THE PUERTO VARAS
EDICIÓN DOMINGO
MESAS TERRITORIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ENCUESTA:
¿QUÉ ES LO MEJOR DE PUERTO VARAS?
CLIMB HOUSE: DE GALPÓN GANADERO A ESPACIO RECREATIVO PARA TURISTAS Y RESIDENTES www.thepuertovaras.cl
ENTREVISTA AL ARTISTA CLAUDIO ACUÑA:
ORIGAMI SE DESPLIEGA EN LAS CALLES DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS
NÚMERO 01 17 DE SEPTIEMBRE 2023
The Puerto Varas es un nuevo medio de comunicación para la comuna
Este nuevo medio nació en su primera etapa el 2022. Luego de mucho trabajo, avanzamos hacia otro capítulo
Presentamos a toda la comunidad The Puerto Varas Edición Domingo.
Cada domingo, desde hoy y así en adelante, haremos todo lo posible por publicar esta edición. Cada número viene con cuatro categorías: Política Economía Medio Ambiente Cultura
Este medio ha sido creado para servir a la comunidad Ese es nuestro propósito y nuestra meta, servicio público.
Llegar a esta primera edición ha sido un proceso largo, reflexivo, profundo En nuestro logo se explica nuestra identidad: Poesía. Localidad. Actualidad.
Poesía, primero, porque es lo más importante. El campo de la emoción, del sentimiento, del corazón, de las certezas y las dudas. La poesía es la expresión política más transversal que existe En el lenguaje emotivo se encuentra el fondo de la contingencia y la explicación de sus diversas formas y movimientos. Advierte al pensamiento del corazón y su presencia inevitable Otorga realidad a lo cierto El palpitar no miente. Profundiza en el alma que habita el cuerpo y apela, como el hablante lírico de Nicanor Parra, a un cuerpo que también es puro corazón. Este vínculo es tanto individual como colectivo, considerando su acción y su impacto
Localidad, lo propio La residencia que se integra al paisaje El oportunidad de legado como guía de futuro, eco de la integración honesta del patrimonio natural y cultural: la herencia del lugar donde vivimos Como se sabe, cada palabra tiene registro en el sentido profundo de su propia memoria, que a veces también es como la lluvia recurrente
EDITORIAL
T H E P U E R T O V A R A S E D I C I Ó N 0 1 T H E P U E R T O V A R A S | 0 2
La identidad local habita una relación constante con el tiempo y la naturaleza. Poner en valor la localidad recorre el campo de lo obvio, la cuenca hidrográfica de lo propio, y lo que se puede comprender, tal vez, como el sentido común
Actualidad, lo elemental para cualquier medio de comunicación, La contingencia, sus desafíos, problemas y oportunidades El campo de las diferentes visiones y su relación directa con los hechos El encuentro y la distancia entre lo que se dice y lo que se hace Los ecos de las palabras. Los silencios, los subtítulos de los distintos temas que son relevantes para los vecinos de Puerto Varas
Primera edición: La primera edición es apenas el inicio. Tenemos claro que nos queda mucho por avanzar, y mucho por mejorar, y eso es lo que haremos Con respeto, con cariño, con la convicción de que creemos en lo que hacemos
Agradecemos a todos quienes han colaborado en este proceso. Por último, mencionar con especial dedicación a Olivia María Salazar del Monte, quien fue parte fundamental del equipo hasta el último de sus días, junio 2022 Sin su compañía y su apoyo, nada de esto sería posible La primera edición está dedicada a ti. Nunca te olvidaremos
Equipo The Puerto Varas
Director: Pablo Hübner.
Periodista: Sofía Navarro
Diseño y Producción: Dominique Hakim.
www.thepuertovaras.cl
contacto@thepuertovarascl
T H E P U E R T O V A R A S | 0 3 EDITORIAL
Esta publicidad es del pasado Acá puede estar la publicidad del presente. Publica con nosotros.
contacto@thepuertovarascl
T H E P U E R T O V A R A S | 0 4
“Todo pasa. Nadie tiene algo para siempre. Así es como tenemos que vivir”.
-Haruki Murakami
¿QUÉ ES LO MEJOR DE PUERTO VARAS?
No es raro escuchar que Puerto Varas es de las comunas más lindas de nuestro país. ¿Por qué? Le preguntamos a distintas personas qué es lo mejor de Puerto Varas. Aquí están sus respuestas.
Para mí lo mejor de Puerto Varas son sus paisajes, el medio que nos rodea es fantástico, las alrededores son muy bellos Junto con lo anterior puedo destacar también, que Puerto Varas aún es un lugar seguro
-Jeanette Calbuyahue, Vecina de Nueva Braunau
La escala humana. La abundancia de verde. Los parques nacionales a la mano. I Puerto Varas!!!!
-Andrea von Chrismar, Arquitecta.
Lo mejor es el paisaje, que nuestros niños crezcan cercan cerca de la naturaleza y aprendan a cuidarla
-Carmen Fernández, Emprendedora, dueña de Loica.
Lo mejor… es la naturaleza… bosques, volcanes, cerros y el lago A mi me encanta el clima y su gente!!!
-Isabel Teuber, Directora jardín infantil Eureka.
Sus espacios culturales Bosque Nativo Camm. Cine -1. y el fomento lector a la niñez con Bibliobus Moviendo Sueños.
-Maria Isabel Ramos Vila, Médico pediatra jubilada y Escritora.
Lo mejor de Puerto Varas es la naturaleza
-Claudio Caro, Comerciante.
T H E P U E R T O V A R A S | 0 7
Difícil dar una sola respuesta, pero principalmente el caminar por el centro y sentir que aún es vida de pueblo, o ciudad chica, se puede andar tranquilo (hasta dejar el auto abierto) y l@s niñ@os andan con toda calma. Además lo que se ha logrado mantener en patrimonio arquitectónico se ha mantenido bien y eso se agradece (aunque falta mucho) Por último, la majestuosa vista que tenemos del lago y la cordillera.
-Pedro Gutiérrez, Sociólogo y Mueblista
Lo que más me gusta de Puerto Varas es su escala todavía pequeña y cercana para los que nos podemos mover a pie Y todo eso con lo grande y sobrecogedor de su paisaje (representado por dos volcanes activos) que te hacen sentir muchísimo más pequeño y frágil
-Enrique Morandé, Artista Visual y Educador
La conexión entre aire puro, lago precioso y el volcán.
-Nelson Stevens, Wireless Energy
El entorno!!! (campo, bosques, lagos y volcanes) y la gastronomía que hoy es súper variada!
-Catherine Kinast, empresaria.
Lo mejor de Puerto Varas son sus bellos paisajes y su buena gastronomía
-Elisa Montecinos Peluquera
Para mí lo mejor de Puerto Varas es el lago y los volcanes, los ríos y parques La gente educada y la vida en familia Las distancias manejables entre todos los puntos Los pequeños almacenes y la cercanía de muchos vendedores. La falta de vitrinas y comercio, la poca ansiedad que genera esta ciudad en las compras La buena comida, la posibilidad de caminar todo el centro y la poca delincuencia
Lo mejor es que está cerca del lago, ríos, mar y cordillera. Me gusta el motor emprendedor y creativo, el factor de innovación que traen las nuevas generaciones que han llegado Puerto Varas es, sin duda, una ciudad que busca la vanguardia
-Camila Rodríguez Vial, Periodista
Lo mejor de Puerto Varas es su gente, su arquitectura, es una ciudad a escala humana, caminable, y la vista al volcán Osorno nevado.
-Bernardita Errázuriz, diseñadora
El sol que amanece y pinta de colores el volcán y el lago
-Amparo Allende, artista visual.
Lo mejor de Puerto Varas es la suerte de convivir con el lago y los volcanes
-Josefina Diaz, diseñadora.
Lo mejor de Puerto Varas la costanera, su orden y limpieza
-Alexis Gonzalez, Asistente Centro Lipigas
Que la comuna esté conformada por un parque nacional, lagos, mar y volcanes
-José A Opazo W, Abogado
Desde niña soñaba con vivir en Pto Varas y admiraba el inmenso Lago Llanquihue, que muchos nombraban como la playa Lo fascinante es que al ir creciendo me di cuenta que habían muchas paradas para disfrutar en las riberas de este mismo lago color azul. Creo que sigue siendo hermoso junto al imponente Volcán Osorno que constantemente atrae la visita de turistas en cualquier temporada del año Sumado a esto lo mejor de Puerto Varas es sin duda todas esas personas y familias que fueron rompiendo estructuras y se abrieron paso a sus propios emprendimientos y sueños dándole vida a la cuidad, generando puestos de trabajos y recursos de todo tipo para cubrir diversas necesidades en cuanto a belleza, salud , arte, educación, música, disciplinas deportivas, gastronomía y diversas pymes que día a día florecen moviendo así la actividad social, cultural y económica de la que hace 15 años considero mi ciudad
Sandra Vargas Aburto, Esteticista Integral y Cosmetóloga
ENCUESTA
T H E P U E R T O V A R A S | 0 8
Lo mejor de Puerto Varas es su clima y el paisaje, los volcanes y el lago evocan tranquilidad y belleza aun en las horas de mayor congestión.
Lo mejor de Puerto Varas es estar al servicio del clima, cómo la naturaleza manda.
-Maida Armstrong, Ilustradora
-Camila Jordán, Abogado PuertoVarasestranquiloaún sepuedecaminarcon tranquiilidadenlascalles.
-YocelynOchoa,Contadora.
Para mí lo mejor de Pto Varas, es la amabilidad del portovarino, el respeto hacia a los demás, por el exceso de tránsito. Los centros culturales y ricos hartos restaurantes
-Angélica Schwerter R, Empresaria
Para mí es sin duda la calma que se siente no solo al mirar el lago, la ciudad y los cerros sino también al interactuar con la gente, hay un ritmo más tranquilo, menos prisa y te vas acostumbrando a dialogar y conectar con personas más allá de la formalidad. Podría decir muchas cosas más, pero esto es personalmente un factor diferenciador
-Constanza Fernández ‘La Tallerista’, Artista y Educadora
Lo mejor de Puerto Varas...
Comer en el recién estrenado restaurante Aurelia Bistró Sureño, de la mano del chef Francisco Mandiola, un must a los que aman la buena comida y un precioso lugar.
Comprar un auto-regalo en Artesanías de Chile frente a la plaza
Caminar por la costanera de Puerto varas idealmente por las mañanas.
Probar el rammen de Oxalis
Las clases de yoga de Gabriela Velásquez
Visitar las galerías de arte de Bosque Nativo y CAMM.
Ver una buena película en cine -1
La feria de los sábados en el Galpón Aire Puro, comprar verduras, huevos frescos y deleitarse con el maravilloso pan y pastelería de pan centeno.
Caminar por la ciudad y recorrer los barrios y el circuito de casas patrimoniales
Subir de día caminando el cerro Phillippi y perderse por sus senderos.
Comprar un rico vino y quesos franceses y otras delicias en la vinoteca
Visitar las antigüedades Sergio Barría a la salida de Puerto Varas por el camino Alerce
Dar la vuelta al lago en auto o arrendar las motos increíbles de mi amigo Ulises Nilo
@royal patagonia moto rental
Alojarse en Cabañas Foráneo a orillas del Río Maullín y si prefieres la ciudad Cabaña del Lago es el lugar donde llega mi familia cuando somos muchos
Los paseos por el Bosque guiados por Isabel en @bosqueandosur
Comerse unas ostras frescas borde negro o un pulpo a la gallega en CasaValdés con su inigualable pisco sour
Comprar una obra a la artista Dominique Serrano en nuestra vecina Frutillar
Subir al volcán Osorno
Los enmarcados de Tomás Yrarrázaval y aprovechar de comprarle sus maravillosas cucharas de palo
Esos son mis preferidos en Puerto Varas
-Tere Varas, Diseñadora y Empresaria
ENCUESTA T H E P U E R T O V A R A S | 0 9
MESAS TERRITORIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Las mesas territoriales han sido el sello de la actual administración municipal. La consecuencia de la promesa de un gobierno municipal en la calle, con los vecinos, desde la participación vinculante. Las 19 mesas territoriales que ha creado el gobierno municipal buscan alcanzar un diagnóstico permanente, estrechando relaciones, con el fin de obtener compromisos de consenso, que además equilibren las fuerzas de poder entre las distintas organizaciones sociales, tanto las nuevas como las antiguas.
La primera mesa se realizó de manera simbólica el 07 de agosto del 2021, día del dirigente social Las expectativas ante este inédito proceso en la comuna eran altas La percepción de que el diagnóstico en muchos casos resultaba evidente, presionaba la urgencia por avanzar hacia soluciones concretas y próximas en el tiempo.
No más estudios de soluciones Soluciones Obras, no planes de obras. Una demanda de diagnóstico resolutivo, rápido y operativo, pero aceptando el hecho de que la planificación es fundamental para progresar, considerando un trabajo integral y con visión de futuro
La relación entre decir y hacer impone su interés, más aún cuando es muy probable que no se hará todo lo que se dice en las mesas de participación organizadas por el municipio. Hay que tomar decisiones. Recursos limitados, plazos imposibles, prioridades no compatibles, entre tantas razones, que no por justas, contienen las desilusiones La carrera por el qué se hace y qué no se hace se mueve como un péndulo, entre lo urgente y lo importante Administrar voluntades y prioridades, es una destreza compleja, que no necesariamente se puede delegar a la autogestión de un proceso deliberante, por integral y comunitario que sea.
T H E P U E R T O V A R A S | 1 3
REPORTAJE
La acción de gestión pública municipal tampoco puede ser exclusivamente un concurso de popularidad, más aceptando de que no todas las decisiones necesarias son populares El mandato del cargo y su misión importa acción sobre una delegación ya otorgada, en el proceso participativo democrático más importante para la realidad comunal: la elección municipal
En Chile y el mundo los procesos de participación comunitaria, organizados por sus representantes, son cada vez más frecuentes Quienes son electos vuelven a quienes los eligen para convocar un trabajo conjunto El tiempo, la disponibilidad y las capacidades, tanto individuales como colectivas, influyen en los resultados, más aún cuando se requiere un trabajo permanente y sostenido en el tiempo. No todos los participantes y/o organizaciones tienen las mismas estructuras, gobernanza interna, ni la misma capacidad de articulación, ni la misma estabilidad
El incentivo a la profesionalización de la organización comunitaria, en el contexto de las mesas de participación, se estimula como requisito para la transferencia de poder, que a su vez, proviene de quienes representan esta forma de gobierno comunal, electa mayoritariamente en la última elección municipal
Las antiguas jerarquías de representación de las organizaciones sociales se someten a nuevos protocolos, que además ofrecen nuevos espacios de influencia, que hasta hace poco, otras organizaciones no tenían Así, los procesos y los resultados están condicionados a la calidad de la participación, aceptando la capacidad real de representatividad, organización y transparencia, para validar procesos deliberantes entre distintas agrupaciones.
Las mesas de participación comunitaria son instancias que se realizan en nombre de la democratización de la toma de decisiones, pero que no cuentan con el resguardo de una figura como la del Servel, como es el caso de las elecciones formales. La necesidad de ofrecer mayor transparencia y claridad al proceso en su conjunto es un elemento clave, más aún si se considera que el interés público redunda en la manera en que se usan los recursos públicos, básicamente, plata que es de todos los vecinos
La acusación sobre la histórica discrecionalidad asociada a gobiernos municipales anteriores se resguarda en un rayado de cancha, que intenta sistematizar y transparentar este proceso participativo Quien organiza establece las reglas
T H E P U E R T O V A R A S | 1 4 REPORTAJE
y participar implica aceptar las fronteras, así como también, conceder los resultados. Cada mesa de participación es un mini centro electoral donde se vota para ver qué se hace y también, qué no se hace Por implementado que sea el modelo en otros lugares del mundo, para el caso de Puerto Varas, es algo nuevo
El municipio menciona en su plan de mesas territoriales la ambición de crear una nueva gobernanza comunitaria, basada en la implementación permanente de este esquema de trabajo, organizado en comunicación directa con las mesas territoriales Según el plan, las mesas no son un proceso de principio y fin, sino una práctica constante y cíclica, que institucionaliza una forma de tomar decisiones, considerando a las organizaciones sociales y sus respectivos capitales de representación.
El proceso de participación para las organizaciones sociales requiere disciplina Implica comprometerse con trabajar Hay que asistir a las mesas y sus respectivas sesiones mensuales o bimensuales, depende de la mesa. No se trata sólo de participar, sino de comprometerse con participar. Quienes asisten son representantes de quienes no pueden ir
La nueva forma de organización advierte un proceso de adaptación, no sólo para las organizaciones sociales, sino que además, para la comprensión del proceso en su conjunto, sobre todo en generosidad con quienes no son parte de estas agrupaciones, ni pueden asistir a las distintas sesiones, ni se sienten necesariamente representados por estas agrupaciones
Actualmente el sitio web del municipio no ofrece suficiente información sobre las mesas territoriales, como las actas de cada mesa y sus respectivas sesiones, los asistentes y las organizaciones que representan, las votaciones sobre los distintos proyectos y su adhesión previa a la decisión definitiva para cada caso, por nombrar aspectos relevantes para la transparencia y comprensión del proceso.
Desde el departamento de comunicaciones del municipio nos cuentan que están en etapa de sistematización de datos para ofrecer, en el marco del segundo semestre, un informe con los detalles de esta iniciativa Por nuestra parte, esta es la primera entrega que como equipo The Puerto Varas realizaremos sobre este tema. Si quieres participar con tu visión sobre el proceso de mesas de participación urbanas y rurales, escribe a contacto@thepuertovarascl
T H E P U E R T O V A R A S | 1 5 REPORTAJE
ENTREVISTA DIRECTOR DE DESARROLLO COMUNITARIO MUNICIPALIDAD DE PUERTO VARAS
The Puerto Varas se reunió con Eduardo Carmona, Director de Desarrollo Comunitario del Municipio de Puerto Varas, para conocer más sobre las mesas territoriales.
¿C La ge de co ciu pe lo im op pr in
¿Cuántas mesas se conformaron?
Se conformaron un total de 19 mesas territoriales, 6 rurales y 13 urbanas. Las rurales son: Santa María/ Santa Bárbara, Nueva Braunau, Las Colonias, Ensenada, Ralún/ Rollizo, y Lago Todos Los Santos Y las urbanas son: Alta Esperanza, Quebrada Gramado, Decher, Brintrup, Andrés Bello, Del Puente, Errázuriz, Nicanor García, Población del Sur, Las Lomas, Brisas de Puerto Varas, Los Colonos, y Mirador
¿Cuántas personas participaron?
Las Mesas Territoriales surgieron en el año 2021 y hasta la fecha han contado con la participación de más de 1300 personas de 109 organizaciones comunitarias vigentes de la comuna las cuales representan a sus vecinos y vecinas
Se destinaron recursos económicos para financiar intervenciones en los territorios Para el año 2022 los montos ejecutados con recursos municipales fueron de $6.838.000 destinados a financiar materiales de trabajo, operativos en terreno y difusión. Durante el año 2023 se incrementó el presupuesto municipal a $11000000
¿Cuándo terminan los procesos de participación de mesas barriales?
Los procesos son constantes, el modelo de mesas territoriales tiene un ciclo de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
T H E P U E R T O V A R A S | 1 6 an al la as
REPORTAJE
¿Cuál es la metodología que se utiliza en las mesas territoriales y cómo esa metodología es vinculante con las decisiones que se adoptan?
El modelo de mesas territoriales es un modelo de gobernanza comunitaria que busca mejorar la manera en que se organiza y se toman las decisiones comunitarias, con el objetivo de vincular entre el gobierno local y el conjunto, la base de organizaciones sociales, territoriales, funcionales A partir de lo anterior, la idea es que en conjunto se pueda planificar, podamos decidir qué es lo más importante, podamos priorizar, entendiendo que tenemos realidades muy distintas entre el contexto urbano, el contexto rural, pero que a pesar de eso, hoy cuentan con un único espacio.
Las decisiones o acuerdos que se adoptan en esta metodología, al ser una herramienta que comprende la participación activa de la comunidad, son del todo vinculantes al concebir a los vecinos como corresponsables importantes en la construcción de las acciones favorables para su territorio.
¿Cuáles son los planes a futuro del proceso de las mesas territoriales para Puerto Varas?
Esperamos continuar con este modelo y consolidarlo en el tiempo, de manera que quede institucionalizado como una manera de abordar un trabajo comunitario que sea permanente y eficiente para los vecinos y vecinas.
Consolidar el vínculo entre la comunidad y el municipio mediante un trabajo constante con agentes de cambio clave para el territorio, como Juntas de Vecinos, Organizaciones Funcionales (deportivas, culturales, etc), Uniones Comunales, Clubes de Adultos Mayores, Colegios, Jardines, Bomberos y otros actores relevantes del territorio.
Activar el territorio a través del diseño de planificaciones comunitarias que permitan abordar las problemáticas de la comunidad y potenciar sus fortalezas
Articular la oferta programática municipal para visibilizar y facilitar el acceso a programas sociales, deportivos, culturales, formativos, etc. (operativos municipales en terreno, talleres y escuelas deportivas, actividades culturales, escuelas ciudadanas, ciclos de formación y capacitación, activación de los espacios públicos)
Vincular las mesas con redes externas, como empresas privadas, establecimientos educacionales, fundaciones, instituciones y servicios públicos, entre otros, con el fin de ampliar su alcance y colaborar en la consecución de los objetivos
T H E P U E R T O V A R A S | 1 7 REPORTAJE
¿Qué proyectos han surgido del proceso de mesas territoriales?
Algunos proyectos que han surgido:
Implementación del proyecto "Escuela EPSON": Se amplía la oferta educativa en la Escuela Rural de Ensenada. La Mesa Territorial (MT) actúa como articuladora de la colaboración pública y privada para focalizar inversiones y acelerar gestiones para dar respuesta a una demanda histórica en dicho territorio Ejecución de proyectos (Fondos FRIL): Se ejecutan tres proyectos que fueron priorizados dentro de distintas MT con el objetivo de recuperar espacios públicos en 3 sectores urbanos de la comuna. El proceso consideró recorridos barriales, mesas de trabajo y diseños participativos de los siguientes proyectos: Mejoramiento plaza y multicancha en sector Nicanor García; Mejoramiento plaza y feria en sector Juan Soler; Reposición de la plaza en el sector Alto Esperanza.
Conservación de aceras: A partir de los diagnósticos de distintas MT y la planificación conjunta con el Municipio, se concretó la mejora de 11,92 km de aceras en sectores críticos de la comuna.
Identificación y formación de dirigentes sociales: Las MT han permitido integrar al trabajo a nuevos liderazgos que dan representatividad a sus comunas Tanto dirigentes históricos como también los nuevos han sido apoyados en instancias de formación que contribuyen a la autogestión de las comunidades.
Mayor cantidad de OOCC postulando a Fondos concursables: El 2023 fueron más de 22 organizaciones postularon por primera vez a Subvenciones Municipales, de un total de 89 seleccionadas
Sistema de transporte público, proyecto en diseño, nace del diagnóstico de las MT.
Proyecto de nuevos paraderos, proyecto en diseño, nace del diagnóstico de las MT Programa Acción Comunitaria y Voluntariado, nace del diagnóstico de las MT y busca resolver problemáticas cotidianas que existen en los territorios
T H E P U E R T O V A R A S | 1 8
REPORTAJE
MAPA MESAS TERRITORIALES RURALES Y URBANAS
REPORTAJE T H E P U E R T O V A R A S | 1 9
INFORMACIÓN ADICIONAL
Algunas organizaciones que han participado:
Comité Habitacional Sembrando el futuro
JDV Juan Pablo II
JDV Alto Brisas PV
JDV Mirador de Phillipi
JDV García Moreno
JDV La Cruz
JDV Lomas 7
JDV Villa Brisas
JDV Nicanor Garcia
JDV Colinas del Lago
JDV Lican-rayen
JDV Los Presidentes
JDV Rudolfo Philippi
Agrupación emprendedora Los Claveles
JDV La Frontera de Peulla
Escuela de lenguaje Huellitas
JDV Los Canelos
Directora Residencia Madre Paulina
Directora Residencia Reloncavi
Jardin infantil Arcoiris
Agrupación Huertos La Poza
JDV La Poza
Fundación Verbo Divino
JDV 4 de Septiembre
JDV Mirador de Puerto Varas
Centro de Madres Gabriela Mistral
Centro de Padres y Aporderados Escuela
Grupo Escolar
Comunidad Indígena Folil Lawal
Unión Comunal Centro de Padres y Apoderados
JDV Barrio Germania
JJVV Rio Blanco - Ensenada
JJVV Los Ulmos de Ralún
JJVV Pasaje Machmar
Modelo de trabajo según presentación enviada por el municipio:
Organizaciones integrantes de las mesas territoriales:
T H E P U E R T O V A R A S | 2 0
REPORTAJE
LA VOZ DE LOS CONCEJALES
Preguntamos a los concejales: ¿Cuál es su opinión sobre el proceso de mesas barriales, considerando su trabajo de fiscalización como concejal?
Concejala Rocio Alvarado
En primer lugar, el proceso de las mesas barriales es una ayuda para que las organizaciones puedan hacer llegar sus solicitudes, inquietudes, reclamos, etc. de manera sistematizada y ordenada al Municipio. De esta manera, cuando yo me pongo en contacto con alguna organización o vice versa, el gestor o gestora territorial es a quien recurro para intermediar en la solución o respuesta al requerimiento El gestor tiene un panorama completo de su sector y por lo tanto también aporta con información adicional que yo como Concejala puedo no estar viendo. En ese sentido, ayuda a la labor de fiscalización del Municipio en cuanto este tiene como función el desarrollo comunitario, el aseo y ornato (muchas de las inquietudes que recibo tienen que ver con este tema), la fiscalización en distintas temáticas (construcciones, patentes, etc)
En segundo lugar, la organización a través de mesas barriales, y el levantamiento que hacen de solicitudes de parte de las organizaciones, son relevantes para tomar decisiones respecto de distintos temas sobre los que tomamos acuerdo en el Concejo Por ejemplo, cuando se proponen proyectos de infraestructura que debemos votar su adjudicación, yo me preocupo de contrastarlo con lo que veo que se discute en las asambleas de las mesas y que lo que nos propone el Municipio sea coherente con ello. Es decir, también puedo fiscalizar en el sentido de que lo que se nos propone tenga sentido con lo que se discute en las mesas (esto en el entendido de que participó de ellas o les doy seguimiento solicitando información a los gestores)
Concejal Marcelo Salazar
Las Mesas Barriales, son un invento de estos jóvenes que hoy gobiernan la comuna y que a la larga, han traído más sombras que luces Es solo meterse en las Juntas de Vecinos y conversar y ver que quienes no les son afines o no les sirven, son descartados de plano de actividades, reuniones y tomas de decisiones
Por otro lado, nadie ha pensado en cómo han "obligado" a participar a funcionarios municipales de estas mesas, imponiéndoles que ellos costeen alimentación y traslados para que se traten de cumplir con los objetivos que ellos (Administración Municipal ) se han trazado No tengo dudas que la próxima Administración Municipal va a remediar este tema, que hoy, insisto, da más sombras que luces
T H E P U E R T O V A R A S | 2 1
REPORTAJE
Concejal Rodrigo Schnettler:
Para mí las mesas barriales son una instancia de acercamiento de los distintos sectores de la comunidad con la administración y el municipio y también, desde luego, con las distintas áreas que componen el municipio para ir aclarando y delineando las soluciones En eso, desde mi parte, yo como concejal he tratado de participar, no he estado en todas, pero sí me sirve para conocer los distintos ámbitos de nuestra comuna, tanto de la parte urbana como de la parte rural que compone nuestro territorio que, después de Chaitén, es una de las comunas del sur más grande en extensión territorial
Y sirve para también desde mi condición de fiscalizador, conocer la problemática, y desde luego poder desde el concejo mismo otorgar las facilidades, si lo ameritan por supuesto, de los apoyos y los aportes desde el municipio, y en temas de presupuesto desde la Comisión de Hacienda en la que participo y también en la de Salud, las cuales afortunadamente han sido todas muy bien presentadas y las he apoyado todas en su totalidad, para ir en franca y abierta mejora de las instancias que se requieren mejorar, perfeccionar o arreglar.
Esa sería mi visión con respecto a las mesas barriales en las cuales es interesante participar para empaparse también de la realidad de los distintos sectores que componen nuestra comuna, rurales, urbanos y de las distintas áreas y necesidades.
Concejal Antonio Horn:
Las mesas barriales han sido presentadas como la gran panacea de la participación ciudadana en nuestra comuna No obstante, a mi opinión, lo que realmente hacen, es quitar poder y representación a nuestras juntas de vecinos Ya que son otras directivas y generalmente con cercanía a esta administración Cuando se obtienen logros, se les atribuye al trabajo de las mesas barriales, se diluyen las gestiones y el esfuerzo que hace cada Presidente de su junta de vecino respectiva Tal como ocurrió en la última cuenta pública
Como Concejal me he juntado constantemente con vecinos y sus respectivas directivas, en donde existe una desilusión generalizada respecto a como originalmente se levantaron sueños y anhelos del Puerto Varas del futuro, ecológico y sustentable No obstante, no han visto mayores resultados objetivos, respecto a la cantidad de necesidades que ellos expresaron
Las mesas barriales a mi parecer cumplen una función netamente de influir en la opinión de los vecinos en vez de canalizar necesidades, las cuales además involucran más recursos. A diferencia de las directivas de las juntas de vecinos que históricamente se han levantado con ese rol
T H E P U E R T O V A R A S | 2 2
REPORTAJE
¡Felices Fiestas Patrias!
GATO
Gato que juegas en la calle como si fuese en la cama, envidio la suerte que es tuya porque ni suerte se llama.
Buen siervo de las leyes fatales que rigen piedras y gentes, que tienes instintos generales y sólo sientes lo que sientes. Eres feliz porque eres así, toda la nada que eres, es tuya.
Me veo y estoy sin mí, Me conozco y no soy yo
Poema de Fernando Pessoa
POEMA DE
LA SEMANA
CLIMB HOUSE: GALPÓN GANADERO ESCALA COMO ESPACIO RECREATIVO
PARA TURISTAS Y RESIDENTES
Situado en la Costanera de Puerto Varas, a menos de 3 kilómetros del centro, el Climb House se ha convertido en un lugar de encuentro para diversos públicos: amantes del deporte y viajeros que buscan un espacio donde puedan detener la ruta y tomar un respiro ¿Por qué un lugar para escalar en plena costanera? Nos reunimos con los puertovarinos Diego Allende y Javier Zuñiga, que llevan adelante este proyecto.
Nos explican que el Climb House es un proyecto de amigos que funciona como un muro escalada y una hostal, es la idea de habitar un galpón con un muro escalada donde se hacen deportes y distintas disciplinas Un espacio para que la gente disfrute, y un cómodo alojamiento para los que están de paso en Puerto Varas.
¿Cómo partió todo?
Somos de Puerto Varas, nos conocemos de chicos’ Yo estaba viviendo en Santiago, por el estudio, lo clásico que te vas a ir a vivir afuera Aunque yo ya no estaba estudiando sino trabajando.
Diego vivía en la casa del frente que ahora es la Comarca de turismo en Bicicleta, y empezó en la disciplina de la escalada y a habitar este
Galpón muy antiguo de la familia Vyhmeister, que es nuestro socio también y el dueño del lugar ‘
Yo estaba en Santiago también en una temporada de cambio, y me llama Diego y me dice: Chungo, ¿Qué vas a hacer de tu vida?. Le dije, mi plan era irme a vivir a España, y me dice: ¿Para qué te vas a ir a España? Hagámonos un hostal, lo hacemos y te vas Y todavía estoy acá
¿Qué es lo que le ofrece el Climb House a la comunidad?
Ofrecemos el espacio completo, la gente pasa por acá, viene, camina dentro del lugar Hay un muro de escalada que cada vez va creciendo
Hay nuevas, más personas participando dentro del espacio. Entonces, se ha hecho un lugar entretenido donde las personas de Puerto Varas pueden entrar y encontrar distintas alternativas para pasar con la familia Básicamente son esos tiempos de descanso o de familia, donde participa el cliente
T H E P U E R T O V A R A S | 2 6 ENTREVISTA
‘”SOMOS UNA BONITA VECINDAD , SOMOS AMIGOS”
Tenemos un día donde se abre el muro de noche, gratis El Día Mundial de la Escalada se festeja, también sale gratis el muro Como todo negocio que funciona con reserva y se tiene que auto mantener. Pero también se hace eso, donde está abierto para la comunidad para que vengan, lo disfruten
¿Cómo se proyectan en el futuro?
Climb House ha sido un proyecto lento, tiene varios años y es un proyecto que se ha ido forjando a mano. Lo que vemos en el futuro, consiste básicamente en dar servicios para la gente que está viajando, que encuentre en este lugar un abanico de opciones para poder hacer dentro de la ciudad
Es nuestra forma hacer las cosas además, quizás no es la más correcta, pero es la nuestra, es muy muy poco a poco, lo vamos haciendo nosotros y nos gusta participar de cada proyecto, la constante mejora es lo que hacemos siempre, nos gusta siempre ir metiendo mano a todo e ir mejorando gradualmente
Este es un galpón de animales de campo, están escritos los nombres de las vacas que estaban acá, la vaca Helena, están nombres escritos en las tablas del dueño del galpón, hay un montón de información que está metida en las murallas que tienen un montón de años, entonces mantenerla, y ojalá junto con el pasado mirar hacia el futuro, tratar de mantener este pasado patrimonial, un espacio bonito que te conecta con eso antiguo que existió
¿Qué le dirían a otros emprendedores de Puerto Varas?
Primero que busquen a la gente que quieren, para que los acompañen en el camino, uno lo puede hacer solo, repartir la carga es mucho más bonito, te aporta una visión que tú no viste Es bonito acompañarse y disfrutar el camino Si lo hace solo, que sea algo que disfrute y disfrute el camino y si van a hacerlo acompañados, que esas personas sean parte de su afecto, uniéndolos más Nosotros parecemos hermanos prácticamente, no lejos de discusión como todas las cosas, pero está acotado a lo que es el proyecto, nuestra relación de amigos queda intacta
T H E P U E R T O V A R A S | 2 7
ENTREVISTA
hostalclimbhouse climbhouse
CULTURA
ORIGAMI SE DESPLIEGA EN LAS CALLES DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS
Claudio Acuña, artista y docente puertomontino, nos cuenta cómo es su proceso creativo, su experimentación con el origami y sus diversas intervenciones en el espacio público Un arte que sale de las galerías y se toma en las calles de la región.
¿Cúal es el proceso creativo para abordar una obra desde la técnica del origami?
El proceso creativo de cada obra yo lo desarrollo con una investigación previa. Siempre abordo temas específicos. En este caso estoy el de la ballena, el tema de la memoria ballenera en Chile, de la historia de la ballenera en Chile Entonces siempre hay un proceso de búsqueda de información, no es llegar y crear la pieza porque sí, lo mismo los proyectos anteriores, el de la fuga de los salmones o de la figura en el espacio público
¿Por qué el origami? ¿Por qué decidiste ocupar esta técnica?
Me gusta el origami porque es como súper accesible es hecho de papel y como que el papel lo puedes obtener fácilmente en una librería lo puedes practicar en tu casa, como sacando una hoja de papel de un cuaderno, doblar, plegar, me parece que es súper accesible esa forma escultórica mucho más que otra, por ejemplo el metal, la madera, se hace más complejo para mí crear de esa manera podría hacerlo, pero el papel se me hace fácil de llevar, transportar, es más económico.
¿Por qué tus obras se desarrollan en espacios públicos?
Porque creo que las galerías y los museos se han vuelto lugares un poco encerrados que se miran a sí mismos y no conectan con la ciudadanía, no conectan con el territorio, con los niños, con los jóvenes, con las familias Si tú vas a un museo, una galería generalmente están vacíos, la gente no va a las galerías de arte Por lo tanto me parece mucho más entretenido sacar las obras a la calle, donde están las personas Al final uno hace arte para las personas, no para uno mismo
¿Qué es lo que busca producir Factoría Papel?
Me gusta crear instancias entretenidas, desafiantes visualmente, como oníricas, son como escenas de sueño, como que yo me imagino y me gusta ponerla en la calle Yo me pongo el lugar del espectador, donde alguien va en la calle y se encuentra con esta intervención y es como la ciudad se vuelve más amable, la ciudad se vuelve más entretenida Eso es lo que busco generar
T H E P U E R T O V A R A S | 2 9
¿Qué impacto crees que tiene tu obra en la comunidad?
Yo creo, no sé si la palabra impacto, a lo mejor queda un poco grande la palabra impacto, si me gustaría aportar desde el arte, creo yo, que se genere más arte en el espacio público, que lo mismo que la respuesta anterior, que no se encierre el arte, que es válido que alguien compre una obra de arte y la encierre en su casa, genial, pero sólo la persona que la compró. A mí me interesa que el arte esté de libre acceso para todos, para el que quiera, no tiene por qué gustarle a todos también
¿Cómo la comunidad puede participar de tu obra?
A ver la obra, compartirla, pasearla, es como ir a una plaza agradable en la ciudad, es como recorrer una costanera, es como recorrer el arte en la ciudad, o sea, darse cuenta que la ciudad es una galería abierta donde pueden pasar cosas
¿Cómo imaginas Factoría Papel en el futuro?
Mi plan es potenciar, seguir haciendo arte obviamente desde el sur, pero seguir viajando. La otra semana me voy a Alemania a hacer una instalación de arte en espacio público El año pasado, hace dos años me fui a Italia, otra bienal, entonces me imagino de aquí a años más haciendo instalaciones de arte en otros países, en otras ciudades, siguiendo creando, obviamente desde acá pero me veo con una, al menos lo que me interesa, proyectarse de manera internacional
T H E P U E R T O V A R A S | 3 0 www.factoriapapel.cl
factoría papel
LAS 10 DIFERENCIAS: Hospital de Puerto Varas.
T H E P U E R T O V A R A S | 3 1 LÚDICO
ENCUENTRE
Esta publicidad es del pasado. Acá puede estar la publicidad del presente Publica con nosotros.
contacto@thepuertovaras.cl
CAMPAÑA ‘HAZTE RESPONSABLE’
Campaña busca crear conciencia sobre el peligro que implican perros y ganado doméstico dentro de las áreas protegidas.
La activación , muestra el impacto negativo que provoca tanto el ganado doméstico como las mascotas , especialmente perros sin la supervisión de sus dueños , en los ecosistemas y la fauna silvestre.
Es una iniciativa impulsada por Fundación Rewilding Chile , Conaf , Sag, la Subdere , Universidad San Sebastián , Seremía de Medio Ambiente , Colmevet , Seremía de Salud de Aysén, la Municipalidad de Puerto Montt y la Municipalidad de Puerto Ibañez.
Canela y su cría , Canelilla , eran una de las 1500 huemules que sobreviven en Chile y Argentina. Esto es , menos del 1% de su población original. Una jauría de perros, las persiguió y acorraló , hasta darles muerte al interior del Parque Nacional Patagonia Así, pasaron a engrosar la lista de los innumerables ataques de perros a fauna nativa, que ocurren dentro de las áreas protegidas de nuestro país
Esta problemática es una de las tres que aborda la campaña “Hazte Responsable: Datos fabulosos para dueños de mascotas y ganado”, que busca generar conciencia sobre el impacto negativo que provocan en los ecosistemas de las áreas protegidas, tanto el ganado doméstico como las mascotas , sin supervisión de sus dueños
A través de un trabajo colaborativo con el artista nacional, Tomás Infante, más conocido como Faunánimo, la campaña cuenta con piezas gráficas descargables para concientizar sobre nuestra responsabilidad como dueños de mascotas y ganado en el cuidado de la fauna nativa
Este material sirve, además, como una herramienta didáctica de enseñanza para las comunidades escolares.
Huemules, guanacos, pudúes y diversas aves, entre otros, han sido víctimas de ataques de caninos y felinos domésticos a lo largo del país Mientras la mayoría de las poblaciones de fauna nativa se encuentran disminuidas y con sus poblaciones fragmentadas en Chile, un estudio del programa Mascota Protegida de la Subdere (2022) estima que existirían cerca de 12 millones de perros y gatos en el país.
T H E P U E R T O V A R A S | 3 3 CAMPAÑA
Si bien , desde Conaf señalan que el ingreso de mascotas , aunque vayan con correa y estén vacunadas , está prohibido en los parques nacionales , el 86% de las áreas que conforman el SNASPE se encuentran amenazadas por perros y gatos Una realidad visible tanto en los centros de rescate y rehabilitación de animales silvestres, como en las imágenes de cámaras trampas, en diversas áreas protegidas del país, que revelan esta compleja problemática.
Asimismo, los expertos ven con suma preocupación cómo, a nivel nacional, es cada vez más frecuente encontrar ganado pastando, dentro de áreas protegidas Es así como, el Parque Nacional Cerro Castillo a pesar de ser uno de los refugios más significativos para el huemul, este se ve enfrentado a la transmisión de una enfermedad bacteriana proveniente del ganado ovino Son numerosos los casos de huemules afectados por esta enfermedad (linfoadenitis caseosa ), incluso, produciendo, en algunos casos la muerte de los individuos
Impulsada Conaf , Sag, la Subdere , Universidad San Sebastián , Seremía del Medio Ambiente , Colmevet , Seremía de Salud de Aysén, la Municipalidad de Puerto Montt , la Municipalidad de Puerto Ibañez y Fundación Rewilding Chile , esta campaña es un llamado a los dueños de mascotas y ganado doméstico, a hacerse cargo de ellos, de mantener sus condiciones sanitarias, tenerlos siempre en un espacio controlado y con supervisión constante
¿Qué hacer si ves un animal doméstico en áreas protegidas?
Ya sea con su dueño o sin supervisión, contacta inmediatamente a los guardaparques y a Conaf al 130 Está prohibido el ingreso de mascotas a nuestros parques, reservas nacionales y monumentos naturales.
T H E P U E R T O V A R A S | 3 4 CAMPAÑA
T H E P U E R T O V A R A S | 3 5 CAMPAÑA
SOS SANDRA AYUDA
La señora Sandra, vecina de Puerto Varas, especialista en infusiones, nos comparte sus profundos consejos Nadie mejor que la señora Sandra para ayudarte en tus problemas
Querida Sandra , tengo un problema Mi suegra insiste en decirme cómo tengo que educar a mis hijos. Me molestan sus consejos, pero no quiero tener problemas con ella Tampoco quiero que se meta en mis decisiones ¿Qué hago? SOS Sandra , necesito tu ayuda. Con cariño , Laura.
Respuesta: Querida Laura Tienes que confiar en ti Amarte Y sólo así, podrás amar a los demás y entender en profundidad lo que te quieren decir.
Te quejas de lo que escuchas, pero no de lo que dices Pides evitar problemas, pides que te entiendan, pides. Quieres que te quieran, mientras te están queriendo, y no te das cuenta Hay una memoria y un olvido en tu alma, que merece poner las cosas en su lugar. No se trata de los consejos que tu suegra te da en relación a tus hijos, se trata de ti, se trata de que te quiere.
Esto sin perder de vista que quien siempre tiene la última palabra sobre qué es lo mejor para sus hijos, eres TÚ
Querida Laura, recuerda quién eres Vives en ti Sólo confiando en tu corazón vas a escuchar lo que tu suegra te quiere decir No son consejos Son caricias, y te lo dice porque sabe que las necesitas Convócate Laura.
Infusión recomendada: En una taza blanca, agua caliente, no hirviendo, se sirve hasta la mitad, se le agrega una hoja de boldo. Luego, adicionar 3 gotitas de azúcar rubia y una rodaja de limón Agregar un diente de ajo entero, sin picar Beber en ayunas.
Si necesitas los consejos de la señora Sandra escribe a contacto@thepuertovaras.cl
T H E P U E R T O V A R A S | 3 6
UTILIDAD PÚBLICA
CASCADAS siente la libertad. Tourguiado. Salidastodoelaño. Incluyematecomunitario. Consulteporpreciosespecialesparagruposfamiliares. ¡Reservahoy! contacto@thepuertovaras.cl
www.thepuertovaras.cl contacto@thepuertovarascl