The Puerto Varas. Edición domingo. Número 02.

Page 1

THE PUERTO VARAS

EDICIÓN DOMINGO

VECINOS VIGILANTES DEL RÍO MAULLÍN:

CENTINELAS AMBIENTALES

“DI SUSURRANDO: TE AMO MI AMOR”

POLÉMICA ESCULTURA

PREPARA SU REGRESO A PUERTO VARAS

RIED WURST, TRADICIÓN CON INNOVACIÓN

CREATIVIDAD Y GASTRONOMÍA.

wwwthepuertovarascl

ENTREVISTA A LA ARTISTA

CONSTANZA FERNÁNDEZ:

CREANDO MUNDOS EN MINIATURA.

NÚMERO 02 01 DE OCTUBRE 2023

Chile cambió. Chile está cambiando. Puerto Varas cambió Puerto Varas está cambiando Esta tensión entre la continuidad y el cambio es parte del conflicto de nuestro tiempo. Las décadas no suelen conversar bien con los siglos

El pasado reciente de la historia nacional y comunal merece atención, pero mucho más importante, merece cuidado La estabilidad y la cordura tienen el desafío de enfrentar la ausencia de cauce La lectura de los hechos, más allá de las explicaciones, obliga, cuando menos recordar y acordar, una vez más, que la razón cívica más esencial para la vida en sociedad es evitar resolver las controversias mediante la violencia. Ese es el límite. Mover el cerco no puede ser quemando el cerco La violencia es un problema, sobre todo cuando en la justificación de quienes deberían condenarla, la validan. O le restan importancia O la justifican en el concurso de quién es más violento y por qué.

No está bien tomarse una calle, ni un colegio, ni un municipio, imponiendo la fuerza en nombre de la urgencia de distintas demandas, por justas que sean. Lo pacífico de la imposición tiene un rigor complejo No está bien rayar los muros de la comuna, no obstante, cuesta encontrar en Puerto Varas muros que no estén rayados Se puede discutir si esto es expresión artística o ciudadana, calificar el valor de cada registro, básicamente si quedó bonito o feo, incluso así, sigue siendo una trasgresión a lo público, lo de todos Es evidente que la mayoría de los vecinos de Puerto Varas quiere vivir en una comuna limpia y segura, donde el espacio común se respete Lamentablemente, parte de la herencia del estallido social, fue la proliferación de los rayados La realidad, cuando se mantiene, genera acostumbramiento y licencia: La idea de que se puede rayar, porque ya está todo rayado Incluso, se romantiza en cuanto su valor estético, moral, identitario, cultural.

EDITORIAL
T H E P U E R T O V A R A S T H E P U E R T O V A R A S | 0 2
P U E R T O V A R A S : L A C A S A L I M P I A E D I C I Ó N 0 2

Puerto Varas tiene una responsabilidad con el espacio común que necesita un plan de acción, con sentido de prioridad, para recuperar la comuna No puede ser que la costanera, en pleno centro, aún mantenga esos rayados, como si a nadie le importara el daño que generan a la imagen local

Esta temporada de verano, que pronto se inicia, probablemente será la más interesante, luego de la mayor crisis que ha vivido la historia del turismo en Puerto Varas, producto de la pandemia y sus medidas restrictivas de movilidad Es fundamental que la comuna esté preparada La casa limpia, ordenada, con todo funcionando de la mejor manera posible Al menos creer en ese esfuerzo Sumar la pintura de muros a las otras acciones que se están realizando para optimizar la limpieza y el orden, como se intenta en el cuidado de áreas verdes y en el servicio de retiro de residuos. Considerando todas las necesidades que hay, esto puede parecer un tema menor Pero no lo es. Una comuna limpia, donde impera el orden, es también una declaración de principios, que supera por lejos el amén a cualquier ideología política específica. Es la única manera de romper la teoría de las ventanas, en que basta una ventana rota sin reparar, para que pronto todas las ventanas sufran la misma suerte.

Los vecinos quieren vivir en una comuna linda Los visitantes quieren conocer una comuna linda La belleza es un valor Creer en la belleza es una forma de vivir en comunidad Una comuna bella jamás se distinguirá como tal con todos sus muros rayados, en muchos casos, con ofensivas frases, las mismas que los niños leen cuando caminan al colegio.

El municipio ha incentivado mucho más los murales artísticos que la pintura de muros. Si bien los murales comunitarios pueden ser un gran aporte a la ciudad, su incentivo no puede descuidar la necesidad de pintar la comuna, más allá de las expresiones artísticas.

Combinar la realización de murales con una política de pintura para limpiar los rayados, debería ser un camino para seguir avanzando en el resguardo de la belleza de Puerto Varas. La casa limpia es un deber con el respeto cívico de la vida en comunidad No es imposible Se puede

Equipo The Puerto Varas Director: Pablo Hübner.

Periodista: Sofía Navarro

Diseño y Producción: Dominique Hakim.

www.thepuertovaras.cl

contacto@thepuertovarascl

T H E P U E R T O V A R A S | 0 3 EDITORIAL

Esta publicidad es del pasado Acá puede estar la publicidad del presente. Publica con nosotros.

contacto@thepuertovarascl

T H E P U E R T O V A R A S | 0 4

POEMA DE LA SEMANA

PORQUE ESCRIBÍ

Ahora que quizás, en un año de calma, piense: la poesía me sirvió para esto: no pude ser feliz, ello me fue negado, pero escribí

Escribí: fui la víctima de la mendicidad y el orgullo mezclados y ajusticié también a unos pocos lectores; tendí la mano en puertas que nunca, nunca he visto; una muchacha cayó, en otro mundo, a mis pies

Pero escribí: tuve esta rara certeza, la ilusión de tener el mundo entre las manos -¡qué ilusión más perfecta! como un cristo barroco con toda su crueldad innecesariaEscribí, mi escritura fue como la maleza de flores ácimas pero flores en fin, el pan de cada día de las tierras eriazas: una caparazón de espinas y raíces

De la vida tomé todas estas palabras como un niño oropel, guijarros junto al río: las cosas de una magia, perfectamente inútiles pero que siempre vuelven a renovar su encanto

La especie de locura con que vuela un anciano detrás de las palomas imitándolas me fue dada en lugar de servir para algo Me condené escribiendo a que todos dudarán de mi existencia real, (días de mi escritura, solar del extranjero).

Todos los que sirvieron y los que fueron servidos digo que pasarán porque escribí y hacerlo significa trabajar con la muerte codo a codo, robarle unos cuantos secretos

En su origen el río es una veta de agua -allí, por un momento, siquiera, en esa alturaluego, al final, un mar que nadie ve de los que están braceándose la vida. Porque escribí fui un odio vergonzante, pero el mar forma parte de mi escritura misma: línea de la rompiente en que un verso se espuma yo puedo reiterar la poesía

Estuve enfermo, sin lugar a dudas y no sólo de insomnio, también de ideas fijas que me hicieron leer con obscena atención a unos cuantos psicólogos, pero escribí y el crimen fue menor, lo pagué verso a verso hasta escribirlo, porque de la palabra que se ajusta al abismo surge un poco de oscura inteligencia y a esa luz muchos monstruos no son ajusticiados

Porque escribí no estuve en casa del verdugo ni me dejé llevar por el amor a Dios ni acepté que los hombres fueran dioses ni me hice desear como escribiente ni la pobreza me pareció atroz ni el poder una cosa deseable ni me lavé ni me ensucié las manos ni fueron vírgenes mis mejores amigas ni tuve como amigo a un fariseo ni a pesar de la cólera quise desbaratar a mi enemigo.

Pero escribí y me muero por mi cuenta, porque escribí porque escribí estoy vivo Poema de Enirque Lihn

T H E P U E R T O V A R A S | 0 5

VECINOS VIGILANTES DEL RÍO MAULLÍN:

CENTINELAS AMBIENTALES

Centinelas Ambientales es un programa desarrollado por la Fundación Legado Chile, junto a la Universidad de Los Lagos, que tiene como objetivo involucrar a la comunidad, sobre todo residentes y visitantes del río Maullín, para conducir acciones de protección ambiental, desde la vigilancia comunitaria. El programa, abierto a todos quienes quieran participar, se inició en junio de este año y ya se han desarrollado las primeras reuniones y talleres de capacitación, tanto en Nueva Braunau como en Llanquihue Además, se crearon los grupos de whatsapp para fortalecer la rapidez en la comunicación de cada registro que pueda significar una amenaza para la protección del río Maullín. Para conocer más de esta iniciativa conversamos con Magdalena Huerta, directora de Conservación de Fundación Legado Chile:

¿Qué significa monitorear? ¿Por qué es importante?

Monitorear significa observar, registrar y analizar de forma estructurada y en un periodo definido de tiempo, determinadas variables que permitan evaluar cambios a lo largo del tiempo La evaluación y análisis de los datos observados para cada variable seleccionada permite describir y clasificar el status del ambiente que estemos monitoreando. Esto último, será el sustento para definir estrategias y medidas de manejo que permitan conservar de mejor manera el ambiente que estemos evaluando

El monitoreo de los ecosistemas es fundamental para su adecuada conservación, debido a que, el contar con información constante y de larga data, nos permite evaluar la evolución de sus distintos componentes, alertándonos de cambios y permitiéndonos tomar medidas adecuadas y oportunas.

¿Qué elementos del santuario de la naturaleza del río Maullín se pueden monitorear?

Nos interesa observar todos aquellos elementos de valor natural y cultural que los habitantes puedan identificar como relevantes, así como las amenazas ambientales que se puedan detectar durante este tiempo En particular, nos referimos a los componentes que nos permitan inferir la calidad de los ecosistemas presentes en el río Maullín, como, por ejemplo, la calidad del agua, y la composición de las comunidades de flora y fauna

Por otro lado, también nos interesa detectar la presencia de amenazas ambientales o cambios evidentes en las condiciones naturales del santuario que puedan ser alertados por la comunidad Por último, y no menos importante, queremos registrar aquellos aspectos culturales que vinculan a las personas con este valioso ecosistema, es decir, prácticas, historias y memorias, o sitios de interés para la comunidad, que den testimonio del patrimonio biocultural del santuario, más allá de su rol ecológico

T H E P U E R T O V A R A S | 0 6 MEDIO AMBIENTE

¿Cuáles son las principales amenazas que tiene hoy el río Maullín?

El río Maullín, como muchos otros ríos o humedales en el país, está expuesto a diversas amenazas que ponen en riesgo la integridad de este ecosistema. Entre estas, podemos mencionar: la presencia de microbasurales en diferentes puntos de la ribera, la deforestación del bosque ribereño, el vertimiento de aguas residuales (RILES, descarga de aguas servidas, o vertimiento de aguas proveniente de escorrentía superficial urbana), la afectación física del cauce y riberas (extracción de áridos, relleno, o drenaje de áreas inundadas), la presencia de especies exóticas invasoras y el desarrollo de diversas actividades humanas sin regulación, entre otras

Todas estas amenazas generan importantes impactos en el río, tales como la contaminación de las aguas y los suelos, la fragmentación y destrucción del hábitat de especies de flora y fauna nativas y la consiguiente pérdida de biodiversidad, entre muchos otros También es importante referirse a los impactos sociales y económicos que conlleva la degradación de un ecosistema que provee de un sinnúmero de servicios ecosistémicos, que benefician directa o indirectamente a las personas. Algunos ejemplos de lo anterior, son la afectación visual del paisaje, la pérdida de áreas verdes, el riesgo sanitario a causa de la presencia de contaminación, o el mayor riesgo a inundaciones a causa de la modificación de las condiciones naturales del cauce Todas las amenazas aquí descritas se tornan aún más críticas si consideramos las condiciones agravantes que conlleva el contexto actual de cambio climático

¿Quiénes pueden participar del monitoreo?

¿Qué se necesita para participar?

Cualquier ciudadano que habite o frecuente el río Maullín En este proyecto estamos enfocados en un primer tramo del río que va desde su origen, el desagüe del lago Llanquihue, hasta la confluencia del río Negro, a la altura de Las Quemas

Por ello, esperamos que los participantes provengan de este sector, pero también pueden ser visitantes regulares del río u organizaciones locales que estén interesados en contribuir con información relevante Se hizo una convocatoria inicial enfocada en dos nodos territoriales, el primero correspondiente al tramo LlanquihueNueva Braunau, y un segundo nodo en el tramo Nueva Braunau-Río Negro A partir de esta convocatoria, hasta ahora, se han sumado diferentes vecinos y vecinas interesados en la protección del río Maullín, provenientes de Llanquihue, Nueva Braunau, Río Negro, Puerto Varas, Puerto Montt, Paraguay Chico y Frutillar

T H E P U E R T O V A R A S | 0 7 MEDIO AMBIENTE
T H E P U E R T O V A R A S | 0 8

MONITOREO, INSTITUCIONALIDAD Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL RÍO MAULLÍN

Francisco Araos, integrante del Centro de Estudios del Desarrollo Territorial y de Políticas Públicas, Laboratorio de Ciencia Ciudadana de la Universidad de Los Lagos, nos comenta sobre las implicancias de este proceso, el rol de la participación ciudadana y su relación con la institucionalidad vigente

¿Qué planes de manejo tiene esta área protegida y cómo la comunidad puede participar de su actualización?

que permita obtener datos de manera rápida y oportuna para analizar los cambios y niveles de alteración que experimentan los ecosistemas Experiencias anteriores han demostrado que el compromiso y el apoyo en el desarrollo de habilidades de monitoreo por parte de las comunidades, las organizaciones locales y los centros de investigación son fundamentales para obtener información de alta calidad

Actualmente, gran parte del Río Maullín forma parte del Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín, el cual fue declarado como tal el año pasado (2022) y se encuentra en proceso de definir su plan de administración Este plan fue desarrollado recientemente por la Fundación Conservación Marina y contempló varias instancias de participación ciudadana en Nueva Braunau, Maullín, Llanquihue y distintas localidades de la cuenca. El plan debe ser primero aprobado por el administrador del Santuario, es decir a la Municipalidad de Maullín, y luego por el Consejo de Monumentos Nacionales El plan contempla la creación de un consejo de administración donde debieran participar los distintos municipios y actores relevantes de la Cuenca Además del Santuario, distintas organizaciones ciudadanas y académicas de la cuenta estamos trabajando colaborativamente para levantar la información que requiere el establecimiento de una norma de calidad secundaria de aguas para el Río Maullín. Este es un instrumento que obliga al Estado a monitorear la calidad del agua del río y a implementar medidas preventivas y correctivas para mantener estándares pre-establecidos de calidad El trabajo de los centinelas ambientales será una contribución fundamental a generar los datos de línea-base que requiere esta declaración y que son, hasta ahora, insuficientes. Ayuda a formar también a generar las capacidades requeridas para una participación ciudadana informada en la definición de estas normas. Se espera que este proceso pueda ser iniciado el año 2026

T H E P U E R T O V A R A S | 0 9

¿Cuánto influye la ciencia, desde la observación comunitaria, en la generación de políticas que resguarden las áreas protegidas, como el caso del santuario de la naturaleza del río Maullín?

La ciencia y el monitoreo comunitario a través de herramientas de la ciencia ciudadana son esenciales para promover políticas públicas basadas en evidencia. Esto permite combatir la propagación de fake news, la desinformación y la falta de interés en los problemas públicos En el caso de las áreas protegidas, la ciencia ciudadana es muy relevante para fomentar el cuidado colectivo del medio ambiente y sostener las medidas de manejo en el tiempo Su bajo costo y la participación social, hacen más efectiva e inclusiva la conservación de la biodiversidad.

¿Cómo sigue el plan de monitoreo luego de la etapa actual?

Se espera, al final de la aplicación del proyecto, contar con grupo de centinelas en sectores específicos del Santuario del Río Maullín, entrenados y en funcionamiento. Además, se desarrollarán los protocolos de alerta, muestreo, denuncia y comunicación, los que serán entregados a los gestores del área Una vez que esté operando este sistema, los centinelas ambientales operarán de manera autónoma en conjunto con las organizaciones de apoyo y los gestores del área en un monitoreo estable del santuario

MEDIO AMBIENTE
T H E P U E R T O V A R A S | 1 0
*Fotos del equipo y gráfica: Fundación Legado Chile. Las fotos del río son nuestras.
"Lo que amas de verdad es tu auténtica herencia. Lo que amas de verdad no te será arrebatado”.
Ezra Pound

“DI SUSURRANDO: TE AMO MI AMOR”.

POLÉMICA ESCULTURA PREPARA SU REGRESO A PUERTO VARAS

“Di susurrando Te amo mi amor ” más conocida como el conejo con la guagua, una escultura de dos metros de concreto y alerce, generó polémica hace unas semanas. Hoy no se encuentra en la costanera del centro, pero, tal vez volverá. Es un conejo que está buscando su lugar entre los distintos rincones de Puerto Varas

El arte se tomó los medios y las reacciones, en algunos casos, incluso, fue el llamado a retirar la escultura Luego de que han pasado algunas semanas, cuando la polémica parece haberse olvidado, hablamos con el creador de la obra, Camilo Guerrero, maestro en artes plásticas, con más de 26 años de trayectoria

¿Qué opinas del revuelo que generó tu escultura de un conejo amamantando a un niño en la costanera de Puerto Varas?

Pienso que esta obra tuvo y tiene la capacidad de ser un espejo y un elemento que permitió revelar el lado oscuro de la sociedad, dejando al desnudo una psique social retorcida y llena de miedos, remordimientos y rencores, pero sobre todo miedos En ese sentido, encuentro que es una obra muy valiosa y muy importante, ya que a diferencia de muchos otros trabajos que he realizado y que he visto en mi carrera, tuvo la capacidad de generar un alto en el camino de muchas personas para cuestionar qué es lo que estaba pasando y que era lo que estaban viendo y que significaba

¿Por qué crees que obtuvo este nivel de atención?

Creo que es una imagen potente y que logré darle forma a un pedacito del pensamiento mágico del sur de Chile Creo que la situación también fue muy confusa para muchas personas que se aventuraron a lanzar juicios sin tener claro que era una muestra de verano, que la idea de la intervención era mostrar el proceso de realización de una escultura, a modo de muestra pedagógica pública y sobre todo, que era una iniciativa personal de un artista que no estaba gastando dineros públicos y que tampoco se trataba de algo satánico, ni pedófilo, sino realmente de una reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza en un lugar como Puerto Varas, que en los últimos años se ha visto azotado por la sobre población y la sobre parcelación.

T H E P U E R T O V A R A S | 1 3 CULTURA

¿Qué pasó con esa escultura? ¿Dónde está?

La escultura de la Liebre la tengo en mi taller y mi idea es tener nuevamente la posibilidad de exponerla públicamente aquí en Puerto Varas en este fin de año y temporada estival

¿Qué le dirías a los vecinos que pedían retirar tu obra de la costanera de Puerto Varas?

Les diría que todo el revuelo y la polémica que generó la obra le da mucho valor y que es importante saber cuál es la idea inicial y el concepto real de la obra Lo que específicamente quise hacer, es una profunda reflexión sobre Puerto Varas y el proceso de crecimiento descontrolado que ha tenido durante los últimos años.

Y estamos hablando de una ola masiva de personas, automóviles, miles de parcelas que se vendieron tras la pandemia y todo el caos sanitario que eso está significando y todo lo que esto significa en relación a la fauna y los bosques.

En definitiva les diría a los vecinos puertovarinos que esta es una obra que quiere ser un elemento de reflexión y consciencia y por lo cual me parece que sumado a la belleza de la obra en sí misma es completamente digna de estar instalada públicamente y convertirse en parte de la imagen de nuestra comuna.

¿Dónde crees que debería estar ubicada tu escultura del conejo?

Esta obra es una reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza y directamente con la fauna, así que creo que debería estar ubicada en un lugar de acceso público, que al mismo tiempo sea un lugar de reserva natural, que puede ser el cerro Philippi, o en la salida hacia Ensenada, o en el volcán Osorno, o incluida en la remodelación que se va a hacer de la costanera de Puerto Varas

En fin, hay muchos lugares, lo más importante es que la obra pueda entregar el mensaje y hacer la reflexión para la que fue creada.

T H E P U E R T O V A R A S | 1 4 CULTURA

¿Existe alguna figura que tengas ganas de esculpir y aún no tienes la oportunidad de hacerlo?

Si hablamos de ideas, tengo muchísimas Yo siento que la primera parte del trabajo, que es despertar la sensibilidad de la sociedad y mostrar el magnífico potencial que tiene mi trabajo en relación al desarrollo de nuestra comuna, es hasta ahora mi mayor logro.

Y hablando específicamente de una obra que me gustaría hacer, me encantaría hacer una familia de venados que se vean corriendo sobre el agua en playa Venado Unos venados de 5 o 6 metros de altura, que estén a unos 200 metros de la playa dentro del lago corriendo sobre el agua Ese sería un buen proyecto para Puerto Varas

camiloguerreroart

T H E P U E R T O V A R A S | 1 5 CULTURA
"La felicidad no está en otro lugar sino en este lugar, no en otra hora, sino en esta hora"
Walt Whitman
Camino Las Lomas. Hasta hace poco.
Esta publicidad es del pasado. Acá puede estar la publicidad del presente Publica con nosotros. contacto@thepuertovaras.cl

RIED WURST CHARCUTERÍA TRADICIÓN CON INNOVACIÓN.

Ried Wurst es una marca conocida en la región de Los Lagos Sus productos se destacan por ser 100% naturales, con procesos artesanales, respetando la tradición de la charcutería, pero siempre innovando Salame, costillar ahumado, 5 tipos de recetas de longanizas, arrollado de huaso, lomo curado, prietas, tocino, guanciale, es parte de la familia de productos. Con puntos de venta en Puerto Varas y Puerto Montt, hace pocas semanas Ried Wurst Charcutería también está ofreciendo sus productos en Santiago, comuna de Providencia The Puerto Varas conversó con su creador, Gustavo Ried

T H E P U E R T O V A R A S | 1 8
ECONOMÍA

¿Por qué te inspiraste en crear productos de charcutería?

La inspiración de crear productos de charcutería nació principalmente por el gusto personal que tengo por la cocina y a su vez por las raíces que hay en la familia Mi abuela era una gran cocinera y cuando vivíamos en el campo, ella hacía los productos de charcutería: hacía queso de cabeza, prieta, longaniza, ahumaban la carne del chancho, todo eso se hacía una vez al año, porque te estoy hablando hace cuarenta y tantos años atrás

Si bien es cierto existían los refrigeradores, hoy en día los congeladores son cada vez más grandes en las casas En esos años los congeladores eran carísimos y no existían como existen hoy día. Para un chancho necesitabas una cantidad de espacio importante y que en ese tiempo no era fácil contar con esas dimensiones de espacio

La charcutería es una forma de rescatar tradiciones muy ancestrales, muy antiguas, disfrutar del proceso, porque necesitas tiempo para que maduren, para que se conserven, para que tomen su humo, para que se deshidraten, etc. Entonces hay un proceso que es bonito, y que fue lo que e inspiró a convertirme en una suerte de guardián de ese proceso

T H E P U E R T O V A R A S | 1 9

¿Cómo la charcutería mantiene la tradición gastronómica de la cuenca del lago Llanquihue?

La charcutería es un oficio heredado de los colonos alemanes que trajeron las autoridades de gobierno chileno en los años 1850, es decir hacemos cecinas desde hace 171 años alrededor del lago La charcutería llegó durante la primera oleada de inmigración alemana a la zona, y desde ahí en adelante estamos hablando de un lugar en donde se hacía un tipo de charcutería distinta a la que se hacía en la zona central, porque en la zona central teníamos la influencia en estos temas de la charcutería de los españoles, obviamente. En mi caso, la familia de mi abuela materna viene del lado español y por el lado paterno mi apellido es alemán, así es que algunos de esos genes ya quedan todavía por aquí dando vuelta. En este contexto decidimos crear la marca con la connotación de mi apellido, centrado justamente en las raíces alemanas que hay acá respecto a este oficio Un dato interesante: se supone que la ciudad más emblemática donde se fabrican las longanizas son las longanizas de Chillán, y se supone que la primera persona que llegó a hacer longanizas a Chillán aprendió de la mano de alguno de estos antiguos colonos alemanes de esta zona, o sea, la longaniza famosa de la zona central nació de un alumno de un antiguo charcutero alemán

¿Cómo la gastronomía puede ser un representante de Puerto Varas?

Creo que más allá de Puerto Varas, en nuestra región cultivamos y criamos animales Principalmente papas y salmones respectivamente Puerto Varas en ese sentido es privilegiada ya que posee cercanía con campo y mar, por lo tanto, tenemos la tremenda oportunidad de ofrecer una experiencia única con nuestras ‘joyas’ regionales, con una hermosa vista al lago y volcanes Desde Ried Wurst Charcutería aportaremos con calidad, tradición y origen, para transformar a Puerto Varas en la capital de la buena mesa.

¿Qué relación hay entre la gastronomía y la creatividad?

La gastronomía es un libro que todavía no se ha terminado de escribir. Cada uno puede colocar dentro de su mano o su talento, puede sentar algo interesante en esta materia Acá hemos podido justamente hacer eso, tomando las antiguas tradiciones y técnicas, de distintas partes del mundo, y así hemos podido llegar a productos novedosos e innovadores. Por ejemplo, hoy día tenemos la longaniza de salmón, que es un producto innovador que ha llamado mucho la atención Basta tomar las técnicas que ya uno conoce y echar a volar la imaginación y se pueden hacer productos nuevos, novedosos, mezclando distintas recetas, distintas carnes, distintas proteínas, distintos aliños. La gastronomía es un lugar muy fértil para la creatividad.

Cada uno puede colocar dentro de su mano o su talento, puede sentar algo interesante en esta materia, entonces cuando hablamos de creatividad hablamos de oye yo tengo un producto que tiene miles de años, o sea los productos de la charcutería tienen miles de años, tal vez incluso se dice de que estuvieron primero los charcuteros antes que los cocineros, porque para un charcutero era fundamental manejar una receta, por ejemplo, saber qué aliños colocarle a la carne, porque si no tu carne se te iba a echar a perder a mitad de año y si no te resultaba esa receta, había que eliminarla y había que guardar la receta que sí funcionaba Entonces con el tiempo esto fue variando y fueron naciendo estilos, como recién decía está el estilo de los italianos y así, distintas culturas y cada uno de esos estilos se fue acomodando a las condiciones del clima

¿Qué consejo le darías a quien quiere ser maestro charcutero?

Un consejo que me gusta dar siempre a las personas que quieren emprender en algo y que quieran comenzar este camino del emprendimiento, es que les tiene que gustar lo que hacen Esto es válido para todos los rubros Todo lo que quieras emprender, si sientes ese llamado de la selva, tiene que ser algo que te haga levantarte de la cama rápido en la mañana, porque te vas a encontrar con un montón de problemas en el camino, pero ese impulso inicial tiene que estar presente todos los días en lo que tú quieras emprender

T H E P U E R T O V A R A S | 2 0 ECONOMÍA longas.cl wwwlongascl
T H E P U E R T O V A R A S | 2 1

¿CUÁL ES EL PLATO MÁS TÍPICO DE PUERTO VARAS?

Empieza la temporada de visitantes y nos preguntamos ¿Cuál será el plato más típico de Puerto Varas? Le preguntamos a varias personas y aquí están sus respuestas.

Podría ser un salmón a la parrilla con papas nativas

-Pamela Turull, Emprendedora

¡Que difícil! Kuchen y strudel Salado: papas chilotas y verduras de la huerta

-Paula Bozzolo, Educadora

Creo que la comida típica de Puerto Varas es la gastronomía alemana, y de ahí creo que lo dulce gana estoy entre kuchen o strudel Voto por Strudel de manzana.

-Antonio Minte, Ingeniero Forestal.

Asado de cordero al palo con papas

-Caroline Almonacid, Emprendedora.

Kuchen de murta, porque la murta es típica de la zona

Alejandra Medina, Cocinera Casona del Zorro, Ensenada

El más típico creo que sería el Kuchen, ya que no tenemos una gastronomía local tan marcada y los Kuchenes siempre han sido un sinónimo de nuestro destino y la cuenca

-Víctor Wellmann, Empresario

T H E P U E R T O V A R A S | 2 2
ENCUESTA

Chupe de Jaibas!!!

-Heike Höpfner, Arquitecta.

Yo diría asado al palo y papas cocidas con mantequilla y kuchen de murta de postre.

-Camila Werner, Periodista

Kuchen de frambuesa con crema

-Macarena Galaz, Estudiante

Platos:

*Taberna NoSe: Tártaro de alcachofa.

*Daruma: Hamburguesa Vegetariana palta salsa rica, pan de betarragas.

*Árabe: Shawarma de pollo.

Hanny Bergen, Puerto Gres

Cuando recibo visitas por ejemplo, siempre preparo ceviche de salmón (solo salmón, jugo de limón, cebolla, ajo y palta).

Cómo producto “estrella” de la zona el buen salmón en una buena presentación creo que sería un plato típico en Puerto Varas

-Raimonds Rudzajs, Director Radio Estación Rock

El plato más típico encuentro yo es el salmón grille con algún agregado, que lo puedes encontrar en muchos restaurantes de la zona, creo que es el plato que se repite más en restaurantes y que la gente pide bastante

-Cesar Rodrigo Opitz Azocar, Administrador Restaurante Rincón de la Ensenada.

Creo que el tártaro se ha vuelto un clásico de Puerto Varas, lo puedes pedir en muchos lugares y con el tiempo se ha ido adaptando a diferentes gustos

Es un plato que puede ser principal o también compartido y acompañado de una buena cerveza local.

-Fernanda Pardo, Profesora

A pesar de los cambios en gastronomía durante los ultimos 30 años, Club Alemán aún representa esta ciudad con su pernil con repollo morado y puré de papas

Esto sigue siendo lo más “típico” junto al kuchen de murta. Esperamos una nueva etapa de cocina dentro de agrupaciones quienes buscan identidad.

-Vicki Johnson, Diseñadora

ENCUESTA T H E P U E R T O V A R A S | 2 3

Hoy en día ya se perdió eso de la comida típica de Pto Varas, ya que los comensales optan por lo más económico o chatarra, o simplemente tablas y cosas para picotear. Eso lo se ve en cuanto entras a un restaurante o pub en cada mesa sus comensales, sus respectivos bebestibles y alguna tabla o sandwich

Pero si hablamos de años atrás y de lo que era típico en gastronomía, el plato fuerte era las chuletas kassler con un rico puré de manzana, acompañado con chucrut

-Gloria Muñoz, Garzona.

ConsideroquePuertoVarasno tieneplatotípico

-VerónicaAstudillo Artista

El cerdo ahumado de Braunau

Pía Moya, Periodista.

No tenemos un plato típico en Puerto Varas, lo que sí es característico nuestro son las cosas dulces, como los Kuchen, tortas y el strudel

Silvia Soto, encargada estacionamiento Supermercado Santa Isabel.

Dulce: 1. Kuchen de manzana y muerta con crema / 2. streusel de frambuesa o manzana - murta / 3 Torta de ciruela y crema /4 Klösse (de ciruela o peras)

Salado: 1 papas y lomo de cerdo ahumado / 2 salmón ahumado / 3 Encurtidos varios

Razones: los Kuchen y streusel son por lejos los platos dulces más reconocidos de Puerto Varas y en general de toda la cuenca del lago Tiene que ver con la historia de los colonos y los frutos que se producen especialmente en la zona: murtas, manzanas limón, frambuesas, arándanos. No hay otro lugar en Chile dónde perduren las técnicas antiguas de cocina del Kuchen tradicional

Y en lo salado, desde siempre Puerto Varas ha tenido productores pequeños y medianos de encurtidos (Wursts ) y buenas carnes ahumadas. Hay varios ejemplos de ello y es tradición muy antigua. La papá es quizás uno de los acompañamientos más tradicionales del sur de Chile. Ni hablar del salmón (ahumado, en filete o pasta), que se fue transformando en el tiempo en un plato típico de esta parte del sur. Aún cuando no es antiguo, sí nos representa desde al menos hace 20 años.

-Carolina Mery, Publicista..

ENCUESTA T H E P U E R T O V A R A S | 2 4

RECUERDOS DE LA HISTORIA DE PUERTO VARAS

T H E P U E R T O V A R A S | 2 5 NOSTALGIA

CREANDO MUNDOS EN MINIATURA

Constanza Fernández, también conocida como La Tallerista, artista y educadora radicada en Puerto Varas, nos invita a explorar el mundo de las miniaturas. The Puerto Varas conversó acerca de su proceso creativo, su experiencia realizando talleres, y el valor de los detalles. A veces pensar en grande se trata de elementos pequeños.

¿Cómo es el proceso creativo para desarrollar tu obra?

La mayoría de las ideas empiezan a elaborarse en mi cabeza, cuando quiero crear algo ya tengo una especie de boceto o imagen preconcebida en mi mente que me ayuda a saber cómo o por dónde empezar. Esto no quiere decir que lo que imagino queda tal cual plasmado en la obra, mientras voy creando voy también experimentando y tomando decisiones que hacen que la idea inicial vaya tomando otras formas y eso me encanta porque da espacio para todo, es un proceso donde siempre hay aprendizaje y descubrimiento Es muy intuitivo, a mí me fluye así, partir con algunas ideas claras pero siempre abierta a que las cosas cambien, a veces son detalles pero otras la obra toma un curso totalmente distinto y termina en algo insospechado, es como un juego en el cual tienes el control pero no es un control total, sabes cómo empieza pero no como termina.

¿Qué elementos inspiran tu obra?

Encuentro inspiración en todos lados, a veces veo cosas que están ahí a la vista de todos y me parecen hermosas, son cosas del entorno, como estanques de agua, ventanas, cajones, tapices, etc… constantemente estoy registrando estas cosas que llaman mi atención y después las replico o voy tomando elementos de ellas para crear cosas nuevas, a veces un poco raras, pero propias y bellas para mi al fin y al cabo. Por otro lado, hay algunas cosas a las que siempre he recurrido porque me resultan inmensamente inspiradoras, por ejemplo los cuentos ilustrados, el circo, la estética de los 60, etiquetas antiguas, el cartelismo y el cine Es una combinación entre estas cosas que siempre he tenido en la mira, y otras que aparecen en mi campo visual de manera espontánea. Con todos estos recursos voy creando una estética propia, que toma cosas de diversos lugares y las transforma en algo nuevo, único y personal.

T H E P U E R T O V A R A S | 2 6
CULTURA

¿Qué técnicas usas para crear tus obras?

A excepción del dibujo o ilustración digital, utilizo técnica mixta, me gusta combinar diversos materiales en una misma obra. Para las escenas miniatura siempre empiezo con la estructura de cartón y luego el interior lo voy creando con material de modelado, pintura acrílica, algunas cosas encontradas como botones, tornillos, mallas etc Me gusta hacer las cosas desde cero Si encuentro una miniatura ya hecha la colecciono, la guardo o la replico, pero en mi obra todo está creado a mano de principio a fin.

¿Por qué el arte en miniatura?

No estoy segura por qué me atrae tanto este formato, pero creo que está muy relacionado con el juego, los juguetes, la infancia Empecé a crear miniaturas de muy pequeña, creo que tenía 6 o 7 años y muchas cosas las hacía para jugar, o como complemento de un juguete Me quedé en ese formato. Por ahí leyendo algunos estudios que abordan el tema del pequeño formato leí que tiene que ver con poseer las cosas de una forma absoluta y me hizo sentido. Por otro lado, me encanta tener una pieza completa en mi campo visual Si voy al circo veo solo una parte de la escena, en cambio si lo hago en pequeño puedo ver la escena completa, nada se escapa suena un poco obsesivo pero me tomo la estética muy en serio y creo que en cierto grado sí, es algo que me obsesiona.

¿Cómo ha sido tu experiencia realizando talleres?

Creo que hacer talleres (o enseñar arte en general) es lo más gratificante que he hecho en mi vida Puedo ver el impacto que puede tener el arte en las personas y es hermoso Trabajé mucho tiempo con niños y adolescentes en colegios y empecé a ver lo bien que les hacía crear y pasar tiempo en el taller. Ahora que trabajo de forma independiente tengo un público más adulto y el efecto es impactante, porque además del carácter terapéutico que puede tener el trabajar con las manos, la satisfacción que sienten las personas al ver que pueden crear cosas que jamás imaginaron es inmensa

T H E P U E R T O V A R A S | 2 7 CULTURA

¿Qué es lo que pueden esperar sus asistentes?

El paso por el taller es siempre una experiencia reveladora, porque crear en pequeño formato no es algo común y pocos lo han practicado Me atrevo a decir que en general el resultado es inmensamente positivo porque creas un producto propio, original y en el proceso de creación, además encuentras un espacio de bienestar que te permite aislarte de los pensamientos comunes y conectar con tu trabajo a un nivel muy íntimo.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?

Actualmente estoy trabajando en la creación de material online Cursos con metodologías estudiadas y probadas que permitan incluso a quienes nunca han trabajado en este formato, crear un producto del cual se sorprendan y les genere curiosidad y ganas de seguir creando. Creo que trabajar con las manos es un mecanismo de autocuidado que no muchos conocen, pero que ha probado ser inmensamente efectivo como tratamiento en personas con estrés, depresión y ansiedad Así mismo para quienes no se encuentren en ninguno de esos estados hacer este tipo de actividades es enriquecedor y nos ayuda a mantener una buena salud mental Por eso mi propósito con estos cursos es llegar a todos quienes puedan sacar algo positivo de ahí Sinceramente creo que si todos practicásemos algún tipo de trabajo manual (cestería, macramé, acuarela, modelado, escultura, carpintería, etc.) nos encontraríamos en un estado diferente, más sano y apacible Por otro lado estoy trabajando en un proyecto que empecé hace años y que tiene que ver con una muestra para exhibición en galerías que abarca diversos personajes y escenas de mi colección personal

¿Cómo crees que aporta el arte a la comunidad de Puerto Varas?

Creo que el arte es inmensamente beneficioso, no solo para quién lo practica, sino también para quién lo observa y contempla. A través del arte podemos explicar (los creadores) y entender (los espectadores) muchas cosas que el lenguaje verbal no logra explicar Las imágenes con todas sus texturas, colores y formas puede conmover, despertar, inspirar, enojar, entristecer, enamorar y provocar todo tipo de emociones, sin hacer sonidos ni emitir palabras, es un lenguaje más. Mi arte en particular, a pesar de ser pequeño, tiene mucho que contar, está lleno de narrativa y cuentos que despiertan la imaginación, que invitan muchas veces a conectar con la infancia, con los cuentos, los sueños y fantasías que a veces como adultos dejamos tan olvidadas Somos una comunidad, que al igual que la mayoría de las comunidades, nos nutrimos de mil formas y con cientos de lenguajes El arte es uno de ellos y para mí es el más valioso

latalleristapv

T H E P U E R T O V A R A S | 2 8 CULTURA
T H E P U E R T O V A R A S | 2 9

SOS SANDRA AYUDA

La señora Sandra, vecina de Puerto Varas, especialista en infusiones, nos comparte sus profundos consejos Nadie mejor que la señora Sandra para ayudarte en tus problemas

Pregunta: Querida Sandra Te agradezco este espacio para compartir una duda que tengo No quiero dar mi nombre verdadero Me pasa que siento que no tengo amigos. Es decir, me junto con ellos, vamos a fiestas, hacemos un almuerzo, vamos a la playa, cosas así, pero me aburro. A veces es como que entre más nos juntamos, más solo me siento. No sé. A veces preferiría ni salir, pero igual voy, porque no quiero ofenderlos Pero yo sé, a su modo, no estoy haciendo lo que quiero, pero tampoco quiero estar solo, pero también me pasa que me siento solo también cuando no estoy solo Sandra, qué puedo hacer Espero puedas ayudarme Te quiero mucho Julián.

Respuesta: Querido, te entiendo, no sabes cómo te entiendo La soledad, la abstracción de los demás, es algo normal, justo y necesario Hay momentos en la vida en que ni siquiera importa qué es lo que haces y con quién. Hay algo más importante, que tiene que ver con reconocer y aceptar tus propias emociones Abraza tu soledad Dile a tu soledad que tampoco está tan sola Si una sombra se dibuja en tu camino, es porque una luz la permite. No cierres tu corazón sólo al significado de tus relaciones con los demás, observa con atención la relación que tienes contigo Así como tú, quienes te buscan, también se están buscando Sé que encontrarás el camino La vida cambia como cada segundo

Infusión recomendada: Agua de boldo, ideal una tasa de medio litro, en abundancia, antes de dormir

Si necesitas los consejos de la señora Sandra escribe a contacto@thepuertovaras.cl

T H E P U E R T O V A R A S | 3 1
UTILIDAD PÚBLICA

ENCUENTRE LAS 10 DIFERENCIAS Estadio Ewaldo Klein

T H E P U E R T O V A R A S | 3 2 LÚDICO

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Todo bien.

Tauro (20 de abril - 20 de mayo)

Todo bien.

Géminis (21 de mayo - 20 de junio)

Todo bien.

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

Todo bien.

Leo (23 de julio - 22 de agosto)

Todo bien.

Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)

Todo bien.

Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)

Todo bien.

Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)

Todo bien.

Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)

Todo bien.

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

Todo bien.

Acuario (20 de enero - 18 de febrero)

Todo bien.

Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)

Todo bien.

H O R Ó S C O P O T H E P U E R T O V A R A S | 3 3
CASCADAS siente la libertad. Tourguiado. Salidastodoelaño. Incluyematecomunitario. Consulteporpreciosespecialesparagruposfamiliares. ¡Reservahoy! contacto@thepuertovaras.cl
T H E P U E R T O V A R A S | 3 5 CAMPAÑA
wwwthepuertovarascl contacto@thepuertovaras.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
The Puerto Varas. Edición domingo. Número 02. by Pablo Hübner - Issuu