hacen buceo y se han tomado una pausa tras su embarazo, como Rosanna Zanetti, otras aun en estado de embarazo han continuado buceando tal es el caso de la ecuatoriana Erika Carrera, pero es importante aclarar que este caso es diferente ya que se trata de buceo en apnea, que es otra modalidad de buceo, que igualmente no ha sido estudiado en relación con el periodo de gestación

CAMBIOS FISIOLÓGICOS

DURANTE EL EMBARAZO

El embarazo trae consigo una serie de transformaciones en el cuerpo de la mujer que pueden afectar significativamente su respuesta al buceo. Algunos de los

cambios más relevantes incluyen:

4 Aumento del flujo sanguíneo y del volumen plasmático: Estas alteraciones pueden incrementar el riesgo de descompresión, ya que el mayor volumen de sangre puede favorecer la formación y distribución de burbujas de nitrógeno en el organismo.

4 Reducción de la capacidad pulmonar funcional: A medida que el útero crece, los pulmones tienen menos espacio para expandirse completamente, lo que puede aumentar la retención de dióxido de carbono y dificultar el intercambio gaseoso durante el buceo.

4 Mayor riesgo de hipotermia: La vasodilatación periférica característica del embarazo puede provocar una mayor pérdida de calor corporal, haciendo que la madre sea más susceptible a las bajas temperaturas del agua.

4 Absorción de nitrógeno al respirar aire comprimido: En el buceo autónomo, la exposición al aire comprimido genera el mismo efecto de saturación de nitrógeno que en una persona no embarazada. Sin embargo, el feto podría ser más vulnerable a las burbujas de gas disuelto

debido a diferencias en su circulación y metabolismo.

4 Dificultad de movimiento: A medida que avanza el embarazo, el peso y volumen, el equipo de buceo pueden dificultar significativamente los movimientos de la madre, aumentando el riesgo de accidentes, tanto dentro como fuera del agua.

4 Alimentación: Aunque no es una regla, la alimentación de la madre no siempre es la más adecuada en periodo de gestación debido a temas de nauseas, vómito, malestar y otro tipo de factores hormonales, esto pueden afectar en el buceo.

incógnitas debido a la limitada investigación, los riesgos potenciales incluyen:

RIESGOS POTENCIALES

PARA EL FETO

El principal motivo por el cual se desaconseja el buceo durante el embarazo es la preocupación por la salud y el desarrollo del feto. Aunque existen muchas

4 Descompresión fetal: El sistema circulatorio del feto es muy diferente al de la madre. Al no contar con circulación pulmonar directa, el feto carece de un mecanismo eficiente para eliminar burbujas de nitrógeno disuelto. Aunque el líquido amniótico puede ofrecer cierta protección, la falta de estudios concluyentes impide garantizar que el ambiente intrauterino sea seguro frente a los efectos del buceo.

4 Hipoxia: Durante la inmersión, los niveles de oxígeno disponibles pueden disminuir, lo que podría afectar directamente al suministro de oxígeno al feto, un factor crítico para su desarrollo.

4 Microtraumas o anomalías: Aunque no se dispone de evidencia sólida en humanos, estudios realizados en animales han mostrado un aumento de malforma-

PROGRAMA DE BUCEO Y ALFABETIZACIÓN CIUDADANA (COSTA RICA)

ciones relacionadas con la formación de burbujas de nitrógeno en tejidos fetales.

4 Traumas físicos: Cualquier golpe, caída o accidente sufrido por la madre durante el buceo puede tener consecuencias graves para el feto, dada su vulnerabilidad durante las etapas del desarrollo.

A pesar de que el buceo es una actividad muy segura siempre y cuando se respeten los límites, no estamos exentos de los aspectos propios del buceo, tales como que ascensos o descensos descontrolados, que una corriente nos lleve, de golpes, de la actividad de animales acuáticos que ortigan, pican o muerden y si todo esto lo asociamos con estar lejos de la costa o de que la ayuda inmediata para la madre y el feto no estén a la mano las cosas se pueden complicar.

4 Enfermedad de descompresión (ED): La nutrición y el oxígeno del feto

Primera parte

dependen completamente de la sangre materna a través de la placenta. Sin embargo, los fetos en desarrollo no cuentan con pulmones funcionales para filtrar las burbujas de nitrógeno disuelto que podrían formarse durante un ascenso mal gestionado. Estas burbujas podrían provocar daños graves en el desarrollo fetal.

Además, parte del tratamiento estándar para la ED, que consiste en terapia de oxígeno hiperbárico, representa un riesgo adicional para el feto debido a los cambios de presión y la exposición prolongada al oxígeno puro. Estudios en animales, como ovejas, han demostrado anomalías graves en fetos expuestos a cambios de presión inducidos por el buceo, lo que resalta los riesgos potenciales para los embarazos humanos.

4 Problemas de compensación: La retención de fluidos, común en el embara-

zo, puede dificultar la compensación de los oídos, aumentando el riesgo de barotraumas.

4 Infecciones: El ambiente húmedo y las posibles heridas menores durante la manipulación del equipo pueden aumentar el riesgo de infecciones, las cuales pueden complicar un embarazo.

4 Hipercapnia: Que trata básicamente es la acumulación de dióxido de carbono en nuestro cuerpo y que puede ocurrir por varias razones, como un aire contaminado, esfuerzos excesivos o incluso respirar muy rápido.

4 Absorción de gases: El uso de aire comprimido para bucear en mujeres embarazadas es un tema poco estudiado. Aún menos explorado está el empleo de aire enriquecido (Nitrox), una mezcla de nitrógeno y oxígeno con un porcentaje mayor de oxígeno que el aire comprimido estándar. Aunque el Nitrox ofrece beneficios significativos en el buceo, como la reducción de la absorción de nitrógeno y, por ende, un menor riesgo de enfermedad por descompresión, su uso también conlleva importantes consideraciones relacionadas con la toxicidad del oxígeno.

La toxicidad por oxígeno ocurre cuando se exceden ciertos límites de presión parcial de oxígeno, generalmente a profundidades mayores. Los efectos de esta toxicidad pueden variar desde convulsiones hasta problemas graves en tejidos sensibles como la retina y el sistema nervioso central (SNC). Prolongar la exposición a altos niveles de oxígeno o bucear por debajo de las profundidades recomendadas aumenta estos riesgos, por lo tanto la madre y el feto se ven expuestos a ello.

Es fundamental calcular cuidadosamente la profundidad máxima operativa (MOD) del Nitrox, que depende del porcentaje de oxígeno en la mezcla y de la presión parcial segura (generalmente 1.4 a 1.6 atmósferas). Respetar estos límites y planificar adecuadamente las inmersiones son aspectos esenciales para prevenir efectos adversos, como la toxicidad pulmonar, que puede desarrollarse con exposiciones prolongadas, o la toxicidad del sistema nervioso central, que puede ser aguda y peligrosa.

En resumen, aunque el Nitrox puede

PROGRAMA DE BUCEO Y ALFABETIZACIÓN CIUDADANA (COSTA RICA)

mejorar la experiencia del buceo al extender los tiempos de no descompresión y reducir el riesgo asociado al nitrógeno, su uso debe estar respaldado por un conocimiento adecuado de los límites de seguridad y los efectos potenciales de respirar oxígeno en ambientes de alta presión.

RECOMENDACIONES DE LAS ORGANIZACIONES

INTERNACIONALES

Las principales organizaciones internacionales relacionadas con el buceo coinciden en recomendar que no se practique buceo durante el embarazo. Esta postura se basa en la falta de información concluyente sobre los efectos del buceo en el feto y la madre, así como en la existencia de riesgos teóricos que podrían poner en peligro su bienestar. Aunque no existe una prohibición explícita, el consejo es claro: evitar el buceo como medida de precaución.

Divers Alert Network (DAN) recomienda abstenerse de bucear durante el embarazo debido a los riesgos teóricos asociados, a pesar de la ausencia de estudios concluyentes en humanos.

Por otra parte, la Asociación Médica

Subacuática e Hiperbárica (UHMS), desaconseja el buceo en mujeres embarazadas, señalando que los riesgos potenciales para el feto superan los beneficios recreativos de esta actividad.

Agencias de certificación como PADI y SSI, siguen la misma línea de recomendación, enfatizando que evitar cualquier exposición innecesaria es la decisión más segura tanto para la madre como para el feto.

Por:

MSc. José Eduardo

Flores García

Coordinador Unidad de Buceo

Criminalístico

(Programa de Buceo y Alfabetización Ciudadana)

4 En la segunda parte de esta interesante nota no solamente se abordarán los temas específicos y conexos con el del embarazo y el buceo, sino una serie de interesante aspectos estadísticos realizado por el propio autor. No deje de leerlo. Lo esperamos.

MEDICINA E INVESTIGACIÓN

Los canguros de Australia parecen tener en sus cuerpos la clave evolutiva para una futura cura de la osteoartritis. Una dolencia degenerativa que hoy afecta a millones de personas en todo el mundo.

Una cura que llegará saltando

Australia’s kangaroos appear to hold in their bodies the evolutionary key to a future cure for osteoarthritis. A degenerative ailment that now affects millions of people around the world.

The cure that will come jumping in

MEDICINA E INVESTIGACIÓN

La osteoartritis es una enfermedad degenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por el desgaste progresivo del cartílago en las articulaciones, lo que genera dolor, rigidez e inflamación. Entre sus principales causas se encuentran la obesidad, el envejecimiento, las malas posturas y una alineación articular deficiente.

Aunque muchos primates y carnívoros sufren afecciones similares, los canguros parecen desafiar esta condición gracias a su excepcional estructura anatómica.

Estos marsupiales icónicos de Australia han desarrollado un mecanismo sorprendente que les permite saltar a velocidades de hasta 65 km/h sin padecer los estragos de la osteoartritis, incluso en edades muy avanzadas. Su secreto radica en la singular estructura cartilaginosa de sus rodillas, que absorbe el impacto y reduce el desgaste articular. Además, la disposición de sus ligamentos mejora notablemente la estabilidad de la articulación, protegiéndola del deterioro. Esta capacidad biomecánica ha despertado el interés de la comunidad científica, que ve en los ellos una posible fuente de inspiración para combatir la osteoartritis en los humanos.

VIVIR

EN UNA BOLSA

Se han identificado unas 60 variedades de canguros en el territorio australiano. Y sus cachorros recién salen de la bolsa -denominada marsupio- de sus madres después de transcurridos entre 8 y 10 meses de su ingreso. Como si fuera una “incubadora”, ellos allí tienen la temperatura ideal, la protección y, sobre todo, las mamas de sus madres para alimentarse a voluntad.

Osteoarthritis is a degenerative disease that affects millions of people worldwide. It is characterised by the progressive wear of cartilage in the joints, causing pain, stiffness, and inflammation. Its main causes include obesity, ageing, poor posture, and improper joint alignment. While many primates and carnivores suffer from similar conditions, kangaroos appear to defy this affliction thanks to their exceptional anatomical structure.

These iconic marsupials from Australia have developed a remarkable mechanism that allows them to jump at speeds of up to 65 km/h without experiencing the effects of osteoarthritis, even at an advanced age. Their secret lies in the unique cartilaginous structure of their knees, which absorbs impact and reduces joint wear. Additionally, the arrangement of their ligaments significantly enhances joint stability, protecting them from deterioration. This biomechanical ability has sparked the interest of the scientific community, which sees kangaroos as a potential source of inspiration in the fight against osteoarthritis in humans.

MEDICINA E INVESTIGACIÓN

OBRA MAESTRA DE LA EVOLUCIÓN

El estudio de la estructura de los cartílagos de los canguros, así como la forma en que están dispuestos sus ligamentos, parecen ser de suma importancia para redefinir las prótesis que usan los humanos. Evitando fallas mecánicas y desgastes. Además de establecer nuevos abordajes al tema de las enfermedades articulares en su conjunto.

ANIMALES

MARAVILLOSOS

Más allá de su resistencia física, los canguros tienen una biología fascinante. Son animales sociales que viven en grupos llamados “tropas” o “mob”, lo que les permite protegerse de los depredadores y encontrar alimento con mayor facilidad. Su dieta se basa en hierbas, hojas y brotes, lo que los convierte en importantes reguladores del ecosistema australiano. Poseen una adaptación única

en su reproducción: las hembras pueden pausar el desarrollo del embrión en un proceso llamado diapausa embrionaria, lo que les permite sincronizar el nacimiento de sus crías con condiciones ambientales favorables. Su locomoción también es extraordinaria. Gracias a sus poderosas patas traseras y su larga cola, que les proporciona equilibrio, pueden desplazarse con gran eficiencia utilizando un mecanismo de

WONDERFUL ANIMALS

Beyond their physical resilience, kangaroos have a fascinating biology. They are social animals that live in groups called “mobs,” which provide protection from predators and facilitate food foraging. Their diet consists mainly of grasses, leaves, and shoots, making them important regulators of the Australian ecosystem. They also exhibit a unique reproductive adaptation:

females can pause embryo development through a process known as embryonic diapause, allowing them to synchronise the birth of their young with favourable environmental conditions.

Their mode of locomotion is extraordinary. Thanks to their powerful hind legs and long tail, which provides balance, they move with great efficiency using an energy-saving mechanism based on the storage and release of

MEDICINA E INVESTIGACIÓN

ahorro de energía basado en el almacenamiento y liberación de energía elástica en sus tendones. Este sistema biomecánico no solo les permite recorrer grandes distancias con un esfuerzo mínimo, sino que también podría inspirar avances en el diseño de prótesis y dispositivos de asistencia para la movilidad humana.

Los estudios en estos animales podrían contribuir al desarrollo de materiales más resistentes y flexibles para los implantes artificiales de rodilla. La estructura del cartílago de los canguros podría servir de modelo para mejorar la durabilidad de las prótesis y minimizar el riesgo de fallos mecánicos. Además, el análisis de la disposición de sus ligamentos podría ofrecer nuevas estrategias para la prevención y tratamiento de enfermedades articulares mediante terapias biomecánicas.

Si bien aún queda mucho por investigar, la naturaleza parece ofrecer pistas valiosas para enfrentar uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. Los canguros, con su asombrosa capacidad para saltar sin sufrir daños en sus articulaciones, podrían abrir la puerta a nuevas soluciones en el tratamiento de la osteoartritis, brindando esperanza a millones de personas que padecen esta afección.

MEDICINE & RESEARCH

LIVING IN A BAG

About 60 species of kangaroos have been identified in Australia. And their young do not emerge from their mothers’ pouch -called a marsupium- until they are 8 to 10 months old. Like an “incubator,” they have the ideal temperature, protection and, most importantly, their mothers’ breasts to feed at will.

elastic energy in their tendons. This biomechanical system not only allows them to cover long distances with minimal effort but could also inspire advancements in prosthetic design and mobility assistance devices for humans.

Studies on these animals could contribute to the development of more resilient and flexible materials for artificial knee implants. The structure of kangaroo cartilage could serve as a model for improving the durability of prostheses and minimising the risk of mechanical failure. Furthermore, analysing their ligament arrangement could offer new strategies for preventing and treating joint diseases through biomechanical therapies.

Although much remains to be investigated, nature appears to offer valuable clues in addressing one of modern medicine’s greatest challenges.

Kangaroos, with their astonishing ability to leap without suffering joint damage, could open the door to new solutions in osteoarthritis treatment, offering hope to millions of people afflicted by this condition.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.