6 minute read

LA BASURA:

Next Article
LA BASURA

LA BASURA

• “Yo tengo un gran agradecimiento con Temuco y La Araucanía, con el alcalde Roberto Neira, con el gobernador Luciano Rivas y con el delegado presidencial José Montalva, porque me abrieron las puertas y hoy estamos desarrollando proyectos pioneros a nivel nacional en el tema del reciclaje”, dijo Jorge López.

• En Temuco, la Fundación Cumplido Circular reciclará este año, más de 800 toneladas solo en plástico. Esto es muy importante, porque ubica a la capital de La Araucanía y a la región, en un lugar de vanguardia en esta materia.

Advertisement

“Estudio reveló, hace algún tiempo, que el 48 por ciento de los incendios forestales proviene del mal manejo de residuos sólidos, lo que deja en evidencia una problemática poco conocida, pero de alto impacto en los graves siniestros que nos afectan actualmente como país”.

Así lo expresó, Jorge López, emprendedor ecológico y presidente de la Fundación Cumplido Circular, quien añadió que frente a la compleja situación que están viviendo varias regiones del país, entre ellas La Araucanía, una de las más afectadas, no está demás recordar que el 99,7 por ciento de los incendios forestales son producidos por la acción humana, más específicamente por la irresponsabilidad de personas que botan residuos, dejándolos expuestos al aire libre, con consecuencias, muchas veces, desastrosas.

En este contexto vale la pena mencionar que de acuerdo con uno de los últimos balances del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el fuego ha afectado más de 453 mil hectáreas y destruido 2 mil 146 viviendas en el país, siendo La Araucanía la que se ha visto más golpeada, con 327 casas arrasadas por las llamas.

Reciclar

Ante la consulta si existe alguna forma de prevenir o disminuir las probabilidades de volver a vivir una situación tan grave como la que se está registrando por los incendios forestales, Jorge López, plantea: “lo primero es conseguir que la ciudadanía tome conciencia del grave peligro que encierra el botar basura, que la mayoría de las veces son residuos sólidos, en lugares ajenos a los que están habilitados para ese fin. Y, en segundo lugar, reciclar, porque en la medida que comienza a aumentar la cantidad de personas que recicla, el peligro empieza a disminuir, generando además un tremendo aporte a la protección del medio ambiente. En este marco, añadió López, es importante recalcar lo que está ocurriendo con la afectación del medio ambiente, cuya consecuencia es el cambio climático que ha originado, por ejemplo, que este verano se hayan registrado en Temuco, temperaturas que bordean los 40 grados, lo que, hasta hace algunos años, era impensable. El problema es que el fenómeno llegó para quedarse, si no nos unimos como sociedad, para enfrentar de verdad esta dramática situación que nos está afectando y que tiene como una vía de solución, aunque no es la única, el reciclaje, un tema incipiente, pero aún desconocido o ajeno para muchas personas, sobre el cual es necesario profundizar, es decir, informar, educar, para que sea la propia ciudadanía la que comience a ser parte de la solución del problema”.

La “madera” plástica es un producto de futuro, que dura cinco veces más que la madera tradicional y que en el mediano plazo permitirá entregar soluciones habitaciones a muchas familias necesitadas.

Jorge López, presidente de la Fundación Cumplido Circular, formuló un llamado al mundo privado a involucrarse más en el tema medioambiental, para hacer frente en conjunto al cambio climático.

“MADERA” DE PLÁSTICO

Jorge López, es un emprendedor ecológico que venía del mundo textil, produciendo ropa deportiva para grandes tiendas del retail. Fue en ese contexto que descubrió que el vestuario que producía y que en su gran mayoría era fabricado con poliester (un tipo de resina plática que se obtiene del petróleo), terminaría originando un grave daño al medioambiente, por lo que decidió abandonar el rubro, dando un giro completo a esa vía comercial y comenzó a investigar cómo colaborar de verdad en la protección del ecosistema. Así conoció algunas experiencias que se estaban desa- rrollando a nivel mundial, pero que eran desconocidas en Latinoamérica, habiendo, sin embargo, un país sudamericano que estaba siendo pionero en esta materia: Colombia. Allí, algunos emprendedores estaban produciendo “madera” plástica, hecha con los residuos que la gente botaba a la basura y que no era otra cosa que reciclar a gran escala, lo que les permitía producir distintos objetos como juegos infantiles, contenedores de basura, incluso viviendas de alta calidad, así que viajó a Medellín a conocer más en profundidad el tema, se convenció del efecto virtuoso que producía, se dedicó a aprender y se vino a Chile, para intentar comenzar a trabajar en esta innovadora idea. El problema es que, al principio, prácticamente nadie le creía o no entendía lo que López estaba tratando de realizar, por lo que las posibilidades de dar inicio al proyecto de buena forma eran, por decirlo suave, casi nulas. No obstante, como suele ocurrir, la historia comenzó a cambiar…

