23 minute read

“Temuco está muy al debe en el ámbito de lo público”

El representante gremial señala que en el ICVU 2022, la capital regional mejoró en sus índices, y que si bien ha mejorado en el ámbito de lo privado, “le falta mucho desarrollo (…) con una serie de situaciones que impactan directamente de la calidad de vida, justamente. de la población”.

Advertisement

José Torga Leyton, gerente de Aguas Araucanía y el segundo lugar a nivel nacional obtenido por la sanitaria en encuesta SISS:

Temuco busca ser sede del Mundial 2030

EL TABAQUISMO NO ELIMINA LA ANSIEDAD, LA REFUERZA

El tabaquismo es un hábito basado en la dependencia a la nicotina y al igual que cualquier otra adicción tiene asociadas consecuencias negativas. El hábito tabáquico también está Relacionado con las principales enfermedades crónicas no transmisibles que son las epidemias del siglo XXI, como son la diabetes, cáncer, hipertensión arterial, patologías cardiovasculares, respiratorias crónicas y mentales. Es el factor de riesgo común a todas ellas.

En el caso de la salud mental se trata de una relación bidireccional: quien tiene una patología mental tiene más riesgo de adquirir el hábito tabáquico y quien fuma tiene mayor posibilidad de desarrollar patología mental. Además, el fumar, en general, empeora la evolución de un cuadro psiquiátrico, mientras que el dejar de fumar mejora la sintomatología (ansiosa o depresiva) en un paciente con enfermedad mental. En reiteradas ocasiones se ha asociado el uso de tabaco al alivio de la ansiedad, sin embargo, es clave entender que, si bien esto está presente y puede representar un respiro momentáneo, se ve opacado por la pronta ansiedad por los síntomas de abstinencia al tabaco, lo que en el fondo refuerza la conducta adictiva. Sumado a esto, se ha demostrado en estudios que el hecho de dejar de fumar alivia síntomas ansiosos y depresivos a mediano plazo en pacientes.

En cuanto al perfil del fumador, diversas investigaciones revelan que los fumadores tienden a ser más extrovertidos, ansiosos, tensos, impulsivos en comparación con los exfumadores y con los no fumadores. El hecho de Fumar se asocia a las condiciones de personalidad adictiva: son personas enfocadas en metas a corto plazo, tienen baja tolerancia a la frustración y buscan soluciones fáciles (que se representan en el uso de alcohol y drogas. Además, tienen baja capacidad para demorar la gratificación y suelen presentar de forma constante ansiedad y estrés.

Para dejar el hábito tabáquico, primero hay que lograr una conciencia de los efectos negativos tanto para la salud física, como para la salud mental. Y en este sentido juega en contra la baja percepción de riesgo asociada a su consumo, conducta que está bastante normalizada en nuestra sociedad. En segundo lugar, es necesario buscar ayuda profesional a través de programas destinados al combate de este hábito, tanto en salud pública como privada.

El compromiso de las redes de apoyo de la persona también es relevante a la hora de decidir cesar esta conducta dañina, aportando criterio de realidad en cuanto a las consecuencias demostradas, así como entregar contención en el proceso de dejar de fumar, en el que habitualmente se dan recaídas.

Para avanzar con éxito en disminuir o erradicar el cigarrillo es importante considerar algunos factores que pueden causar o favorecer la iniciación del consumo de tabaco, como factores socioculturales (Ej. presiones de los pares, publicidad, etc.), características personales (búsqueda de identidad, inseguridad, baja autoestima) y condiciones genéticas.

La mantención del consumo se ve favorecida por los efectos farmacológicos de la nicotina. Estos son muy diversos e incluyen efectos como excitación o relajación, mejoría de la atención, reducción del tiempo de reacción y de realización de algunas tareas, alivio de estados emocionales aversivos como la ansiedad o el estrés, disminución del hambre, alivio de los síntomas de abstinencia a la nicotina.

También refuerza la mantención del hábito el condicionamiento que se genera por las situaciones habituales de consumo, por ejemplo: fumar junto a la ingesta de café o alcohol, al hablar por teléfono, al jugar cartas, etc. Estas actividades se van asociando con los efectos farmacológicos reforzadores de la nicotina, transformando estas situaciones en señales o detonantes que gatillan y perpetúan el consumo. Existen fármacos que pueden ayudar en el proceso y que pueden aliviar sintomatología de la abstinencia a la nicotina; estos fármacos deben ser indicados por un profesional en el contexto de un programa de intervención que implica el seguimiento y acompañamiento durante esta etapa. Es importante tener conciencia de la relevancia de dar este paso que puede tener distintas características dependiendo de la persona, pero que tiene consecuencias que son comunes a todos y que pone en riesgo la vida y la salud de las personas.

“DESCONGELAMIENTO”

En invierno se oscurece mas temprano y corremos a casa a prender la estufa, los hervidores, las luces, la televisión, los calentadores y el consumo eléctrico sube y sube…igual que las cuentas … Hace solo unas semanas se confirmo el “descongelamiento” de las tarifas que desde el 2019 se habían estancado de mano de la pandemia, lo que se viene es complejo, ya que el frio eleva el consumo y reducirlo a corto plazo implica un gran esfuerzo al reorientar los hábitos de la gente. Por ejemplo, apagar luminarias y aparatos electrodomésticos cuando no los usamos, y adquirir solo los de bajo consumo energético.

Sin embargo, esto apenas puede representar un cambio cuando el frio extremo de la mano del cambio climático se vuelve cada vez más exigente igual que el pago de los precios de la energía. Y es aquí donde nuevamente llamamos a las autoridades a considerar a la academia, a la tecnología, ya que las Investigaciones demostraron que el diseño eficiente de edificios reduce el consumo de energía en el sector residencial. Invertir en el diseño y la construcción de edificios energéticamente eficientes reduce significativamente las cuentas de energía de la gente, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y crea empleos en el sector de la construcción sostenible, a través de la implementación de sistemas de aislamiento, iluminación, calefacción, refrigeraciones eficientes. Y el uso de fuentes de energía renovable, como paneles solares, para generar electricidad o calentar agua.

La política pública debe promover a través de regulaciones de base científica, la eficiencia energética y las fuentes de energía renovable residencial, incentivando a propietarios a invertir en eficiencia energética, y concediendo subsidios para la adopción de tecnologías de energía renovable.

En conclusión, la reducción del consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector residencial es esencial para atenuar los impactos del cambio climático. Una combinación de eficiencia energética en el diseño de edificios, fuentes de energía renovable, cambios en el comportamiento de la gente, con el aporte de la academia, la tecnología y políticas públicas que deben contribuir para alcanzar este objetivo a mediano plazo.

Responsabilidad Parental Y Pago De Pensiones Alimenticias

Recientemente entró en vigencia la ley Nº 21.484, la cual modifica la ley Nº 14.908 sobre pago de pensiones alimenticias, el Código Civil y la ley Nº 20.593 que crea el Registro Nacional de Prófugos, estableciendo límites a las demandas de rebaja o cese de pensiones, como de aquellas presentadas contra los abuelos. Uno de varios puntos destacados en esta ley consiste en que, al determinar las circunstancias para fijar la pensión, se debe considerar la tasación económica de los trabajos de cuidado para la sobrevivencia del alimentario, lo cual viene en reconocer el valor de una actividad que estaba olvidada y que no era cuantificada.

Junto a estas novedades, se contempla un procedimiento de investigación del patrimonio del deudor de alimentos cuando debe, a lo menos, una pensión y sin que necesariamente se encuentre inscrito en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (vigente desde el 19 de noviembre de 2022), bastando que los alimentos hayan sido decretados por resolución que cause ejecutoria.

Este procedimiento se aplica cuando, estando la deuda liquidada y pudiendo aplicarse la medida de apremio de retención de fondos, no se conocen las cuentas bancarias o instrumentos financieros o de inversión del deudor, debiendo el Tribunal de Familia iniciar una investigación de su patrimonio activo con el fin de oficiar a la entidad bancaria o financiera que informe sobre saldos contenidos en cuentas u otros instrumentos, junto con ordenar la retención de dichas sumas. Una vez informados estos montos, el tribunal dictará una resolución ordenando el pago de la deuda alimentaria con dichos fondos y sin que proceda recurso alguno contra estas resoluciones. En caso de que estos montos ya se encuentren retenidos en cualquier etapa del procedimiento ordinario, especial o de cumplimiento, se puede ordenar directamente el pago con estos.

La norma además establece que, en caso de no existir saldos antes descritos, y existiendo 3 pensiones impagas, a petición de parte se puede ordenar que la deuda se pague con fondos que se mantengan en la cuenta obligatoria de AFP. Estos dineros destinados van del 50% al 90% dependiendo de los años restantes para tener, el alimentante, derecho a una pensión de vejez. Esto se aplica si el alimentante no es beneficiario de una pensión de vejez o invalidez toda vez que, existiendo dicha situación, no podrán pagarse deudas con estos recursos.

Llama la atención que el procedimiento de investigación solo se aplica en favor del cónyuge, descendientes y ascendientes, pero no a los hermanos, siendo que no existe una razón objetiva que justifique su exclusión, toda vez que este mecanismo busca el pago de los alimentos, del cual la Declaración Universal de Derechos humanos establece en su artículo 25, que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que asegure, entre otros aspectos, la alimentación, salud, bienestar y vestido.

Sin duda, el esfuerzo del legislador en orden a proteger a los alimentarios y facilitar el cobro de las pensiones adeudadas es destacable y valorado. Pero a lo anterior deben sumarse mayores incentivos en el pago voluntario, como también políticas de educación al cumplimiento responsable de un derecho esencial que tiene toda persona cuando no cuenta con los medios para subsistir. Es por ello que el Estado debe tomar un rol activo para que las pensiones de alimentos sean cumplidas voluntariamente y que el propio conflicto de familia sea mínimamente judicializado.

INSEGURIDAD PUBLICA, ¿ES PROBLEMA DE GESTION MUNICIPAL?

Referirse a la seguridad publica en Chile, es fácil, principalmente porque los respaldos constitucionales, - aún vigentes-, son específicos y los lineamientos institucionales de las policías (Carabineros de Chile y Policía de investigaciones de Chile) consignadas en el titulo XI, de la Carta magna, les otorgan la exclusividad en la prevención e investigación de delitos y darle eficacia al derecho, sin más trámite.

Conforme a lo anterior, solo resta cumplir con los textos legales, normas, instrucciones, códigos, leyes especiales y reglamentos internos de las policías, ya que “constituyen la fuerza publica y existen para darle eficacia al derecho, garantizar el orden publico y la seguridad publica interior”.

Es decir, ambas policías poseen el monopolio de la fuerza y de las armas para enfrentar al crimen, la conducta desviada compleja, los controles de identidad y detenciones de personas, cumplimiento de ordenes judiciales e instrucciones particulares del Ministerio Publico.

De lo señalado, se desprende que el marco regulatorio y de responsabilidad de la seguridad publica sólo recae en ambas instituciones, sin contrapeso, y que celosamente por más de 90 años han cumplido cabalmente.

Sin embargo, en honor a la verdad, cuando prácticamente no hay competencia ni contradicción, los servicios públicos se “oxidan” y pierden movilidad con el paso del tiempo cuando no se condicionan a las mutaciones sociales que intervienen los nuevos escenarios.

La operatividad policial, -en todo caso-, no es el problema, ya que siempre las propias funciones policiales son eclécticas conforme a las dinámicas delictivas, mas no las normas y aspectos administrativos, que o son mas lentos o entraban las acciones, en el nombre de la política, los derechos y los temores de algunos, que pudiendo tener justificación para ello, muchas veces interponen otros intereses en desmedro del bien común.

De ahí que, el vicepresidente de la republica y coronel de ejercito don Carlos Ibáñez Del Campo, observando la problemática de seguridad en Chile, optó por crear a Carabineros de Chile el 27 de abril de 1927, fusionando al Cuerpo de Carabineros del Ministerio del Interior (antes del Ejercito), Policías de Santiago, Policías fiscales y algunas Municipales, uniendo en doctrina y acción a un solo Cuerpo policial para el país. Al cabo de unos años, el presidente Arturo Alessandri Palma, necesitando de una institución que le reportara directamente con información sensible y de digna confianza, creo el Servicio de investigaciones, identificación y pasaportes, de carácter civil, otorgándose como fecha el 19 de junio de 1933.

Esta es la primera acción política del siglo XX, respecto de la seguridad pública, que refleja interés supra institucionales conforme a la visión de un primer mandatario.

De la misma forma, durante un tiempo del gobierno de las FF.AA. y Carabineros, se propuso volver a fusionar a ambas policías bajo una sola y única estructura, lo que no resultó por oposición de una rama de la defensa.

Para estos efectos debiera dar lo mismo, pero es necesario resaltar que Perú, Ecuador, Colombia, Paraguay, Bolivia y Uruguay, optaron por fusionar las policías, fundamentalmente por motivos económicos, de información y gestión policial operativa. En definitiva, cada país, conforme a sus medios, problemática, estadística criminal y escenarios políticos, se genera el modelo policial que necesite o quiera.

En Chile, habiendo buena coordinación no debería haber problemas, pero durante mucho tiempo han surgido cambios de dependencia y de mando central que tampoco se ajustan a los problemas reales de las regiones y comunas del país. (dotaciones, medios logísticos, traslados del personal, etc.)

NUEVOS ESCENARIOS.

No es secreto, que hay dos vertientes que propugnan un cambio en la forma de hacer policía en Chile, el primero el factor político, que en treinta años no ha sabido administrar la problemática que genera la criminalidad y la segunda, la propia ciudadanía que ante el escalamiento de todo tipo de crímenes, sintiéndose insegura y solicitando de diversas formas mayor presencia policial y prevención de los delitos, mas allá, de las fórmulas del plan cuadrante de seguridad preventiva, encuestas de victimización, decenas de planes pilotos de seguridad, aumento de medios y recursos, ante la intranquilidad, ineficacia e ineficiencia en la protección ciudadana, ha manifestado abiertamente que junto con salud y educación, son sus reales problemas cotidianos.

Es aquí, donde algunos alcaldes de determinadas comunas, comenzaron a realizar acciones para ofertar mayor seguridad a los habitantes comunales, muchas veces generando problemas con el propio estado, que no miraba con buenos ojos tal actitud y mucho menos ambas policías, quienes, con reticencia, desconfianza y celos, no les atraía la idea de que se ejerciera la función de seguridad en las comunas por cualquier vía.

Tibiamente surgieron los órganos de guardias municipales, inspectores, Policía Municipal, Seguridad ciudadana, en fin, con diversos tipos de nombres, colores de vehículos, uniformes y un popurrí de accesorios inorgánicos que fracturaron la formalidad de la seguridad, incluso más allá de la seguridad privada.

Ni pensar en la legislación, se podía interpretar en abierta conveniencia la ley orgánica constitucional de municipalidades para estos fines, total ahora el fin era político y el medio la seguridad, como demanda real de la gente.

Surgió el conflicto egoísta de las autoridades, continuaron ganando los delincuentes y perdiendo los ciudadanos. Comenzaron a promulgarse leyes y normas restrictivas para la policía, prohibitivas para los ciudadanos y permisivas y garantistas para los delincuentes, desde la época del ministro Francisco Cumplido en adelante, ya que había que marcar diferencias y lo político absorbió lo técnico. Como no hay mal que dure 100 años y la ocasión hace lo suyo, las estadísticas criminales reventaron las encuestas, se tergiversó el orden publico con la seguridad, se redujeron las confianzas, se efectúan acciones para destruir, cambiar o reformular a Carabineros de Chile, - aunque lo dijimos en este medio Tiempo 21-, era poco dúctil ya que la propia ciudadanía que más recurre a la institución policial, valoró su importante función.

Comenzaron los ofertones y sin criterio técnico, pero con espíritu de solucionar problemas, aumenta la oferta de seguridad extra instituciones policiales, ya que estas de alguna forma estaban sobre demandadas en procedimientos generados por aumento real del delito, problemas migratorios que importaron nuevos modus operandi y por lógica delitos desconocidos para los chilenos y todo se salió de control.

La respuesta estatal vía subsecretaria de prevención del delito fue inorgánica y los municipios se vieron obligados a responder por sus territorios, bajo cualquier modalidad.

En este sentido, Temuco, fue la primera ciudad en presentar un Plan estratégico de seguridad, -formal-, con 21 programas focalizados, con 8 cuadrantes de protección ciudadana, con patrullajes preventivos, requiriendo presupuesto por 5 años. Lamentablemente, no se cumplió con el control estratégico, pero algo se hizo. Así las cosas, otros municipios comenzaron a copiar la idea, proliferando múltiples tipos de servicios, que obligaron a las instituciones policiales a reconocer tal gestión.

En definitiva, la maquinaria municipal empezó a tomar la delantera, - como es obvio-, y los diferentes gobiernos y el congreso nacional mas la diferentes mesas de dialogo, fijaron nuevas funciones e ideas para que los ediles, fueran participes en la coproducción de seguridad.

Sin considerar los riesgos reales para los empleados municipales que realizan la función, falta de formación e instrucción actualizada para enfrentar los delitos e incivilidades, sin técnicas orgánicas de sistematización de información, sin Manuales o protocolos operativos, en definitiva, con muchas carencias se procede a efectuar funciones operativas. Lo temido, ocurrió en la comuna de Macul, cuando un inspector municipal operativo fue asesinado en un procedimiento de violencia intrafamiliar y poco duró la reflexión a excepción de la Unión de funcionarios municipales de Chile (UFEMUCH), quienes manifestaron su malestar y solicitaron seguros de vidas y otros elementos para sus trabajadores municipales, al efecto.

JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado, Consultor

El municipio de Santiago, con amplia cobertura mediática, hizo lo suyo, reforzando desfocalizadamente los servicios y en horarios selectivos, tal función. Con alto riesgo y magro resultado.

La comuna de Temuco, se ajusta a los parámetros focalizados tenuemente, pero posee un cuerpo de seguridad de inspectores, con experiencia policial, que en forma visible realizan acciones de patrullaje a pie y en vehículos por la comuna. También como en muchas otras comunas está el monitoreo de cámaras de video grabación, aunque se desconoce su capacidad de análisis de los mismos.

Esto no se detiene, aunque en la subsecretaria de prevención del delito hay disimiles opiniones, porque saben el riesgo latente de la seguridad municipal, si no existe una legislación que lo sustente.

Aparte de todo lo dicho, en la cuenta publica del 1 de junio de 2023, el presidente de la República, señaló que inyectaran 16 mil 300 millones de pesos para los municipios en materia de seguridad, que se creará el ministerio de seguridad, que la Subsecretaria de desarrollo regional, enviara los fondos a los municipios para la demolición de monolitos hechos en homenaje a los narcotraficantes muertos, y otras medidas mas que en definitiva lleva a aumentar la participación municipal en seguridad activa, sin reparar en los riesgos que ello puede generar.

Algunos municipios felices, pero son los menos, ya que saben el costo a pagar por algo que no generaron, aunque en sus cupulas partidarias de antaño y tiempo reciente, estén los responsables por haber tomado la opción política de vulnerar la seguridad del país.

Por ahora la solución mas viable, es dejar trabajar a ambas policías (Carabineros –PDI), como les corresponde hacerlo y con los medios que cuentan y por supuesto incrementándolo conforme a las necesidades operativas.

Aclarando las cosas, los municipios no son los responsables directos de la inseguridad que actualmente afecta al país, pero no seamos ingenuos, pues sabemos que la oportunidad de solución bien pueden desplazarse por el terreno municipal y visiblemente, total después del tema constitucional que se resuelve el 17 de diciembre de 2023, se aproximan en el horizonte las elecciones municipales y ahí todo sirve para los objetivos que cada uno se proponga, mientras tanto al ciudadano, no le interesa el color del gato, solo que “detenga” ratones. Lo demás, es cuento.

LA IRRUPCIÓN DE LA IA: ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD?

En la actualidad, hemos visto cómo la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en diversos ámbitos, y ha marcado -tal como ocurrió durante las pasadas revoluciones tecnológicas en todo el mundo- un antes y un después en la historia de la humanidad.

Esta transformación digital, ha impactado industrias completas y cambiado la forma de relacionarse y de hacer las cosas, y cómo era de esperar, al ser algo nuevo, muchos la ven con temor e incluso como una amenaza. Pero esta situación no es ninguna novedad, lo mismo pasó, por ejemplo, durante el S.XIX con la Revolución Industrial en el Reino Unido, durante la cual se generó un movimiento conocido como ludismo, en el que un grupo de artesanos atacaron fábricas y destruyeron máquinas de tejido con el objetivo de frenar la introducción del telar mecánico y preservar sus medios de subsistencia. Si vemos lo anterior en retrospectiva, la invención de dichas máquinas ha sido tremendamente beneficiosa para el mundo.

Hoy vemos algo similar. Por ejemplo, en el sector de la educación, la tecnología se ha visto como una herramienta que podría facilitar hacer trampa en las evaluaciones, lo mismo ocurrió cuando aparecieron las calculadoras portátiles, Google Search o los smartphones. Por ello, se intentó en primera instancia restringir su uso en los establecimientos educativos. Sin embargo, igualmente se ha incorporado la tecnología en educación y ya no usamos las tablas de logaritmos.

Considerando el contexto anterior, ¿es posible abordar este temor con un enfoque diferente, uno más ingenioso y positivo? Siguiendo con el ejemplo de la educación, tenemos a Sal Khan, fundador de Khan Academy, quien sí tiene un pensamiento optimista, debido a que considera que la IA viene a permitir proveer de un profesor, un guía, un coach, para cada estudiante en una relación 1 a 1. Un sueño para cualquier sistema educacional que no tiene ninguna posibilidad de ser realidad en la actualidad sin la ayuda de esta tecnología, y que ya ha implementado en su plataforma. Tenemos también la introducción de ChatGPT. Esta herramienta, no es un enemigo que desplaza a los trabajadores humanos, sino que debemos lograr considerarla como un socio que nos ayuda a alcanzar niveles más altos de eficiencia y satisfacción laboral. Es clave pensar en la tecnología como un asistente personal que, en lugar de usurpar nuestras funciones, nos libera de tareas tediosas y repetitivas, permitiéndonos dedicar tiempo a tareas más significativas y desafiantes. En definitiva, entender a ChatGPT como algo más similar a la imprenta, la computadora o la línea de ensamblaje que Henry Ford introdujo en sus fábricas de autos y que cambió para siempre la forma en la que trabajamos. En el marco de lo anterior expuesto, quisiera destacar que recientemente realizamos una encuesta en Buk a más de 200 personas. Del total, un 77% dice haber usado el más popular de los chatbots en su trabajo. La mayoría para obtener datos específicos (43%) y hacer lluvia de ideas (42%), pero también para pedir fórmulas en Excel o redactar correos. Es decir, tareas que complementan el trabajo del día a día y no que reemplazan al colaborador.

La tecnología es una herramienta creada por y para los seres humanos y en lugar de sucumbir al miedo y la resistencia, nuestra posición debiese ser la de trabajar junto a la IA para potenciar nuestras capacidades y lograr resultados más extraordinarios.

¿CÓMO CUIDARNOS DE LAS INFECCIONES URINARIAS?

la orina producida por el riñón. Luego, esta es evacuada ayudando al arrastre mecánico de los microorganismos que se pudiesen haber adherido a la mucosa, evitando que asciendan.

La Infección del tracto urinario (ITU), es la respuesta inflamatoria frente a la invasión, adherencia y multiplicación de microorganismos en las vías urinarias.

La ITU es causada principalmente por la bacteria “Clostridium Difficile”, presente en tracto intestinal y afecta principalmente a mujeres, aumentando su incidencia y/o frecuencia con la edad.

Desde el meato urinario, a través de la uretra, se llega a la vejiga, donde se acumula

Sin embargo, hay ciertos factores de riesgo que pueden generar las condiciones para una ITU. Algunos de estos factores no son posibles de revertir (edad, sexo, genética, etc.) a diferencia de otros que sí lo son. Dentro de los más frecuentes están: Actividad sexual frecuente, uso de preservativos con espermicidas, uso de antibióticos e ITU previa.

¿Cómo podemos disminuir estos riesgos para prevenir una ITU? Uno de los cuidados más simples será mantener una hidratación constante para favorecer micciones frecuentes y con ello el arrastre de bacterias. Pero como se indica en un comienzo, este tipo de infección afecta mayormente a las mujeres, principalmente porque la uretra es más corta y el espacio que la separa de la zona anal es menor. Entre los 18 y 30 años hay una mayor incidencia de ITU y es una etapa de mayor actividad sexual, razón por la cual se deben tener en cuenta algunos cuidados tales como: realizar una buena higiene postcoital ojalá acompañada de una micción. Si se utiliza alguna barrera como el preservativo, evitar aquellos que traen espermicida, ya que alteran el pH vaginal disminuyendo la cantidad de lactobacilos, bacterias benignas que ayudan a acidificar el medio evitando la infección. Lo anterior también se relaciona al uso de productos de higiene no adecuados que también cambian el pH y favorecen la adherencia de las bacterias a las paredes de la mucosa de la uretra.

El uso de algunos antibióticos, además de destruir bacterias patógenas, también lo

Rompiendo Mis Propias Barreras

Hace tres años que mis días son motivados por unos ojos que brillan y alumbran mi ser, hace tres años que sueño y me desvivo por su bienestar. Hace tres años me convertí en mamá.

Con gratitud infinita y la profunda alegría que me invade tener a mi hijo, también sentí los miedos y dudas propias de la maternidad ¿Estaría preparada para enfrentar el desafío que significa ser mamá? ¿Sería capaz de criar bien y responder cuando me hijo me necesite?

Esas preguntas -que toda madre se hace- en mi caso se entrecruzaron con limitantes físicas y emocionales, que me son propias.

Mi nombre es Angélica Saavedra Quilodrán, tengo 35 años, soy mamá de

Maximiliano y pareja de Aquiles. Nací con una malformación congénita (deficiencia femoral focal proximal bilateral), la que afectó el desarrollo de mi pierna derecha y mi movilidad, impidiéndome caminar. Solo lograba arrastrarme para conseguir un poco de autonomía. Después de deambular con mi familia de doctor en doctor, en búsqueda de un horizonte, en 1988 ingresé a Teletón lo que fue una luz para mis padres y para mí. Aunque al año y ocho meses de vida hubo que amputar mi pierna derecha, aprendí a utilizar una prótesis de pierna completa y a enfrentar una vida llena de desafíos, en la que tuve que caer y levantarme muchas veces.

El valor de la perseverancia que allí aprendí fueron mi mayor motor. Estudié, me convertí en profesional, conocí el amor de pareja y me percibí como una mujer rehabilitada que -en mayor o menor medida- estaba superando la vida. Fue cuando quise enfrentar el mayor y más hermoso de mis desafíos. Con Aquiles tomé la decisión de ser mamá, y reconozco que mi mente se llenó de miedos y ansiedad. Pero fue ahí donde nuevamente lo que me entregó mi familia, y lo que aprendí en Teletón, me dieron el empuje para comprender y convencerme de que no hay límites. Con la llegada de mi amado y muy anhelado Maxi, reconozco que –como toda mamá- he llorado… Pero muchas más veces he vibrado y mi corazón ha latido más fuerte con solo ver su sonrisa y el deslumbrar de sus ojos. hacen con los lactobacilos. Sin embargo, es importante dejar en claro que hay ciertas patologías, incluyendo una ITU, que requerirán de un tratamiento antibiótico (recetado correctamente) para su remisión. No obstante, aún hay una gran parte de la población que hace un uso inadecuado de estos fármacos sin necesidad y/o indicación médica, desconociendo estos efectos perjudiciales para su salud.

Finalmente, es importante recalcar que, además de lo abordado anteriormente, también es fundamental que frente a síntomas como: dolor al orinar, necesidad frecuente de orinar pese a haber ido hace poco tiempo al baño, mal olor en la orina, fiebre y que además se asocie a dolor abdominal, espalda o a los costados del cuerpo, se consulte a un profesional médico para ser evaluado, recibir tratamiento y/o prevenir el avance de la infección.

Al ser mamá yo renací, y lo hice enriquecida. Los miedos, que cambian a lo largo de la vida, los seguiré sintiendo, pero sé enfrentarlos gracias a quienes estuvieron y han estado en mi vida. Agradezco también a quienes construyen una sociedad más inclusiva para que personas como yo se atrevan a caer y levantarse por un mejor futuro, vivido en plenitud.

Ley amplía plazo para normalizar deudas tributarias a Mipymes

La medida permite suscribir convenios de pago con la TGR, para el pago hasta en 48 meses y la condonación del 100% de intereses y multas.

La Tesorería General de la República informó que con la entrada en vigencia de la Ley 21.578, publicada en el Diario Oficial el 30 de mayo pasado, se amplió la vigencia del beneficio de alivio tributario para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), contemplado en la Ley 21.514 (diciembre de 2022), hasta el 31 de marzo de 2024.

De este modo, la Tesorería aclaró que las Mipymes que tienen deudas vencidas de impuestos fiscales y territoriales (contribuciones de bienes raíces) y no alcanzaron a acogerse a este beneficio que estuvo vigente inicialmente hasta el 30 de abril pasado, lo pueden hacer hasta el 31 de marzo del próximo año.

La Ley 21.514 dispone que los contribuyentes con deudas tributarias morosas, pueden normalizar esta situación mediante la suscripción de un convenio de pago con la Tesorería, mediante el pago en cuotas hasta en 48 meses, y la condonación del 100% de intereses y multas. Asimismo, los deudores que opten por ponerse al día con el pago al contado, también obtienen el beneficio de la condonación de multas e intereses devengados en el periodo de incumplimiento de la responsabilidad tributaria. Concretamente, el Artículo 27 de la Ley 21.578 señala: “Reemplázase en el inciso primero del Artículo 6 de la ley N° 21.514, que modifica el fondo de garantía para pequeños y medianos empresarios y permite flexibilizar convenios de pago por impuestos adeudados, para apoyar la reactivación de la economía, la expresión “30 de abril de 2023” por “31 de marzo de 2024”. Por lo tanto, a partir de esta fecha las Mipymes que se encuentran con el pago atrasado de impuestos, como también de contribuciones, pueden acogerse a este beneficio por medio de la Oficina Virtual de Trámites, disponible en el sitio web www.tgr. cl, o bien recurriendo de manera presencial a la red de oficinas de la Tesorería, a lo largo del país. Dado que se mantienen los mismos términos establecidos en la Ley 21.514, las y los deudores elegibles para este beneficio y que opten por el pago al contado son aquellos que

Alza de precios llega a las Salas Cuna: Mensualidad en 2023 subió 7%

La realidad económica del país ha estado marcada por el alza de precios en todos los frentes. En abril de 2023 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó una variación mensual de 0,3%, acumulando 2,1% en lo que va del año. La variación con respecto al año pasado ha sido de un 9,9%. Esta realidad golpea con fuerza a los consumidores; la canasta básica, cuyo precio en marzo de 2022 era de $54.101, aumentó a $64.289 en febrero de 2023.

El alza de la UF, que se encuentra cerca de los $36.000, en tanto, ha impactado los precios de la salud, la educación, los dividendos y los arriendos. Se estima que estos últimos han subido hasta más de un 40% en algunas ciudades del país.

La situación de las Salas Cuna no es distinta. Un estudio desarrollado por Edenred detectó un alza de 7% en el valor de las salas cuna entre inicios de 2022 y comienzos de 2023. La investigación indicó que el promedio tengan deudas tributarias vencidas al 30 de junio de 2022 y que figuren en la nómina respectiva proporcionada por el Servicio de Impuestos Internos (SII). La Ley 21.514 también establece que en el caso de contribuyentes que opten por un convenio con la Tesorería, pueden dar un 3% de pie, e incluso 0% de pie, cuando se trate de una deuda morosa acumulada entre el 31 de octubre de 2019 y el 30 de abril de 2022. de las mensualidades subió de $393.096 a $420.950. El alza supera a la registrada el año anterior, cuando la mensualidad subió un 5%.

La investigación desarrollada por Edenred muestra que el promedio de las mensualidades subió de $393.096 a $420.950.

Esto quiere decir que, por ejemplo, para una familia cuyos jefes de hogar ganan $1.000.000 entre ambos, y que tienen dos hijos —uno en una sala cuna—, el ingreso no alcanzaría. Si asumimos que viven en Santiago

Centro, donde el arriendo de un departamento con dos habitaciones cuesta alrededor de $470.000, le sumamos la canasta básica y el costo de la sala cuna, los precios no alcanzan. Esto, teniendo en cuenta que los padres o no pueden o no quieren utilizar el beneficio de Jardines Junji.

De acuerdo con la investigación de Edenred encargada de gestionar este servicio para numerosas empresas, en la Región de Atacama se registró el alza más pronunciada (de 16%) donde el valor subió de $377.700 en 2022 a $437.740 en 2023.

Por su parte, en la región donde se produjo un menor aumento en la mensualidad fue Coquimbo, donde subió 1%, de $362.199 en 2022 a $363.336 en 2023. En la Región Metropolitana el aumento fue similar al promedio nacional, ya que alcanzó el 7%. En la RM los valores pasaron de $404.129 en 2022 a $432.642 en 2023.

Henri

Jaspard, presidente

This article is from: