2 minute read

versión de Enela se realizará a fines de junio

La paz y la cohesión social se reconocen como fundamentales para impulsar un crecimiento sostenido y sostenible en Chile y la región, para ello se requieren políticas continuas, de largo aliento, que atiendan la urgencia de la seguridad, al mismo tiempo que cimentan las transformaciones más profundas y estructurales.

Con esta visión directivos y socios colaboradores de Corparaucanía dieron a conocer detalles de Enela, “Paz para el Desarrollo”, el encuentro de articulación público privada que tendrá su décimo novena versión este 2023, el próximo jueves 29 de junio en Dreams Temuco.

Advertisement

En la actividad participaron diversas autoridades regionales encabezadas por el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas; el delegado presidencial regional, José Montalva, y los consejeros constitucionales electos Mariela Fincheira, Kinturay Melin y Héctor Urban.

En el encuentro se buscará contribuir con propuestas, soluciones y una mirada optimista para avanzar hacia un progreso para todos con la suma de voluntades de los actores más diversos, y el análisis de los desafíos estratégicos para la región en el actual contexto país.

“Enela es un espacio donde convive el sector público, el sector privado, la academia y entre todos tenemos que ir construyendo esa red que permitirá ir avanzando y creando los caminos hacia la paz para el desarrollo”, enfatizó Ignacio Lira, presidente de Corparaucanía.

Señaló además que “Hay que trabajar muy fuerte por el desarrollo integral de la región de La Araucanía, caben todos, hay posibilidad para que todos nos desarrollemos, convivamos y creo que todos apuntamos hacia el mismo norte que es encontrar caminos de convivencia y desarrollo”.

Junto al presidente de Corparaucanía, comunicaron los principales ejes temáticos de Enela 2023, César Ancalaf, jefe de Asuntos Públicos Araucanía de Arauco, empresa que es socio colaborador de Enela y del Ciclo de Encuentros de la entidad y Gustavo Kausel, ex consejero regional e integrante del directorio verde y patrimonial. Este material está a disposición y esperamos que sirva de insumo para nuestras autoridades”.

Ciudades intermedias

Villarrica y Angol, pese a mantenerse en un nivel Bajo, presentaron mejoras en algunos de sus índices. Angol, por ejemplo, presentó una mejora en Ambiente de Negocios, pasando de Bajo a Medio Bajo. Sin embargo, mantuvo sus niveles en Condiciones Laborales (Bajo), Condiciones Socio Culturales (Medio Bajo), Conectividad y Movilidad (Bajo), Salud y Medio Ambiente (Alto), y Vivienda y Entorno (Medio Bajo).

Villarrica, en tanto, presentó una mejora en Condiciones Socio Culturales de Bajo a Medio Bajo, pero un retroceso en Salud y Medio Ambiente de Medio

Alto a Medio Bajo. Los otros índices mantuvieron sus niveles: Condiciones Laborales (Bajo), Ambiente de Negocios (Alto), Conectividad y Movilidad (Bajo), Vivienda y Entorno (Medio Alto). Cabe destacar que el ICVU Es un índice que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de nuestras comunas y ciudades a partir de un conjunto de variables agrupadas en seis dimensiones que reflejan la provisión de bienes y servicios públicos y privados y sus impactos socioterritoriales. El ICVU se aplica a 99 comunas (de las 346 existentes) que superan o están próximas al umbral de 50.000 habitantes y que concentran casi el 80% de la población total de nuestro país.

Corparaucanía.

En sus intervenciones, los distintos personeros destacaron el espacio de diálogo que constituye Enela y la oportunidad que representa para priorizar en la agenda nacional los temas de La Araucanía: “Lo que permite hacer Enela en esta región es ir generando conocimiento, compromiso, una visión de futuro”, expresó César Ancalaf. Gustavo Kausel, a su vez, indicó que “nuestra región es valiosísima, a pesar de los problemas que podamos tener, y es lo que debemos poner en valor”, agregando que una de las vías es la descentralización. Por su parte, las máximas autoridades regionales concordaron en la pertinencia del slogan de Enela 2023, Paz para el Desarrollo. “El lema de Enela es absolutamente necesario y viene muy bien en el momento en el cual estamos como región y como país”, sentenció Luciano Rivas.

Mientras que José Montalva destacó la participación de los consejeros electos, autoridades de toda la región, empresarios y personeros diversos lo que habla de la articulación que se produce en torno al evento, precisando que “nadie puede estar en desacuerdo que la paz es fundamental, ya que sin paz no hay democracia posible”, dijo.

This article is from: