
4 minute read
Consejero Carrasco: “La Araucanía cuenta con el geoparque más grande del mundo”
• “La cultura, educación, el relevar el conocimiento ancestral, el trabajar de manera mancomunada con guías, emprendedores, autoridades de distintos estamentos del Estado, así como autoridades del Pueblo Mapuche, son algunas de las tareas valiosas que ha desarrollado el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura”, dijo el consejero regional Marcelo Carrasco.
• Luciano Rivas, gobernador regional: “esta es una forma distinta de hacer turismo en nuestra región, de convocar a expertos de otros países, de dar a conocer todo lo valioso que tenemos, y se ha realizado de excelente forma; esa es la razón por la que tenemos la posibilidad de postular a la Décimo Primera Conferencia Internacional de Geoparques”.
Advertisement

Ampliación por cuatro años más del reconocimiento internacional, extensión de ocho mil a 12 mil kilómetros cuadrados y postulación de la Región de La Araucanía para ser sede de la Décima Primera Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales UNESCO, el año 2025, fueron algunos de los hitos de la concurrida ceremonia en la que se reconoció el trabajo que ha desarrollado el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura, a través de los distintos actores que participan de la iniciativa, así como el decidido respaldo que ha entregado el Gobierno Regional. En el acto, de enorme transcendencia para la región, tomaron parte diversos personeros de La Araucanía: el gobernador Luciano Rivas, consejeros regionales, alcaldes, rectores de instituciones de educación superior, autoridades ancestrales, académicos, artistas y autoridades de la UNESCO, de la Red Global de Geoparques (GGN), las que estuvieron presentes a través de plataformas digitales. En la ocasión, todos los asistentes recalcaron tres puntos vitales: compromiso con la iniciativa; reconocimiento a la valiosa labor que se ha ido ejecutando en el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura; y responsabilidad para continuar por la misma línea de trabajo que se ha llevado hasta ahora y que ha permitido aglutinar los esfuerzos de manera transversal, logrando entre otros hitos, que La Araucanía cuente con el único Geoparque Mundial UNESCO en Chile.
“EL MÁS GRANDE”
Marcelo Carrasco, presidente de la Comisión de Planificación y Territorio del Consejo Regional de La Araucanía, expresó en su alocución: “hoy es un día histórico para la región, por la trascendencia de esta iniciativa y porque se amplían de 4 a 7 las comunas del Geoparque más grande del mundo”. Además, indicó, “estamos postulando para realizar el 11° Encuentro Mundial de Geoparques en Chile, lo que sería de una tremenda importancia en materia de educación, cultura, turismo, emprendimiento, de reconocer lo que tiene hoy día la región”. “En este contexto, dijo, es de justicia destacar la labor de muchas autoridades que se han comprometido y trabajado arduamente para sacar adelante la tarea, así como el aporte realizado por los emprendedores, guías y muchos profesionales que colaboran, sin dejar de mencionar la receptividad que ha tenido la UNESCO con el trabajo que se está ejecutando”.
Carrasco también enfatizó en cómo la realización de este evento proyectaría el turismo regional: “el turismo es una de las principales actividades económicas en La Araucanía y ser sede de la Conferencia permitirá fomentar aún más el turismo sustentable en nuestra región, generando empleo y oportunidades para nuestra gente”. “La adjudicación de este tipo de eventos internacionales, prosiguió, implica la participación de al menos 200 geoparques de 50 países, esperando una convocatoria de 1000 expertos internacionales que conversarán, debatirán y construirán el turismo del futuro desde La Araucanía; estamos orgullosos del proceso y el apoyo que el Gobernador Rivas y el Consejo Regional le han entregado a la iniciativa que nos abre un abanico de posibilidades, para atraer a miles de turistas a la región, no solo durante la conferencia sino también en forma posterior, con todo el beneficio económico que ello implicaría para muchos de nuestros emprendedores ”.
Amca
La propuesta de postulación es una iniciativa del Gobierno Regional de La Araucanía, que ha sido liderada por la Asociación de Municipalidades Cordilleranas (AMCA), como entidad a cargo de la presentación y gestión ante UNESCO de los antecedentes que acreditan esta nominación. Sobre el trabajo que se ha llevado a cabo, el gobernador Luciano Rivas expresó que “esta es una forma distinta de hacer turismo en nuestra región, de convocar a expertos de otros países, de dar a conocer todo lo valioso que tenemos, y se ha realizado de excelente forma; esa es la razón por la que tenemos la posibilidad de postular”. Añadió Rivas: “estas son las noticias que queremos que el mundo conozca de La Araucanía”. “Aquí lo único que queda, prosiguió, es seguir trabajando en esta línea y empujando siempre el desarrollo de nuestros emprendedores, del turismo y del crecimiento productivo de la región”.


El alcalde de Lonquimay, Nibaldo Alegría, presidente de la Asociación de Municipios de la Cordillera, por su parte, también destacó este importante hito para La Araucanía, que “más allá de las comunas involucradas en el Geoparque, creo que son las noticias que, como decía el gobernador, todos quisiéramos que el mundo conociera de nuestra región”. “Hechos positivos, dijo, donde resalta el trabajo en equipo y donde las grandes beneficiadas son nuestras comunas”.
Por su parte, la alcaldesa de Vilcún, Katherine Migueles, expresó su alegría por el trabajo que se ha venido haciendo y añadió: “ya somos siete las municipalidades que pertenecemos al Geoparque Kütralkura, que nos hace tener un reconocimiento mundial como destino con certificación, lo que refuerza nuestra oferta turística, lo que es valioso y meritorio”. El alcalde de Curarrehue, Abel Painefilo, valoró el esfuerzo realizado, así “como la seriedad con que se ha enfrentado esta tarea, lo que es digno de elogio y que ha permitido no solo el reconocimiento transversal de la región, sino también a nivel internacional”. Painefilo también resaltó “la gestión ambiental que se ha ejecutado nuestros en territorios, que cuentan con importantes recursos naturales y culturales”.
UNESCO
Por parte de la UNESCO, tomaron parte en la ceremonia, Nickolas Zourus , presidente de la Red Mundial Geoparques Unesco y Kristof Vandenberghe, jefe Programa Ciencias de la Tierra y Geoparques Unesco, quienes destacaron la coordinación, la fuerza con que se integró a la Red el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura, la eficiencia y rigurosidad con que se han enfrentado el proceso y la participación de diversos actores e instituciones, los que aparte de demostrar un valioso compromiso, empujan con gran vitalidad la consolidación de la iniciativa, lo que releva a toda la Región de La Araucanía.