2 minute read

EUGENIO SALAS OLAVE, “45 AÑOS DE TRAYECTORIA”

Su obra se encuentra en diversos espacios internacionales, algunos de ellos: “Totem d’ eau” (2012), Parque Figuerolles de Martigues (Francia); “Totem d’ air” (2013), en Parque comunitario de Crolles (Francia); “Totem d’ l Terre” (2016), en Les Adrets, Francia; “Couple Chemamüll” (2019), en el Gardens by the bay, Singapur.

Advertisement

Alguna de susesculturas se encuentran en numerosas plazas y parques, donde se aprecia la relación arte-naturaleza, como parte temática del turismo cultural. En Huilohuilo (38 esculturas en sendero “Rüpu Ngen Mapu”) y el parque Eólico Lebu (36 esculturas en sendero “Rüpu Ngen Kuref”).

y de la literatura oral y escrita; pero, que según mi visión requerían de una visualidad contemporánea y esto explica en parte la filiación con el expresionismo y el surrealismo que tiene mi pintura. Estos últimos 15 años desarrollo la Kartografía Mapuche; una obra en gran formato organizada en polípticos, sobre telas, plásticos, maderas, que incluyen pintura, gráfica, dibujo, grabado, fotografía, etc. Para representar en imágenes una síntesis conceptual y estética del espacio, el tiempo mapuche, concebido como el imaginario utópico de lo sagrado.

En el caso de la escultura, asumí la tarea que era posible contribuir a la recuperación de una práctica del tallado en madera, desde sus formas tradicionales que están descritas en la literatura especializada, en las fotografías y sobre todo en el relato etnográfico que recojo en terreno. Dan cuenta de ello esculturas en sitios de nguillatue, casas de lonko, machi, eltun; en plazas, museos, parques y en una serie de espacios internacionales, que han significado una contribución para el posicionamiento del Chemamüll, como un dispositivo cultural mapuche, que presenta los valores de un mito original, de la primera pareja, de la evocación de los ancestros de cada linaje y su orgullo de pertenecer; pero sobre todo de la continuidad de arte trascendente y universal.

El artista e investigador ha publicado 10 libros, entre ellos destacan: “Araucanía Mitológica” (1998); “Witral Tradicional de Arauco” (2000); “Complejo Cultural Chilkoko” (2011); “Kallinko, El Lago Sagrado” (2016); “Mitología Mapuche, El Arte de Narrar” (2019).

Tu obra tiene una estrecha relación con La Araucanía, ¿Qué representa para ti esta región?

La Araucanía es mucho más que una región, es un espacio en construcción, cuyo significado toca lo más profundo de Chile. Viví 14 años en La Araucanía; luego estos últimos 21 años, he seguido vinculado, por investigaciones, trabajos de arte y sobre todo por una forma de interpretarla que llamo La Araucanía Imaginaria. Es un territorio con tantas posibilidades y a la vez con tantos dolores, es el territorio de la identidad múltiple, que requiere decisiones que promuevan las relaciones interculturales, el respeto por el pueblo mapuche y todos los habitantes de este territorio, con una mirada sobre la naturaleza y los recursos naturales. Se trata de actualizar las definiciones sobre patrimonio, identidad, naturaleza, medio ambiente, historia, geología, educación y cultura sobre la base de valores compartidos. La Araucanía está llamada a liderar una narrativa valórica, qué surgida en este territorio, supere el trauma de la historia y exprese la estética donde el ser humano, la familia y la comunidad se reencuentren con la naturaleza y el cosmos; porque el desarrollo, para que sea integral requiere un compromiso profundo con la vida en todas sus dimensiones. En éste ámbito el arte, la cultura y el patrimonio, juegan un rol fundamental para interpretar, priorizar y articular los contenidos transversales y más relevantes de la Araucanía.

This article is from: