
8 minute read
Seremi del Trabajo, Claudia Tapia “Comercio es uno de los sectores que ha perdido empleabilidad”
Para la autoridad de la cartera es el sector donde más ha decrecido el trabajo, aunque señala que, “vamos a generar acciones con la cámara de comercio detallista para analizar cuáles son los principales factores”
“Estamos haciendo todos los esfuerzos desde lo público y esperamos que desde el mundo privado también se hagan porque necesitamos una región fortalecida con trabajo”.
Advertisement
Respecto a las cifras de desempleo dijo que, “este 7,2% se comporta de una manera importante porque quiere decir que más gente está buscando empleo, que hay más gente que ya no tiene miedo a contagiarse, tiene más certeza sanitaria, por lo tanto, está volviendo a la fuerza laboral”.
Previo marzo, el último lunes de febrero el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó los resultados sobre la tasa de desempleo donde La Araucanía llegó a la cifra del 7,2%, y que al compararla con el 8,0% de fines de enero da a entender que bajó considerablemente.
Para la seremi del trabajo, Claudia Tapia, dichas cifras “se van comparando a 12 meses”, y que esta cifra “se comporta de una manera importante porque quiere decir que más gente está buscando empleo”, aunque una de las mayores preocupaciones es el aumento de la informalidad del empleo. Una de las preocupaciones para la autoridad regional es que el comercio se ha visto afectado y que según sus propias palabras “ha decrecido”, pero buscarán generar acciones con la Cámara de Comercio Detallista así como el Observatorio Laboral de la Ufro con el fin de “detectar cuáles son los principales factores” y poder “generar una política pública que nos permita ayudar en ese sentido”.
A fines de febrero las cifras del desempleo en La Araucanía llegaron al 7,2%. Uno entiende que son bajas en relación a enero ¿Cómo se puede mantener o bajar esa cifra? Es importante que la gente entienda que las cifras de empleo se van comparando a 12 meses y que los 12 meses que estaban atrás, enero y febrero 2021, nosotros todavía estábamos en condiciones sanitarias desfavorables por temas del Covid, por lo tanto, si nos comparamos con 12 meses atrás, efectivamente tenemos un desempleo que es mayor. Hoy día, para nosotros este 7,2% se comporta de una manera importante porque quiere decir que más gente está buscando empleo, que hay más gente que ya no tiene miedo a contagiarse, tiene más certeza sanitaria, por lo tanto está volviendo a la fuerza laboral. Hay alrededor de 15.400 personas que tiene trabajó más que hace un año atrás, es importante detallar eso.
La seremi de trabajo aseguró que el comercio es uno de los más afectados con el desempleo en la región, aunque espera que durante el primer semestre pueda aumentar el empleo en la zona.
Además, no estamos en indicadores históricos de desempleo y que en algún minuto en la región de La Araucanía llegamos a un 13%. Ahora ¿cómo tenemos que bajar eso? Una de las cosas importantes tiene que ver con la alianza público-privada, nosotros trabajamos fuerte con ellos porque los empleadores, los privados son lo que dan más empleo, por tanto, ellos tienen que también aportar. Pero por otro lado la inversión pública también es importante, y hay que destacar que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha generado el Plan Buen Vivir que va a traer una inversión importante a la región, en APR, caminos, sitios de significación patrimonial, por tanto esa inversión pública va a ayudarnos a generar empleo y a bajar los indicadores.
Ahora, usted acaba de mencionar al mundo privado ¿ha tenido conversaciones? ¿Cómo toman estas cifras?
Nosotros trabajamos fuertemente con la CChC y con otros rubros y lamentablemente por ejemplo el comercio se ha visto afectado y ha decrecido el empleo; pero si vemos el sector de la agricultura, el transporte y la logística han aumentado las fuentes laborales. Ahora, también es importante, y es una conversación que sostenemos con el mundo privado es que nosotros no estamos buscando cualquier empleo; a estas alturas de la vida nosotros buscamos empleos decentes, con todas las condiciones laborales. (…) Desde el Gobierno impulsamos el trabajo decente y muestra de ello es el proyecto de 40 horas que reduce la jornada laboral y que permite compatibilizar la vida familiar, personal y el trabajo. También impulsar desde el Gobierno la ratificación del convenio 190 que permite espacios laborales seguros, resguardados, sin acoso laboral o sexual, y la reforma de pensiones que además permite que trabajadores formales vayan a tener pensiones más dignas con nuevo sistema que no sea el actual que ha dado muestras que no es un sistema que termine o redunde en pensiones dignas para las personas.
¿Qué ocurre con el empleo informal? Porque si uno va al detalle con el empleo informal, es lo que al final sube la cifra…. Efectivamente la informalidad es lo que nadie quiere respecto de una situación laboral, todos tenemos que apuntar a requerir trabajos formales. Ahora, este no es un indicador histórico, estamos dentro de los comportamientos típicos de la región de La Araucanía, nosotros llegamos en algún minuto a tener un 39% de informalidad en la región, ese es el histórico regional. Ahora es importante señalar las acciones que desde el Gobierno generamos para evitar la informalidad como la capacitación y colocación que se hace a través de los programas del Sence o de servicios sociales del Ministerio que genera condiciones de base para la formalidad. Además, por ejemplo, los fondos de educación previsional de la subsecretaría de previsión social, que ayuda a que la gente tome conciencia y se forme respecto de la importancia de tener condiciones formales de trabajo sobre todo en lo que tiene que ver con apalancar recursos para las futuras pensiones. La gente que está hoy día informal, que tiene un trabajo independiente, que cree que recibe mayor ingreso al no pagar impuesto o al no pagar cotizaciones, lo único que hace es un perjuicio para él o para ella porque no está cubierto respecto a la seguridad o salud laboral en caso de accidentes, pero además no junta recursos para su futura pensión. Lo más importante es avanzar en la formalidad y en el trabajo decente.
¿Cómo se puede reducir la brecha del desempleo en la región?
Es un tema que es multisistémico, aquí los privados tienen mucho
Según la autoridad regional, estamos haciendo todos los esfuerzos desde lo público y esperamos que desde el mundo privado también se hagan porque necesitamos una región fortalecida con trabajo” que decir porque los privados son los que más empleo generan. En la región la micro y pequeña empresa son las que más generan empleo, nosotros además apoyamos a través de Corfo y Sercotec para fortalecer la red económica en la región. Además, respecto de la catástrofe por los incendios también estamos generando instrumentos de apoyo para evitar profundizar alguna situación respecto al desempleo.

¿Cuáles son las expectativas para este primer semestre con el empleo? Considerando lo que vino de las cosechas y los trabajos de temporada. Sin duda el tema de la catástrofe puede generar alguna variación a las expectativas que se tenían. Vamos a esperar los resultados que el INE nos pueda entregar en marzo que van a incorporar el mes de febrero que es donde ha tenido mayor ocurrencia el tema de los incendios forestales, pero el trabajo intersectorial entre los distintos servicios públicos que apunten a sostener con instrumentos ya sea de fomento, capacitación o de colocación nos va a permitir llevar de mejor manera.
En relación a lo mismo, ¿Aumentó el empleo en labores agrícolas en la región o fue menos por causa de los incendios forestales? Como en este análisis que entrega el INE no está incorporado el mes de febrero, al mes de enero nosotros tenemos que la agricultura fue la que más aportó al empleo en la región de La Araucanía en este último trimestre móvil.
Había mencionado el tema del comercio, ¿Cómo está la empleabilidad en el comercio, aumentó, subió algo o bajó? Al revés, disminuyó. Efectivamente el comercio es uno de los sectores que ha perdido empleabilidad, vamos a generar acciones con la cámara de comercio detallista para analizar cuáles son los principales factores. Vamos a realizar un trabajo coordinado con el Observatorio Laboral de la Ufro que también depende del Sence para detectar cuáles son los principales factores y ver cómo generamos alguna política pública que nos permita ayudar en ese sentido.
¿Han hecho fiscalizaciones?
¿Cuál es la evaluación que han tenido para este verano?
Sí, la DT por normativa le corresponde las fiscalizaciones. Ha desarrollado distintas fiscalizaciones de temporada a empresas agrícolas, de transporte, y en general ha sido positiva porque no son muchas las infracciones, pero sí hay algunas empresas en algunos territorios que no han cumplido y se les ha cursado las investigaciones sumarias que corresponden.
¿Espera que el empleo durante este primer semestre logre aumentar?
Estamos haciendo todos los esfuerzos desde lo público y esperamos que desde el mundo privado también se hagan porque necesitamos una región fortalecida con trabajo, y en la medida que la gente tiene trabajo hay más circulante, si hay más circulante mejora el comercio, si mejora el comercio vamos a generar un círculo virtuoso y vamos aumentando el empleo.
Desempleo En La Araucan A
Un 7,2%. Ese fue la cifra que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas en relación al desempleo en la región de La Araucanía. Datos que si comparamos con los emitidos a fines de enero del 8,0% podemos apreciar que tuvo una baja importante, aunque yendo a las cifras como tal y según el propio INE, “tuvo un alza de 2,0 pp. en doce meses debido al crecimiento, en menor proporción, de las personas ocupadas (3,9%) respecto al aumento de la fuerza de trabajo (6,2%)”.
Si bien uno compara entre un mes y el otro, hay que mirar las cifras con mucha cautela porque la situación vivida con los incendios forestales, ya que hay que tomar en cuenta los rubros agrícolas, que es muy probable que se hayan visto afectados, la región ha enfrentado problemas socioeconómicos durante muchos años.
Es necesario que, desde ya, se tomen medidas concretas para generar empleo y mejorar la calidad de vida de la población. Una de las medidas que podrías ser factibles sería trabajar mancomunadamente el mundo público con el privado, que pudiera fomentar la inversión con el fin de generar empleos de calidad en sectores como el comercio, que se ha visto golpeado en este último tiempo, el turismo, que logró recuperarse tras la pandemia y en especial el mundo agrícola.
El último informe del INE a fines de febrero muestra una importante baja en los desocupados comparando el mes de enero que tuvo un porcentaje del 8,0%, aunque si bien un 7,2% sigue siendo alto los desafíos para este primer semestre para la creación del empleo debe venir de la mano con la alianza público-privada para poder disminuir estos índices, que, si bien se ven bajos, siguen siendo altos para la media nacional.
También es importante que se generen programas de capacitación y reconversión laboral para aquellas personas que se encuentren en situación de desempleo, con el objetivo de potenciar sus habilidades y competencias, y así mejorar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral.
Otro punto no menor es la informalidad del empleo, y que, durante los últimos años, es lo que ha aumentado la fuerza laboral en la región, pero al mismo tiempo esta informalidad supone un problema para la persona porque la preocupación se base directamente con las cotizaciones, la seguridad social y su pensión propiamente tal porque con los años eso pasa la cuenta si uno trabaja de manera informal.
También, y es algo que se está haciendo, es establecer políticas públicas que fomenten la inclusión laboral de grupos vulnerables, como jóvenes, mujeres y personas en situación de discapacidad, con el fin de asegurar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo. Por ende, los desafíos para este primer semestre de 2023 en La Araucanía con el desempleo, es poder bajar las cifras, creación de empleos en las ramas que se requieran para generar crecimiento en la región, lo que ya implica un reto mayúsculo, y aquí sobre todo donde el comercio se ha visto afectado en el último tiempo; siendo indispensable, insistimos, el fomento de políticas públicas. Además del trabajo mancomunado entre el mundo público y mundo privado, dejando atrás los miedos y poder mirar al futuro y hacer crecer la región.