Temuco

“Yo tengo un gran agradecimiento con Temuco y La Araucanía, con el alcalde Roberto Neira, con el gobernador Luciano Rivas y con el delegado presidencial José Montalva, porque me abrieron las puertas, me escucharon respetuosamente y hoy estamos desarrollando proyectos que son pioneros a nivel nacional en el tema del reciclaje”, dijo el presidente de la Fundación Cumplido Circular, Jorge López.

“Una vez que nos autorizaron e iniciamos la puesta en marcha del proyecto, agregó López, nos instalamos con nuestra planta de reciclaje, trajimos algunas maquinarias y comenzamos a colocar puntos limpios y puntos verdes por toda la ciudad, con el fin de hacer más fácil la experiencia de reciclar al ciudadano. La idea, dijo, es que reciclar sea simple y cercano, y no sea más trabajo del que el vecino ya tiene. Esa es la razón, indicó, del éxito y del gran volumen de plásticos y otros residuos que sacamos a diario, mayoritariamente en la noche, utilizando varios camiones y el personal que tiene a cargo esta misión. Para hacer más efectivo el trabajo, el cien por ciento de los puntos limpios o verdes, están monitoreados por GPS, lo que nos va marcando si están llenos a no, lo que acelera mucho el proceso”.

100 % CIRCULAR

El programa que se ejecuta en Temuco y La Araucanía, está estructurado de la siguiente forma, explicó Jorge López: “una vez retirados los residuos, estos llegan a la planta de reciclaje, donde un equipo los segrega y clasifica. Un gran porcentaje de los plásticos son llevados a

Santiago, donde en la otra planta, se transforman y se fabrica mobiliario público, juegos infantiles para plazas y material de calles y carreteras, como lomos de toro y otros, los que son donamos a la propia comunidad, como una forma de incentivar el reciclaje. También se produce madera plástica, la que permitirá en el mediano plazo, la construcción de viviendas, entregando una solución habitacional a muchas familias que lo requieren. Paralelo a esto, agregó tenemos un programa de educación ambiental a vecinos y a escolares, con el fin de sembrar en ellos la semilla del reciclaje. El programa a vecinos lo realiza un trabajador “territorial” de la fundación, que recorre todas las juntas de vecinos, generando conciencia para que la comunidad entienda la importancia de reciclar. El programa, que es 100 por ciento circular, genera un triple impacto: social, porque donamos lo que fabricamos a la comunidad, especialmente en los sectores más vulnerables; medioambiental, porque el trabajo que ejecutamos reduce la huella de carbono; y económico, porque reducimos el presupuesto de Aseo y Ornato de los municipios.

Privados

Para Jorge López, uno de los temas importantes en este momento, es que todos los actores participen y en conjunto “el mundo público, pero también el mundo privado, se sienten a conversar y de mane- ra unida generemos bases sólidas para el futuro de La Araucanía, en lo referido al manejo de residuos e incendios. Lo primero, sin embargo, añadió, es construir una hoja de ruta, que nos proyecte y nos permita hacernos cargo de verdad de una situación delicada y que terminará afectándonos a todos”.

El plástico reciclado permite fabricar mobiliario público, juegos infantiles y lomos de toro, entre otras varias aplicaciones.

“Me llama la atención, prosiguió, que los privados no estén tan involucrados en este tema, pero puede ser por desconocimiento; nosotros tenemos una muy buena experiencia con Rossen, ya que ellos están muy comprometidos con el medio ambiente, pero necesitamos a los demás privados como las empresas forestales, que son claves en esta materia. Esto es ahora ya, porque si no nos unimos lo público con lo privado, se nos aproxima una catástrofe que se llama cambio climático. En lo que respecta a la Fundación Cumplido Circular, dijo por último López, creo que vamos avanzando de buena forma con nuestra parte, por cuanto este año en Temuco, reciclaremos más de 800 toneladas solo en plástico. Esto es muy importante, porque ubica a Temuco y a La Araucanía en un lugar de vanguardia a nivel nacional en el tema del reciclaje, concluyó.

Seremi del Medioambiente, Félix Contreras y el mercado del pellet

This article is from: