11 minute read

es uno de los sectores que ha perdido empleabilidad”

Para la autoridad de la cartera es el sector donde más ha decrecido el trabajo aunque señala que, “vamos a generar acciones con la cámara de comercio detallista para analizar cuáles son los principales factores”

Advertisement

APRUEBAN

3.300 MILLONES DE INCREMENTO PARA PROYECTOS

APR EN LA ARAUCANÍA

DESAFÍOS DEL EMPLEO EN LA ARAUCANÍA 2023

Opinión Por: Patricio Ramírez

LA LABOR: EMPLEO FEMENINO Y LIBERTAD

Si bien nuestra región no alcanza los indicadores de empleo pre pandemia, sí marca una sostenida tendencia a su recuperación, habidas consideraciones de ciertas mutaciones, es así que durante la pandemia llegaron a vivir aproximadamente 30.000 personas a la región y contingencias como los grandes incendios rurales recientemente acaecidos. No obstante todo esto, avanzamos lentos pero seguros.

Hay un punto sensible en todo caso: El empleo femenino y su formalización, no alcanza rangos superiores a los promedios. Si aumentamos el empleo femenino y superamos la precarización del sector, consolidamos el perfil contra cíclico regional y traccionaremos para el gran salto adelante.

…Bajó el dólar, la bencina, la violencia en la Araucania, la inflación. Aumentó la inversión extranjera, hubo superávit fiscal, y no obstante la recesión técnica, el país crece. ¿Acaso nadie sabe de economía? No, los ministros de Economía y Hacienda y el Banco Central inclusive triangulaban hace meses un optimismo moderado. Claro, otras cosas son las plataformas de odio que tabletean sofismas por cascadas, y disparan slogans sobre ideologizados, respuestas antes de preguntas, mucho ruido y poca lógica; un antiguo artilugio que inhibe la libertad de expresión. Sin embargo, hay un núcleo a debatir, durante décadas se ha confundido mecanismos económicos con principios económicos, por ej. la focalización o la universalización son mecanismos, no principios, se utilizan uno y otro cuando se necesiten; la oferta y la demanda no es el único factor que fija los precios, lamentablemente la insistente colusión existente en Chile, comprueba que hay más factores, pero sobre todo que precio no es lo mismo que valor... La macroeconomía financiera solo puede tener sentido sobre la base de la economía real y no al revés. Ha habido una alienación naturalizada. Uno de los fundadores de la primera Escuela de Economía del País, la Facultad de Economía de la U de Chile fue un profesor: Pedro Aguirre Cerda. Hay ignorancia de la axiología de la economía, el principio Ético…

Para aumentar y mejorar el trabajo de la mujer de cara al canon mundial, debemos expandir modelos para perfeccionar los servicios de cuidado, jardines infantiles, transportes, gastronomía de la niñez. Ampliar las posibilidades de compartir cuidados de mamás y papás, velar por la aplicación correcta de licencias y permisos en este sentido. Apoyar públicamente toda medida de cuidados. Coordinar y promocionar capacitaciones y formación de capital humano en comunidad económica: Gobierno Central, Gobierno Regional, Grandes privados de inversión de riesgo, sociedad civil participativa y responsable. Cumplir las medidas de aumento de productividad. Sistematizar los esfuerzos de ejercicios de derechos sexuales y reproductivos.

La equidad de género, igual trabajo e igual salario, implica la expansión de la libertad, libertad que solo se realiza con la libertad del prójimo. Desde las caletas pesqueras, con mucha autonomía, se levanta hace meses “la mesa de la mujer de la pesca artesanal”, conscientes de su misión de soberanía alimentaria con los super-alimentos que entrega la mar, son las mujeres de más de siete caletas patrimoniales y pertinentes, quienes dan la clave para la nueva economía: superar la competencia por el paradigma de la colaboración.

Por otro lado, en la esfera de la industria creativa, solo es factible superar el binarismo computacional de ceros y unos, transmutando a la Inteligencia Artificial, con la Colaboración radical.

Por todo esto hablamos de estrategia del caracol, táctica de mariposa, persistencia de hormigas, logística de abeja y panal. Porque de lo pequeño surge lo grande, y la mujer, portadora de dos corazones, de la gestación al nacimiento, es alegoría prístina de su propia liberación, que es aurora de todos y todas.

No es baladí, abonar, fomentar y elevar el empleo femenino, nada más conmutativo con la madre tierra ancestral de la provincia, de la región plena…

27F: RECONSTRUCCIÓN RESILIENTE “EST D EXCEP”

Este lunes 27 se cumplieron 13 años del terremoto, donde una importante parte de la infraestructura del país se vio comprometida. Desde entonces, ¿qué hemos aprendido? ¿Hoy estamos como país mejor preparados para enfrentar un terremoto de la magnitud del ocurrido en febrero del 2010?

Claramente lo estamos. Las ciudades y localidades costeras cuentan con señalética de evacuación, sistemas de alarma temprana y lugares específicos establecidos como zonas seguras. Se identificaron e incorporaron en los planos reguladores las zonas de riesgo, tanto por deslizamiento de tierra como por inundaciones por tsunami. Poblados completos, que antes estaban junto al mar, fueron trasladados a lugares seguros, como es el caso de Caleta Tumbes. También, se diseñaron y construyeron viviendas antitsunamis para quienes prefirieron quedarse en su lugar de origen o donde la alternativa de reubicación no era viable, como en Dichato. Junto a esto, nuestra exigente normativa sísmica fue adecuada, incorporando los aprendizajes obtenidos de los estudios realizados posterremoto y en la actualidad podemos decir –con mucho orgullo– que contamos con una de las normativas de cálculo estructural para edificaciones más estrictas y seguras del mundo. Cualquier edificio que se haya construido en Chile siguiendo lo establecido en la NCh 433 debiera poder sobrellevar sin grandes inconvenientes sismos de alta magnitud, incluso como el ocurrido en Valdivia el año 1960.

Pero los terremotos y tsunamis no son los únicos desastres naturales que se presentan en Chile. De hecho, nuestro país está permanentemente expuesto a 7 de los 9 grandes desastres naturales que ocurren en nuestro planeta. Una muestra de ello es lo que está ocurriendo en la zona que abarca desde el Maule a La Araucanía, donde el fuego de los incendios forestales ha arrasado con cerca de 500 mil hectáreas de bosques y vegetación, ha cobrado 25 vidas humanas y consumido casi 2 mil viviendas, dejando cerca de 8000 personas damnificadas. Los sistemas de respuesta oportuna a este nivel de afectación están instalados para dar una respuesta relativamente rápida a las necesidades más urgentes. Pero la tarea más dura comienza cuando la emergencia va en retirada y las expectativas de una rápida reconstrucción obligan a las autoridades a actuar con premura en la recomposición de las estructuras habitacionales y productivas, y que, producto de la burocracia, normalmente, tardan más de lo necesario. Es aquí donde aún nos falta avanzar. En modernizar y automatizar los sistemas de respuesta del Estado que permitan un fluido proceso de reconstrucción, pero además que nos permita hacerlo con la posibilidad de construir de forma más resiliente.

Si bien es complejo resolver la ecuación de realizar una rápida reconstrucción, recomponer el tejido social y productivo, buscar edificar minimizando los riesgos, es imperativo que lo hagamos Tal como en el 2010 el proceso de reconstrucción incorporó las medidas de mitigación de riesgo, todo proceso de reconstrucción debiera hacerlo, de manera que contemos cada vez con una infraestructura de soporte social que sea más resiliente a los permanentes desastres naturales que nos remecen.

Ojo, no se asuste porque “Est d Excep” no es un término francés, aunque suene como algo similar y al pronunciarlo se le dé una inflexión gala.

“Est d Excep”, hace mención a algo que ha hecho el Gobierno de manera constante en el último tiempo y eso es decretar todo a medias a pesar de las solicitudes que se la han hecho de manera constante y que se refleja con mantener un Estado de Excepción acotado, en otras palabras con restricciones.

Los parlamentarios le hemos dicho a las autoridades, no una vez, no dos, sino que varias veces, que se necesita una medida completa y no parcial como acontece actualmente, porque acá se necesita despliegue por sectores urbanos, rurales y también mayores atribuciones y facultades de las Fuerzas Armadas y a las policías. Lamentablemente a pesar de las peticiones constantes, las autoridades no escuchan, no toman en cuenta este requerimiento, aún cuando en La Araucanía los habitantes y los propios vecinos quieren una iniciativa que no sea a medias tintas como ocurre hoy. Ya que los escolares están retornando a clases les pongo el siguiente ejemplo para que dimensionen que en este Gobierno todo es a medias. En más de alguna oportunidad no éramos afines o no nos gustaban algunas materias una porque no nos interesaban o bien porque no entendíamos, entonces lo que hacías era estudiar lo justo y necesario, no para tener el 7 sino que para tener un 4 para pasar. Esa comparación que estoy haciendo se puede aplicar hoy en día al Ejecutivo, que está impulsando medidas siempre a medias, no para lograr la excelencia, sino que para sacarse un azul y no reprobar, aunque las estadísticas estén demostrando que la nota se acerca más a un rojo que a un azul.

Mientras se mantenga el Estado de Excepción acotado, ya no me referiré a este de esta manera, porque el Ejecutivo quiere mantenerlo igual a medias quizás por temor, entonces sigue siendo un “Est d Excep”.

Marzo Y La Importancia De La Educaci N Financiera

Para nadie es novedad que el mes de marzo viene cargado de una serie de gastos, tales como matrículas, permiso de circulación, útiles escolares, uniformes, entre otros. Si a esto se suma el hecho que marzo es el mes post vacaciones, donde habitualmente hay más distención en los gastos, se genera una tormenta perfecta para cualquier familia. Prueba de ello es un reciente estudio que indicó que alrededor del 80% de los chilenos se endeudarán para hacer frente a los gastos de este mes. Dado lo anterior, el objetivo de esta columna, es analizar la importancia y necesidad de la educación financiera como método para enfrentar, de una mejor manera, los gastos inherentes a esta época del año.

Según el estudio indicado, el 50% de los hogares se endeudará con tarjeta de crédito, 40% mediante avances en efectivo y un 10% a través de créditos de consumo.

Antes de continuar, es necesario aclarar que la deuda, por sí misma, no es mala, toda vez que, a través de ella, se puede generar un efecto “palanca” sin el cual, por ejemplo, adquirir un bien raíz, sería imposible para el promedio de los hogares. Dicho esto, se puede diferenciar entre deuda “mala” y deuda “buena”, siendo esta última, la que es destinada a financiar activos, vale decir, bienes o derechos que son capaces de generar más dinero, tales como propiedades e inversiones en general.

Una situación distinta es cuando la deuda es utilizada para financiar gastos básicos, como alimentación, lo que sería un claro síntoma de un problema estructural en las finanzas de ese hogar. Para esto, los especialistas sugieren una serie de acciones, más o menos recurrentes, pero bastante útiles, teniendo como piedra angular, la confección de un presupuesto.

Realizar un presupuesto, ya sea para una empresa o una familia, genera una instancia importante de análisis y conocimiento de los gastos e ingresos con los que se cuentan. A través de este ejercicio, por ejemplo, se pueden identificar los denominados “gastos hormigas”, que son aquellos desembolsos que pueden parecer pequeños, pero que sumados pasan a ser importantes. Por otro lado, en caso de tener que recurrir necesariamente a algún tipo de deuda, es necesario tener presente una serie de datos, tales como la tasa de interés, costos asociados, condiciones de prepago, entre otras. De esta manera, podemos tener la certeza de tomar la mejor opción y no la que se vea más sencilla. Sin embargo, para lograr comprender todo lo anterior, es necesario que las familias se eduquen en estos temas. Si bien ha habido iniciativas gubernamentales en torno a esto, a través del SERNAC, la Comisión para el Mercado Financiero, CMF, entre otras, aún hay mucho que intervenir. Desde mi punto de vista, estos temas deberían ser parte del currículo en todos los colegios del país.

Estamos absolutamente claros que la situación económica está bastante deteriorada, con altas tasas de interés, alto nivel de desempleo y una creciente inflación, es por tanto en situaciones como esta, cuando la educación financiera toma un papel preponderante dentro del contexto familiar.

Los efectos de la modernización tributaria, el aporte a los territorios que deberán hacer los grandes proyectos mineros y los cambios que se introducirán al royalty minero son los temas que mantendrán ocupado al sector en los próximos meses.

Una vez puesta en marcha la modernización tributaria, una de las industrias que tuvo que sentarse a reflexionar y tirar líneas fue la minera. Las mineras tendrán que hacer un aporte regional, cuando la inversión supere la tasa plana de 1%, cuando la explotación sea mayor a 50 mil toneladas métricas de cobre fino. Tras un período de transición, este impuesto tendrá ahora un importante papel en el próximo proceso de renta. Pero, junto con este cambio impositivo habrá que tener en consideración la Ley de Modernización Minera que se acaba de promulgar, invitando a quienes se mueven en esta industria a leer con detención la política nacional de minería que plantea las bases de lo que se espera para el país en los próximos años. La modernización tributaria, básicamente, cambió la forma de determinar el aporte al royalty minero, haciendo un ajuste matemático a la fórmula muy relevante, que se hizo cargo -de alguna manera- de la rentabilidad de los proyectos.

El nuevo gravamen permitirá que se inyecten más de U$ 450 millones a las diversas comunas en que operan empresas mineras, monto que -según las estimaciones del Gobiernorepresenta un 36% de la recaudación del royalty, elevando en un 17% los recursos propios de gobiernos

Los Cambios Claves Que Enfrentar La Miner A En 2023 Una

regionales y municipios. Sin duda, son buenas noticias para los gobernadores y los alcaldes, pero también nuevos desafíos para la industria, sobre todo, si recordamos que el último catastro de proyectos mineros de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que estima que para 2031 las iniciativas de inversión del sector totalizarían US$73.655 millones.

Para muchos, la inversión es insuficiente para un país netamente minero como Chile. Por eso, es tan importante jugar en una cancha con reglas claras, de modo que las empresas puedan anticiparse y proyectar sus operaciones en el país.

Hoy se conmemora otro Día Nacional de la Educación y Concientización de las Enfermedades Poco Frecuentes y si bien podemos sentirnos orgullosos de haber logrado que cientos de pacientes y familias se vean representadas a través de un día en el cual se les conmemora gracias a un trabajo realizado desde la sociedad civil, asociaciones de pacientes y autoridades, aún nos queda mucho por avanzar. El 2021, cuando desde el Gobierno de turno se indicó que no habría recursos para ingresar un nuevo decreto a la Ley Ricarte Soto, se generó un ambiente de desesperanza y de estar a la deriva frente a una oportunidad única de poder contar con más cobertura por parte de una gran ley.

Si bien los últimos años hemos tratado de revertir esa situación desde distintos focos de trabajo: El primer informe realizado por la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control de la Ley Ricarte Soto detectó que existe holgura presupuestaria al día de hoy para ingresar nuevas tecnologías y que la sostenibilidad de la ley se puede solucionar mediante una mejor ejecución financiera. Se han formado mesas de trabajo, relacionamiento con autoridades, aún no hemos podido dar con una respuesta, o bien se ha estado trabajando para impulsar la Ley de Enfermedades Poco Frecuentes, que entre otros puntos, asegura un diagnóstico oportuno, garantiza el debido tratamiento y establece un registro de pacientes por patología, aún no hemos podido dar respuesta a las cientos de pacientes en todo Chile. Por lo anterior es que en este día poco frecuente, queremos dirigirnos al Presidente para pedirle que haga uso de sus facultades, y como líder del país, tome una decisión excepcional para poder continuar con una gran ley como la Ricarte Soto. Dentro del articulado de dicha ley, en el artículo 10 específicamente, El Presidente tiene las facultades en circunstancias especiales, de incluir nuevas patologías entre uno y otro decreto, sin necesidad de esperar tres años.

Para ello, solo apelamos a la voluntad política que existe en el Poder Ejecutivo. Sabemos que el Presidente Gabriel Boric está comprometido con los niños, como también lo está el Estado Chileno al haberse suscrito al documento de la Convención de los Derechos del Niño, documento aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el año

1989 en donde dentro de los principios fundamentales de dicho documento, se encuentra el de principio de derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes. En este día Presidente, le pedimos hacer valer los derechos que nos garantiza el Estado de Chile y tome una decisión excepcional en una fecha poco frecuente.

This article is from: