12 minute read

Ahora, usted decide Lo que se juega en las elecciones de Consejeros Constitucionales

Este domingo serán las votaciones para elegir a nivel país 50 representantes que conformarán dicho consejo para deliberar la nueva, otra vez, propuesta de constitución.

475 millones de pesos para Seguridad en Temuco

Advertisement

Gobernador Rivas: “Estamos devolviendo herramientas de trabajo”

Estudio CNC: 73% de comercio local sufrió algún delito

Aprender Y Ense Ar

Aprender tiene su correspondiente contraparte: enseñar. Y, ¿qué es enseñar? Es instruir, dar señas de algo, mostrar, normar con preceptos, con reglas prácticas,… Dar señas es, en algún sentido, advertir, anticipar algo que sirva de experiencia y guiar para obrar en lo sucesivo.

Aprender y enseñar, enseñar y aprender, quien enseña, aprende. Bien decía Cicerón: “Si quieres aprender, enseña”. Aprender es de la mayor trascendencia, implica acción, decisión, interés, empeño, ñeque, firmeza, voluntad, Confucio, pensador chino, señaló en alguna ocasión: “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí”.

No pocas veces he afirmado que los estudiantes saben, y me he extendido, más categórico, al señalar que los estudiantes sí saben, pero no saben que saben; hay que advertírselos, hay que hallar el medio para que lo descubran, hay que acompañarlos en ese proceso de búsqueda. Al descubrirlo, al notarlo, es impresionante cómo se les ilumina el rostro, se completan y redondean sus facciones, sus ojos bailan. ¡Han aprendido! Solo se les ha apoyado, estimulado, nada más, ellos son quienes lo han descubierto. Profesor y estudiante sienten, sentimos que la tarea está hecha, y que luego el camino está iluminado, diseñado, y que la luz viborea al final y hay que seguirla, no más.

A propósito, Doris Lessing, escritora británica, Premio Nobel de Literatura 2007, señaló en una ocasión: “Eso es el aprendizaje. Entender de repente algo que siempre has entendido, pero de una manera nueva”. El aprendizaje puede ser mediado, regulado, normado, o libre, y hemos de tener en cuenta, que siempre hay algo que aprender, y a la vez, dar señas de ese aprendizaje a otros.

El ciclo es un continuum y es virtuoso, al mismo tiempo, quien aprende, enseña, y quien enseña, aprende.

Aquello que se nos dificulta aprender, se instala como aprendizaje cuando a la vez, intentamos enseñarlo, mostrarlo, explicarlo a otro. Si lo explicamos, si lo enseñamos, el proceso de aprendizaje se edifica en nosotros.

No es lo regular. Aprender, rol preferente de un estudiante. Enseñar, tarea afín a un profesor. Por tanto, aprender y enseñar, a la vez, es como un aprender cooperativo. ¿Es posible? ¡Sí!

Ya instalado el aprender o, al menos, de manera incipiente, este aprender se afianza si se da la instancia de enseñar, de explicar a otro lo aprendido. Es como aprender haciendo, o ejercitando el aprendizaje, al enseñar, al mostrar o evidenciar lo aprendido. Eso sí, enseñar metódicamente, paso a paso, recreando lo aprendido.

¿Se atreverían a enseñar? Yo creo que ya lo han hecho. Hacerlo de manera sistemática es un buen ejercicio, con un efecto dominó trascedente.

D A Mundial De La Salud Mental Materna

El Día Mundial de la Salud Mental Materna se conmemora cada año el primer miércoles de mayo, y es una oportunidad para concientizar y visibilizar la importancia de cuidar la salud mental de las mujeres madres y de sensibilizar acerca de los problemas y trastornos de salud mental que pueden atravesar las mujeres en el período perinatal. Este día se estableció en 2016 como una iniciativa conjunta de diversas organizaciones ligadas a la salud mental perinatal. El periodo perinatal es la etapa del ciclo vital de la mujer que posee alta vulnerabilidad para el inicio, recaída y recurrencia de cualquier trastorno mental. No solo se convierte en un periodo crítico para enfermar, sino que también es un momento vital para promover salud mental.

La divulgación de estas temáticas pretende facilitar el acceso a tratamiento y acompañamiento y la promoción de la salud mental perinatal, promoviendo una experiencia de maternidad más placentera.

En el Día Mundial de la Salud Mental Materna, es importante recordar que la salud mental materna es un tema crítico que merece atención y acción. Debemos como sociedad trabajar de manera colaborativa para crear conciencia, brindar apoyo y recursos, y ayudar a garantizar que todas las madres tengan la oportunidad de cuidar de sí mismas y ser cuidadas para el beneficio de trayectorias de vida más saludables.

Debemos pensar en salud mental intersectada por diversos contextos, sin dejar de lado los aspectos históricos y políticos más allá de los discursos romantizados de la maternidad, para dar paso a la diversidad de voces, narrativas y vivencias de quienes atraviesan por esta etapa, comprendiendo además que son necesarias políticas públicas que releven y enfaticen las necesidades de las madres, que sostengan estos periodos de alta vulnerabilidad como los son la gestación, el parto, el puerperio y la crianza, que pongan el foco en una política de cuidados, de derechos sociales que protejan la maternidad y que permitan su ejercicio en condiciones favorables, facilitando el goce y el placer y que cuando esto no ocurra, existan las garantías para el acceso a la atención en salud mental perinatal.

Sabemos que el estrés y la enfermedad mental materna durante el embarazo, el parto y el postparto pueden afectar directamente al bebé impactando sobre su desarrollo físico, cognitivo y emocional, no solo en estas etapas tempranas, sino también a lo largo de toda su vida, ya que estas experiencias tempranas pueden condicionar un desarrollo sano de la personalidad. La atención y los cuidados hacia la salud mental de la madre es una necesidad para que las mamás y la familia puedan ampliar sus recursos y capacidades personales, adaptarse mejor a la nueva etapa y facilitar el vínculo con el bebé. Cuidar la Salud Mental de las madres es un apoyo no solo para las familias también supone mejorar la salud de la sociedad actual y futura.

LEANDRO GOTTLIEB Country Manager Kimberly-Clark Chile

Avanzando En La Equidad De G Nero Laboral

La equidad de género en el trabajo es una de las mayores luchas sociales del siglo XXI y las empresas más exitosas son aquellas que crean ambientes inclusivos, donde todos, sin importar su género, tienen las mismas oportunidades para desarrollarse.

Un estudio de la startup de Recursos Humanos Buk, reveló que una de cada dos mujeres ha hecho una pausa en su carrera laboral por más de seis meses, en contraste con el 26% de los hombres. Asimismo, un 72% de ellas ha debido hacer un receso por razones familiares como el nacimiento de un hijo.

Las cifras, entregadas previo a la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, son un llamado de atención para las empresas y sus ejecutivos, quienes debemos generar instancias para combatir esta problemática y seguir poniendo este tema en la agenda para encontrar soluciones.

Un buen ejemplo en este sentido es lo que estamos haciendo con el programa Working Moms, una iniciativa que busca que aquellas mujeres que debieron hacer un alto para cuidar a sus hijos, puedan reinsertarse laboralmente en roles que tienen ciertos niveles de flexibilidad. Otra iniciativa es Talento Mujeres, que fue ideada para reducir la brecha de género y permitir que ellas se desempeñen en puestos que históricamente han sido ocupados por hombres, gracias a diferentes capacitaciones para fomentar sus habilidades.

Debemos ser conscientes del potencial de nuestras mujeres y lo que pueden aportar. Promover oportunidades para que ellas crezcan y se desarrollen profesionalmente es un compromiso que debemos asumir desde el mundo público y privado. Si bien en 2022 los ministerios de Hacienda, Economía, la Fundación ChileMujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revelaron que la participación femenina en los directorios de empresas en Chile aumentó a un 14,7%, la inclusión laboral femenina sigue siendo una tarea pendiente. Y qué mejor que renovar nuestros compromisos y liderar los cambios que este nuevo 1 de mayo.

MALETÍN SOCIOEMOCIONAL: CUIDANDO EL BIENESTAR DE NIÑAS Y NIÑOS

Uno de los desafíos más relevantes de la política pública, en materia educativa y para el nivel de educación parvularia, tiene relación con superar los efectos de dos años de no presencialidad en la convivencia, bienestar integral, aprendizajes y vinculación de los niños, niñas y sus familias.

La crisis sanitaria afectó a las familias, sometiendo a sus integrantes a altos niveles de estrés debido a la incertidumbre, dificultades económicas y las restricciones del confinamiento. A esto, se suma el hecho de que, en nuestro nivel, el ausentismo y la baja asistencia vinculada a la crisis sanitaria disminuyeron las oportunidades de aprendizaje de niños y niñas. Los elementos anteriores han dejado consecuencias en su desarrollo integral y bienestar socioemocional.

En el caso de niñas y niños menores de seis años, las salas cuna y jardines infantiles son el primer espacio comunitario al que acceden, brindándoles oportunidades para desarrollar vínculos afectivos y estables con sus pares y con adultos que no son parte de sus familias. Estas experiencias son vitales para fortalecer las habilidades socioemocionales y comunicativas que les acompañarán toda la vida, en el desarrollo de su identidad, la construcción de su ciudadanía, y la potenciación de sus infinitas capacidades.

Teniendo a la vista este contexto, el Plan de Reactivación Educativa contempla como uno de sus ejes el de Convivencia y Salud Mental, que reconoce la importancia del bienestar socioemocional de las comunidades educativas. Uno de los aportes de nuestra Subsecretaría en esta materia es el Maletín Socioemocional: se trata de un set de 15 fichas disponibles online, elaborado para entregar apoyo educativo y velar por el bienestar de niñas y niños. Cada una de estas fichas presenta información conceptual, orientaciones prácticas para familias y equipos pedagógicos, preguntas para reflexionar y recursos digitales para profundizar y apoyar cada una de las temáticas.

Para madres, padres y cuidadores, esta iniciativa considera contenidos que abordan temas como los beneficios de las rutinas, juego libre, abordaje de conductas de difícil manejo y vinculación de las familias con los establecimientos educativos.

En el caso de los equipos educativos, el Maletín contempla recursos sobre continuidad de las trayectorias educativas, la gestión de emociones y el establecimiento de vínculos las familias, entre otros.

Reconociendo que el autocuidado de los equipos pedagógicos y los adultos cuidadores es un pilar fundamental del bienestar socioemocional de los niños y niñas, para ambos públicos, esta iniciativa también contempla fichas con acciones de autocuidado, ya sea en el hogar o en los espacios educativos.

Les invitamos a conocer nuestro Maletín Socioemocional, explorar los recursos ahí disponibles y utilizarlos en las comunidades educativas y las familias para generar ambientes, oportunidades educativas y experiencias seguras, potenciadoras y bientratantes. El bienestar integral de niños y niñas es una tarea de la sociedad en su conjunto, y constituye una condición esencial en la promoción del aprendizaje y desarrollo infantil.

IMACEC: ECONOMÍA CHILENA CAE EN MARZO MÁS DE LO ESPERADO

el trimestre subió en un 1% con relación al cuarto de 2022. Si bien la caída fue mayor a la que se esperaba, no se apreciaría un cambio sustancial en las proyecciones para el presente año, manteniéndose un escenario con una caída del PIB para el 2023.

cómo tomarle la temperatura a la economía, en realidad si lo mide con variaciones respecto de 12 meses atrás, también está incorporando lo que pasó hace un año. Hace un año la economía estaba en una inflexión hacia abajo. Hoy día la economía va en una inflexión hacia arriba".

El martes recién pasado, se informó que el indicador mensual de actividad económica (Imacec) se contrajo en marzo un 2,1% y, si no existen nuevas noticias negativas, sería el peor desempeño mensual de todo el 2023. Por los datos entregados por el Banco Central de Chile, con esta baja, la economía se contrajo 0,9% en lo que va del primer semestre, esto considerando el promedio de los Imacec de este año.

Este índice fue explicado, principalmente, por la contracción de la actividad minera de 8,5% y por el comercio 5,4%. En términos desestacionalizados cayó un 0,1% en el mes, pero

Aunque una caída del 2,1% es una contracción importante y no proyectada por los expertos, este valor puntual no representaría un antecedente de un comportamiento fuera de lo proyectado del PIB. Recordemos que respecto a lo que se estimaba hace algunos meses, sigue siendo un escenario mejor a lo esperado y permanece estando dentro de los parámetros proyectados por el Banco Central de Chile.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, descartó que la economía chilena haya entrado en recesión técnica tras la caída que mostró el Imacec en marzo. En este sentido, sostuvo: “cuando uno está pensando en

La cifra mensual comparada con el mes anterior, febrero, tiene una caída mucho más pequeña un -0,1%. Y, es más, si sacamos el efecto de la minería, pasa a ser una cifra positiva. Esto es válido por las altas bases de comparación de marzo de 2022, que fueron condicionadas particularmente de la minería. Para el próximo período, abril, podríamos esperar una caída del Imacec cercana al 1%, esta vez condicionada por el sector comercio.

Por otro lado, recordemos que el Banco Central mencionó que: “la economía estaba mostrando una mayor resiliencia, por lo que la inflación tardaría más en disminuir”. Sin embargo, con esto, la inflación podría ceder más rápido de lo esperado, por lo que la tasa de referencia del Instituto Emisor también sería recortada antes de lo esperado. Se espera que, el impacto máximo de mantener la Tasa de Política Monetaria en niveles de 11,25% se vea reflejado en este y los próximos trimestres, donde la actividad seguiría cayendo, y así ayudando a la convergencia de la inflación a su rango meta en el mediano plazo. Es de esperar que sigamos viendo variaciones negativas en los próximos Imacec probablemente hasta mediados de este año. Esto no es necesariamente malo para los objetivos del Banco Central. La entidad responsabiliza del problema inflacionario a que la reducción del exceso de gasto que se acumuló el año pasado no ha sido suficiente. Ósea, el consumo tiene que ajustarse más para lograr controlar la inflación.

Temuco suma $470 millones al presupuesto de seguridad

El Concejo Municipal de Temuco aprobó el suplemento de 470 millones de pesos, recursos que permitirán fortalecer de manera integral las acciones que realiza la dirección, doblar la dotación de vehículos, contratar a más de 30 nuevos fiscalizadores y dotación de elementos de protección a los funcionarios.

Los recursos aprobados por el Consejo Municipal permitirán sumar 75 nuevos fiscalizadores al equipo actual, pasando de 44 a 102 en total, el aumento de personal, incluirá crecer de 20 patrulleros a 50, en relación al personal motorizado de 0 a 10, personal administrativo, psicólogos y un abogado, además de aumentar el equipo de seguridad de ciclo vías, el alcalde insistió en que la seguridad es una de las prioridades de su gestión y que a pesar del aumento de un 53% la ciudadanía demanda mayor atención en la materia.

El Alcalde Roberto Neira, manifestó su gran satisfacción por la aprobación de los recursos, “la propuesta que hemos presentado tiene un solo fin, que es devolver la seguridad a las y los vecinos de nuestra ciudad, estos nuevos fondos nos permitirán no solo dar seguridad a nuestros funcionarios en el cumplimiento de sus funciones, sino que llegar a más sectores, estar más presentes”, indicó la autoridad comunal. En materia de vehículos se contratará con un total de 16 vehículos para el servicio, cumpliendo la meta de 2 vehículos por macro sector, aumento significativo en comparación con los 6 vehículos que se recibieron de la administración anterior.

La concejala Claudia Peñailillo, presidenta de la comisión de seguridad del Concejo Municipal, “costó bastante la aprobación de

Los recursos permitirán sumar 75 nuevos fiscalizadores al equipo actual, pasando de 44 a 102 en total, el aumento de personal, incluirá crecer de 20 patrulleros a 50, en relación al personal motorizado de 0 a 10 colaboradores y colaboradoras y contará con el apoyo del resto del equipo de fiscalización para asegurar la efectividad de las labores de recuperación de los espacios públicos. esta propuesta de la administración, pero eso es importante, siempre es bueno que exista debate en el Concejo Municipal, este aumento de presupuesto está justificado por el estudio inédito que realizó el municipio, que dice que el 13% de las personas han sufrido algún incidente y un 86% de personas que no les ha pasado nada tienen miedo”.

El Concejal Estaban Barriga, presidente de la comisión de finanzas señaló, “estos recursos los hemos aprobado en forma unánime, pero también hemos solicitado que se cree un fondo espejo que permita llevar cultura y deporte a los barrios, para que el día de mañana no tengamos que invertir en guardias sino que en prevención, esta aprobación de recursos es histórica, la administración anterior invertía un per cápita de $7 mil pesos y hoy estamos destinando $14 mil pesos, lo que nos convertirá en una de las ciudades con mayor seguridad en el país”.

Además agregó que, “para mí la percepción es súper importante no puede normalizarse que la gente sienta miedo y esto no se puede minimizar, me parece que lo que estamos haciendo es correcto, tomar las medidas antes … no logro entender que se cuestione lo que se gaste en dar seguridad a nuestro funcionarios, no podemos sacar fiscalizadores a la calle con una parquita, debemos protegerlos como corresponde”, indicó.

Otro de los avances significativos que permitirá la suplementación de recursos es contar con un equipo de personal de fiscalización específico para la recuperación de espacios públicos ocupados por el comercio informal.

Este equipo estará compuesto por más de 30

El alcalde Roberto Neira relevó que, además, todo el personal de fiscalización de la Municipalidad de Temuco estará equipado y protegido con radiocomunicación, implementos de protección personal y balísticos “hoy lamentablemente no tenemos la posibilidad de entregar equipamiento a todos nuestros fiscalizadores, lo que nos permite garantizar equipamiento para solo a 16 personas de los 44 colaboradores de operaciones preventivas”, indicó la autoridad comunal.

Con esta medida, se espera mejorar significativamente la calidad del espacio público y garantizar el cumplimiento de las normativas y regulaciones en la materia, en beneficio de toda la comunidad, los recursos serán traspasados a la asociación de Anzoma asociaciones municipal de la zona metropolitana de la Araucanía y se espera que este se encuentre 100 % operativo durante el segundo semestre del presente año.

This article is from: