
14 minute read
“El grueso de las personas no confía en el sistema de justicia”
El abogado y ex persecutor afirmó que hay desconfianza del sistema de justicia de nuestro país en un 85%. “Es un problema grave al que no se le ha prestado la suficiente atención y sobre todo no hay políticas encaminadas”

Advertisement




Sobre la región y la Comisión por la Paz y el Entendimiento, “es un conflicto muy complejo y por lo tanto no es de fácil solución, yo no creo que pueda mágicamente solucionarse con rapidez y soluciones sencillas”
Consulta
LOS DESAFÍOS DE LA COMISIÓN
PARA LA PAZ Y EL ENTENDIMIENTO
Por: Francisco Huenchumilla
Araucanía 2023 se realizará este fi n de semana, online
MARTÍN PRADENAS
Declarado nuevamente CULPABLE

Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura amplió reconocimiento internacional por 4 años
Consejero Carrasco:
“La Araucanía cuenta con el geoparque más grande del mundo”
PELLET: UN INVIERNO TRANQUILO Y MÁS LIMPIO
Desde su inicio, el gobierno del Presidente Gabriel Boric está impulsando diversas medidas para que las familias chilenas y sobre todo quienes habitamos el sur, podamos tener un invierno tranquilo en términos de suministro de pellet, historia muy distinta a la vivida el año pasado cuando -por momentos- el stock parecía acabarse cosa que no sucedió entonces y menos pasará este año.
En términos generales, y de acuerdo con la información reportada por la Asociación Chilena de Biomasa (AchBiom), las regiones del país con mayor demanda de pellet al mes de abril de 2023 son Los Lagos y BioBio (25% de las ventas cada una), seguidas por La Araucanía (20%) y Maule (8 %).
Este tercer lugar a nivel nacional que ocupa La Araucanía en la compra de este biocombustible sólido revela que cada vez son más las personas de nuestra región que usan el pellet para su calefacción domiciliaria. Esto significa un aumento de la capacidad instalada y las inversiones del sector, mayores y mejores tecnologías para hacer más eficientes los procesos productivos y, por otra parte, representa una combustión más eficiente que disminuye el riesgo para la salud de las personas, permitiendo una mejor calidad del aire.
Como enunciaba, el Gobierno del Presidente Boric a través del Ministerio de Energía ha realizado numerosas acciones en esta materia, como la actual elaboración del reglamento de la Ley N° 21.499 que regula los biocombustibles sólidos en diferentes regiones de Chile, lo que permitirá conocer cómo se desarrolla este mercado de manera particular en cada territorio y considerar dichas particularidades en la construcción de este reglamento.
Además, en agosto del 2022 se creó la primera Mesa Nacional del Pellet, con actores públicos y privados, cuyo objetivo es la elaboración de un plan de acción que permita el desarrollo de la industria en el mediano y largo plazo, además de enfrentar los problemas en el corto plazo, principalmente en periodos de alta demanda y realizar una gestión coordinada entre todos para asegurar el abastecimiento las regiones del centro y sur.
En nuestra región y según antecedentes del Ministerio de Energía, existe suficiente suministro de pellet para abastecer la demanda existente durante la temporada invernal, enterrando en el pasado la escasez de este biocombustible sólido registrada el antaño.
Y es que cada vez son más las personas que han confiado en este energético para la calefacción de sus viviendas, muchos de ellos impulsados por el Estado para el recambio de sus calefactores, mejorando la calidad del aire que respiramos en esta zona del país y evitando miles de muertes prematuras a causa de la contaminación del aire. Así, como Gobierno, seguimos avanzando hacia esas energías más limpias que todos necesitamos.
SALUD EN CHILE, MOMENTO DE DEFINICIÓN
Los Desaf Os De La Comisi N
Para La Paz Y El Entendimiento
DR. RICARDO CELIS FRANCISCO HUENCHUMILLA Senador
Hoy en Chile existen nueve Isapres, las cuales no están exentas de cuestionamientos por los excesivos cobros y aumentos en sus planes. Hace años existe regulación en cuanto al cobro de planes complementarios mediante dictámenes, y resta por conocer los dictámenes de los tribunales en materia de cobros de prima GES, pero en definitiva, las Isapre han estado cobrando en exceso a sus afiliados 1.1 billón de pesos en moneda nacional, toda vez que han continuado usando tabla de factores, de modo arbitrario e ilegal. Es en este punto donde esta la gran diferencia en cuanto a considerar a la salud como un derecho, y no un sistema que actúe financieramente en función del riesgo de las personas.
Las encuestas muestran una valoración negativa del actuar de estas empresas de salud, tanto en sus usuarios como en la opinión pública en general, por lo cual, surgen cuestionamientos en relación con el rol que ha jugado la Superintendencia en la materia, sobre su viabilidad de continuar, en atención a los montos calculados y validados hasta el momento y cobrados de modo abusivo.
El Gobierno presentó un Proyecto de Ley que crea una figura especial para quienes migren desde isapres al asegurador público (Fonasa), pero no dimensiona los efectos sobre el sistema sanitario público de este, si hubiese un colapso financiero en los prestadores privados, como un “big bang” de las Isapres. Es importante señalar que se ha estado hablando del seguro en salud, o mejor dicho del financiamiento, pero no así de los prestadores, sean clínicas, centros médicos o prestadores individuales, muchos de estos centros han trabajado con integración vertical en los hechos, con las aseguradoras privadas. Teniendo en consideración las enormes listas de espera GES y no GES en el sistema público, no parece posible ni razonable impulsar o favorecer el quiebre o colapso de las Isapres, sin tener un diseño y una propuesta de nuevos modelos de salud y financiamiento en el país de la salud pública, de modo previo. Los efectos negativos no solo recaerían sobre los usuarios del sistema privado, sino también en un mayor deterioro de la salud pública expresados en mayor congestión, aumento de listas de espera y dificultades para la resolución de los problemas de salud. Por lo anterior, no cabe duda de la necesidad de la complementariedad público-privada en los prestadores, y que además es un hecho cultural en nuestro país en materia de salud de las personas, y avanzar al seguro único y nuevos modelos de atención con la gradualidad necesaria Al parecer, el problema más importante es como resolver el tema de un seguro único, ya que hace mucho tiempo ya que se han propuesto líneas en los programas presidenciales, y desde la política, hablando de un seguro único, y adicionalmente de seguros adicionales o llamados de segundo piso, para requerimientos como tipos de salas de hospitalización, entre otros. Pero no se puede eludir la necesidad de asegurar el acceso, la resolutividad y la calidad de las prestaciones con un órgano rector fuerte, con responsabilidad y radicado en el Ministerio de Salud.
Quizás llegó el momento de resolver globalmente el problema, y no apuntar sólo al cumplimiento de un fallo de los tribunales de justicia, como también analizar la continuidad de un modelo centrado en la enfermedad y no en la salud de las personas y en la prevención, lo que lo hace inviable para cualquier país, ya lo vivió Estado Unidos y otros países, y debe resolverse pronto en Chile, ya que hay un deterioro significativo en el acceso y la oportunidad a la salud de las y los chilenos, y eso necesita soluciones prontas, globales, a lo menos en el diseño y necesariamente la implementación gradual,y a veces urgente, de los mismos.
La situación que se vive en la zona sur del país es un conflicto político, histórico, social y cultural, complejo y de difícil solución, que hunde sus raíces en el siglo XIX; y que 140 años después, no obstante los cambios experimentados en el país y en el mundo, nos encuentra con una sociedad fragmentada, que no logra comprenderse entre sus diversos actores. Con la pobreza más alta de Chile, y con un ambiente de racismo y discriminación. El presidente Boric ha tomado la decisión de encarar este problema de una manera distinta a los intentos anteriores de los últimos 33 años: esta vez quiere una respuesta concreta, en orden a proponer un camino de solución a este conflicto. Y nos ha pedido a personas de distintos orígenes y situaciones profesionales, que nos hagamos cargo de esta tarea. Por lo tanto, no se trata de volver a efectuar los diagnósticos de las comisiones anteriores. O un listado de proposiciones de políticas públicas, repitiendo un proceso conocido; sino de destrabar definitivamente el nudo o los nudos de este conflicto centenario, proponiendo, de manera consensuada, la respuesta del Estado frente a las usurpaciones de tierras efectuadas por éste en el siglo XIX, y de qué manera se efectuará esta reparación y pago de esta deuda histórica, como de igual manera, respecto de las empresas forestales que irrumpieron en el siglo XX, con subsidios estatales. Asimismo, se trata de establecer los mecanismos de reconocimiento y de participación que tendrá el pueblo mapuche, en los espacios públicos del Estado y de la economía, todo ello con una mirada del siglo XXI, del futuro que viene, y la nueva institucionalidad con que el Estado afrontará estas responsabilidades. Agrego, además, que también deberemos pronunciarnos sobre la responsabilidad extracontractual del Estado, por sus acciones u omisiones, al haber faltado a su obligación de dar seguridad a todos sus habitantes, con ocasión de este conflicto, a partir de la mal llamada “Pacificación de La Araucanía”.
Sé que es una tarea difícil y compleja, y de ahí el realismo con que debe asumirse esta responsabilidad. No hay que ser negativo, pero tampoco estar lleno de optimismo; simplemente, creo que hay que poner todo el esfuerzo en buscar los caminos que nos lleven a esa salida que el jefe de Estado nos demandó.
La parte chilena –los agricultores y las forestales– y el mundo mapuche, parten de una lógica y pre supuestos distintos, y eso constituye el meollo de la controversia y del conflicto. Agricultores y forestales fundamentan sus argumentos en la legalidad del Estado que les otorgó los títulos de dominio sobre las tierras que poseen. El pueblo mapuche, por su parte, alega la legitimidad de origen de sus pretensiones frente al Estado, aduciendo que éste es el usurpador y que, mediante la fuerza y quebrantando su propia legalidad, los despojó de sus tierras y territorios, que los Tratados con el Reino de España y la República de Chile se habían comprometido a respetar. Y agregan que la legalidad no puede basarse en un título ilegitimo, como modo de adquirir. Entonces, claro, ese es el problema político que el Estado de Chile debe resolver.
¿Será posible encontrar una solución?
Hay sectores del mundo mapuche que dejaron de creer en el Estado, después de décadas de golpear sus puertas, y de haber experimentado la relación con gobiernos de todos los colores.
El mundo aprendió, con avances y retrocesos –si no, vean las guerras del siglo XX, y Rusia y Ucrania en este siglo XXI– que el mejor modo de convivencia entre los seres humanos es la democracia, donde será el dialogo y la libre confrontación de las ideas el camino para superar los conflictos. Hay un consenso en el país, de que el Estado debe pagar su deuda con el pueblo mapuche; y que debe haber reconocimiento y reparación.
Esa es la tarea que nos espera. Pero de todos depende que cada uno coloque la correspondiente cuota de racionalidad, realismo, tolerancia y disposición positiva, para buscar esa luz al final del túnel que nos permita convivir, como país, con nuestras deudas saldadas; y transitar en el siglo XXI con el nuevo mundo que nos espera.
Mucho se ha hablado y escrito sobre la corrupción. Libros, artículos, columnas, etc., dan cuenta de los riesgos que ella genera para la democracia y su legitimidad, la economía y los derechos humanos. A pesar de lo anterior, y aunque todos los actores políticos y civiles (incluso los corruptos) expresan su repudio a ella, siguen produciéndose eventos de corrupción que erosionan seriamente a los sistemas democráticos.

La corrupción ha existido siempre y seguirá estando presente, pero ello no es una justificación aceptable para renunciar a combatirla con todas las fuerzas y herramientas del Estado de Derecho.
CORRUPCIÓN: CASO FUNDACIONES
Algo así sucede con las enfermedades, las que, si bien nunca serán erradicadas, la humanidad seguirá incansablemente buscando medicamentos y tratamientos para enfrentarlas. En medio del Caso Fundaciones, el Gobierno presentó la Comisión de Expertos para la Probidad y Transparencia en Corporaciones y Fundaciones, organismo integrado por destacadas personalidades del quehacer nacional y que tiene como objetivo principal hacer propuestas que permitan mejorar las relaciones entre las fundaciones de la sociedad civil y el Estado. Sin duda una valiosa iniciativa. Sin embargo, con toda seguridad las propuestas que emanarán de esta Comisión no distarán mucho de lo que los especialistas y el sentido común claman a gritos desde hace muchos años. En esta línea, algunos mecanismos que me parecen efectivos para hacer frente al flagelo de la corrupción son: Reducir los ámbitos de discrecionalidad en la toma de decisiones en la Administración Pública. En efecto, el caso Fundaciones está marcado por convenios firmados mediante un trato directo, designando recursos prácticamente “a dedo” entre amigos y correligionarios. De esta manera, los convenios suscritos bajo esta modalidad deben ser los mínimos, y en aquellos casos en que sea necesario usar este sistema debe existir una robusta justificación que descanse exclusivamente en la satisfacción del interés general. Se debe fomentar la transparencia y el control. Cada vez que un particular reciba fondos públicos para prestar servicios públicos en forma directa o indirecta, debe estar sometido al principio de transparencia, tal como lo está la administración del Estado. La transparencia permitirá que el control sobre estos entes provenga no solo de órganos estatales, sino que también desde la ciudadanía y la prensa. Debe existir una estricta fiscalización sobre el destino de cada peso público que sea utilizado por los órganos del Estado y los privados, así como se debe verificar que los servicios prometidos se ejecutaron en forma eficiente y oportuna. Quienes no cumplan con esta exigencia no pueden nunca más recibir fondos públicos.
El Estado debe implementar un sistema de control estricto y riguroso a las municipalidades que minimice el mal uso de los recursos y los abusos. Incluso, desde un punto de vista político podría discutirse en el marco del proceso constituyente la consagración de la revocación popular en el ámbito comunal.
Finalmente, considero que debe existir una señal política y jurídica contundente respecto de los funcionarios públicos y políticos que cometan actos de corrupción. Esta señal se llama “ostracismo”, es decir, quien es condenado por corrupción no puede nunca más volver a desempeñar un cargo público pues ha quebrado la confianza que la ciudadanía a depositado en esa persona. La función pública implica ejercer poder, el poder corrompe, por lo que la reacción de las sociedades democráticas frente a este tipo de actuaciones debe ser drástica. Es el precio que se debe pagar por traicionar la confianza ciudadana.
CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA ASEGURARTE DE ESTAR BIEN HIDRATADO
El agua es un elemento fundamental en toda forma de vida, y como tal también lo es para el ser humano. Nuestra composición corporal es en gran parte agua, si consideramos que constituye entre un 50 y un 60% del peso total de un adulto joven y sano. El agua, es relevante en todos los procesos celulares, por lo que es imprescindible mantener un equilibrio entre la ingesta, el gasto y su eliminación. Para ello contamos con múltiples mecanismos reguladores como la eliminación a través de la orina, sudor, respiración y la sensación de sed cuando la ingesta es menor a lo requerido. Para asegurarnos de encontrarnos bien hidratados, debemos considerar dentro de las recomendaciones, la ingesta de entre 6 y 8 vasos de agua al día como promedio en un adulto, sin considerar la ingesta de otro tipo de líquidos. Además, debemos contemplar que esta ingesta debe ser mayor en caso de que realicemos alguna actividad deportiva, o la temperatura ambiental sea elevada, pues perderemos más líquido a través del sudor. También la ingesta hídrica debe ser mayor en caso de encontrarnos con enfermedades gastrointestinales que provoquen vómitos o diarrea, pues en este caso también la pérdida de agua es más elevada. En estos episodios, se debe evaluar la hidratación de la persona, sobre todo en niños y adultos mayores, observando las mucosas que en caso de deshidratación estarán secas, llanto sin lágrimas, y ojos hundidos. Si la persona se encuentra con alguna enfermedad de tipo respiratoria, también la pérdida de líquidos aumenta a través de espiración que puede ser mayor debido a las dificultades que se puedan presentar para oxigenarnos, por lo que también la ingesta de agua es importante a fin de mantener las mucosas y vías respiratorias hidratadas.
Por último, es importante destacar que hay algunos líquidos de uso muy común que promueven la eliminación de líquidos a través de la orina como por ejemplo el café y el té, por lo que es necesario observar la cantidad de líquidos que tomamos a fin de evitar una eliminación en exceso pues actúan como diuréticos.
Los Problemas De La Automedicaci N Para Reducir La Obesidad
La clave para combatir la obesidad es la prevención y fortalecer la alimentación saludable. Deben sumarse una serie de cambios que involucran la actividad física o cómo equilibramos nuestra vida laboral y familiar.
La última encuesta de salud en Chile señala que en nuestro país el 74,2% de la población tiene una malnutrición por exceso, con un 39,8% de sobrepeso; 31,2% de obesidad y un 3,2% de obesidad mórbida.
Tenemos lamentablemente un problema instalado, donde el sistema de salud está más centrado en “tratar” que “prevenir”. En Chile, no es una enfermedad, que, como tal, tenga cobertura, sólo una cantidad menor de personas pueden acceder a una cirugía bariátrica.
Lamentablemente, no existen políticas públicas lo suficientemente robustas para poder contrarrestar esta situación. Por lo general el ciudadano común acude a opciones de bajo costo o de fácil acceso que les permitan bajar de peso rápidamente sin someterse a una cirugía.
En este escenario aparecen los medicamentos para bajar de peso. Uno de ellos es la fentermina que existe hace años en el mercado con marcas conocidas como Sentis, Elvenir, Fentex, Redux, etc, y que muchos pueden acceder a través del comercio ilegal. Una médico en Puerto Aysén fue descubierta pues vendía la receta sin examinar a los pacientes previamente. Se estima que ganó 200 millones de pesos en este ilícito. La fentermina es un análogo de anfetamina que inhibe el apetito a nivel central. Puede causar efectos adversos como taquicardia, elevada presión sanguínea, insomnio, desasosiego y su uso está aprobado para corto plazo, ósea no más allá de 3 meses, y en personas con un IMC sobre 30.
Otro medicamento se reconoce por su marca comercial como Ozempic (semaglutida), y viene de la familia de los análogos de GLP-1, que se usan en forma semanal inyectándose de forma subcutánea en el abdomen, piernas o brazos. Este tratamiento es indicado para ciertos adultos con diabetes mellitus tipo 2 resistentes a otros tratamientos. El tratamiento reduce el peso y la grasa corporales mediante la reducción de la ingesta calórica, que implica una disminución general del apetito. Su uso excesivo en Chile provocó desabastecimiento para pacientes que realmente lo necesitaban. Dentro de los efectos adversos puede aparecer cansancio, náuseas, pérdida de peso, vómitos, baja en la glicemia y recientemente se ha reportado que puede aumentar el riesgo de desarrollar tumores a nivel de tiroides. Asimismo, recientemente se ha aprobado un medicamento en Estados Unidos llamado Tirzepatide que puede lograr que las personas bajen más de 20 kilos, pero que al igual que Semaglutida está restringido su uso para personas diabéticas. Tanto este nuevo medicamento como Ozempic producen efecto rebote cuando se abandona el tratamiento de forma abrupta. Queda claro, que el uso de estos medicamentos debe ser bajo supervisión médica, ya que las consecuencias de su uso inapropiado o su adquisición de manera informal pueden provocar más que beneficios, problemas y efectos no deseados, que finalmente aumentarán la frustración y el dolor por no poder bajar de peso con estas soluciones.