
12 minute read
LA BASURA
El Desaf O Es Reconvertir Mas De 800
TONELADAS DE PLÁSTICO EL 2023 EN LA ARAUCANÍA
Advertisement
Formúla un llamado al mundo privado a involucrarse más en el tema medioambiental, para hacer frente en conjunto al cambio climático.
Félix Contreras, Seremi del Medioambiente y el mercado del pellet

Sobre la descontaminación es enfático, “tenemos que atacar en los sectores donde están más concentrados, por ejemplo Temuco, Fundo El Carmen, Amanecer, Padre Las Casas”, donde aseguró que esperan llegar a un 25% de disminución en la contaminación ambiental.
Chile es y ha sido históricamente un país de alta desigualdad de ingresos, riqueza y oportunidades. La independencia política de la corona española lograda en el siglo 19 mantuvo una estructura económica altamente desigual aunque ya las elites propietarias no eran dominadas por los “peninsulares” (nacidos en España ) sino por “criollos” (nacidos en Chile) que concentraban el grueso de la propiedad de la tierra, otros recursos naturales y dominaban las finanzas, la industria y el comercio. Posterior a la guerra del Pacífico los ingleses eran dueños del salitre y mantenían intereses en los ferrocarriles, la banca, el comercio y la marina mercante.
En el siglo 20 la presencia extranjera dominante fue norteamericana en especial en el cobre. Hubo también intentos de reducir la desigualdad en las administraciones radicales que gobernaron entre fines de la década de 1930 e inicios de la década de 1950 y después en el periodo 1964-1970, con Eduardo Frei Montalva, y su “revolución en libertad” y en el gobierno de Salvador Allende con “la vía chilena al socialismo”.
Con el golpe de Estado de 1973 los militares iniciaron un periodo de retorno a la alta desigualdad y la concentración económica en elites a través de la desarticulación del movimiento sindical, la privatización de las empresas públicas y la reducción sistemática de recursos destinados a la educación pública, un mecanismo importante de igualación de oportunidades.
El retorno a la democracia en 1990 trajo ciertas mejoras en la distribución de los ingresos laborales pero mantuvo e incluso acentuó la alta concentración de poder económico y riquezas en unas pocas familias ultra-ricas. Por otra parte, se mantuvo el grueso del plan laboral de 1979 de Pinochet que debilitaba el poder de negociación de los trabajadores, elemento fundamental que ha permitido un deterioro de la distribución
PLAN ANTI-DESIGUALDAD CON URGENCIA PARA CHILE
funcional de la renta en contra del factor trabajo y en favor del (gran) capital.
El gobierno del presidente
Gabriel Boric fue elegido en torno a una plataforma de “superación del neoliberalismo”, un modelo económico que genera mucha desigualdad.
Hasta ahora, los conglomerados rentistas siguen incrementando sus ya altas ganancias monetarias. Al mismo tiempo la agenda económica se centra, primordialmente, en una ortodoxia de ajuste macroeconómico con ciertas reformas como la tributaria que puede contribuir a mejorar, en algún grado, la distribución de la renta pero esta parece no avanzar muy rápido.
Por otra parte, la reforma previsional propuesta mantiene el dominio del mercado financiero de los fondos previsionales de los asalariados aunque crea un ente público que potencialmente puede competir por estos recursos. En el esquema previsional propuesto lo mas probable es que siga el flujo de financiamiento barato para los conglomerados económicos proveniente de los ahorros de previsión social, que hasta ahora ha caracterizado el sistema de las AFP.
El año 2022, aun con inflación, economía internacional volátil y ajuste macro de por medio, fue altamente rentable para la banca, para las empresas privadas que explotan el litio, las AFP y otros. Las utilidades de la banca, un sector de poca competencia, alcanzaron la friolera de US$ 6.396 millones, un aumento del 30% en 12 meses (para poner esto en perspectiva, esta cifra equivale al doble de lo que gasta el gobierno en su programa social orientado a proteger a los sectores populares de los efectos de la inflación). En contraste con los resultados de las grandes empresas, la masa asalariada ve que sus salarios se han deteriorado en poder de compra con la inflación y muchísimas familias chilenas viven muy endeudadas.
Como lo esbozamos en un artículo anterior publicado por El Desconcierto ( 7 de febrero de 2023), se requiere de un programa coherente y factible de auténticas reformas anti-desigualdad. Este plan debiera considerar al menos cuatro áreas:
(i) Aprovechar la reforma tributaria para introducir un conjunto de impuestos progresivos sobre las ganancias sobre-normales del sistema financiero, el litio, las AFP (mientras duren) y otros sectores dominados por pocas empresas de gran tamaño. El sector forestal, en atención a sus variadas externalidades negativas, también debe ser sujeto de un impuesto especifico.
(ii) Se debe impulsar una reforma real de las relaciones laborales que finalmente balanceen el poder de negociación entre el sector laboral y el gran capital, que claramente ha favorecido ha este último desde el golpe de Estado de 1973. En lo concreto, se debería abandonar la prohibición a la negociación por rama de actividad económica de la ley laboral, que emana, a su vez, del Plan Laboral de 1979 . Esta cláusula ha sido mantenida por todos los gobiernos civiles que llegaron al poder desde 1990.
(iii) Un programa sustancial de promoción de la educación pública, fuente fundamental de movilidad social ascendente, que cubra el nivel escolar, técnico profesional y universitario. La marginalización de la educación pública ha sido otra constante de la nueva democracia que siguió al fin del régimen de Pinochet.
(iv) Una agenda orientada a promover la recuperación del status del sector de trabajadores, los que incidentalmente hacen andar el país, pero que han sido rezagados por décadas, a través de programas de capacitación, empleo y democracia económica a nivel de la empresa. A nivel social general el monto destinado a programas anti-crisis deben ser aumentados.
La mantención de los actuales niveles de desigualdad económica en Chile no solo es moralmente cuestionable sino que constituye también un caldo de cultivo de posibles levantamientos sociales alimentados por la percepción (bastante realista) de que vivimos en un orden económico y social injusto y de que las elites políticas y económicas dominantes permanecen impasibles e inmutables frente a esta realidad. Es hora de que las promesas iniciales de reformas reales del modelo de desarrollo de la actual administración, en una dirección más equitativa y ambientalmente sustentable, se empiecen a materializar.
ADULTOS MAYORES Y SALUD ORAL:
Opciones Para
Recuperar Dientes Perdidos
El adulto mayor en Chile y el mundo, es un grupo etario en constante aumento. Con los avances en la medicina y las mejoras en salud pública, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Esto conlleva una serie de desafíos para las sociedades actuales y para las políticas públicas. La salud, por cierto, no escapa de esta realidad y es así como el manejo de enfermedades crónicas propias de la tercera y cuarta edad son hoy una de las grandes preocupaciones en salud mundial.
Si nos enfocamos en la salud oral, lamentablemente debemos relacionar el paso de los años, con la pérdida dentaria. Esta situación no es parte fisiológica de la vejez, pero si es parte de la realidad mundial. Los dientes con los años van acumulando el daño que han causado distintas enfermedades como caries y enfermedad periodontal (de las encías y hueso que rodean el diente), además del deterioro que los propios tratamientos dentales invasivos o que no han sido controlados, han causado. Esto, sumado a enfermedades de base de muchos pacientes, termina en un porcentaje muy alto de individuos desdentados totales y parciales.
La pregunta y el anhelo de la gran mayoría de estos pacientes, es saber cómo poder reponer cada uno de estos dientes perdidos. Hoy en día existen opciones para cada paciente en su propia realidad económica y de salud. Un diente o un grupo de estos, pueden ser reemplazados en general, de forma removible con una prótesis que el paciente puede sacarse para limpiar y volver a insertar, como también de forma fija con la ayuda de implantes dentales que se instalan en el hueso del paciente mediante una cirugía.
Estos últimos han tenido un gran avance en cuanto a la complejidad de casos que hoy se pueden abordar, es así como podemos indicarlos en casos donde solo falta un diente, un grupo de estos o en pacientes que son totalmente desdentados. Para estos últimos, las complicaciones ocurren generalmente en el uso de prótesis removibles inferiores, es decir la prótesis que va en el hueso de la mandíbula, siendo la superior bastante bien soportada y retenida. Para casos así, el paciente puede someterse a una cirugía donde se instala un número reducido de implantes, generalmente 2, los cuales quedan conectados con un tipo de broche que tiene su otra mitad bajo la prótesis del paciente. De esta manera, con esta “sobredentadura” que sigue siendo removible, el paciente puede sujetar mejor el dispositivo y siente una retención mucho mayor al comer. Otra opción bastante más cómoda y totalmente fija, es decir no se la puede retirar el paciente, es una prótesis híbrida o una prótesis totalmente implanto soportada. En estos casos se requiere un número mayor de implantes y a estos se atornilla de forma fija una herradura que contiene todos los dientes de una arcada. Esta rehabilitación queda de forma permanente en boca y el paciente logra una retención máxima pudiendo mejorar su eficiencia masticatoria y seguridad al hablar de forma exponencial. Estos pacientes así rehabilitados, deben tener un control periódico con su odontólogo para lograr una correcta higiene de estos aparatos y evitar complicaciones como infecciones.
A pesar de que hoy existen estas opciones, y cada vez son más solicitadas por los pacientes, el costo es muy elevado y dependiendo de la edad y estado de salud del paciente, pueden requerir de un profesional con mucha especialización y experiencia en el área para lograr el éxito. La edad por si sola no suele ser una contraindicación para poder indicar implantes sino la condición del hueso y de salud general del paciente.
Mi nombre es Joseph Rivas, tengo 18 años, me gusta el trap, el reggaetón y la música urbana, aunque también la bachata de Romeo Santos y Prince Royce. Mis hobbies son crear videos para TikTok y leer. Mis libros favoritos son los de Percy Jackson, porque la mitología y sus dioses me parecen muy interesantes, también me gustan las series, como “Stranger Things” y “Los Simpson”. También soy fan del cine y de películas como “El Padrino”. Antes, mi pasatiempo era el fútbol y, aunque no puedo practicarlo, seguirá siendo el hobby de mi vida.
Muchos me han preguntado cómo nació mi idea de ser tiktoker. Recuerdo que empecé a subir videos en mi cuenta @ jxseph_27 para mostrarme cómo era, y
Mirar Lo Positivo
sin ninguna expectativa. Pero cuando vi cómo las personas comenzaron a reaccionar a lo que hacía, me encantó. Fue en ese momento que decidí seguir haciendo videos así, tal como soy yo. Nunca olvidaré que hace algún tiempo leí por ahí que para ser tiktoker tenías que pasar los 130 mil seguidores. En ese momento dije “¡eso es imposible!”, y ahora tengo 1,5 millones de seguidores y mi video más popular tiene 18 millones de visitas. Esto para mí ha sido otra prueba de que en la vida no hay límites.
¿Por qué me gusta TikTok? Porque es un lugar para ver videos y entretenerse. Si bien también negatividad, no es tanta como en otras plataformas. Es una red social divertida y que llega a mucha gente y, como soy un creador de contenidos, eso me sirve mucho. También me gusta porque es una plataforma donde cualquier persona puede hacerse conocida. A mí, por ejemplo, me siguen más de un millón de personas. Y así ha pasado muchas veces con personas desconocidas que se han hecho populares.
Y me pasó a mí, porque tuve la confianza para creer que podía hacerlo. Por eso quiero agradecer a los profesionales de Teletón que día a día trabajan por la rehabilitación y la inclusión de niños y jóvenes como yo. Gracias por animarnos y darnos la fuerza para seguir adelante y tener una vida lo más normal posible. Ellos se merecen todo, realmente son un siete. Agradezco especialmente a mi terapeuta ocupacional, Javiera Concha, por darme apoyo constantemente y preocuparse por mí siempre.
Y quiero compartir también algo con otros jóvenes: luchen, no bajen los brazos y vean la vida como una oportunidad, ya que siempre nos regala una. A veces uno se encierra en sí mismo, pero cuando uno se convence de mirar lo positivo, se pueden descubrir las maravillosas sorpresas que la vida entrega todos los días.
GOOGLE: EL BUSCADOR QUE NO MUERDE
o bien para los que eran más pequeños y requerían hacer un trabajo, tenían que acudir a bibliotecas para hojear y leer detenidamente lo que se requería. Hoy en medio de la aldea global, esto ha variado y existen las páginas web y Google para indagar en distintos temas y gracias a eso uno puede revisar y ver hasta las fechas de las distintas publicaciones.
En medio del combate por los incendios en el que he estado presente como Bombero -soy voluntario hace 25 años- y también como agricultor apoyando a mis vecinos, me detengo para escribir este artículo.
Antes cuando uno quería ver archivos, documentos, por distintas necesidades
En septiembre del 2022 solicité a los estamentos respectivos que dieran a conocer sus planes para combatir los incendios de la temporada estival, incluso el 22 de septiembre una publicación en medios escritos daba cuenta de aquello y nada pasó. En enero de este año -el 3 para ser exactos- por oficios que se pueden revisar en el sitio web de la Cámara pedí que se explicara por qué no se eliminaban los pastizales y rastrojos de las bermas por el riesgo que esto combustionara y no tuve respuestas. Ahora tenemos una situación difícil, que ha ocasionado pérdidas de vidas humanas, destrucción de años de esfuerzos de muchas familias y recién comienza a aparecer el Gobierno tratando de lavar su imagen con el sufrimiento y el dolor de los vecinos, pero no les ha resultado porque demostraron un actuar errático que daba cuenta de que nunca se prepararon para las emergencias. He estado en todas las comunas y por lo que he visto, por las realidades, porque he conversado con muchos
C Mo Incluir A Personas Mayores En La Tecnolog A
Una de las interrogantes que surge cuando hablamos de personas mayores y tecnología: ¿es necesario y posible acercar a las personas mayores al uso de la tecnología?
Desde la Terapia Ocupacional como disciplina que aborda a las personas y el cómo las ocupaciones en las que éstas participan pueden verse afectadas por el contexto en las que se desarrollan (facilitador o inhibidor); la respuesta es positiva, hoy en día la tecnología se encuentra en todos los ámbitos de nuestra cotidianidad y si queremos una real inclusión de las personas mayores y evitar un impacto negativo en su calidad de vida, se hace imprescindible. Una evidencia que apoya la necesidad de abordar este tema y reafirma que es posible, es lo que Bárbara Becerra, Terapeuta Ocupacional, Magíster en
Abordaje de Personas Mayores y Envejecimiento (UNAB, sede Viña del Mar), ha demostrado desde el 2021, en los avances de la modalidad Telesalud durante la pandemia. La profesional señala que las atenciones de Telesalud realizadas a las personas mayores durante este tiempo, y que actualmente se siguen realizando, han evidenciado un mayor acceso y facilidad para comunicarse a través del celular y todas las aplicaciones de éste. El uso de WhatsApp con sus funciones de llamadas y videollamadas es el más utilizado en estos casos. Los adultos mayores pueden manejar de manera autónoma este dispositivo, aumentando la posibilidad de generar encuentros con sus pares ubicados en otras ciudades e incluso países, favoreciendo así un intercambio cultural muy interesante.
El no conocer estas nuevas tecnologías o el que no exista una red de apoyo o alguien que garantice la conexión resulta finalmente en una brecha para las personas mayores, al ver impedida su participación en actividades de prevención de salud, recreación y participación social. En concordancia con lo anterior, se hace evidente la capacidad de los adultos mayores en desarrollar habilidades para comprender y utilizar nuevas tecnologías, en un proceso de aprendizaje que puede ser distinto al del niño, sin embargo, tiene la riqueza de las historias de vida de cada persona que les permite asociarlas para generar cambios; y aunque, no nacieron en un mundo tecnologizado, vivenciaron desde sus inicios (años 70-80) la vorágine abrumante de la tecnología que no se detuvo y que no les dio tiempo a adaptarse rápidamente.
En sus mentes están los recuerdos de donde damnificados es que he emplazado a las autoridades a dar respuestas y explicaciones del por qué no se tomaron acciones en su momento. Revisen la web, miren Google, el archivo no muerde y se darán cuenta que se solicitaron medidas con antelación y que no existió preparación al respecto y ojo que no solo lo digo yo que soy parlamentario de oposición, también la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, que es oficialista. emanan estos nuevos conocimientos y es lo que hay que rescatar, asociando a las metodologías y modelos propios de la Terapia Ocupacional, prácticas de enseñanza-aprendizaje desde la Andragogía (campo de estudio que tiene como objetivo la educación para individuos adultos), de ese modo podremos lograr resultados positivos en la inclusión de personas mayores.
Las acciones que no se tomaron hace un tiempo, el actuar lento, la sordera para escuchar las sugerencias, los tienen hoy en día complicados y lamentando que fueron negligentes a pesar de todo lo que se les dijo.