MEJORA TU VIDA | ABRIL 2025

Page 1


SEMANA SANTA RECETAS POR

Canoterapia y sus múltiples

Un lugar o sitio de calma es

para las personas con autismo y con otras sensibilidades, puesto que les ayuda frente a situaciones estresantes.

Sabor y cultura en cada plato

Algo dulce para la fanesca

De regreso a clases

En bandeja: ¡De vuelta a las aulas!

¿Cómo debe ser el maestro ideal?

Jeans: versátiles y atemporales

‘Master class’ gratis para crecer

Autismo, un camino para recorrerlo juntos

Cada 2 de abril se recuerda el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, fecha para recordar también la importancia de una sociedad inclusiva para todos, como las personas neurodivergentes.

es una condición diferente de vida, donde se ve el mundo de una forma particular. No es una enfermedad, coinciden los especialistas. El autismo es una afección neurológica permanente que se manifiesta en la primera infancia, independientemente del género, de la etnia, de la condición social y económica. El término espectro autístico se refiere a una serie de particularidades.

“El autismo se caracteriza principalmente por peculiaridades en la esfera de la interacción social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas, predisposición a actividades rutinarias y particularidades en el procesamiento de la información sensorial”, indica la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuya asamblea general en el 2007 declaró al 2 de abril como

el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para aumentar la conciencia pública sobre este trastorno.

El índice de autismo es alto en el mundo y la falta de comprensión produce fuertes repercusiones sobre las personas, sus familias y las comunidades, agrega la ONU. Un apoyo, un “entorno adecuado y la aceptación de esta variación neurológica permiten a aquellos que padecen trastornos del espectro autístico disfrutar de las mismas oportunidades y participar de manera plena y eficaz en la sociedad”, expone este organismo internacional.

responde LAexpeRtA

Niveles y necesidades diversas

“Actualmente el TEA (Trastornos del Espectro Autista), según los manuales de diagnósticos, se clasifica en tres niveles según el grado de apoyo que la persona requiere en su vida diaria. Si bien esta categorización puede orientar intervenciones y estrategias, no debería usarse para encasillar a las personas dentro de una lista rígida de síntomas. Cada persona en el espectro es única y puede presentar necesidades diversas que varían con el tiempo y el contexto”, explica la psicóloga clínica Pamela Santistevan.

Grados de apoyo que una persona con TEA necesita en su vida diaria

Según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición), el autismo se clasifica en tres niveles:

Nivel 1 (Requiere apoyo):

• Dificultades en la comunicación social, pero puede hablar y formar frases.

• Puede tener problemas para iniciar o mantener interacciones sociales.

• Conductas repetitivas o intereses restringidos, pero con menor interferencia en la vida diaria.

Nivel 2 (Requiere apoyo sustancial):

• Mayor dificultad para la comunicación verbal y no verbal.

• Problemas más evidentes en la interacción social.

• Conductas repetitivas e intereses restringidos que afectan significativamente el funcionamiento diario.

Nivel 3 (Requiere apoyo muy sustancial):

• Severas dificultades en la comunicación y la interacción social.

• Puede tener un lenguaje muy limitado o incluso ser no verbal.

• Conductas repetitivas muy marcadas que interfieren de manera grave en la vida cotidiana.

“Estos niveles ayudan a los profesionales a entender las necesidades de cada persona y a diseñar estrategias de intervención adecuadas. Sin embargo, es importante recordar que el autismo es un espectro, por lo que cada persona es única y puede presentar características que no encajan exactamente en una categoría fija”, asegura la psicóloga clínica Geovanna Medina, quien también es máster en Atención Temprana y Desarrollo Infantil.

Autonomía en conpersonas autismo

“Lograr autonomía en personas con autismo requiere un enfoque progresivo, estructurado y adaptado a sus necesidades individuales. La clave está en fomentar la independencia a través de la enseñanza de habilidades prácticas, el refuerzo positivo y el uso de apoyos visuales y tecnológicos. Es importante hacer un trabajo en equipo entre escuela y familia. Se deben potenciar las rutinas mediante apoyos visuales. Por ejemplo, en el baño de la escuela se pueden pegar los pasos de su uso, así el niño puede ir viendo cada paso que debe de hacer y completar la rutina.

La familia debe enseñar habilidades de autocuidado, como vestirse, asearse, la organización personal.

La autonomía no significa hacer todo solo, sino tener las herramientas para desenvolverse con la menor ayuda posible, adaptándose a sus propias capacidades. Cada persona con autismo avanza a su ritmo”.

¿Qué se necesita para que exista una verdadera inclusión?

“Se necesita conocimiento, capacitación y un equipo escolar que quiera comprometerse a sacar los procesos que deben llevarse con nuestros niños, tales como ayudarlos a integrarse con las actividades de la institución, jugar y relacionarse con sus compañeros, hacer las adaptaciones curriculares correspondientes, pero la clave es que toda la comunidad se involucre”.

son necesarios y esenciales los espacios seguros para personas con autismo, porque esto les permite desarrollarse, participar y convivir plenamente en la sociedad.

“Es importante contar con espacios para personas con autismo u otras sensibilidades, especialmente en entornos muy concurridos o estimulantes, como escuelas, centros comerciales o aeropuertos”, dice la psicóloga clínica Pamela Santistevan.

Espacios seguros para ellos

Un lugar o sitio de calma es importante para las personas con autismo y con otras sensibilidades, puesto que les ayuda frente a situaciones estresantes.

que faciliten la autorregulación, expone la psicóloga Pamela Santistevan. “Sin embargo, su existencia no es garantía de inclusión por sí sola. más que aislar, se trata de crear entornos accesibles para que todos puedan participar a su manera”, agrega la especialista.

Ofrecer espacios seguros dentro de lugares sensorialmente intensos, “no significa separar, sino dar alternativas que le permitan a cada persona ser parte del entorno según sus particularidades”, sostiene Santistevan, quien tiene también una maestría en Neuropsicología.

manejar la ansiedad o situaciones estresantes frente a eventos estresores que puedan presentarse, asegura la psicóloga clínica Geovanna m edina. Es importante que estos espacios tengan material sensorial, cuentos de emociones, cajas sensoriales de la calma.

“Estos pueden estar en un rincón del salón, ya que no siempre se tiene un espacio para esta área y construirla entre todos, en caso de que sí se cuente con un área que pueda ser destinada para ser el aula de la calma. Esto sería muy bueno”.

responde LAexpeRtA

pAmeLA sANtistevAN psiCÓLOgA CL N CA másteR eN NeuROpsiCOLOgíA

¿Cómo manejarcrisisuna en sitios como el aula de clases?

“Lo primero es mantener la calma y evitar reaccionar con desesperación. Es fundamental conocer al estudiante, identificar los estímulos que pudieron haber desencadenado la crisis y, sobre todo, entender qué estrategias le pueden ayudar según sus necesidades individuales. En general, se recomienda reducir estímulos como luces intensas, ruidos fuertes o contacto físico innecesario, y brindarle un espacio seguro. Además, es esencial respetar sus tiempos y su proceso de autorregulación, sin forzarlo a calmarse de una manera que no le funcione”.

un entorno más estructurado para todos

“Durante la infancia y la adolescencia, la anticipación a los cambios es fundamental. Es recomendable preparar con tiempo a los estudiantes, explicándoles los cambios que vendrán, realizando visitas previas al colegio y estableciendo rutinas claras. Estas estrategias no

solo benefician a los niños y adolescentes dentro del espectro, sino que también favorecen a toda la comunidad educativa, proporcionando un entorno más estructurado para todos”.

Educación constante, esencial “Es importante sensibilizar a la comunidad y promover una visión basada en el respeto y la comprensión. El autismo no es una enfermedad ni un problema de disciplina, sino una condición que requiere apoyo y una mirada empática de toda la comunidad”.

“Es fundamental que las instituciones educativas adopten prácticas inclusivas, se capaciten constantemente y trabajen en conjunto con las familias. La adaptación curricular y el acompañamiento especializado pueden marcar la diferencia en la experiencia escolar de estos estudiantes”.

La Hora Silenciosa, un aporte vital para las personas con TEA

“ p

ara las personas con autismo, la Hora Silenciosa ha contribuido positivamente, ya que les ha permitido, primero a los padres, el poder salir con sus hijos, sabiendo que no tendrán alguna crisis por molestias sensoriales de sonidos fuertes, luces muy brillantes o intermitentes o lugares con personas poco tolerantes. También a los adultos, que se han vuelto autónomos para poder ellos mismos comprar sin sorpresas y en un lugar agradable y acogedor para ellos, pero lo más importante que se ha obtenido es que la sociedad se sensibilice y conozca más sobre el autismo”, dice Claudia Amat, directora de la Fundación Sendero Azul.

La fundación ofrece apoyo y acompañamiento a familias de personas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Creada en el 2018 para promover la inclusión educativa, social, económica, laboral, deportiva y artística de personas con diagnóstico TEA, esta fundación le agradece a Tía el contar con esta “maravillosa iniciativa que ha aportado positivamente en la concienciación de la sociedad y en la inclusión de las personas con autismo”, asegura Amat.

Los beneficiarios de la Fundación Sendero Azul han sido partícipes de la Hora Silenciosa de Tía. Ellos estuvieron incluso en el lanzamiento de este programa de Almacenes Tía, en octubre del 2022. Para las personas con TEA y sus familiares es de enorme y vital ayuda iniciativas como esta.

Un ambiente acogedor viven los beneficiarios de esta iniciativa de Almacenes Tía. Fundaciones como Sendero Azul destacan este importante proyecto.

Hora Silenciosa

Fundación Sendero Azul

“Apoyamos a familias que han recibido un diagnóstico de TEA. A su vez, ofrecemos capacitación en el tratamiento e inclusión de personas TEA, a los padres, autoridades, profesionales de la salud, empleo y al sistema educativo nacional. Además, con el apoyo voluntario de profesionales en el área deportiva, ocupacional, física y psicológica, brindamos espacio a personas con diagnóstico TEA, con lo cual contribuyen al desarrollo de habilidades físicas, cognitivas y sociales”, cuenta Claudia Amat, directora de la fundación Sendero Azul.

Si los ciudadanos desean ayuda desde que reciben un diagnóstico, pueden contactarse al correo: info@fundacionsenderoazul.org, por medio de las redes sociales de la fundación Sendero Azul (IG: fundacionsenderoazul) o por el número telefónico: 098-397-8052.

“En

Tía queremos

I m PULSAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES P OR ESO, NUESTRO PROGRA m A DE T IENDAS I NCLUSI vAS SE ESf UER z A POR ASEGURAR q UE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES SE SIENTAN b IEN v ENIDAS Y SEGURAS EN NUESTRAS TIENDAS , EN UN ESPACIO ADAPTADO A SUS POSI b ILIDADES” Almacenes Tía

Como parte del compromiso con la inclusión, la Hora Silenciosa en Almacenes Tía es de lunes a domingo, de 13:00 a 14:00, en todos los locales a nivel nacional.

Durante este tiempo se siguen determinadas indicaciones para crear un ambiente más acogedor para todos los clientes, como NO utilizar el micrófono de la tienda y A pAg AR la Radio Tía en su totalidad

Asimismo, los embajadores de la inclusión portan su mandil morado.

“En Ecuador, más de 560.000 personas viven con algún tipo de discapacidad. Y en Tía asumimos el compromiso de no dejar a nadie atrás. Por eso, preparamos nuestras tiendas para que todas las personas vivan la experiencia de compra Tía, sin importar su capacidad física o intelectual. El Efecto Tía es crecer con diversidad e inclusión. Y este es el propósito que inspira a nuestro programa de Tiendas inclusivas”, expone Almacenes Tía. Tía tiene un conjunto de iniciativas que maximizan la accesibilidad de sus locales para personas con discapacidad intelectual, auditiva, visual y psicosocial, que trabajan en Tía o que compran en las tiendas. más de 750 personas han sido capacitadas para ser embajadoras de inclusión en las tiendas Tía, y son las referentes para las personas con discapacidad visual o auditiva, o sus acompañantes. Ellas las asistirán durante la compra. Las personas embajadoras están formadas en el trato adecuado para personas con discapacidad, en guía efectiva para no videntes y en formas de actuar frente a crisis de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Canoterapia y sus múltiples beneficios

La compañía y la terapia asistida con canes se ha vuelto una herramienta útil para ayudar a niños y adultos, sean neurodivergentes o neurotípicos.

son diversos los beneficios que tiene la canoterapia en las personas. Conocida también como terapia asistida con perros, ayuda al desarrollo emocional, social, físico, cognitivo, entre otros, tanto a niños como adultos.

Canes de asistencia y canes de terapia

Dorian vega, representante de Canoterapia Ecuador, cuenta que en canoterapia tienen dos líneas de formación de canes: los que son de asistencia y los que son para terapias.

Los de asistencia son los que realizan actividades específicas para ayudar o, como su nombre lo indica, asistir a un niño, a un adulto, a una persona con movilidad reducida... Por ejemplo, jugar con el niño, hacer que se sienta bien, ayudar en el duelo o en casos de depresión de las personas, entre otros, sin un enfoque clínico particular.

En cambio, los canes de terapia son parte de un plan que se traza para lograr objetivos, en los que siempre está presente un profesional de la salud, como un psicólogo, además del perro y el niño o la persona con la que se va a trabajar. Aquí entran también las terapias de parejas. Lo que se busca aquí es facilitar los objetivos que se planteen con cada paciente, explica vega, quien agrega que cuentan además con un sistema alternativo, tipo homeschooling (educación en el hogar), pero con terapia asistida con perros.

Beneficios para todos

Actualmente, la canoterapia se ha convertido en una herramienta de apoyo muy útil para niños y personas neurodivergentes o que presentan condiciones como autismo, déficit de atención e hiperactividad, dislexia, síndrome de Down, entre otros trastornos del desarrollo. No obstante, sus beneficios abarcan a todos los niños y a la población en general, según expertos y estudios que existen al respecto.

La canoterapia sirve tanto para personas neurotípicas, “que sufren situaciones adversas y donde el perro te puede ayudar”, como el duelo por la muerte de un familiar, porque se terminó la relación de pareja, por crisis en el matrimonio o en la familia, para aprender a manejar el estrés o situaciones estresantes, entre otros. Y también la canoterapia es una gran aliada para las personas neurodivergentes o que requieran ayuda, como personas con movilidad reducida, con discapacidad auditiva, etc., sostiene el psicólogo clínico Dorian vega. Canoterapia Ecuador trabaja también con un cementerio privado, donde los canes junto con un tanatólogo están en el funeral de una persona para trabajar en la gestión del dolor en el caso de los familiares. También, dan servicio en la terminal aeroportuaria de Guayaquil, donde los canes ayudan junto con psicólogos a manejar el estrés y otras situaciones que puedan presentar pacientes o personas cuando deben esperar, pasar por migración y demás, explica vega. También han colaborado con la Prefectura del Guayas, donde ayudan con terapias asistidas. Canoterapia Ecuador capacita en Ecuador, m éxico y España (en estos dos últimos países se formó vega).

Para personas

neurodivergentes

Desde aprender a manejar miedos hasta desarrollar diversas destrezas y habilidades se consigue con la canoterapia.

¿Para qué sirve

la canoterapia en niños?

• Ayuda a expresar y a regular mejor las emociones, disminuye el estrés y la ansiedad, y se genera además un vínculo afectivo con el can.

• Mejora la comunicación porque fortalece el lenguaje verbal y no verbal, estimula la interacción social, promueve el uso del lenguaje, como palabras, gestos, entre otros.

“Si el chico tiene

A fiCióN p OR El pERRO, puEDES CONSTRuiR TRABA jo con éL . EL PERRO PUEDE

CA mb IAR GRANDES COSAS SI h AY ESA

A fINIDAD... PUEDE CONSEGUIRTE TRA b A jO EmPATÍA , INDEPENDENCIA , SOCIALIz ACIóN, SIEmPRE Y CUANDO SEA m ANE jADO POR UN PROfESIONAL DE LA SALUD Y E x ISTA UN PLANTEA mIENTO DE TRA b A jO”.

Dorian Vega Canoterapia Ecuador

• Desarrolla habilidades motrices, como caminar, jugar con el perro; mejora la coordinación y el equilibrio.

• Fomenta la responsabilidad y permite crear rutinas en el niño.

• Desarrolla habilidades sociales, como el respeto de turnos, la cooperación, la empatía, entre otros.

• Fortalece la autoestima, pues el niño se siente útil y valorado al estar e interactuar con canes.

• En personas con trastornos del neurodesarrollo, como el del espectro autista, la canoterapia apoya el desarrollo emocional, social, comunicativo y físico, de una forma natural y motivadora, puesto que mejora la calidad de vida.

Este año, el feriado por Viernes Santo está fijado para el 18 de abril, que se junta con el sábado y domingo.

SEmAnA SAnTA en Ecuador: tradición, fe y devoción

desde la época colonial, la Semana Santa en Ecuador ha sido un periodo de intensa devoción. La influencia de los misioneros españoles estableció una serie de rituales y costumbres que han perdurado a lo largo del tiempo. Durante esta semana, la Iglesia católica llama a la reflexión y la penitencia, siendo el Viernes Santo el día más solemne, en el que se recuerda la crucifixión de Jesús.

Eventos en las principales ciudades

Quito: procesión de Jesús del Gran Poder

En la capital ecuatoriana, la procesión de j esús del Gran Poder es uno de los eventos más emblemáticos de la Semana Santa. Se celebra el Viernes Santo y convoca a miles de fieles que recorren el centro histórico en una manifestación de fe y penitencia. Los llamados “cucuruchos” y “verónicas” caminan descalzos y con vestimentas moradas en un acto de sacrificio y purificación.

Ambato y Riobamba: representaciones vivientes

En ciudades como Ambato y Riobamba, además de las procesiones, se llevan a cabo dramatizaciones de la pasión de Cristo con actores que representan los últimos días de j esús, generando un gran impacto en los asistentes.

Cuenca: vía crucis y Encuentro

Guayaquil: Cristo del Consuelo

En Guayaquil, la procesión del Cristo del Consuelo es la más grande del país, con más de 500.000 devotos que recorren varios kilómetros hasta la iglesia del mismo nombre. Este evento, que tiene más de 60 años de historia, es considerado un símbolo de fe para la comunidad católica guayaquileña.

Turismo y devoción

La Semana Santa también impulsa el turismo religioso, atrayendo a visitantes nacionales y extranjeros que buscan vivir esta experiencia de fe y tradición.

Además de las ceremonias litúrgicas, las ciudades ofrecen recorridos por iglesias históricas, festivales gastronómicos y ferias artesanales.

En la ciudad de Cuenca, la Semana Santa se caracteriza por sus solemnes procesiones, destacando el vía crucis del v iernes Santo y la ceremonia del Encuentro, en la que se recrea el momento en que j esús se encuentra con su madre, la v irgen maría, camino al calvario.

Tradición, sabor y cultura en cada plato

La fanesca es el plato más representativo de la Semana Santa en Ecuador, una receta que combina una variedad de granos andinos, pescado seco y una base cremosa de leche y maní. Sin embargo, te presentamos dos opciones adicionales a la fanesca tradicional para quienes prefieran degustar algo diferente.

Fanesca tradicional

ngredientes (para 8 porciones)

1/2 taza de habas tiernas

1/2 taza de chochos cocidos y pelados

1/2 taza de fréjol tierno

1/2 taza de lentejas

1/2 taza de arvejas

1/2 taza de maíz tierno desgranado

1/2 taza de mellocos picados

1/2 taza de porotos (fréjol blanco)

1 libra de bacalao seco

1 taza de zapallo en trozos

1 taza de zambo en trozos

1 cebolla blanca picada

2 dientes de ajo picados

1 cucharada de achiote

2 cucharadas de mantequilla

1 litro de leche entera

1 taza de crema de leche

1 taza de maní molido y disuelto en leche

1/2 taza de arroz cocido

1/2 cucharadita de comino

1/2 cucharadita de pimienta

Sal al gusto

Guarniciones:

2 plátanos maduros en rodajas y fritos

1 taza de queso fresco en cubos

8 empanaditas de viento pequeñas

4 huevos duros cortados en rodajas

1/2 taza de perejil picado

preparación

1. Desalar el bacalao:

12 horas, cambiando el agua cada 4 horas. minutos, escurrir y desmenuzar.

2. Cocinar los granos: hervir por separado con sal hasta que estén tiernos. Reservar.

3. preparar la base: Sofreír cebolla y ajo en mantequilla con achiote. Agregar zapallo, zambo y arroz con 2 tazas de agua, cocinar hasta que estén suaves y triturar.

4. incorporar ingredientes: Añadir leche, maní molido

y crema de leche. Cocinar a fuego bajo, luego agregar los granos y el bacalao. Cocinar 15 minutos, sazonar con comino, pimienta y sal.

5. Servir: acompañar con maduro frito, queso fresco, huevos duros y empanaditas de viento. Espolvorear perejil.

Fanesca vegetariana

ngredientes (para 10 porciones)

1 libra de choclo tierno

1 libra de fréjol blanco

100 gramos de lenteja (porque esta crece)

100 gramos de garbanzo

1,5 kg de zapallo en bruto (o 700 gramos ya pelado y

700 gramos de sambo

450 gramos de papas

1 cucharada de pasta de maní

1 cebolla blanca picada

1 cebolla colorada picada

2 cucharadas de mantequilla

Viche de pescado o mixto

ingredientes (para 6 porciones)

2 libras de pescado fresco (corvina, dorado o albacora), en filetes o trozos

jugo de 2 limones

1 cucharadita de sal

1/2 cucharadita de pimienta

1 cucharadita de comino

2 litros de agua o caldo de pescado

1 taza de maní tostado y molido

1 cebolla colorada picada en cubos pequeños

1 cebolla blanca picada finamente

3 dientes de ajo picados

1 pimiento rojo picado en cubos pequeños

1 tomate grande maduro, pelado y picado

2 cucharadas de achiote (o aceite con achiote)

2 ramas de culantro fresco picado

1 cucharada de orégano seco

Sal y pimienta al gusto

2 plátanos verdes, pelados y cortados en rodajas gruesas

2 yucas medianas, peladas y cortadas en trozos

1/2 taza de choclo desgranado o mazorcas en rodajas

1/2 taza de arvejas (arvejas tiernas)

1 cucharada de mantequilla

Opcional:

Camarones o langostinos (para una versión más especial)

preparación:

1. Marinar el pescado: Aderezar con limón, sal, pimienta y comino. Refrigerar mientras se preparan los demás ingredientes.

2. preparar el refrito: Sofreír en achiote y mantequilla la cebolla colorada, cebolla blanca, ajo, pimiento y tomate por 5 minutos. Añadir orégano y mezclar.

3. incorporar el maní y el caldo: Disolver el maní en agua o caldo y agregar al refrito, removiendo para evitar grumos.

4. Cocinar los vegetales: Añadir plátano verde, yuca, choclo, zapallo y arvejas. verter el resto del caldo y cocinar 20-25 minutos hasta que estén tiernos.

5. Agregar el pescado: Incorporar el pescado marinado y cocinar 8-10 minutos hasta que esté firme. Opcionalmente, añadir camarones o langostinos.

6. finalizar y servir: Ajustar la sazón, agregar culantro y reposar unos minutos. Servir caliente con chifles y ají ecuatoriano. CORTESÍA

1 cucharada de de aceite de achiote

Sal y comino al gusto

300 gramos de tofu

200 gramos de harina

4 unidades de huevo

1. Cocinar los granos: hervir cada grano por separado hasta que estén tiernos. Reservar. reparar la base: Sofreír en aceite de achiote la cebolla blanca, cebolla colorada y ají. Añadir papas, zapallo y sambo. Incorporar caldo de verduras y cocinar hasta que estén suaves.

3. Añadir leche y granos: verter la leche, mezclar y agregar los granos cocidos. hervir a fuego bajo para

Licuar la pasta de maní con leche y añadir. Cocinar removiendo constantemente. Ajustar la textura con leche o agua si es necesario. reparar el tofu crujiente: Cortar en cubos, empanizar con harina, huevo y apanadura. freír hasta

Acompañar la fanesca con tofu crujiente y decorar con huevo duro y ají al gusto.

1/2 taza de zapallo cortado en cubos

por chef Ana María Vera
CORTESÍA

Algo dulce para la fanesca

Si buscas dulce para acompañar la tradicional fanesca o simplemente quieres sorprender con un postre casero, estas dos recetas son perfectas.

Lsu preparación suele reunir a todos en la co cina para compartir el proceso.

Pero ¿por qué no darle un giro dulce a esta experiencia gastronómica? Para equilibrar los sabores y hacer del momento algo aún más especial, la chef ejecutiva del Wyndham Quito Airport, Gabriela Cadena, comparte dos rece tas irresistibles, fáciles de preparar y perfectas para disfrutar en esta temporada.

Helado de leche

Ingredientes:

• 500 mililitros de leche entera

• 150 gramos de azúcar

• 4 yemas de huevo

• 250 mililitros de nata para montar (crema de leche)

• 1 cucharadita de esencia de vainilla

Preparación:

Tiempo: 25 minutos

Porciones: 10 personas

Grado de dificultad: bajo

• Calentar la leche: en una cacerola, calienta la leche a fuego medio hasta que empiece a humear, pero sin que llegue a hervir.

• preparar las yemas: en un bol aparte, bate las yemas con el azúcar hasta que la mezcla esté pálida y cremosa.

• Templar las yemas: vierte poco a poco la leche caliente sobre las yemas, sin dejar de batir, para evitar que se cocinen.

• Cocinar la crema: lleva la mezcla nuevamente a la cacerola y cocina a fuego bajo, removiendo constantemente hasta que espese ligeramente y cubra la cuchara. Es importante no dejar que hierva.

• Enfriar la base: retira del fuego, pasa la crema a un bol limpio y deja enfriar completamente. Luego, refrigera al menos 4 horas o toda la noche.

• Montar la nata: bate la nata en un bol hasta que forme picos suaves.

• Mezclar y congelar: incorpora la nata montada a la crema fría con movimientos envolventes y añade la esencia de vainilla.

• Congelar: vierte la mezcla en un recipiente apto para congelador y congela por al menos 4 horas, removiendo cada hora con un tenedor para lograr una textura más cremosa y listo para servir.

‘Cheesecake’ de higo

IngrEdIEntEs:

para la base

• 200 gramos de galletas María

• 100 gramos de mantequilla sin sal, derretida

para el relleno

• 600 gramos de queso crema a temperatura ambiente

• 150 gramos de azúcar

• 3 huevos grandes

• 1 cucharadita de extracto de vainilla

• 200 gramos de higos frescos cortados en cuartos

para la cobertura

• 200 gramos de higos cortados por la mitad

• 2 cucharadas de miel

• 1 cucharada de zumo de limón

PrEParacIón

prepara la base

• Precalienta el horno a 180 °C (350 °F).

Tiempo: 50 minutos

Porciones: 12 personas

Grado de dificultad: bajo

• Tritura las galletas hasta obtener migas finas y mézclalas con la mantequilla derretida.

• Presiona la mezcla en el fondo de un molde desmontable de 23 cm, formando una base uniforme.

• Hornea por 10 minutos y deja enfriar.

prepara el relleno

• En un bol grande, bate el queso crema con el azúcar hasta obtener una mezcla suave y cremosa.

• Agrega los huevos uno a uno, batiendo bien después de cada adición, y luego incorpora el extracto de vainilla.

• Añade los higos en cuartos y mezcla suavemente.

• Vierte la mezcla sobre la base de galleta.

Hornea el ‘cheesecake’

• Hornea durante 45-50 minutos o hasta que el centro esté firme pero ligeramente tembloroso.

• Apaga el horno y deja enfriar con la puerta entreabierta durante 1 hora.

• Retira y deja enfriar completamente a temperatura ambiente antes de refrigerarlo por al menos 4 horas o toda la noche.

prepara la cobertura

• En una sartén, calienta los higos con la miel y el zumo de limón a fuego medio hasta que se suavicen y la salsa espese ligeramente.

• Deja enfriar y viértela sobre el cheesecake antes de servir.

para iniciar con pie derecho el nuevo año lectivo 2025-2026, que empieza el 5 de mayo de manera escalonada, según el Ministerio de Educación, es necesario que tanto alumnos como padres de familia estén alineados a los mismos objetivos escolares. Los planteles particulares tienen previsto comenzar las clases desde mediados de este mes de abril.

La licenciada Ruth León, maestra de educación básica y bachillerato, explica cuáles son estos desafíos: “Sin duda siempre van a incidir los factores económico, social y político. Los padres de familia deben reorganizar y planificar sus gastos anuales, reciclar y reutilizar”.

Para ella, adicional al factor económico, es importante tomar en consideración que la pandemia del COVID-19 pudo haber afectado este aspecto, por lo que indica que tener un fondo de ahorros es clave.

En cuanto a los padres, ellos deben adquirir mayores destrezas para enfrentar los distintos problemas. León aconseja limitar su intervención para que sus hijos con el tiempo puedan convertirse en adultos funcionales, independientes y útiles para la sociedad.

Asimismo, menciona que hoy en día existen más familias que optan por otras modalidades más económicas de aprendizaje, con el fin de mantener la calidad de la educación.

Dentro del hogar, también deben cambiar rutinas de manera progresiva antes de iniciar las clases. “Reforzar conocimientos de años lectivos anteriores es indispensable para los jóvenes”, añade.

Al igual que padres y alumnos, las instituciones también enfrentan otros desafíos, como el mantenimiento en la infraestructura de sus instalaciones, adecuaciones a los planes de estudio basados en nuevas reformas políticas educativas, además de la aparición de nuevas modalida des como la online o el homeschooling.

“La mejor manera

DE f O m ENTAR UNA ACTITUD POSITI vA EN CADA ESTUDIANTE ES EL E j Em PLO SI ELLOS v EN q UE

ENTORNO ESTÁ CON b UENA PREDISPOSICI ó N PARA h LAS COSAS b IEN , ELLOS REPLICARÁN ESTO DE CARA INICIO DE CLASES 2025-2026”.

Lic. Ruth León maestra de Educación básica y bachillerato

Rutinas previas al retorno a las aulas

La clave para organizar el día a día son las rutinas, las cuales transmiten seguridad y certezas para llevar a cabo nuestros objetivos. Por eso son tan importantes para el desarrollo y el bienestar. Antes del regreso a clases se sugiere lo siguiente:

De regreso a

clases

• Hora de dormir. Establecer nuevas rutinas para descansar de una manera correcta, es decir que los niños se vayan a la cama más temprano para ir retomando la hora de dormir durante el periodo escolar, pues en las vacaciones ellos por lo regular se acuestan más tarde.

• uniformes y útiles escolares. Comprar con antelación los libros, cuadernos y demás implementos que se vayan a utilizar, asimismo tener listos los uniformes. Si se van a reciclar, revisar las prendas para verificar que estén en buen estado y que le queden aún al estudiante.

• Salud y alimentación. Asegurarse de que los niños y niñas estén al día con sus vacunas y exámenes médicos, lo que incluye la visita al dentista y al oftalmólogo.

A las puertas del inicio del nuevo año lectivo en el régimen

Costa, tanto padres como alumnos y docentes deben organizarse para comenzar de la mejor forma.

Todo lo que necesita el estudiante para este regreso a clases lo tiene Almacenes Tía, que ofrece artículos con precios especiales en sus locales de la región Costa. Aquí una pequeña muestra de lo puedes encontrar.

Cartuchera 19x12 cm Play School. b olígrafo bic Cristal, 3 unidades.

$ 0,99

Lápices de colores Norma, 15 colores (12 unidades).

precio oferta: precio oferta: precio oferta: $ 9,99

Lápiz Grafito Bic Evolution Pouch, 4 unidades.

precio oferta: precio oferta: precio oferta:

$ 4,29 $ 0,89 $ 1,59 Notas adhesivas Play School Animales, 3 piezas. $ 0,99 precio oferta: mochila 46 cm Extreme Outdoor. $ 29,90

Cuaderno espiral universitario Estilo, 100 hojas, económico.

nuevas generaciones Educadores de las

Héroes silenciosos, formadores del mañana. Así es la tarea de los profesores o maestros, aquellos que no solo imparten conocimientos sino también enseñan valores, modales y mucho más en la vida de un estudiante.

Su rol en la sociedad es tan importante que cada 13 de abril es reconocido como el Día del Maestro Ecuatoriano, en homenaje al célebre escritor y educador Juan Montalvo. Esta fecha tiene como objetivo destacar la labor que cumple el docente en beneficio de la niñez y juventud en el país.

El Ministerio de Educación los define como personas que saben de responsabilidad, de entrega, de profesionalismo, pero lo más importante: de amor y respeto por el ser humano. Así es como el maestro se convierte en un ser entrañable e inolvidable, aquel que merece admiración por jugar un papel fundamental en la vida de nuestros estudiantes.

El 13 de abril se celebra el Día del Maestro Ecuatoriano para resaltar la labor que cumple en beneficio de la niñez y juventud del país.

DESC uENTO pROfESORES

Escanea para más información

Herramientas digitales y tradicionales

Entre los beneficios de las herramientas digitales están el acceso rápido e ilimitado a la información, que motivan a los estudiantes dado que están familiarizados con este tipo de recursos, que, gracias a la inteligencia artificial, pueden incluso adaptar la información que presenta al estudiante para abordar las necesidades particulares de estos.

La generación que acude hoy al salón de clases prefiere los medios audiovisuales y la tecnología nos presenta una gran cantidad de plataformas, donde los videos y las imágenes están disponibles.

En cambio, las herramientas tradicionales suelen tener un bajo costo y están disponibles en muchos lugares donde la tecnología, por la situación social y geográfica, no alcanza a llegar.

suscritos a Club m ás. Para obtener este beneficio deben proporcionar sus datos en el momento de facturar sus compras.

La magíster Verenice Engracia, directora de Jardín y Escuela de la Unidad Educativa Particular Politécnico Copol, comenta que hoy en día enfrentan desafíos para enseñar con nuevas herramientas digitales. Entre los más importantes están los técnicos, pues se necesita una infraestructura que facilite el uso de este tipo de herramientas de manera adecuada y ágil, pues no todos los centros educativos cuentan con estas facilidades, lo que podría ocasionar inconvenientes en el uso del tiempo y manejo del comportamiento de estudiantes en el aula. Incluso en los ambientes académicos en que sí existe la infraestructura tecnológica adecuada, otra barrera por vencer es la resistencia de algunos docentes para incorporar materiales didácticos modernos. “Sin duda, el salir de la zona de confort y aprender nuevas metodologías y usar recursos diferentes a los tradicionales no es sencillo”, menciona la educadora. “Debemos estar conscientes de que los estudiantes de hoy no tienen las mismas motivaciones, necesidades o formas de aprender que las de sus antecesores. Por lo tanto, el maestro debe adaptarse a esta nueva realidad, si no quiere educar a sus estudiantes para el pasado. Es responsabilidad del docente incorporar ambos tipos de herramientas de acuerdo al contexto particular de su salón de clases y a las características de sus estudiantes”, agrega Engracia. Asimismo comenta que se deben diseñar experiencias de aprendizaje que sean interesantes, en las que se optimice el uso de herramientas digitales y haya equilibrio con el currículo. Por otro lado, las instituciones educativas deben brindar apoyo permanente para que mediante la capacitación los maestros logren asumir estos desafíos con determinación y confianza.

El

rol familiar vs. el laboral del maestro

Para la docente Engracia, es un requisito indispensable que un maestro deba ser paralelamente padre de familia; sin embargo, mucha de la experiencia que este adquiere en el cuidado y la formación de sus propios hijos puede enriquecer su práctica docente y viceversa.

El conocer de primera mano las inquietudes, motivaciones y necesidades de sus hijos puede ayudar al docente a entender el comportamiento y actitudes de sus estudiantes; se genera además una mayor probabilidad de empatía y una actitud más receptiva para con sus alumnos.

Sucede también a la inversa, ya que el docente, a partir de las experiencias con sus estudiantes, puede reconocer ciertas situaciones en su hogar que requieren de su conocimiento y atención.

Siempre dispuestos a impartir y compartir el valor del aprendizaje, la labor que desempeñan los docentes es ardua y su vocación de servicio merece respeto y agradecimiento.

Evolución del regreso a clases

Con el inicio del nuevo año escolar en la región Costa, el regreso a clases trae consigo una serie de contrastes entre generaciones. Lo que antes era una preparación sencilla con uniformes hechos en casa, cuadernos heredados y largas caminatas a la escuela, hoy ha evolucionado hacia listas de útiles digitalizadas, mochilas con tecnología y el uso de plataformas virtuales para la educación.

Uniformes

antes: Uniformes de tela gruesa hechos en casa o comprados en tiendas locales, zapatos bien lustrados y mochilas de lona.

antes: Cuadernos de pocas hojas, lápices de madera, regla de madera y libros heredados de hermanos mayores.

personalizados, estuches con múltiples compartimentos, tablets o laptops y libros digitales.

ahora: Uniformes con telas ligeras y diseños modernos, mochilas con rueditas y zapatos deportivos de marcas reconocidas.

Transporte escolar

antes: Caminatas largas o viajes en bicicleta hasta la escuela, a veces incluso en burro en

Desayuno y merienda Diversión

antes: Pan con café o leche, jugo de frutas naturales y merienda preparada en casa y guardadas en fundas de tela.

ahora: Cereales o desayunos rápidos, jugos en caja y snacks procesados en empaques individuales.

ahora: Transporte escolar en buses privados o vehículos familiares, con tráfico y embotellamientos en la puerta del colegio. Útiles escolares

Comunicación con los padres

antes: Notas escritas en la libreta de calificaciones y reuniones de padres en la escuela.

ahora: Grupos de WhatsApp, correos electrónicos y plataformas digitales para comunicarse con los maestros.

antes: Juegos tradicionales, como la cuerda, las rondas, el trompo y las canicas.

ahora: Celulares en mano, conversaciones sobre videojuegos o viendo TikTok en grupo.

no solo cumple un rol pedagógico, sino que también desempeña distintas acciones que marcan el camino de sus estudiantes a lo largo de su vida educativa.

en varias etapas de la vida, especialmente en la escolar y colegial, existe una persona que sin duda es clave en la formación académica y personal de cada estudiante: el maestro.

Este personaje está tan ligado a nuestro día a día porque su influencia se da desde los primeros años de estudios, en el maternal, continúa en la escuela y sigue hasta la universidad.

Dentro de sus funciones están enseñar, apoyar pedagógicamente a cada alumno a no solo entender la materia, sino poner en práctica lo aprendido y que esto sirva en la vida cotidiana individual. Pero también están para enseñar valores que marcarán a sus estudiantes para siempre.

Para muchos debe reunir ciertas cualidades, para otros tiene que cumplir diversos roles. ¿Cómo es el maestro ideal? Paula Constante, jefa del área de Inglés del Programa de la Escuela Primaria (PEP), de Copol, responde a esta interrogante.

Para la docente, este debe tener principalmente vocación, acompañada de un amor y profundo respeto por los niños y jóvenes que están a su cargo. Otra de las características complementarias son el ser creativo, innovador y mantenerse actualizado al impartir sus clases, porque las necesidades y los modos que aprenden los estudiantes van evolucionando, así como las necesidades de la sociedad a la que se entregan a los estudiantes, de tal manera que se prepare a este para el futuro y no para el pasado.

¿Cómo debe ser el maestro ideal?

Objetivos en la enseñanza de sus alumnos

Estos deben centrarse en la formación integral del estudiante y no solo en la asimilación de conceptos y teorías. Para Constante, estos tienen que precautelar su cuidado físico y emocional, así como el desarrollo de una escala de valores que le permita insertarse exitosamente en la sociedad. Asimismo, los maestros deben brindarles a sus alumnos herramientas que les permitan tener un aprendizaje significativo para que sean autónomos, de mentalidad crítica y desarrollen habilidades sociales y emocionales, con el objetivo de convertirlos en agentes de su propio conocimiento y creativos para encontrar las soluciones de los diversos problemas que les tocará afrontar. “Estas son habilidades para la vida y que los habilita para desenvolverse en un futuro incierto que cambia aceleradamente por el desarrollo de la tecnología”, indica la docente. Agrega que lo más difícil de educar jóvenes estudiantes es enfrentarse a un sinnúmero de factores que influyen en el desarrollo de los mismos. Estos pueden variar desde falta de motivación e interés, dificultades emocionales o familiares, el mal uso de la tecnología, la indisciplina y la falta de apoyo familiar.

Además de ser paciente, comunicativo y empático con los estudiantes, un maestro ideal debe tener valores porque es ejemplo de vida para sus estudiantes.

maestroalumno, ¿es posible?
“Un gran maestro

SIENTE SATISfACCI ó N PERSONAL Y ORGULLO AL v ER q UE SUS ALU m NOS LOGRAN ALCAN z AR SUS m ETAS TRA z ADAS SE SIENTE m OTI vADO Y CO m PRO m ETIDO A SEGUIR INSPIRANDO A m ÁS

ESTUDIANTES CON SU E j Em PLO Y DEDICACI ó N . N O SOLO ES UN

GUÍA O INSTRUCTOR TA mb éN ES UNA f IGURA CERCANA CO m O LA m ATERNA O PATERNA , q UE b USCA EL b IENESTAR DE CADA UNO DE SUS ESTUDIANTES APOYÁNDOLOS CORRIGI éNDOLOS Y m OTI vÁNDOLOS A SER m E j ORES CADA DÍA”.

Lic. Paula Constante Docente de primaria

La experta hace hincapié en que para lograr esto, el respeto y la admiración mutua deben prevalecer. Esto no quiere decir que haya que compartir momentos y espacios informales o lúdicos con los estudiantes, ya que lo ideal es que esto se realice con las personas de su mismo grupo etario. Sin embargo, el docente puede ser una fuente de orientación permanente e, incluso, de acompañamiento emocional, de así requerirse.

Jeans: versátiles y atemporales

Con

esta prenda es posible crear múltiples atuendos, adaptándose a diferentes estilos según la ocasión.

si vamos un poco al pasado, la mezclilla nació como un textil en la ciudad de Nimes (Francia). De ahí surgió el término denim, que dio origen a una prenda resistente utilizada por los mineros de la época. Así lo explica Amelia Romero, asesora de imagen integral, quien comenta un poco sobre la historia del jean: “Estos se po pularizaron en Estados Unidos a raíz de los años 50, tomando en cuen ta que ya existía como prenda de trabajo duro”. Con el tiempo, el evolucionó hasta conver tirse en una de las prendas más versátiles y atempo rales en la moda. Su capa cidad de adaptación lo ha mantenido en tendencia a nivel mundial, logrando encajar tanto en atuendos casuales como en opciones más elegantes. “Podemos for mar un look de oficina o para un evento social que permita comodidad con tan solo com plementarlo con un señala Romero.

Para todos los gustos

l a variedad de cortes en jeans permite adaptarse a diferentes estilos y preferencias. Entre los más populares están:

• Wide leg: elegantes y en plena tendencia gracias a su comodidad. Se caracterizan por su corte holgado y largo.

• Mom jeans: aunque su auge fue en los años noventa, siguen en tendencia hoy en día. Son holgados, cómodos y de tiro alto.

• Bootcut: parecidos a los flare pero con una abertura más sutil, ofreciendo un look equilibrado y versátil.

• Flare: ajustados en la parte superior y amplios desde la rodilla hacia abajo, logrando un estilo retro y sofisticado.

Modelos de jeans según tu tipo de cuerpo

Rectángulo: los jeans de tiro alto, como los flare y bootcut ayudan a crear la ilusión de curvas. “También es recomendable que tengan bolsillos o adornos para generar volumen donde no lo hay”, menciona Romero. Este mismo consejo aplica para los cuerpos con forma de triángulo invertido

Amelia Romero destaca que cada tipo de cuerpo femenino tiene opciones de jeans que favorecen su silueta. A continuación, explica cuáles son las mejores elecciones para cada caso:

Ovalado: lo ideal es evitar jeans muy ajustados en la zona del abdomen. Los wide leg son una excelente opción, ya que son holgados en las piernas y no tan ceñidos en la cintura, logrando una mejor proporción.

Triángulo: los straight son perfectos porque ofrecen un balance entre ajuste y soltura. “Desde mi perspectiva, las caderas pronunciadas son lindas, así que los jeans acampanados también son una gran opción si la intención es destacarlas”, comenta la experta.

• Boyfriend jeans: similares a los mom jeans pero con un corte aún más suelto, dando la impresión de haber tomado prestado el pantalón de la pareja, tal como su nombre sugiere.

Reloj de arena: los skinny jeans son una buena elección, pero, al tratarse de un cuerpo naturalmente proporcionado, es clave combinar la prenda con piezas complementarias adecuadas para no desbalancear la figura.

Recomendaciones

responde LAexpeRtA

CORTESÍA

Los wide leg son ideales para estilizar la silueta en las mujeres, mientras que los bootcut ofrecen un equilibrio entre elegancia y comodidad. “Como asesora de imagen, estos modelos me permiten crear atuendos más sofisticados y versátiles”, comenta Romero, quien sugiere jugar con capas como chaquetas, blazers y accesorios, dependiendo de la ocasión. En el caso de los hombres, los skinny jeans son recomendables para quienes tienen mayor volumen en las piernas, pues no son la mejor opción para cuerpos muy delgados. Gracias a su versatilidad, son fáciles de combinar. “Al ser una prenda jovial, podemos transformarla en algo más formal con un straight jean y un blazer ”, explica Romero. Para eventos formales o entornos de oficina, los tonos oscuros son la mejor alternativa, mientras que para ocasiones más relajadas se recomiendan colores claros. “Si en nuestro armario no disponemos de un tono oscuro para eventos formales, una camisa blanca puede ayudar a equilibrar el vestuario”, concluye la asesora.

Claves para unos jeans perfectos

“El denim, al ser una tela gruesa y resistente, también requiere un cuidado adecuado para mantener su apariencia y durabilidad. Es similar a una rutina de skincare: elegir el proceso de lavado correcto marca la diferencia. Una de las mejores prácticas es voltearlos al revés antes de lavarlos, evitando así el desgaste o deterioro de la tela principal. El lavado excesivo es otro enemigo de los jeans, ya que acelera su decoloración y los desgasta prematuramente. Lo ideal es lavarlos después de cinco puestas como máximo. Además, evitar la secadora y optar por secarlos al sol durante un tiempo corto ayuda a conservar su estructura. Se recomienda usar agua fría y, en lugar de colgarlos en el clóset, enrollarlos y guardarlos en un espacio donde no rocen con otras prendas o telas.

Los jeans tienen dos grandes ventajas: son versátiles y atemporales, lo que los convierte en una pieza clave dentro del armario. Sin embargo, el verdadero secreto está en elegir el modelo adecuado según la morfología y la ocasión. Para ello, es fundamental asesorarse bien antes de comprar y evitar compras impulsivas que no se ajusten a las necesidades del cuerpo y del bolsillo”.

amelia.romeron

‘Master class’ gRATiS para crecer

A través de las clases,

Almacenes Tía motiva a las personas a adquirir nuevos conocimientos sin salir de casa.

el programa Mejora Tu Vida nació como un espacio para que las personas puedan aprender algo nuevo y motivarse sin que esto representara un gasto adicional. Se trata de las master class completamente gratuitas en YouTube, diseñadas para ayudar a mejorar habilidades y ampliar conocimientos en distintas áreas. Lo mejor de estas clases es que cualquier persona con ganas de aprender, e incluso de emprender, puede sumarse. El objetivo es ofrecer contenido de valor que acompañe a los usuarios en su camino de crecimiento. Ade más, hay temas para todos los gustos: desde belleza y emprendimiento hasta finanzas per sonales, cocina, educación para el cuidado de mascotas y salud mental, todos ellos aplica bles a la vida diaria.

Cada master class máxima de una hora y media, lo que permite aprender de manera dinámica y sin requerir demasiado tiempo. Hasta ahora, se han lleva do a cabo varias sesiones: dos de finanzas, dos de belleza, dos de cocina, una de salud mental y una de mascotas.

Precisamente, en una de las últimas clases de belleza, la cosmetóloga profesional Cuty Ycaza abordó uno de los temas más popula res en maquillaje: el hidratación de labios, compartiendo técnicas y consejos para lograr un acabado impecable.

Lifting de pestañas

Realizar un lifting de pestañas es mucho más fácil con un kit completo, disponible en cualquier tienda de belleza. Durante la clase de belleza de Mejora Tu Vida se compartieron estos pasos clave para lograr un resultado profesional:

Expertos en las charlas

l as clases de Mejora Tu Vida cuentan con la guía de profesionales en distintas áreas:

¿Cómo

ver las ‘master class’?

l as clases se transmiten en vivo y de manera pública a través de Tía TV en youTube. para acceder a los contenidos puedes registrarte y unirte al canal de WhatsApp.

Escanea para más información

de abril

Este mes hay dos clases confirmadas, ambas a las 12:00:

5 de abril

Tercera clase de finanzas: ‘utilidades, cómo invertir de mejor manera’. Ideal para quienes desean optimizar sus ingresos, especialmente pensando en el regreso a clases en la Costa.

26 de abril

Clase sobre salud mental: ‘el regreso a clases para la mamá y los niños’. Un tema clave para manejar la transición familiar con equilibrio y bienestar.

adherir las pestañas a 90° desde la raíz.

modificar la estructura de la pestaña y

• Retirar el producto, eliminar el exceso con un palillo y aplicar el neutralizante.

vitamina hidratante por cinco minutos.

• Finalizar con un removedor de goma y

Eli ANA C EVA llOS Salud mental
DiEGO S OTOMAyOR Cuidado de mascotas
Cu T y yCA z A b elleza fElipE
JuAN Suá RE z f inanzas
¡granTíareapertura! renueva el supermercado de Paraíso de la Flor

En Almacenes Tía nos complace anunciar la reapertura de la renovada tienda Paraíso de la flor, en Guayaquil. Con una inversión de aproximadamente $ 700.000,00 hemos transformado completamente el espacio, creando una infraestructura diseñada para brindar la máxima comodidad y un amplio surtido de productos que satisface las necesidades de cada cliente. Esta tienda genera 40 oportunidades de empleo para personas de la zona, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de la comunidad.

En un gesto de reconocimiento por su compromiso con la comunidad, melva mosquera, representante de la Iglesia Santa Laura montolla, brindó unas cálidas palabras y en agradecimiento realizamos la donación de 7 sillas de ruedas para personas con dificultades para caminar.

Tía abre las puertas de su centro de distribución a la academia

En Almacenes Tía, reafirmamos el objetivo de fomentar la transparencia y el compromiso, con el programa ‘Innovación y frescura, un viaje por Tía’, en el cual se invita a catedráticos, periodistas, clientes y diferentes entidades públicas y privadas a conocer de cerca el centro de distribución en Lomas de Sargentillo, buscando dar a conocer nuestros procesos de calidad y distribución desde la recepción hasta la llegada de los productos a cada tienda. Recientemente, recibimos a estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). Esta visita les brindó una valiosa oportunidad para observar de cerca los procesos y rigurosos estándares de calidad, permitiéndoles comprender a fondo los valores que impulsan nuestra labor. Además, disfrutaron de un enriquecedor encuentro con el equipo de colaboradores, quienes compartieron con entusiasmo su experiencia y respondieron a todas sus inquietudes, demostrando nuestra pasión por la excelencia en cada aspecto de lo que hacemos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.