12 minute read

¿ES EL DENGUE UNA ENFERMEDAD AUTÓCTONA EN CHILE?

Hace una semana se decretó alerta sanitaria por el mosquito causante del dengue en siete regiones del país, de Arica a la Región Metropolitana. Los primeros registros del dengue en Chile datan de 1889, en comunicaciones científicas de una epidemia de dengue en Arica, Tarapacá y Antofagasta.

El profesor Amador Neghme lideró las campañas sistemáticas de erradicación del aedes aegypti (mosquito transmisor del dengue), comenzadas el año 1949. En reporte a OPS relata: “Hemos encontrado este zancudo hasta la provincia de Coquimbo, las condiciones de la zona norte son extremadamente favorables para su desarrollo”.

Advertisement

Neghme organizó brigadas sanitarias que recorrían casa por casa, buscando el mosquito en depósitos de agua e instruyendo de no mantenerlos descubiertos, seguido de controles para asegurar que no reaparecía. OPS certificó la erradicación en 1961.

Los antecedentes hacían considerar el norte del país como zona de riesgo de reintroducción del mosquito y por ende del dengue, una de las enfermedades que transmite; pero el año 2000 sorprende su aparición en Isla de Pascua, seguido de un brote de dengue el 2002.

El brote fue masivo, se notificó el 77% de la población con dengue, pero se estimó el 80% y hasta el 94% de la población. La masividad se atribuyó a que toda la población era susceptible, pues el virus transmitido por el mosquito no había circulado nunca.

Junto con la aparición del mosquito -llamado Nao en la isla-, se inició la vigilancia epidemiológica de enfermedades febriles en Isla de Pascua para detectar el dengue, del que se habían producido brotes periódicos. Además de vigilar el mosquito y los casos en la Isla, se realizan actividades de promoción involucrando a la comunidad y autoridades locales.

En Arica el mosquito reapareció el 2016, siendo ya dos sitios con vigilancia epidemiológica del mosquito y de los casos en el país; la presencia del mosquito se busca en aguas almacenadas más de 7 días, eliminando sus criaderos.

Se instalan ovitrampas en sitios priorizados y se desinsectan medios de transporte al ingreso a las localidades.

En 2017, un modelo epidemiológico incluyó el cambio climático para la predicción de la reaparición del mosquito en Chile, determinando que la zona de mayor riesgo era la región de Valparaíso, lo que se acaba de cumplir.

En resumen, el dengue es una enfermedad autóctona en Chile. El brote actual es corresponde a reemergencia del problema. La preocupación de las autoridades sanitarias tiene sustento, pues lo ocurrido el 2002 en Isla de Pascua se debe evitar a toda costa. El mosquito está presente en localidades donde toda la población es susceptible a enfermar de dengue, pues el virus no ha circulado previamente.

El virus tiene 4 serotipos. El haber sufrido infección por un serotipo y adquirir después uno distinto aumenta el riesgo de enfermar gravemente y morir, por consiguiente, es un problema cuyo riesgo se va incrementando en el tiempo.

El dengue está presente en nuestros países limítrofes: este mes Perú declaró emergencia sanitaria por dengue en 20 regiones, Bolivia sufre un brote importante y Argentina notifica un importante aumento de casos respecto a años anteriores.

En este escenario, es fundamental fortalecer la vigilancia ambiental para detectar el mosquito y e instalar capacidades para diagnosticar el dengue, una enfermedad poco conocida para nosotros.

Estrategias Y Crisis

En ajedrez, la estrategia es nuestra guía a largo plazo, apoyada en tácticas inmediatas con cada movimiento. Cada jugada debe reforzar esta planificación para aspirar a la victoria, evitando depender solo de tácticas aisladas y posibles errores del oponente.

La estrategia también es crucial en nuestra vida diaria, en el funcionamiento de las empresas, en el desarrollo regional y del país. Por su proyección no debería estar vinculada a un sector político específico y debería ser más duradera que cualquier administración gubernamental. Así, cada gobierno entrante debería utilizar todas sus habilidades y recursos para abordar los problemas actuales, pero con acciones que estén alineadas con la meta previamente establecida.

Cuando carecemos de una estrategia o no contribuimos a ella, lo que sucede es la emergencia de crisis y, actualmente, estamos experimentando múltiples de manera simultánea. La crisis social y migratoria y la de gestión de residuos en el sur de nuestro país, por ejemplo. El denominador común es la ausencia de una planificación a diferentes niveles al respecto. Por el contrario, observamos el caso de éxito en el sector energético. Gracias a la política energética nacional 2050, iniciada en 2014, nuestro país ha transformado su matriz de generación eléctrica hacia fuentes renovables, asegurando calidad y disponibilidad. Diferentes gobiernos han continuado esta estrategia, adelantando incluso algunas metas, pero manteniendo la directriz original. Como podemos observar, la carencia de una estrategia se hace evidente cuando surge una crisis y, a esa altura, revertir la situación resulta extremadamente difícil. Esta situación conlleva un alto costo en términos sociales, políticos, económicos, entre otros. Por tanto, es crucial anticipar cuáles son los sectores que carecen de una estrategia sólida o que no han tenido en cuenta variables internas o externas que podrían desencadenar futuras crisis.

Por ejemplo, han surgido programas globales de Inteligencia Artificial como ChatGPT, que responde preguntas humanamente; Midjourney y Dalle-2, generadores de imágenes; entre muchos otros. Estos programas, que tienen la capacidad de autoaprendizaje y mejoran cada día, propiciarán un avance acelerado en múltiples áreas de conocimiento.

Esto puede ser beneficioso al abrir nuevos horizontes, pero también puede ser perjudicial ya que generará problemas que previamente no se habían considerado.

En el campo jurídico, en tanto, distinguir entre contenido real y creado por IA será difícil, pudiendo desacreditar imágenes, audios o videos como evidencia. En casos más extremos, podrían surgir numerosas evidencias falsas que podrían resultar en situaciones tan diversas como un castigo equivocado a un estudiante o incluso la destitución de un presidente.

En lo educativo, ya estamos viendo el uso de estos programas para desarrollar trabajos, siendo prácticamente imposible determinar si el documento fue realizado por el estudiante o por un programa.

El sector salud también cambiará cuando la IA diagnostique y prescriba, basándose en síntomas reportados. Además de áreas ya impactadas como telefonía, centros de llamadas, diseño, programación y automatización de procesos.

Es vital que las distintas áreas se preparen para los desafíos emergentes. Necesitamos grupos de trabajo que evalúen el futuro de la educación, que consideren nuevos escenarios que podrían desencadenar en nuevas políticas y reformas.

La invitación es a dialogar sobre estos temas de gran importancia que, a simple vista, parecen estar esperando a que la crisis suceda para tomar finalmente medidas.

Preocupaci N Por El Empleo

El empleo es uno de los indicadores más relevantes al definir el desarrollo de una economía, es así como la calidad del empleo, el salario real y las proyecciones futuras de este, son elementos de definición del bienestar social. Actualmente, la última cifra de la tasa de desempleo en Chile es del 9% en mujeres y 8,4% en hombres, siendo un 8,4% la tasa conjunta en el trimestre de diciembre a febrero del año 2023 (la más alta desde septiembre del año 2021).

El dato presenta un incremento anual (en doce meses) del 0,9%, lo cual se reafirma al analizar la cifra de desempleo de enero a marzo del año 2023, siendo esta un 8,8% según la Encuesta Nacional de Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Esto se determina porque el crecimiento de la fuerza laboral fue mayor a la ocupación, es decir, crecieron los desempleados.

Lo anterior genera preocupación sobre la fuerza laboral, la cual posee temor de perder su empleo actual. Asimismo, la encuesta de Adecco indicó que 5 de cada 10 personas tienen miedo a no encontrar empleo en corto plazo, siendo esta una de las mayores preocupaciones económicas a nivel país, sumado al costo de vida y los bajos salarios.

A lo anterior es posible agregar la condición actual de CODELCO, con un desplome del 72,5% de sus excedentes a marzo de 2023 y la reformulación de sus proyectos estructurales, además de las proyecciones entregadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un decrecimiento del 1% y CEPAL de una baja del 0,3% sobre el PIB para este año.

Todo lo expuesto, más un incremento en el sueldo mínimo a 500 mil (con tres aumentos hasta julio del año 2024) determinan mayor preocupación por parte de las empresas sobre contrataciones y sobre la mantención de su planta actual, asociando a la proyección de sus ingresos anuales y futuros.

Así, a la fecha, es posible ver reducciones en empresas reconocidas a nivel nacional, tales como Falabella, Cornershop, Disney, constructora Grevia, entre otras, asociadas a abandono del mercado, pérdidas económicas, reestructuraciones y quiebras.

Aunque existe un alto grado de incertidumbre en el mercado laboral, es necesario saber que, en perspectiva futura, posterior a las votaciones del 07 de mayo, el 68% de los trabajadores ven señales positivas futuras sobre la creación de empleo, sumado al 46% de incremento en inversión a inicios de 2023, en comparación con el mismo período anterior, considerando, además, que se consolida como el “país más seguro para invertir”. Aun cuando se ven dificultades actuales sobre las condiciones económicas de nuestro país, es fundamental considerar que una política fiscal robusta, con incentivos hacia las empresas y al desarrollo sustentable, permitirá llegar al 3% de estimación de PIB por parte del Banco Central al año 2025, y volver a la inflación meta del 3% (objetivo entre 2% y 4% anual). Todo esto, seguramente, entregará mayor confianza a los inversionistas y al consumidor, retomando el dinamismo económico, aquel que nos permitió llegar a elevados estándares de desarrollo, desde disponer de agua potable masiva hasta los créditos hipotecarios a 30 años, además de entregar dinamismo al mercado laboral, no sólo en cantidad, sino que en calidad y salario real.

Abordar El Patrimonio Cultural Desde La Mirada De Nuestras Ni As Y Ni Os

El próximo 27 y 28 de mayo se celebrará la 24° versión del Día de los Patrimonios, fiesta cultural organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la que todas y todos estamos invitados a participar. Desde la educación parvularia este es un espacio muy importante, porque es una oportunidad para profundizar el trabajo que realiza en los establecimientos del nivel, para que las niñas y niños reconozcan el valor del patrimonio cultural en su comunidad local, apreciando construcciones, espacios, comidas, oficios u obras arqueológicas e inmateriales, como tradiciones, celebraciones, entre otras. Cuando hablamos de promover una cultura de las infancias, planteamos la importancia de avanzar hacia una sociedad que considera a las niñas y niños desde sus ejercicios de ciudadanía. Interactuando con su entorno, ellas y ellos comienzan a comprender progresivamente que toda la actividad del ser humano forma parte de la historia. Una historia que viven día a día, y desde la que pueden conocer el pasado, el presente y los cambios que van ocurriendo en sus comunidades y de los que son parte. Desde una perspectiva adultocéntrica, muchas veces intentamos imponer a niñas y niños nuestra forma de entender lo que ocurre en el entorno. Sin embargo, hoy con mucha mayor conciencia sobre cómo aprenden, crecen y se desarrollan, queremos convocar al mundo adulto, a dar espacio a las ideas, visiones, opiniones e interpretaciones que las infancias están teniendo del mundo. Invitamos a todas y todos a vivir este Mes del Patrimonio, así como también a extenderlo durante el resto del año. Tener la posibilidad de visitar diferentes lugares de su comunidad y territorio, permite que las niñas y niños observen e interactúen con lugares y bienes presentes en su entorno, adquiriendo conocimientos nuevos y elaborando ideas y definiciones en torno a su patrimonio, pero sobre todo, construyendo su identidad. Una experiencia interesante que contribuye a concretizar el sentido de transcendencia es observar obras de arte, escuchar piezas musicales, edificios, esculturas, entre otros legados que han sido un aporte de personas que vivieron en otros tiempos. Al mismo tiempo, es importante utilizar estrategias y juegos que permitan a las niñas y niños ir comprendiendo gradualmente los acontecimientos, hechos, sucesos, relatos, objetos del pasado, como algo que pertenece a un tiempo y contexto diferente, pero que están presentes en su vida.

Tenemos una invitación abierta a encontrarnos y reflexionar en torno al disfrute, reconocimiento y puesta en valor de los patrimonios, desde una perspectiva democrática e inclusiva, donde nuestras infancias están llamadas a ocupar un espacio principal. Junto a ellas y ellos, compartamos momentos, historias y experiencias que pongan en valor el patrimonio cultural que está presente en cada rincón de nuestros territorios y comunidades.

Tenencia Responsable De Mascotas

En las últimas semanas hemos visto noticias que involucran a mascotas y que nos recuerdan que, si bien son una parte importante de nuestras vidas, que nos dan alegrías, cariños y una incondicional compañía, también implican responsabilidades de sus propietarios, como es el de proveer alimento, un lugar donde vivir, controles veterinarios periódicos y un trato amoroso.

Con estos principios se creó la Ley 21.020 sobre la Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía o comúnmente llamada “Ley Cholito” que se promulgó en el año 2017, ley que fue impulsada precisamente por un caso de maltrato animal a un perro callejero llamado Cholito. Esta ley tan especial no solo aborda el maltrato animal, sino que también, nos detalla todas las obligaciones que contrae un propietario que decide adoptar o comprar una mascota. Por lo tanto, la ley establece las obligaciones y derechos de los responsables de animales de compañía, contemplando 3 ejes principales que derivan de todos los puntos antes mencionados, los cuales brindarán un estado de bienestar tanto físico como mental para la mascota.

El primer objetivo es el control de la población de animales a través de campañas de esterilización que están a cargo de cada municipalidad. Con esta medida protegemos la salud pública, la seguridad de las personas y el medio ambiente.

El segundo objetivo es la identificación y registro de los animales de compañía a nivel nacional. Al adoptar o comprar una mascota, es obligatorio registrarlo en un plazo máximo de 90 días en el Registro Nacional de Mascotas (www.registratumascota.cl).

Tramite que debe hacer cada propietario, luego que el veterinario de cabecera implante un microchip al animal. Este registro sirve para saber quién es la persona responsable de la mascota y ponerse en contacto, en caso de accidente o extravío. Tercer objetivo y sino el más importante, es el de educar a la comunidad sobre la tenencia responsable para proteger la salud y el bienestar tanto de los animales como el de las personas. El propietario debe responsabilizarse de su alimentación y manejo sanitario que implica un calendario de vacunación y desparasitaciones al día. También establece responsabilidades en donde el propietario debe responder civilmente por los daños causados por su mascota, por ejemplo, sí muerde y/o ataca a una persona o a otro animal, sobre todo quienes posean mascotas de razas potencialmente peligrosas. Otro punto importante es el de respetar la integridad física de la mascota, por lo tanto, se opone a procedimientos de mutilación en algunas razas como son el corte de cola y orejas, extracción de cuerdas vocales e inclusive piezas dentales con fines estéticos. Estas prácticas hoy en día son consideradas maltrato animal.

Las entidades encargadas de regular y hacer cumplir la Ley 21.020 son el Ministerio del Interior, Seguridad Pública, Salud y Educación a nivel central y también cada municipalidad de forma local.

Las sanciones y multas por maltrato animal pueden ser de 1 a 30 UTM, penas de presidio desde 61 hasta 541 días o la inhabilidad permanente para tener cualquier tipo de animal.

¿Pero dónde denunciar si hemos sido testigos de maltrato animal? Es bastante sencillo ya que podemos contactar a Carabineros o PDI. Es importante que a la hora de denunciar debemos tener la mayor cantidad de información y detalles del suceso como fecha, lugar, reporte de un médico veterinario, fotografías, videos, audios, testigos o cualquier elemento que sirva como prueba de lo acontecido.

La Democratizaci N Del Patrimonio A Trav S De Los Medios Digitales

Durante las últimas dos décadas hemos visto cómo a partir de la globalización del conocimiento los espacios patrimoniales pueden encontrarse bajo el sistema de “visitas virtuales”. La idea de abrir campo a estos lugares en formato online es poder democratizar el conocimiento y el disfrute, sin que la distancia o la falta de posibilidad de visitarlos de manera presencial sean una limitante para el espectador.

En mayo celebramos el día del Patrimonio, pero ¿cuántos lugares nos quedan por conocer? ¿Cuántas obras de arte todavía no podemos visitar? La premisa ante estas preguntas es si realmente existen suficientes avances en la creación de plataformas que permitan los recorridos virtuales de variados espacios patrimoniales, y si las instituciones ofrecen medios digitales que realmente nos ayuden a conocer un vasto conjunto de obras u objetos históricos. En la mirada de Néstor García: “Si bien el patrimonio sirve para unificar a una nación, las desigualdades en su formación y apropiación exigen estudiarlo también como un espacio de lucha material y simbólica entre las clases, las etnias y los grupos. Este principio metodológico corresponde al carácter complejo de las sociedades contemporáneas”.

Si bien surge una discusión sobre las diferencias y oportunidades en el ámbito educacional y el acceso a los medios virtuales para la formación del aprendizaje, también plantea algunas brechas de aproximación a recursos y fuentes patrimoniales en una comunidad globalizada mundial -como visitas de museos, archivos digitales o plataformas virtuales con contenidos multimedia y didácticos-. Esta situación nos conduce a reflexionar si debemos naturalizar la desigualdad en el acceso al conocimiento patrimonial. La lucha material muchas veces se puede entender como parte de las oportunidades de enfrentarnos al conocimiento de la herencia cultural considerando las diferencias entre un país desarrollado o en vías. Esto, en consecuencia, se vincula también al campo de la educación y la posibilidad de acceder a los recursos virtuales que nos acercan a la cultura. En concreto, la tecnología y digitalización de procesos patrimoniales, artísticos y culturales debe verse como un aliado para potenciar la difusión de contenidos que enriquezcan el pensamiento de la sociedad. Al reflexionar sobre el día del patrimonio, pienso en mis estudiantes de historia del arte y gestión patrimonial, quienes muchas veces manifiestan su interés por conocer obras distantes a nuestro país, y que como académica me impulsa a buscar distintos medios virtuales para acercar dichas manifestaciones visuales a su formación. Sin duda, resulta fundamental que las instituciones, tanto la ICOM como la UNESCO, entre otras instituciones vinculantes a la difusión del patrimonio, puedan ampliar los medios de las visitas virtuales para una globalización tecnológica en cuanto al saber patrimonial y cultural.

This article is from: