11 minute read

De Lodos y Silicatos: Fertilizantes made in wallmapu

El primer seminario de fertilizantes generados en, de y por la región de la Araucania, se realizó en la Universidad Mayor Sede Temuco, recién acontecido el 23 de mayo. Se contó con la exposición de Lodos y Silicatos.

En Lodos, expuso el veterinario Ricardo Lopez, refiriendo las altas propiedades de mejorador de suelo generado por la piscicultura, quienes generan lodos de los ovos y alevines que cría la industria. El lodo consiste en su mayor porcentaje a feca sin coliforme; dado que la industria agrupada en la asociación gremial Salmon Chile, posiciona exclusivamente la maternidad de la salmoneria en la región, ovos y alevines, más nada. La potencia y producción limpia de los lodos es explicita “Nitrógeno, fosforo, Carbono, Calcio” la vocación de circularidad con el agro es vinculante, puesto que la industria de piscicultura necesita raps, avena, cereales.

Advertisement

Respecto a Silicatos expuso el agrónomo Jacques Truan, destaca la reducción de toxicidad en la materia agrícola; los silicatos se asocian popularmente a la dolomita, más el polvo antagorita, fortalece su fama de efectividad de fertilizante, al aplicarse en los suelos. La cantera de Carahue se ha hecho reconocida por la asociación gremial de pirquineros que la extraen, posibilitando su estudio en profundidad y su creciente utilización en las regiones lecheras para los pastos del ganado. Ambas propuestas de fertilizantes se lucen por relevar localidades alejadas y rurales; en los Lodos Freire, Curarrahue y otras comunas cordilleranas, en los Silicatos, Carahue que es donde se extrae y Victoria que es donde se hace el polvo mediante chanqueadora. También ambos productos coinciden en trabas burocráticas que se arrastran hace varios años, en el caso de lodos, un “Reglamento de Lodos” detenido hace demasiado tiempo entre Contraloría y la cartera de Ambiente, suspensión que lleva los periodos de más de dos gobiernos, hace que esté desregulado lo cual inhibe su total despliegue comercial. En el caso de los Silicatos, hay una falta de reconocimiento de la pequeña minería patrimonial realmente existente en la región; por ser un sector no atendido en su especificidad, se arriesga su condición sostenible, frente a eventualidades formulas extractivistas.

A todo este respecto, el Seremi de Economía quien apoyó al Seminario afirmó que: “Sorprende que, habiendo propuestas aplicadas de fertilizantes locales, en un contexto global de alza de precios de fertilizantes y en consecuencia de alza de precios de alimentos, no este toda la institucionalidad desde mucho antes, pujando, junto a estos empeños”. Además agregó que, “nosotros como gobierno del presidente Boric, bregamos por la comunidad económica y los esfuerzos de la región, así que proseguiremos con la voluntad de relevar y revelar estos productos que tan bien le hacen al suelo.”

Por su parte el rector de la Universidad Mayor Gonzalo Verdugo manifestó que “desde ya”, está el apoyo de la universidad para continuar investigaciones y conocimiento de estas materias.

El directivo revisó los logros, inversión y desafíos del trabajo institucional para el avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, destacando especialmente el aumento de presupuesto que permitió satisfacer la demanda de 14 comunidades mapuche, con una inversión de $40 mil millones, y una ejecución del 100% en las compras realizadas mediante el artículo 20 letra b) de la Ley Indígena, que este año cumple 30 años, desde su publicación en octubre 1993.

Con un llellipun (ceremonia tradicional mapuche) en los jardines de la Universidad de La Frontera se inició la Cuenta Pública Participativa de CONADI, presentada por el Director Nacional, Luis Penchuleo Morales, la que contó con amplia participación de representantes indígenas y una gran asistencia de autoridades nacionales, regionales, comunales y directivos de CONADI de todo el país.

Entre la información presentada en esta cuenta pública, se destaca el cumplimiento del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, en el sentido de avanzar en los procesos de restitución territorial a las comunidades indígenas, logrando el 100% de ejecución del artículo 20 letra b) de la Ley Indígena, que permitió restituir tierras a 14 comunidades mapuche con una inversión de $40 mil 27 millones de pesos, en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

“Para nosotros, como Ministerio de

Secretaría General de Gobierno, que llevamos la participación ciudadana de la gestión pública, creemos que las cuentas públicas participativas son un elemento fundamental para transparentar y rendir cuenta de las acciones y gestiones que estamos generando los distintos servicios y ministerios para beneficio de nuestras comunidades”, indicó Nicole Cardoch Ramos, subsecretaria general de gobierno.

100% DE EJECUCIÓN DE FONDO DE TIERRAS

“Hoy dimos cuenta de manera sincera, de manera veraz, de nuestra gestión, con la participación de dirigentes, hombres y mujeres que vinieron de distintos territorios del país a presenciar esta cuenta pública, respecto de los ocho meses de gestión que tuvimos durante el año 2022, con buenos avances, entre ellos la restitución territorial del 20 b) donde tuvimos un 100% de ejecución, y además, adelantamos presupuesto, llegando a un total de casi 40 mil millones de pesos para la restitución territorial”, señaló Luis

“El director nacional de Conadi realizó una explicación muy clara, no solamente de lo que se ha hecho, sino también respecto a los desafíos que se tienen, con una institucionalidad que lleva muchos años, que tiene un buen presupuesto y que hay que ir mejorando día a día, pero, sobre todo, que ha tenido una buena ejecución presupuestaria. Cuando hablamos de la restitución de tierras, aquí se ha ejecutado el presupuesto completo y ahora tenemos el desafío de entregar más recursos a otro tipo de proyectos como el fomento productivo, la equidad de género y todas las otras dinámicas que existen dentro del pueblo mapuche, en el caso de la región de la Araucanía, y de los pueblos indígenas en todo el país”, indicó José Montalva, delegado presidencial regional de La Araucanía.

El Fortalecimiento De Conadi

sostuvo.

En relación a los desafíos del periodo 2023, el director nacional destacó la importancia de relevar el rol de CONADI en la política pública nacional y su fortalecimiento institucional para seguir avanzando en la restitución de tierras habilitadas y equipamiento productivo, fomentar el desarrollo económico integral en los territorios indígena, implementar una política de revitalización lingüística efectiva, así como el trabajo de un enfoque de género pertinente a la realidad cultural y política de las mujeres indígenas, y finalmente que el presupuesto del programa Chile Indígena sea permanente en la estructura de CONADI y fortalecer sus componentes.

Cabe destacar que la creación de CONADI proviene del acuerdo de Nueva Imperial, firmado en 1989, y del posterior debate y promulgación de la ley 19.253, el 5 de octubre de 1993, por lo que este año la institución se encuentra cumpliendo 30 años, un periodo de avances importantes, en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en Chile.

Hasta -2 grados de temperatura, se pronostican para los próximos días en Temuco y varias comunas de la región. Para prevenir contingencias que puedan dejar sin suministro a las viviendas, Aguas Araucanía activó un plan para alertar sobre el eventual congelamiento de la infraestructura sanitaria como medidores de agua y arranques domiciliarios, debido al frío extremo.

Milton Morales, gerente de Clientes de Aguas Araucanía señaló que, en invierno del año anterior, la compañía registró más de mil medidores congelados en zonas poco habituales para este fenómeno, como Temuco, Traiguén, Purén, Cunco, Vilcún, Capitán Pastene y Victoria.

Aguas Araucanía reportó más de mil medidores congelados en invierno del año 2022, en zonas donde habitualmente este fenómeno no ocurría. Por ello la compañía lanzó una alerta a la comunidad, ante las temperaturas bajo cero que se pronostican para los próximos días.

“Queremos prevenir situaciones que puedan afectar a nuestros vecinos, ya que el congelamiento de medidores y arranques domiciliarios, deriva en reportes de corte de servicio por parte de algunos vecinos”,

Los consejos son adoptar acciones preventivas para la correcta protección del medidor y cañerías expuestas. Estas medidas pueden incluir proteger llaves o tuberías con materiales aislantes, como plumavit. Lo que no se debe hacer, bajo ninguna circunstancia, dijo el ejecutivo, es vaciar agua caliente en forma directa a un medidor o arranque domiciliario congelado, ya que el cambio brusco de temperatura puede generar daños. “Lo aconsejable es humedecer paños con agua tibia y colocarlos sobre la zona congelada”, dijo.

LLUVIAS

Del mismo modo, el gerente de Clientes de la sanitaria recalcó que, otra de las líneas de acción de la campaña de invierno de Aguas Araucanía, es prevenir reboses de aguas servidas en la vía pública producto del ingreso de aguas lluvias a las redes. “El alcantarillado está diseñado exclusivamente para recibir y trasladar las aguas servidas de los domicilios, por lo que ningún objeto externo debe llegar a las tuberías. Lamentablemente en nuestros trabajos de limpieza de alcantarillado, encontramos paños, fierros, maderas y otros elementos ajenos a la red. Es importante que todos hagamos un buen uso de nuestras redes, especialmente en época de lluvias”, dijo.

La máxima autoridad regional presentó esta iniciativa del Gobierno Regional, que busca formar a 200 nuevos líderes ambientales para fortalecer conocimientos, acciones y monitoreo de sistemas naturales, estrategias, proyectos y políticas locales en las comunas de Nueva Imperial, Lautaro, Villarrica, Padre Las Casas y Temuco.

“Formación de Líderes Ambientales en 5 Comunas de La Araucanía” es el programa que presentó el gobernador regional Luciano Rivas, como una oportunidad para que vecinos de las comunas de Padre Las Casas, Nueva Imperial, Lautaro y Villarrica puedan formarse en temáticas ambientales y aportar con cambios locales, que impacten positivamente en la calidad de vida de sus entornos.

La iniciativa que contó con una inversión de $806 millones aprobados por el Gobierno Regional, en su primera etapa otorgará 200 cupos permitiendo fortalecer conocimientos, acciones, monitoreo de sistemas naturales, estrategias, proyectos y políticas locales, en las cinco comunas de La Araucanía. Sobre la importancia de formar y contar con líderes ambientales en la región que puedan motivar y realizar acciones en beneficio del entorno, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “este programa se enmarca en la política que tenemos como Gobierno Regional de tener una Araucanía más verde y sustentable, y esta iniciativa que estamos desarrollando junto a la Universidad Mayor, que va a formar 200 líderes en el año 2023, y 200 más el año 2024, principalmente busca aumentar los liderazgos en cada una de las cinco comunas donde se va a desarrollar, que es Temuco, Padre Las Casas, Lautaro, Imperial y Villarrica, y es una política donde creemos que tenemos que avanzar, no solamente hacia las líneas en las que estamos trabajando hoy en día, que es el reciclaje y la economía circular, sino que también, en el capital humano y para eso es muy importante este trabajo que estamos realizando, donde creemos es muy importante para el desarrollo ambiental de nuestra región”.

La máxima autoridad regional además afirmó que, “estamos convencidos que esta es la línea en la que tenemos que seguir trabajando como Gobierno Regional, fortaleciendo las capacidades humanas y en los otros trabajos que tenemos para poder tener una Araucanía más verde y sustentable, así que invitamos a todos los mayores de 18 años de las cinco comunas a participar de este programa, que tengan las ganas de generar este cambio ambiental con estos 400 líderes que tendremos en estos dos años, en un proyecto que es inédito para la Región de La Araucanía”.

El consejero regional Federico Figueroa, también tuvo palabras sobre esta iniciativa

Con el objetivo de promover el desarrollo de soluciones industrializada en el sector de la construcción en la Región de La Araucanía, Corfo y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)

Araucanía impulsaron la Mesa de Trabajo de “Sustentabilidad, Industrialización de viviendas y construcción 4.0”

El nuevo espacio de trabajo regional llevó a cabo su primera reunión junto a autoridades regionales, representantes de instituciones públicas y privadas y socios de la CChC Araucanía, instancia en donde se presentaron los resultados y conclusiones de diagnóstico en industrialización de viviendas aplicado durante el mes de abril en nuestra región.

Al respecto, la directora de Corfo, Paola Moncada, señaló que “hoy desde Corfo, estamos acompañando la transformación productiva de empresas que presentan alta importancia en el territorio y que puedan contribuir con impacto, al desarrollo de procesos productivos que integren la sustentabilidad como un eje central de su actividad. Las empresas de la construcción son un sector de gran relevancia para la actividad económica de la Araucanía, generan empleo, aportan al PIB regional, por sobre la media nacional, están haciendo esfuerzos reales por incorporar más mujeres y cuentan con desafíos ambientales y de productividad que nos moviliza a acompañarlos. En este sentido nos acercamos a las empresas para conocer su disponibilidad y objetivos trazados en el marco de la adopción de nuevas tecnologías, conocimientos y su eventual modificación de modelos de negocios, considerando aspectos de eficiencia energética, reducción de costos, residuos, escalabilidad y adaptabilidad, automatización de procesos e incluso industrialización. En este desafío buscamos trabajar junto al Gobierno Regional, la del Gobierno Regional y señaló que, “este es un proyecto bastante emblemático, es la primera vez que se lanza este programa de líderes ambientales y como presidente de la Comisión de Medio Ambiente estoy feliz de poder hacer este proyecto donde el gobernador nos ha apoyado en todas estas propuestas que tenemos. Son 200 jóvenes para este año y 200 para el próximo y que cuenta con una inversión de $800 millones, así que es una gran inversión para el tema medioambiental y esperamos tenga mucho éxito”. Mientras que el consejero regional, Leonardo Astete, sostuvo que, “para nosotros como Consejo Regional estamos muy contentos de que este programa haya dado su inicio en este mes de mayo y pensamos que La Araucanía merece tener a líderes ambientales, donde estamos viviendo un contexto mundial, nacional de cambio climático, de crisis hídrica y este proyecto viene enfocado a eso. Es la primera vez que el Gobierno Regional en su historia fomenta la creación de liderazgos ambientales que son claves para el desarrollo de las comunas. Hoy se construyen casas en distintos lugares, no se respetan humedales, tenemos contaminación de ríos, extracción de áridos y el Gobierno Regional tiene su Comisión de Medioambiente que está enfocada en ir protegiendo y cuidando estos recursos, y este proyecto de Líderes está enfocado a eso, tenemos que tener una mirada global, de mirada de cuenca para este proyecto donde se miró la cuenca del Rio Imperial, que parte con Lautaro, Temuco, Padre Las Casas e Imperial, y también la cuenca del Villarrica donde también hemos visto episodios de contaminación y por eso tenemos que tener gente que participe y se involucre”.

Clases Presenciales

Cabe destacar que, el programa de Líderes Ambientales tendrá una duración de 24 meses iniciando el 14 de agosto con clases presenciales, en la Universidad Mayor de Temuco.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 22 de junio, a través del correo territorio. mayor@umayor.cl y de manera presencial en la casa de estudios, pudiendo postular personas entre los 18 y 65 años que certifiquen inscripción en alguna organización funcional o territorial, residencia en alguna de las comunas beneficiadas con el programa, nivel de enseñanza, entre otros requisitos.

academia y el sector privado”.

Por su parte, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, destacó que “agradecemos esta instancia de trabajo, ya que, como gremios a nivel nacional, pero específicamente a nivel regional, estamos trabajando este tipo de construcción industrializada, sobre todo considerando que actualmente nos encontramos inmersos en importantes desafíos como son el Plan de Emergencia Habitacional y el Plan de Reconstrucción. Como gremio estamos a disposición de seguir trabajando en esta línea y potenciar esta forma de hacer construcción”.

Cabe destacar que en esta reunión participaron el Gobierno Regional de La Araucanía, la Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, Universidad de La Frontera, Minvu, Serviu, Seremi del Trabajo, Inacap, Seremi de Medio Ambiente, Universidad Mayor, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Universidad Autónoma de Chile y Centro Tecnológico de la Construcción.

This article is from: