THE PUERTO VARAS
EDICIÓN LUNES FERIADO
CONTAMINACIÓN DEL LAGO LLANQUIHUE:
LA CUENTA REGRESIVA
LA POESÍA
CALBUCANA DE LA
MANO DE MATÍAS
DÍAZ HUIRIMILLA
¿QUÉ DICE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL DE PUERTO VARAS?
wwwthepuertovarascl
EL RESPIRO DEL PAISAJE:
ENTREVISTA A LA ARTISTA VERÓNICA ASTUDILLO ÁGUILA.
NÚMERO 03 09 DE OCTUBRE 2023
Viene el verano A ratos ya se deja sentir, en medio de un inicio de primavera con más lluvia que sol El turismo en Puerto Varas se prepara para enfrentar una nueva temporada alta. El sector viene de pasar los años más complejos de su historia. La pandemia fue un golpe muy fuerte El proceso de recuperación merece todo el apoyo que pueda recibir.
Incentivar la reactivación del turismo, desde la oportunidad que ofrece su potencial, es un aporte directo a miles de familias que dependen de estos meses Poner el foco en favorecer la productividad, que permite dinamizar la economía, es la mejor rebeldía ante el estancamiento económico y sus estragos El letargo confundido requiere de un liderazgo colectivo que permita robustecer el posicionamiento de la zona Puerto Varas puede ser el destino más relevante del país, tanto para el turismo nacional como internacional, sin por eso descuidar de que Puerto Varas, es antes que nada, un lugar para sus residentes.
El hecho de que la bahía de Puerto Varas presente problemas de contaminación es grave Eso no ayuda al turismo. Cierto es que la oferta de panoramas es mucho más amplia que sólo ir a la playa, en esencia, la comuna no es destino de playa, pero no deja de ser gravitante que el lago siga con problemas de contaminación
Puerto Varas, como su nombre lo dice, es un puerto Mira hacia la costa El lago es parte determinante de su identidad Tener y mantener problemas de contaminación, como los que se registran en la bahía céntrica de la comuna, es una ofensa con el sentido de origen que explica, en parte, el destino que el turismo local promueve,
El reflejo del agua es un espejo de identidad colectiva El agua de la bahía del lago también es representante de sus habitantes Lo que dice el lago de Puerto Varas, la imagen que proyecta desde sus aguas, es registro de un daño evitable, que se mantiene en el tiempo
EDITORIAL
T H E P U E R T O V A R A S T H E P U E R T O V A R A S | 0 2
T E M P O R A D A A L T A E D I C I Ó N 0 3
Se han realizado esfuerzos por solucionar el problema, claro que sí, no obstante, la contaminación de la bahía sigue esperando la determinación que ponga un fin al registro negativo. La vulnerabilidad es parte de su escenario Sobran las explicaciones para entender los motivos de su suerte
Nadie quiere el lago contaminado. En eso no hay dudas Es evidente que se podría haber avanzado mucho más. Recibir la temporada alta sin saber si las playas se podrán usar, nuevamente, hace que el mismo problema sea aún peor La incertidumbre no colabora a la economía. El turismo requiere certezas. Puerto Varas tiene un problema de contaminación de la bahía
La política de reactivación del turismo de la comuna, si es que existe, no puede omitir el hecho de que la identidad local prolonga un problema que se debería haber solucionado hace rato
El atraso es incoherente con la vocación expresada desde todos los sectores. Representantes y representados, en esto, no hay dudas. Puerto Varas debe poder garantizar una bahía urbana limpia Hoy, al igual que ayer, hay una deuda pendiente Los resultados del monitoreo no son buenos La discusión de quién tiene la culpa no resuelve el problema
El drama ético, la responsabilidad de a quién le corresponde el resguardo, emerge desde lo profundo de las aguas, para reclamar el lugar que le merece a lo obvio.
La bahía del centro de Puerto Varas tiene un problema
Equipo The Puerto Varas
Director: Pablo Hübner
Periodista: Sofía Navarro
Diseño y Producción: Dominique Hakim.
www.thepuertovaras.cl
contacto@thepuertovarascl
T H E P U E R T O V A R A S | 0 3 EDITORIAL
POEMA DE LA SEMANA
PARA HABLAR CON LOS MUERTOS
Para hablar con los muertos hay que elegir las palabras que ellos reconozcan tan fácilmente como sus manos reconocían el pelaje de sus perros en la oscuridad. Palabras claras y tranquilas como el agua del torrente domesticada en la copa o las sillas ordenadas por la madre después que se han ido los invitados
Palabras que la noche acoja como a los fuegos fatuos los pantanos Para hablar con los muertos hay que saber esperar: ellos son miedosos como los primeros pasos de un niño. Pero si tenemos paciencia un día nos responderán con una hoja de álamo atrapada por un espejo roto, con una llama de súbito reanimada en la chimenea, con un regreso oscuro de pájaros frente a la mirada de una muchacha que aguarda inmóvil en el umbral.
T H E P U E R T O V A R A S | 0 4
Poema de Jorge Teillier
Esta publicidad es del pasado Acá puede estar la publicidad del presente. Publica con nosotros.
contacto@thepuertovarascl
T H E P U E R T O V A R A S | 0 5
CONTAMINACIÓN DEL LAGO
LLANQUIHUE: LA CUENTA REGRESIVA
Hace más de 7 meses se puso en marcha el programa de monitoreo de la contaminación del lago Llanquihue. Este programa cuenta con la colaboración de la Fundación de Lagos Limpios, AquaChile, Innovex, la Universidad de California Davis, la Seremi de Medio Ambiente y la Municipalidad de Puerto Varas
La intención de esta iniciativa era tener mejor información del problema, actualizada de manera permanente, y con los datos disponibles para todos los vecinos. Con la llegada de la primavera, se logra una baja en los puntos más críticos: Aliviadero Santa Rosa, Diego Portales, Walker Martinez, Muelle Piedraplen, Hotel Bellavista, Hotel Radisson, Vicente Perez Rosales y Antonio Varas
Hasta hace pocas semanas, la cifra de 16 veces por sobre la norma, se repetía con cotidiana categoría en los distintos puntos próximos al centro de la comuna. La influencia de la estacionalidad, acentuada por la corriente del niño, el crecimiento de la comuna y su ordenamiento carente de un plano regulador actualizado, el realismo del plan de aguas lluvia, las conexiones ilegales, la falta de responsabilidad de los mismos usuarios del alcantarillado, los entubados irregulares, son parte de un problema que necesita solución. El proceso de avance en inversiones, como la planta de tratamiento de agua de Loncotoro, se suma como otra controversia, que incluso, distancia al municipio de Puerto Varas con su aliado estratégico para la protección del lago, la comuna de Llanquihue
La asociación de municipios de la cuenca del Lago Llanquihue sobre este tema no ha realizado ni una declaración, no obstante, las más grandes manifestaciones realizadas en la comuna de Llanquihue fueron precisamente para oponerse a estas obras, que son parte integrante del plan de reparación sentenciado por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia
El monitoreo en línea sirve para conocer más del tema, pero no por eso lo soluciona. Son como cámaras de vigilancia. Poder ver los robos no necesariamente reduce la delincuencia. A la fecha, aún no hay claridad de si estarán disponibles para el baño las playas de la zona céntrica de Puerto Varas Lo que sí es probable, más allá de las indicaciones, es que se repita la escena de todos los años Días de calor, niños nadando cerca del muelle, exponiendo su salud a la contaminación del lago. Incluso, comer pescado crudo sacado del lago puede ser un riesgo para la salud, tema que debería informarse por responsabilidad pública.
El problema se da en el marco de una comuna declarada en emergencia climática por el alcalde Tomás Gárate, así como también, en una región declarada en la misma condición por el Gobernador Regional Patricio Vallespín.
Un problema que no termina. ¿Por qué?
T H E P U E R T O V A R A S | 0 6
REPORTAJE
CONTAMINACIÓN DEL LAGO: UNA AMENAZA A LA SALUD PÚBLICA.
La jefa del Servicio de Pediatría del Hospital de Puerto Montt y docente de la Universidad San Sebastián, Loreto Twele, afirma que las aguas contaminadas son un peligro inminente para los bañistas que visitan las costas urbanas del segundo Lago más grande del país, pudiendo ser un foco infeccioso para niños y adultos.
¿Cuál es el real daño que puede ocasionar la contaminación del lago Llanquihue?
“Como infectóloga puedo decir que evidentemente, ingerir deposiciones licuadas o material fecal tiene un riesgo altísimo de infecciones gastrointestinales, como puede ser la salmonelosis, la diarrea por Escherichia Coli o la diarrea por todo tipo de enterobacterias que están en las deposiciones y que han sido ingeridas. Puedes desarrollar la infección
Eso es si es que tú tomas agua Igual es un riesgo bañarse en aguas que tienen esta gran contaminación fecal, porque si tienes alguna herida en la piel, tienes riesgo de tener infecciones cutáneas y hacer otro tipo de complicaciones, desde otitis externa para los niños, que entra el agua en los oídos, infecciones de piel y gastroenteritis Estos son los riesgos reales aumentados cuando tú te bañas en un lago contaminado o ingieres agua contaminada
No nos olvidemos de que mucha gente que pesca en el río o en el lago y todos nuestros salmones están contaminados con un parásito que se llama Diphyllobothrium Latum, que es una Tenia Por lo tanto, está completamente prohibido comer el salmón que uno pesca directamente, en un ceviche, porque ahí la posibilidad de que te dé esta parasitosis es inminente. Todas las personas que pescan salmones o truchas en nuestro Lago, o los cocinan bien o los tienen que congelar a menos de 30 grados durante al menos tres días, para que este parásito muera De lo contrario, las personas se van a infectar y esta parasitosis -la difilobotriasis- es una endemia en nuestra zona, solo y exclusivamente porque nuestro lago está contaminado.
Es decir, el tema de los riesgos del consumo del pescado está generado por el tema de las heces, porque es un círculo: yo ingiero el Diphyllobothrium a través del pescado, yo desarrollo la Tenia en mi persona y está todo el rato soltando huevitos a través de la caca. La caca llega al lago, se infectan otros peces y así sigue el círculo Un círculo de parasitosis”
T H E P U E R T O V A R A S | 0 7
REPORTAJE
ENTREVISTA MATÍAS DOMEYKO, ENCARGADO DE DESARROLLO SOSTENIBLE MUNICIPIO: “No estamos satisfechos”.
Desde el municipio reconocen que los indicadores son preocupantes y que es una problemática que se arrastra desde hace años. Y a medida que aumenta la población, más se acentúa el problema
Los esfuerzos por la recuperación de espacios depuradores, como humedales y la construcción de un Plan Maestro de Aguas Lluvias con el MOP y la Dirección de Obras Hidráulicas, además del seguimiento al Plan de Recuperación de Essal, son algunas de las acciones que maneja el municipio.
¿Qué opinan de los últimos indicadores de la contaminación del lago Llanquihue?
Desde hace varios meses venimos trabajando, primero en poder generar un sistema que nos permita medir y disponibilizar a la comunidad las cifras y los indicadores que se están midiendo en el Lago Llanquihue Se trata del sistema que hemos implementado que se llama “Lago Sin Huella” y que es una suma de voluntades y compromisos de varias instituciones
En ese sentido, primero hay que reconocer que los resultados que hemos tenido en el último tiempo no nos gustan, no nos conformamos; por el contrario, son resultados que nos desafían a seguir trabajando y poner más esfuerzo en solucionar los problemas históricos que tiene nuestra comuna y que impactan en la contaminación del Lago Ahora bien, en este contexto, lo que sí es rescatable es que por primera vez y gracias al programa “Lago Sin Huella”, contamos con datos que cualquier persona puede mirar.
Esto en términos simples es un sistema de monitoreo inédito sobre los niveles de contaminación (por coliformes fecales) en toda la bahía urbana de Puerto Varas, considerando 16 puntos que son monitoreados con frecuencia mensual por la autoridad de salud durante todo el año.
Cuando esta administración asumió la conducción del municipio, se sabía que había un problema con la contaminación de la bahía, sin embargo, no se contaba con datos certeros para saber lo que pasaba realmente durante el año completo Los monitoreos que existían eran muy esporádicos y tenían el foco puesto solo en el uso de las playas durante el verano, por lo que se monitoreaba al principio y al final de la temporada alta, sin tener datos de lo que pasaba durante el resto del año.
Entonces estamos frente al primer invierno en que se monitorea el Lago y tenemos datos a la vista Probablemente lo que estamos viendo ahora es lo que ocurre todos los inviernos, solo que es primera vez que tenemos datos concretos durante esta época del año, y con frecuencia mensual en la toma de muestras, para poder evaluar.
En Puerto Varas tenemos dos causas principales que generan contaminación por aguas servidas en la bahía:
1) La histórica situación -ya conocida por todosde la activación de aliviaderos de tormenta de la empresa Sanitaria Suralis
2) Las viviendas no conectadas a la red pública de alcantarillado, localizadas en las quebradas tributarias de la bahía, que vierten aguas servidas de manera permanente en las mismas
T H E P U E R T O V A R A S | 0 8
REPORTAJE
Todo indica que ambos problemas se agudizan en invierno puesto que, debido a las lluvias, aumenta la activación de los aliviaderos de tormenta y se produce un “efecto lavado” en las quebradas, acarreando el material acumulado, muchas veces orgánico, hasta el lago; a esto además hay que sumarle el hecho de que Puerto Varas se ubica en la rivera surponiente de la cuenca, por lo que los temporales de lluvia azotan con viento norte y oleaje a la bahía, produciendo corrientes que pudiera revolver y esparcir la contaminación, que en verano se localiza en los puntos críticos.
En este sentido, todo indica que para el verano, con la disminución de las lluvias y de los temporales de viento, la situación debiera mejorar nuevamente y concentrarse la contaminación en los 5-6 puntos críticos que siempre hemos tenido, pero volviendo a niveles seguros en el resto de la bahía
En definitiva, gracias al programa “Lago Sin Huella” es primera vez que contamos con datos certeros para saber lo que pasa con los coliformes fecales de la bahía de Puerto Varas durante el año completo, iniciativa que pretende ser replicada, en las otras 3 comunas de la cuenca: Llanquihue, Frutillar y Puerto Octay
Sumar a todos los municipios es muy relevante porque si bien los indicadores actuales que no son buenos, nos obligan a generar una agenda de trabajo y debe involucrar a todos los actores que somos parte del Lago Llanquihue, que igualmente es muy relevante señalar que presenta un buen estado de salud, a diferencia de lo que hemos visto con los lagos en otras regiones del país
¿Cuáles serán las principales acciones para bajar estas cifras?
Sin duda que no es tarea fácil, pero lo importante es que estamos trabajando en ello y nos hemos tomado esta tarea con mucha seriedad. Por un lado, estamos haciendo un seguimiento del Plan de Reparación Ambiental a la que está sometida la empresa Suralis tras un fallo del Tribunal Ambiental de Valdivia, y que impacta directamente en este tema Por otro lado, desde el inicio de esta administración levantamos un catastro y ya tenemos el registro de que serían más de 250 las viviendas no conectadas a la red del radio urbano, dentro de las cuales hay que dilucidar entre las que están en las quebradas y vierten contaminación en las mismas y las que poseen otro tipo de solución sanitaria como fosa séptica, etc.
T H E P U E R T O V A R A S | 1 5 REPORTAJE
Dentro de los ejes del Plan Lago Sin Huella se encuentra el de “Infraestructura Crítica”, que busca posicionar la problemática del ingreso de aguas servidas en la bahía especialmente a causa de las viviendas no conectadas, para buscar fuentes de financiamiento y apoyo a nivel nacional para mejorar esta situación. Es un problema histórico en el que estamos trabajando, pero es un tema que tendrá soluciones a largo plazo y que requiere muchos recursos, por lo que no es una solución que podrá llevar adelante solo el municipio en términos presupuestarios Esto sin contar que las situaciones entre una vivienda y otra tiene distintas realidades que es preciso mirar considerando esas particularidades y que, además, a esto se le suma la irregularidad en el uso de terreno en ciertos casos, problema acarreado desde hace mucho tiempo, el cual impone trabas jurídicas y dificultades adicionales a la implementación de las soluciones
¿Estarán habilitadas las playas este verano?
La decisión respecto a si habilitar o no habilitar las playas recae en la Armada de Chile Lo que hemos impulsado desde el municipio a través del programa Lago Sin Huella es un sistema de monitoreo que esperamos sea una fuente de información para la
comunidad, de manera que sea además un mecanismo para la toma de consciencia del cuidado y uso de nuestro Lago Llanquihue, de manera que promovamos su cuidado y cada persona tome las mejores decisiones acerca del uso.
Lo importante es que tengamos claro que este es un canal para la comunidad para cuidar el lago y tomar decisiones La habilitación de playas, va por otro canal que responde a las atribuciones que tiene la Armada de Chile y es a esa institución a la que corresponde evaluar y autorizar
Por último, es importante recalcar que el Lago Llanquihue se encuentra limpio y saludable en términos generales de la cuenca, pero posee este problema de ingreso irregular de aguas servidas en los polos urbanos al que hay que ponerle atajo Además, lo más probable es que la situación en Puerto Varas vuelva a mejorar con la llegada del verano y la reducción de las lluvias, concentrándose la contaminación en los puntos críticos que siempre arrojan contaminación y reduciéndose en el general de la bahía Hay que esperar a ver qué pasa más adelante
T H E P U E R T O V A R A S | 0 9 REPORTAJE
ENTREVISTA HUGO GONZÁLES, GERENTE DE PLANIFICACIÓN, REGULACIÓN Y DESARROLLO DE SURALIS:
“El problema del lago va más allá del verano, existe todo el año”.
Conversamos con Hugo Gonzáles, gerente de Planificación, Regulación y Desarrollo de Suralis, quién nos habló de la planta de tratamiento de agua de Loncotoro, el plan de reparación sentenciado por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia y el rol de la responsabilidad compartida para proteger el lago Llanquihue.
¿Cuál es el estado de las conexiones irregulares del alcantarillado en la zona urbana de Puerto Varas? ¿Cuántas quedan? ¿Hay algún catastro formal? ¿Terminó el proceso de pruebas de humo para reconocerlas?
De acuerdo a la última campaña de pruebas de humo, realizada en diciembre de 2022 como parte de las acciones orientadas a proteger ambientalmente el lago Llanquihue, se obtuvo como resultado que las conexiones irregulares de aguas lluvias al alcantarillado aumentaron en un 20%.
Los trabajos se extendieron desde octubre a diciembre de 2022 y revelaron 51 situaciones de este tipo, en contraposición de las 41 conexiones detectadas en la campaña de 2021 Lo anterior pone de manifiesto la magnitud de un problema en el que hay que trabajar permanentemente En otras palabras, con la regulación existente, es poco factible pensar que podemos controlar las 24 horas los 365 días del año las conexiones ilegales en más de 250.000 clientes que tenemos en nuestra zona de concesión. El próximo proceso está planificado realizar en el último trimestre de 2023
T H E P U E R T O V A R A S | 1 0
REPORTAJE
¿Cómo va el proceso de implementación de la planta de tratamiento de aguas de Loncotoro?
¿Se está cumpliendo con el plan de reparación sentenciado por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia en relación con la demanda que el municipio de Puerto Varas interpuso contra la empresa? ¿Cómo sigue este proceso? ¿Está concluido?
El proyecto de ampliación y modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Loncotoro (Estudio de Impacto Ambiental) está en pleno proceso de evaluación ambiental, según lo dispuesto por la normativa vigente Actualmente se trabaja en la preparación de respuestas al Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA) complementario, generado por el Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Los Lagos
Respecto del Plan de Reparación, continuamos cumpliendo cabalmente con las disposiciones del Tribunal, siendo reportadas estas acciones al
Municipio de Puerto Varas como al Tercer Tribunal Ambiental. Este proceso se espera concluya con la aprobación e implementación del Estudio de Impacto Ambiental
¿Se ha disminuido el uso de aliviaderos de tormenta, considerando la situación desde 2017 hasta la fecha? ¿Cómo va el año 2023? ¿El sistema sigue dependiendo en parte de cuánto llueve? ¿Cómo se soluciona de manera definitiva la necesidad de usar aliviaderos de tormenta? ¿Cuán condicionado está esa solución al proyecto de la planta en Loncotoro?
En septiembre de 2022 informamos que desde 2018 a esa fecha, se logró reducir la activación de aliviaderos de emergencia y el volumen de aguas mixtas descargadas al lago Llanquihue en un 93% en Puerto Varas, aproximadamente, ello producto de las acciones e inversiones superiores a los $8 mil millones, que la sanitaria viene implementando con el objetivo principal de contribuir en la protección del principal cuerpo de agua dulce de la Región de Los Lagos.
T H E P U E R T O V A R A S | 0 6 MEDIO AMBIENTE
REPORTAJE
¿Qué relación de similitud o diferencia hay entre el sistema de monitoreo de la calidad del agua que tiene el sistema de lagos sin huella en línea en relación con sus propios sistemas?
Es importante dejar en claro que la gestión de las aguas lluvias es de responsabilidad del Estado (MOP y MINVU) según la Ley 19.525 promulgada en 1997. Las aguas lluvias afectan en forma directa nuestra operación ya que la infraestructura sanitaria, por Ley, se dimensiona exclusivamente para aguas servidas sin considerar el aporte irregular de aguas lluvias
Al no existir un adecuado sistema de gestión, que es responsabilidad del Estado, las aguas lluvias ingresan irregularmente al alcantarillado al no tener por donde evacuar. Eso incrementa al doble el volúmen de agua que tenemos que elevar y tratar, por lo que estamos subsidiando a nuestro costo un trabajo que no nos corresponde realizar, con una contribución de protección medioambiental que hemos trabajado en visibilizar.
Los aliviaderos de emergencia o tormenta tienen un rol importante, porque están para evitar colapsos en el sistema de alcantarillado que repercutan en las calles y casas Si no existieran los aliviaderos es seguro que durante los periodos más lluviosos habría rebalses de aguas mixtas en calles y casas. Por eso existen, para prevenir problemas a la comunidad en caso de emergencia.
No conocemos detalles del sistema de medición del programa Lago Sin Huella Sin embargo, los resultados que hemos visto son muy similares a los monitoreos que nosotros realizamos en los cuales se demuestra que otros aportes, fuera del ámbito de influencia de los aliviaderos de tormenta, tienen aportes permanentes de coliformes fecales.
Esto es más evidente en tiempo seco, cuando en ausencia de lluvia y activación de los aliviaderos, otros puntos de la bahía tienen aportes de coliformes Esto puede venir de fuentes difusas y, en parte, de viviendas que cuentan con suministro de agua potable, pero no de alcantarillado. Para este último propósito estamos trabajando en una colaboración público-privada que acelere la conexión de estas viviendas al sistema
T H E P U E R T O V A R A S | 1 2 REPORTAJE
ARMADA DE CHILE, USO DE PLAYAS Y LA PROTECCIÓN DE LA BAHÍA URBANA DE PUERTO VARAS: La decisión final.
El único organismo capaz de cerrar las playas es la Armada de Chile. The Puerto Varas conversó con el Capitán de Puerto: Teniente 1º LT Gerson González Herrera.
¿Cómo se enfrenta el tema de la contaminación de la bahía urbana de Puerto Varas? ¿Qué se puede hacer?
En el ámbito de su competencia, la Autoridad Marítima realiza fiscalizaciones y patrullajes, y cuenta con un Plan de Respuesta y Combate a la Contaminación por derrame de hidrocarburos u otras sustancias nocivas líquidas susceptibles de contaminar, además de acudir a las denuncias que realiza la ciudadanía
¿Qué información es la que se usa para determinar la contaminación del lago Llanquihue?
Actualmente, existe el monitoreo de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental del Lago Llanquihue, que establece las condiciones bajo las cuales se realizará el monitoreo destinado a caracterizar, medir, controlar y evaluar la variación de las aguas en un periodo de tiempo y en un espacio determinado. Siendo ejecutada en conjunto a la Dirección General de Aguas mediante dos campañas al año La Capitanía de Puerto de Puerto Varas presta el apoyo logístico y operativo para la toma de muestras, siendo efectuada la
primera campaña entre el 14 al 16 de marzo y la segunda, está programada entre el 20 y 24 de agosto próximo A su vez, y en el caso particular de la bahía de Puerto Varas, se cuenta con la información que proporciona la iniciativa liderada por la I. Municipalidad de Puerto Varas denominada “Lago Sin Huella”.
¿Qué pasa en relación con las playas cercanas al piedraplen? ¿Estarán habilitadas en el futuro? ¿Por qué estas playas no se habilitan?
Las playas aptas son aquellas que reúnen condiciones naturales de fondo parejo, pendiente suave, fondo arenoso, limpia sin restos de construcciones submarinas ni restos o especies náufragas, oleaje suave, escasa corriente, sin remolinos y sin algas Para recibir esta clasificación, deben contar con un concesionario que proporcione el personal de salvavidas y su equipamiento de seguridad Ante la existencia de indicios que puedan afectar sus condiciones medioambientales, la AA.MM. solicitará un informe sanitario y/o medioambiental a la Autoridad de Salud local y/o la Superintendencia de Medio Ambiente, respecto a la calidad del agua para usos recreativos
T H E P U E R T O V A R A S | 1 3
REPORTAJE
¿Cuál es la participación de la Capitanía de Puerto en el monitoreo de la contaminación del lago?¿ Tienen su propio monitoreo o trabajan con la Seremi de Salud?
El muestreo para el establecimiento de playas aptas y no aptas para el baño durante la temporada estival, es realizado por la SEREMI de Salud. Las tomas de muestras por la Autoridad Marítima Local son realizadas en caso se evidencie o denuncie un hecho de contaminación en el área jurisdiccional
¿Cuál es la relación de los resultados entregados por la SEREMI de Salud por coliformes fecales y la decisión definitiva para la apertura de las bahías urbanas de Puerto Varas?
El muestreo realizado por la SEREMI de Salud, resulta fundamental para el establecimiento de playas aptas y no aptas para el baño durante la temporada estival, de acuerdo a la concentración y la calidad del agua. Y junto con los resultados se toman otras consideraciones de los bañistas en materias de seguridad para los bañistas
¿Existe alguna manera de garantizar que las playas serán abiertas este verano?
En Chile las playas se clasifican como aptas y no aptas para el baño, siendo algunas de estas señalizadas por los municipios y/o concesionarios con la correspondiente información sobre su aptitud, debiendo las playas no aptas ser sólo utilizadas como solaneras Como se mencionó, además de los factores para establecer su condición, se consideran playas no aptas para el baño las que no cuenten con un concesionario que proporcione el personal de salvavidas y su equipamiento de seguridad.
Finalmente, la resolución que establece la condición de las playas ubicadas en el lago Llanquihue, Rupanco, Puyehue y Todos Los Santos, que son de responsabilidad jurisdiccional de la Capitanía de Puerto de Puerto Varas, se actualiza año a año para la temporada estival, teniendo en consideración todos estos factores.
T H E P U E R T O V A R A S | 1 4 REPORTAJE
MONITOREO OFICIAL: LA ACTUALIDAD DE LA BAHÍA DEL LAGO LLANQUIHUE
Sofía Torres, jefa del departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de la región de Los Lagos, entrega los resultados del último monitoreo realizado en el mes de Agosto al Lago Llanquihue.
¿Cómo se coordina la Seremi con la Capitanía y el Municipio de Puerto Varas?
Para los meses de Octubre - Noviembre la Armada de Chile junto con los Municipios de la Región De Los Lagos envían el requerimiento a la Seremi de Salud solicitando el muestreo de aguas recreacionales con contacto directo bajo la norma de calidad de agua DS N°143 del 2008 Una vez realizado el muestreo las muestras se trasladan al Laboratorio de Salud Ambiental de Puerto Montt, donde son analizadas por el método de Número Más Probable, resultados que el DAS aporta a la Gobernación Marítima y sirven de insumo para la habilitación de playas, de acuerdo a exigencias propias de habitabilidad, resguardo y salud a la población
¿Cómo fueron los resultados del último monitoreo de la contaminación del Lago Llanquihue realizado en Agosto?
Se realizaron 16 tomas de muestra en la bahía de la ciudad de Puerto Varas donde se obtuvieron 7 muestras o puntos fuera de normativa, entendiendo que sobre 100 ml sobrepasa la legislación de contaminación, siendo estos los resultados:
Frente a calle Antonio Varas >16000 NMP Cfecales/100ml
Frente a calle Vicente Pérez Rosales >16.000 NMP C.fecales/100ml
Frente a Hotel Radisson >1.700 NMP C.fecales/100ml
Costado Muelle Centro >5400 NMP Cfecales/100ml
Frente a calle Walker Martínez >16000 NMP Cfecales/100ml
Frente a calle Diego Portales >2400 NMP Cfecales/100ml
Frente aliviadero Santa Rosa> 5.400 NMP C.fecales/100ml
¿Existe claridad respecto a la apertura de las playas en la bahía de Puerto Varas?
Frente a episodios de pluviosidad o lluvia ocurre el fenómeno de escorrentía por gravedad de agua superficial, el que satura el sistema de recolección de aguas lluvias y servidas aumentando el caudal que recibe la planta de elevación de aguas servidas, debiendo activar los ductos llamados "aliviaderos de tormenta" liberando las aguas servidas mediante un emisario submarino. Lo anterior más las condiciones meteorológicas de viento noreste y norte preponderantes a lluvias retienen las aguas servidas en la zona litoral, bajo ambas condiciones se han presentado resultados desfavorables en el recuento bacteriológico de coliformes fecales
T H E P U E R T O V A R A S | 1 5 CULTURA
T H E P U E R T O V A R A S | 1 7 REPORTAJE INFORMACIÓN ADICIONAL www.lagoenlinea.cl
T H E P U E R T O V A R A S | 1 8 REPORTAJE INFORMACIÓN ADICIONAL www.lagoenlinea.cl
T H E P U E R T O V A R A S | 1 9 REPORTAJE INFORMACIÓN ADICIONAL www.lagoenlinea.cl
| 2 0 REPORTAJE INFORMACIÓN ADICIONAL www.lagoenlinea.cl
T H E P U E R T O V A R A S | 2 1
EL RESPIRO DEL PAISAJE
El pasado viernes se inauguró en el Centro de Arte Molino Machmar la exposición interdisciplinaria “El Respiro del Paisaje”. Esta obra incorpora una completa atmósfera sensorial que pone en valor el bosque fósil sumergido de alerces en las costas de Punta Pelluco, sitio declarado Monumento Nacional en 1978. Para conocer más de esta exposición, The Puerto Varas conversó con la artista responsable de esta obra, Verónica Astudillo Águila, docente de la Universidad de Los Lagos y de la Universidad Austral de Chile, reconocida como Premio Regional de Arte y Cultura al Resguardo del Patrimonio, galardón entregado por primera vez en el año 2022, por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
T H E P U E R T O V A R A S | 2 4
CULTURA
¿Por qué esta obra se llama el Respiro del Paisaje?
Hace rato que vengo trabajando con el tema del paisaje, la poética del paisaje, porque tiene que ver con este territorio, con la región de los Lagos y la razón por la que me quedé a vivir en el sur, hace ya casi 13 años Tiene que ver con el paisaje, con las ganas de seguir mirando el mismo paisaje. El respiro del paisaje es una analogía entre las mareas El ciclo de las mareas El mar, cuando se retrae, cuando baja, inhala Y cuando vuelve a pleamar, marea alta, exhala. Es un movimiento, es un ciclo de las mareas. Se me ocurrió que se llamara el respiro del paisaje Este proyecto en un inicio se llamó paisaje sumergido, bosque sumergido, pero la palabra sumergida no lo sacó nunca a flote. El respiro fue el que sacó el proyecto a flote, porque fueron 3 postulaciones a los fondos de cultura y la tercera fue la vencida
¿En esta obra hay una relación entre la ciencia, las artes visuales, la poesía, las artes audiovisuales, cómo se unen todos estos elementos?
Esto también tiene que ver con mis años de trayectoria en el cine Como directora de arte El cine y la ópera son disciplinas que juntan otras disciplinas. El lenguaje, la música, también una temática importante. Para mi, la creación de obra siempre ha tenido un tema de puesta en escena que es bastante teatral, por tanto, reúne a otras disciplinas, oficios, saberes. Desde ahí, el vínculo con la poesía ha estado siempre, con la palabra, desde mi propio interés por la poesía, a trabajar junto con Paulo Huirimilla desde el principio de estos proyectos que están cobijados bajo un gran nombre que es archipiélago visual.
CULTURA
T H E P U E R T O V A R A S | 2 5
La ciencia de alguna manera se fue vinculando con lo geológico Así fue como llegué a la sala de vulcanología de Sernaeogemin, el 2017, a solicitar una carta para exponer acá Fue la primera exposición artística que se hizo en esta sala Me parece que es muy interesante que la ciencia genere una manera artística de ser representada para llegar a más gente. Lo audiovisual, viniendo del cine, siempre ha estado ligado al tema de cámaras, fotografías, y del mundo sonoro. El paisaje sonoro, su música, es algo que siempre ha estado muy ligado a mis intereses Hace rato que vengo escuchando una música concreta y también abstracta, no necesariamente en forma de canción, me parece que al hacer una puesta en escena sensorial, si tu tienes música en el espacio, te quedas más tiempo Una de mis intenciones es que la muestra se visite lentamente Se mastique Empieces a estar en el lugar, no solamente se recorra así como quien dice, ya la vi, sino que la visites, la respires, la inhales, la exhales, la estudies, la vuelvas a ver.
¿Por qué los tocones son importantes y cómo surgen como modelo de inspiración?
Esto tiene que ver con el espíritu de los lugares Algunos lugares a uno le gustan más que a otros ¿Por qué? Por qué me gusta esta playa, pero aquí, me pongo aquí y no más allá. Qué me pasa a mí con ese terreno, espacio. Creo que el ser humano, desde el racionalismo del siglo 1700, se puso demasiada razón. Pero si vamos a los pueblos originarios, y sentimos los lugares, nos pasan otras cosas Desde que conocí los tocones de Pelluhuin, por el 2014, algo me pasó Vuelvo a ir y vuelvo a ir Ya no sé cuántas veces he ido Voy con mis estudiantes Voy con mis amigos Voy con las personas que vienen a verme desde Santiago, los llevo Llego a un bosque que está enterrado en la orilla, en la arena, que tiene 48 mil años de antigüedad, y que son catastrados con 111 de estos tocones. 111 de estos árboles.
Los vengo observando hace rato y me doy cuenta de que también sufren cambios, que las mareas que los golpean todos los días, dos veces al día, los erosionan, entonces van cambiando, las mismas personas, porque es un sitio que está abierto, cualquiera puede entrar Las personas, sin querer, los pasan a llevar, los pisan, sin darse cuenta que es muy importante en términos históricos y geológicos.
CULTURA
T H E P U E R T O V A R A S | 2 6
algo. Los artistas buscamos una temática, una de las tareas es encontrar tu temática. En la naturaleza yo encontré la temática, en los tocones.
www.molinomachmar.cl
T H E P U E R T O V A R A S | 2 7 CULTURA
T H E P U E R T O V A R A S | 2 8
LA POESÍA CALBUCANA DE LA MANO DE MATÍAS DÍAZ HUIRIMILLA
Matías Díaz Huirimilla, escritor y poeta residente de Calbuco, conversó con The Puerto Varas sobre poesía y la cultura actual Recientemente publicó la obra "La Trilogía del Pop", en la que relata su visión del paisaje sureño, en relación con íconos actuales. Divas, One Direction, Hannah Montana y RuPaul asumen un rol en esta moderna trilogía, creada desde Calbuco. “La poesía es de por sí un lugar aislado”
¿Cómo se vive el proceso creativo poético desde Calbuco?
Calbuco es un lugar diverso, compuesto de un centro urbano emplazado en una isla, varias otras islas y una parte continental Curiosamente, la parte continental de la comuna suele ser omitida a la hora de hablar de Calbuco y es allí donde vivo Desde esa periferia dentro de una periferia observo el mundo y, así, mi proceso creativo adquiere cierta distancia de los centros poblados Además de ello, sin duda, el clima, las costumbres y la relación con la naturaleza permean a quienes vivimos aquí y, sobre todo, a quienes producimos arte desde este lugar.
¿Por qué decides publicar libros de poesía? ¿Qué es lo que te lleva a compartir tu obra con la comunidad?
Nací para contar historias. Para ese objetivo, la poesía y la dramaturgia son los medios que se me han dado de forma natural La publicación de estas es, entonces, una forma de concretar un deseo mediante el cual puedo ser útil para el mundo, el de llevar al límite la ficción para que en la realidad empaticemos con nosotros mismos
T H E P U E R T O V A R A S | 3 1
CULTURA
¿Qué relación hay entre la música y la poesía?
¿Cómo la música inspira tu obra?
La música y la poesía son dos formas que buscan un mismo entendimiento: el de las emociones y de cómo estas nos conectan con nuestro alrededor De ahí que se encuentren una y otra vez
En mi obra, la música tiene un papel fundamental, sobre todo cuando se trata de mi producción dramatúrgica, ya que mi estilo se inspira en la cultura pop y, en muchas ocasiones, los pies forzados de mis obras han sido un verso, una imagen o una melodía derivada de una canción.
¿Cómo la poesía interpreta la realidad social y sus controversias? ¿Puede la poesía construir una sociedad más justa?
La poesía es de por sí un lugar aislado. Quien lee y escribe poesía se instala en un lugar de soledad por cuanto descubre una sensibilidad a la que no todos acceden Este puede ser un lugar de soledad, pero también de observación y, desde ahí, de propuesta, no desde el manifiesto, sino de lo estético. Por esto mismo la poesía interpreta la realidad social de una manera brutalmente empática Respecto de si la poesía puede construir una sociedad justa, no lo sé. Dudo que un texto por sí solo pueda cambiar una sociedad, aunque tal vez un lector tocado por él sí pueda cuestionarla y eso me parece un lugar esperanzador
¿Qué consejos le darías a quiénes están incursionando en la poesía?
Voy a parafrasear a Violeta Parra: que escriban como quieran y que busquen la poesía en las tradiciones y los lugares que a ellos les hagan sentido. Si vibras con la poética de Raúl Zurita, devórate sus libros; si alucinas con las letras de Taylor Swift, estudia cómo cuenta sus historias ¡Ambas formas son válidas y preciosas!
T H E P U E R T O V A R A S | 3 2 CULTURA
¿Cómo suena la soledad?
¿Cómo suena la soledad?
Pregunto.
Y espero una respuesta.
¿Acaso como un sollozo escapando con una película?
¿Acaso como una lágrima rodando con una cebolla picada?
¿O como alguien a las 4 a.m. repitiendo el mismo video?
¿O como alguien a las 04:05 am escuchando la misma canción?
¿Cómo suena la soledad?
Vuelvo a preguntar Y sigo esperando una respuesta.
¿Cómo?
¿Cómo?
¿Cómo?
¿Cómo suena la soledad?
Pregunto.
Y espero una respuesta.
¿Cómo suena la soledad?
Pregunto.
Porque ya no oigo.
T H E P U E R T O V A R A S | 3 3 CULTURA
Matías Díaz Huirimilla
T H E P U E R T O V A R A S | 3 4
¿QUÉ DICE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE PUERTO VARAS?
La inteligencia artificial pasó a ser parte de nuestras vidas. El avance de la tecnología indica que recién estamos en el inicio de algo que cambiará el mundo. Quisimos hacer una entrevista con GP Chat para saber qué opinaba de Puerto Varas, sus costumbres, desafíos y oportunidades.
¿Es Puerto Varas la capital del turismo del sur de Chile?
Hasta mi última actualización en septiembre de 2021, Puerto Varas es conocida como la "Ciudad de las Rosas" y es considerada uno de los destinos turísticos más importantes del sur de Chile, pero no necesariamente se la considera la "capital del turismo" de la región.
En la región de Los Lagos, donde se encuentra Puerto Varas, también destaca la ciudad de Puerto Montt, que es un importante centro de transporte y turismo Además, otras localidades como Frutillar y Pucón también son populares destinos turísticos en el sur de Chile
La zona de Puerto Varas es famosa por su belleza natural, con vistas al lago Llanquihue y al volcán Osorno, así como por su arquitectura alemana y su influencia cultural Es un lugar muy visitado por turistas que desean disfrutar de actividades al aire libre, gastronomía y cultura Sin embargo, la designación de "capital del turismo" puede variar según las opiniones y preferencias individuales.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Puerto Varas?
Los principales desafíos que enfrenta la comuna de Puerto Varas, al igual que muchas otras áreas urbanas, pueden variar con el tiempo y las circunstancias. Algunos de los desafíos que han sido relevantes en la región incluyen:
Desarrollo Sostenible: El crecimiento del turismo puede tener un impacto significativo en el medio ambiente y la infraestructura local Uno de los desafíos clave es gestionar este crecimiento de manera sostenible para preservar la belleza natural de la región y garantizar la calidad de vida de los residentes.
Infraestructura: El aumento del turismo y la población puede requerir inversiones en infraestructura, como carreteras, transporte público, servicios de agua y alcantarillado, y energía. Mantener y mejorar estas infraestructuras es esencial para el desarrollo continuo de la comuna.
T H E P U E R T O V A R A S | 3 5 TECNOLOGÍA
Turismo Responsable: Siendo un importante destino turístico, Puerto Varas debe abordar el turismo de manera responsable para minimizar los impactos negativos en la comunidad y el medio ambiente Esto puede incluir regulaciones para proteger áreas naturales y mantener la autenticidad cultural
Vivienda y Costo de Vida: El aumento de la demanda turística a menudo conduce a un aumento en el costo de vida y la vivienda, lo que puede dificultar que los residentes locales accedan a viviendas asequibles Esto puede ser un desafío para mantener una comunidad diversa y equitativa
Educación y Empleo: Garantizar acceso a una educación de calidad y oportunidades de empleo para los residentes locales es esencial para el desarrollo a largo plazo de la comuna
Cambio Climático: El cambio climático puede afectar la región a través de eventos climáticos extremos, como inundaciones o sequías, lo que puede requerir medidas de adaptación y mitigación.
Cultura y Patrimonio: La preservación de la cultura local y el patrimonio histórico es importante en un entorno turístico Esto puede incluir la promoción de festivales y eventos culturales locales
Estos son solo algunos de los desafíos que Puerto Varas podría enfrentar. La gestión efectiva de estos desafíos requerirá la colaboración de las autoridades locales, la comunidad y otras partes interesadas para tomar decisiones informadas y equilibradas que beneficien tanto al turismo como al bienestar de los residentes locales.
T H E P U E R T O V A R A S | 3 6 TECNOLOGIA
¿Qué debería hacer Puerto Varas para lograr ser la mejor comuna de Chile?
Convertirse en la "mejor" comuna de Chile es un objetivo ambicioso y subjetivo, ya que lo que se considera "mejor" puede variar según las perspectivas y necesidades de la comunidad Sin embargo, aquí hay algunas estrategias generales que Puerto Varas podría considerar para mejorar su calidad de vida y atractivo como comunidad:
Desarrollo Sostenible: Promover un desarrollo sostenible que equilibre el crecimiento económico con la preservación del entorno natural y cultural Esto implica la planificación cuidadosa del uso de la tierra y la gestión de los recursos.
Educación de Calidad: Invertir en la educación de calidad para los residentes locales, lo que incluye mejoras en las escuelas y oportunidades de aprendizaje continuo para adultos
Atención a la Salud: Garantizar el acceso a servicios de atención médica de calidad y promover la salud y el bienestar de la comunidad.
Cultura y Arte: Fomentar la cultura y el arte local mediante el apoyo a actividades culturales, museos y festivales Esto puede enriquecer la vida cultural de la comunidad.
Turismo Responsable: Continuar promoviendo el turismo sostenible y responsable que beneficie tanto a los visitantes como a la comunidad local
Infraestructura de Calidad: Mejorar la infraestructura, incluyendo carreteras, transporte público, servicios de agua y alcantarillado, y tecnología de la información.
Desarrollo Económico: Fomentar la diversificación económica, lo que podría incluir el apoyo a las pequeñas empresas locales y la promoción de industrias sostenibles
Preservación del Medio Ambiente: Proteger y preservar los recursos naturales locales, incluidos los lagos, ríos y bosques, para las generaciones futuras
Participación Comunitaria: Fomentar la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones locales y la resolución de problemas.
Seguridad: Promover un entorno seguro para los residentes y visitantes, lo que incluye medidas para prevenir el crimen y garantizar la seguridad pública
Promoción Cultural: Celebrar y preservar la cultura local, incluyendo las tradiciones, la música y la gastronomía.
Conexión con Otras Comunas: Establecer relaciones y colaboraciones con otras comunas y regiones para compartir mejores prácticas y enriquecer la oferta cultural y turística
Es importante destacar que estos son solo algunos ejemplos de estrategias que podrían contribuir al desarrollo de Puerto Varas. La clave es que estas decisiones y esfuerzos deben ser guiados por las necesidades y deseos de la comunidad local, y contar con la participación activa de sus miembros para alcanzar sus objetivos a largo plazo
T H E P U E R T O V A R A S | 3 7 TECNOLOGÍA
SOS SANDRA AYUDA
La señora Sandra, vecina de Puerto Varas, especialista en infusiones, nos comparte sus profundos consejos Nadie mejor que la señora Sandra para ayudarte en tus problemas
Pregunta: Querida Sandra. Gracias por existir. Estoy super confundida Me separé de mi pareja, con quien estuvimos casados 5 años Yo no me quería separar, pero él sí quería. Pasaron dos meses desde la separación y justo me llamó un antiguo amigo de la escuela Empezamos a salir y lo hemos pasado super bien Cuando mi ex pareja se enteró de esto, empezó nuevamente a llamarme El otro día me mandó una carta con chocolates, me dijo que quería volver. Aún lo quiero, pero también estoy tan bien con mi compañero de universidad, que ya no sé qué hacer ¿Recupero mi matrimonio o sigo mi camino? Sandra, ayúdame Se despide con cariño, Amalia
Respuesta: Querida Amalia. Tu corazón ha sufrido, así como también, ha encontrado consuelo La calma de la tempestad puede darte la templanza necesaria para que encuentres la respuesta que buscas Nunca se deja de querer a quienes uno quiso, pero también, es justo saber seguir adelante, precisamente para cuidar el corazón que te permite querer No importa con quién estés, mientras estés contigo Tu amor no depende de una pareja, o de otra La decisión que necesitas no se encuentra en la duda, sino en la certeza. Ni siquiera tienes que tomar una decisión. Simplemente vive, siente, y sabrás qué hacer No debes ofrecer tus pasos como reacciones a tus dudas Debes creer en tus sueños Sigue tu corazón Amalia
Infusión recomendada: Agua de manzanilla con apio picado en cubitos
Si necesitas los consejos de la señora Sandra escribe a contacto@thepuertovaras.cl
T H E P U E R T O V A R A S | 3 8
UTILIDAD PÚBLICA
Enredos en el BarrioPatrimonial
Un amor imposible de alto voltaje.
Una mesa de trabajo con promesas que no se olvidan.
¿Seguirá todo tan igual? ¿Se despejará el cielo?
¿Triunfará este amor?
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Tu corazón late con fuerza porque te está pidiendo algo que no le estás dando. Permite que tu corazón sea tu guía. Palabra de la semana: Confianza.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
La luz de tus recuerdos es más fuerte que la que ilumina tu futuro. Aprender a mirar atrás sin perder de vista el horizonte. Palabra de la semana: Amor.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
La soledad puede ser una compañera fiel si escuchas lo que quiere decirte. La paciencia es una forma de amor propio. Palabra de la semana: Templanza.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
No dejes que los problemas se hagan cargo de tu vida. Está en ti recuperar el control de tus pensamientos y emociones. Palabra de la semana: Responsabilidad.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
La amistad y el compañerismo son buenos aliados para enfrentar los problemas. No dejes de decir lo que te pasa. Palabra de la semana: Apertura.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
La angustia por obtener resultados no puede ser más fuerte que la alegría de buscarlos. Disfruta el camino más que el destino. Palabra de la semana: Paciencia.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
El amor por los demás sólo es posible cuando se conquista el amor propio Si no te quieres, a nadie podrás querer Palabra de la semana: Honestidad
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
Vigila tus intereses Aparentemente lo que buscas tiene algo que decirte que es mucho más profundo que lo que buscas Hay algo más Sigue buscando Palabra de la semana: Observación
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Eres el mejor amigo que tienes No sigas peleando contigo Sabes que te necesitas Palabra de la semana: Compañía
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
La noche de tus pensamientos tiene sentido cuando logras mirar las estrellas. Los problemas que tienes son sinceros, pero pasajeros. Más allá de lo que hagas o dejes de hacer, el sol saldrá por la montaña. Palabra de la semana: Humildad.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
La familia es importante. Cuando insistes en creer que todos son parte de tu familia, te olvidas de quienes te dieron tu nombre. No eres cualquier persona. Eres tú. Palabra de la semana: Identidad.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
La creatividad que tienes te permitirá encontrar maneras de enfrentar los problemas que te angustian. Recuerda, cuando no sabes qué hacer, es cuando tienes tu mayor ventaja. Palabra de la semana: Creatividad.
H O R Ó S C O P O T H E P U E R T O V A R A S | 4 1
www.thepuertovaras.cl contacto@thepuertovarascl