
10 minute read
“Royalty Minero inyectará más de
De acuerdo a la autoridad regional, “si uno hace el cálculo de las comunas beneficiadas el monto total serían cerca de 20 mil millones que serían inyectados al Gore, mientras que el resto de los 15 mil millones sería invertido en el resto de las comunas”. Sobre el impacto del royalty, “es generar infraestructura que habilite la llegada de las comunidades, a los territorios, tenemos la red de caminos más extensa en la región, por lo tanto ahí podría haber un beneficio directo para la ciudadanía y las comunidades”.
“El llamado desde nosotros como gobierno es que los municipios y gobiernos regionales tomen las decisiones de inversión a través del trabajo con la ciudadanía”.
Advertisement
Cuando se anunció la buena nueva del Royalty Minero, en especial en La Araucanía, se supo que sería la segunda región más beneficiada junto con la V región. Aparejado a esto, la comuna que mayormente lo celebró fue Padre Las Casas quien sería una de las comunas con mayor beneficio, la segunda para ser más exactos a nivel país, porque Puente Alto (RM) es la primera, y ni hablar de Angol, Carahue y Vilcún que también tendrán importantes recursos. En conversación con Tiempo21, el seremi de Hacienda Ronald Kliebs, explicó la importancia del Royalty Minero, el impacto que tendrá en la región, considerando que es una de las más pobres del país. También se refirió a temas de empleo, además de las perspectivas de las exportaciones regional.
En el resumen del 2022, un estudio elaborado por la Universidad Autónoma, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) de la región cayó a niveles históricos, marcando un retroceso de 46,7%, que lo llevó a pasar desde un nivel "pesimista" a "extraordinariamente pesimista". ¿Cuál es su percepción de este índice en esta fracción del 2023?
-Estas bajas de la confianza empresarial tienen que ver con lo que estamos viviendo. Estamos viviendo con un período inflacionario, en un período donde si bien se cree que estamos volviendo a la normalidad seguimos estamos en una alerta sanitaria (La OMS levantó hace poco la restricción), pero en la práctica seguimos teniendo algunas restricciones. En el caso de la confianza por parte de los inversionistas están de a poco. Lo conversábamos con la directora de ProChile, de a poco los costes del transporte están bajando, y en ese sentido yo creo que lo que más está afectando esto son los costos asociados a la inversión. También hay un dejo de lo que ocurre en nuestra región como los temas de seguridad a nivel general, pero en definitiva yo le doy un punto en el sentido de que estamos saliendo de una época de crisis (…) creo que es por un tema de lo que pasa en seguridad y tema inflacionario, que ojo, estamos saliendo.
También hay un tema de seguridad y que en el ICE se incluye y lo hace bajar un poco…
-Yo creo que eso es un hecho que el tema de seguridad afecta la confianza, nosotros trabajamos con la CChC, en conversaciones principalmente para abordar el tema de la reconstrucción, y ahí el tema de seguridad es un factor importante que las empresas y la ciudadanía lo considera un tema relevante, pero más que nada en términos económicos el factor de la crisis del estallido social, y la pandemia ha generado dificultades para las empresas.
Adriana Riquelme vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Temuco, dijo en ese mismo estudio, que "La Araucanía no ha podido recuperar el nivel de empleo de ocupados que tenía en pre pandemia, con una diferencia de más de 50 mil empleos". ¿Cuál es el panorama del empleo para el presente año en la región? Hay un trabajo que estamos realizando con el gabinete económico, estamos armando una mesa sobre la informalidad que se genera, porque cuando no se recupera el empleo lo que se recupera es el empleo informal.
Justamente el empleo informal es una de las bases del problema, porque la queja en general es que la informalidad es la que aumenta…
Nosotros lo que estamos abordando con la seremi del Trabajo y el gabinete económico es ver cómo nosotros abordamos el tema de la informalidad desde el punto de vista de los datos.
Trabajamos con el INE y el Observatorio Laboral para ver en
La autoridad de Hacienda destacó el Royalty Minero porque, el llamado desde nosotros como gobierno es que los municipios y gobiernos regionales tomen las decisiones de inversión a través del trabajo con la ciudadanía”. términos de cifras cómo nosotros abordamos la informalidad entendiendo que muchas de las personas, aunque no lo creamos, siguen estando con miedo a entrar al mercado laboral. Si bien la fuerza laboral ha aumentado, hay un número importante que va a seguir ingresando a la fuerza laboral y ahí hay grupos importantes como las mujeres, los jóvenes, que tienen más dificultades para encontrar empleo formal. Lo que estamos haciendo de capacitaciones del Sence, desde la seremía de haciendo capacitaciones de formalización con los municipios, entendemos que tienen muchos programas donde hay informalidad y más que eso es que hay emprendimientos que no están formalizados y lo que nosotros apuntamos es a generar la formalización y después generar capacitaciones por ejemplo con Chile Compra. Muchas veces las comunas más pequeñas tienen dificultades en términos de inversión, generar empleo y muchas veces es el Estado quien provee recursos a través de los municipios o programas municipales, y ahí apuntamos a fortalecer empresas locales para que puedan ser proveedoras del Estado, eso como una medida para que pueda disminuir la tasa de empleo generada por la pandemia.
El proyecto de Royalty Minero entregó una gran noticia: junto a la V región, La Araucanía es la segunda más beneficiada con más de 35 mil millones de pesos, y en el desglose Padre Las Casas aparece como la comuna que tendrá mayores recursos, además de Angol, Carahue y Vilcún. ¿Qué criterios y mecanismos se usaron para determinar la distribución del royalty a estas comunas? ¿Qué ocurre con las restantes? Hay una simulación por parte del Ministerio, puede tener diferencias (ya se aprobó el trámite legislativo) lo que es importante decir es que hay dos fondos que nos competen, el primero es el Fondo para la productividad y el desarrollo que apunta principalmente a presupuestos de inversión de lo gobiernos regionales. Si uno hace el cálculo de las comunas beneficiadas el monto total serían cerca de 20 mil millones que serían inyectados al Gore, mientras que el resto de los 15 mil millones sería invertido en el resto de las comunas.
¿Todas las comunas por igual?
No, hay factores que específicamente, lo que se hace es a través de un reglamento respectivo es considerar cuatro indicadores que se utilizan para el cálculo del fondo común municipal: el indicador de partes iguales, el indicador de pobreza, el de ingresos propios permanentes per cápita y aquí se da por el indicador de pobreza que se reemplaza por el de pobreza multidimensional, ahí es donde nosotros aumentamos los montos para la región. Porque si hacemos el ingreso de pobreza por ingreso sólo se ve la línea de la pobreza per cápita, mientras que la multidimensional toma aspectos como educación, salud, vivienda, trabajo (…) Muchas veces los datos son estadísticamente significativos porque se hace un trabajo riguroso para establecer una significancia en el dato comunal.

¿Cuáles son las medidas que se están tomando para garantizar la transparencia en la recaudación y distribución de los fondos del royalty minero? Lo importante es que la distribución de recursos el llamado es hacerlo con la ciudadanía, que estos recursos, estos montos que se están entregando a las comunas y regiones también vienen aparejados con una responsabilidad (…) el llamado desde nosotros como gobierno es que los municipios y gobiernos regionales tomen las decisiones de inversión a través del trabajo con la ciudadanía. Si bien para los municipios son de libre disposición, también consideramos que esto conlleva una responsabilidad por parte de los municipios para poder establecer mejores usos de los recursos y eso se da a través del cumplimiento de la ley de transparencia.
Sobre el mismo ¿Cómo se va a asegurar de que las comunidades mapuche se vean beneficiadas con el royalty minero?
Aquí lo que se está haciendo es entregar los recursos a los municipios, y los municipios tienen un trabajo territorial y se hace con las comunidades. Sé que hace con diferentes actores y esas son las comunidades de nuestra región y el trabajo tiene que hacerlo cada autoridad y distribuir de mejor manera de acuerdo a sus necesidades.
¿Cuál es el impacto que ustedes como gobierno esperan con el royalty minero logre en la región?
Van a ser 35 mil millones que se van a inyectar, va a ser más del 10% que se le va a entregar a los gobiernos regionales por lo tanto como va apuntado a inversión pública, tendrá un impacto importante para La Araucanía traduciéndose en inversión pública que mejore la conectivdad y genere infraestructura habilitante. Lo hemos planteado como gobierno, es generar infraestructura que habilite la llegada de las comunidades, a los territorios, tenemos la red de caminos más extensa en la región, por lo tanto ahí podría haber un beneficio directo para la ciudadanía y las comunidades.
En 2022, se registró un total de 838,7 millones de dólares en las exportaciones regionales, con un crecimiento anual de 15,1% (110,0 o más millones en la misma moneda), gracias al crecimiento de la actividad Forestal, mientras que en la actividad silvoagropecuaria se observó una baja (-10,2%), principalmente por menor actividad en la fruticultura.
¿Cuáles son las perspectivas para el presente año?
Estamos trabajando en la mesa de comercio exterior, hace un año que nos reunimos, tenemos cuatro comisiones en esta mesa y la componen diversas aristas, hay dificultadres con la reactivación económica, permisos y fiscalización, aquí muchas veces no exportan las empresas porque tienen un costo de aprendizaje para poder exportar y muchas veces producen y algunas no generan las iniciativas para exportar, claramente las forestales son las que más exportan, pero trabajamos en esa área. Además en el área de infraestructura por ejemplo con Pino Hachado hemos tenido un trabajo ahí porque tanto el área del turismo como los pasos de Mahuil Malal e Icalma, pero con los pasos de carga como Pino Hachado es importante fortalecer la infraestructura, y lo otro que es la conectividad es un tema relevante, las exportaciones tenemos dificultades se registran exportaciones pero salen del puerto de Bío Bío o Valparaíso y registran una merma en el registro, y otro tema que ponemos énfasis son los servicios, la pandemia nos generó un aumento de personas que realiza teletrabajo en la zona lacustre, y lo que hacen es hacer exportación de servicios, y eso hoy no se registra, también hay una dificultad. Entonces como mesa de comercio exterior estamos trabajando en ello, y todo esto en definitiva se traduce en los costos de transporte marítimo han ido bajando y esperamos que los datos de exportación vayan en aumento. Nosotros representamos el 1% de la exportación a nivel país, tenemos margen para crecer, lo que podemos hacer es generar mejores instancias y eso es lo que estamos haciendo a través de la mesa de comercio exterior.
Ndice De Calidad De Vida Urbana
Con preocupación se recibió el último informe ICVU trabajado por la CChC y la UC donde revela que Padre Las Casas como Angol y Villarrica no han cambiado sus índices de calidad de vida y se han mantenido bajos, un índice que lo tuvo en el 2021.
Señalar que este índice “mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de las comunas y ciudades a partir de un conjunto de variables agrupadas en seis dimensiones que reflejan la provisión de bienes y servicios públicos y privados y sus impactos socioterritoriales”, en total son 99 comunas a las que se les aplica este estudio y que superan los 50 mil habitantes.
Preocupante resulta el último informe del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en conjunto con la Universidad Católica donde revela que tres comunas de La Araucanía, Padre Las Casas, Villarrica y Angol, no han cambiado sus índices, esto es, que se mantiene en un nivel de calidad de vida baja, hecho que se repite de la medición hecha en 2021. Pese a ello, el estudio señala que Villarrica y Angol presentaron algunas mejoras, aunque esta medición entrega una alerta necesaria a estas comunas; se les debe poner máxima atención porque es indispensable mejorar condiciones que permitan el crecimiento de estas comunas, y para eso se requiere de mayor inversión y un trabajo en conjunto con el mundo público-privado, pero esa mejora está a la vuelta de la esquina: los dineros del Royalty Minero.
Ahora, en relación a las comunas de La Araucanía, si bien se trabajó con los datos del año pasado, no deja de ser preocupante. Por ejemplo, y de acuerdo a lo entregado en el informe Padre Las Casas no presentó variaciones en ninguno de sus índices, “presentando niveles Bajos en Condiciones Laborales, Ambiente de Negocios, Condiciones Socioculturales y Vivienda y Entorno, mientras que presentó una condición Media Baja en Conectividad y Movilidad, y Alta en Salud y Medio Ambiente”. Para el caso de Angol, mantuvo sus niveles en Condiciones Laborales (Bajo), Condiciones Socio Culturales (Medio Bajo), Conectividad y Movilidad (Bajo), Salud y Medio Ambiente (Alto), y Vivienda y Entorno (Medio Bajo)”, lo mismo Villarrica, considerando que es una ciudad turística enclavada en la zona lacustre, el informe dice que sus índices “Condiciones Laborales (Bajo), Ambiente de Negocios (Alto), Conectividad y Movilidad (Bajo), Vivienda y Entorno (Medio Alto)”. Si bien las tres comunas presentan algunas diferencias en algunos factores, hay uno en el cual lamentablemente coinciden: las condiciones laborales que presentan una condición baja. Se les debe poner máxima atención a estas comunas porque es indispensable mejorar condiciones que permitan su crecimiento, ojalá a un mediano plazo, y para eso se requiere de mayor inversión y un trabajo en conjunto con el mundo público-privado, y políticas públicas responsables. Ahora, esa mejora está a la vuelta de la esquina: los dineros del Royalty Minero, y este punto es clave porque si se hace el trabajo correcto con los dineros que lleguen de ahí, las tres comunas podrían mejorar sustancialmente su calidad de vida. Pero reiteramos, el trabajo público-privado debe ser indispensable en ello.