Es un honor darles la bienvenida a la tercera edición de The Big Square, especial de verano. En este número, reafirmamos el compromiso de ofrecerles una perspectiva profesional y profunda sobre lo que sucede en el ámbito del real estate, la arquitectura y las inversiones en nuestra ciudad y la región de la Costa.
Pinamar, como siempre, se posiciona con fuerza frente a destinos como Punta del Este y Brasil pero lo hace con una ventaja única: su crecimiento sostenido y su capacidad de innovación. En la última década, la población estable aumentó un 30% y ese proceso de expansión ha estado acompañado de ocasiones propicias para la inversión y el desarrollo. Este año, más de 15 nuevos proyectos inmobiliarios han marcado un antes y un después, destacándose por su enfoque en la calidad, la sostenibilidad y el estilo de vida.
A nivel regional, estamos viendo cómo la confianza en el sector inmobiliario se fortalece gracias a instrumentos como el blanqueo, los nuevos créditos hipotecarios de bienes futuros o divisibles. Estas alternativas están dinamizando el mercado, ofreciendo oportunidades tanto para nuevos compradores como para inversores experimentados. La región se consolida así como un epicentro de crecimiento, con un retorno financiero que sigue atrayendo capitales nacionales e internacionales.
En esa coyuntura, The Big Square busca constituirse no sólo como un medio de referencia sino también como un espacio donde se analicen las tendencias del mercado desde una mirada estratégica. El objetivo es brindar la información y las herramientas que se necesitan para tomar decisiones acertadas y aprovechar al máximo las opciones de rentabilidad disponibles.
Por último, como director general de la revista, quiero agradecer el enorme apoyo que hemos recibido para esta publicación, con una cantidad récord de sponsors que depositan su confianza en este proyecto. Es un valioso testimonio del trabajo en equipo y del compromiso compartido para seguir creciendo y marcando la diferencia en el sector.
Este verano, el escenario está listo. Sigamos construyendo juntos un presente y un futuro que nos inspire y nos llene de orgullo.
¡Buena temporada y excelente 2025!
FEDERICO GARUFI Director de TBS
NOTA
DEL EDITOR
CELEBRAMOS UN AÑO
Lic. Noelia Walas Dir. Editorial
Es un placer inmenso compartir con ustedes que The Big Square está celebrando su primer aniversario, algo que nos llena de orgullo y emoción. Lo que comenzó como una idea surgida en una charla de café, hoy es una realidad que alcanza a distintos rincones estratégicos de nuestra región. Gracias al apoyo de comerciantes, empresarios y diversas personalidades, hemos logrado convertir este sueño en un proyecto concreto.
Agradecemos profundamente a todos los que nos acompañan y nos alientan a seguir adelante. Sin ese respaldo, no podríamos haber llegado hasta acá.
Un agradecimiento especial a nuestro increíble equipo de trabajo. Cada uno de los miembros es una pieza clave para que el engranaje funcione. Nos apasiona trabajar juntos y continuamos con el firme propósito de crecer, sumar nuevos talentos e innovar en cada edición.
Nuestro compromiso es esforzarnos cada día para brindarles información actualizada y de calidad sobre real estate, arquitectura, diseño, decoración, inversiones, desarrollos y mucho más.
Nos encanta lo que hacemos y deseamos que ese entusiasmo se vea reflejado en cada página.
¡Gracias por leernos y por ser parte de este viaje! Esperamos que disfruten de esta edición tanto como nosotros disfrutamos creándola.
THE BIG SQUARE no tiene injerencia sobre el contenido de los avisos publicitarios. Las opiniones vertidas en este número son responsabilidad absoluta de quienes las emiten y el editor no se hace cargo de ellas.
THE BIG SQUARE ES UNA MARCA REGISTRADA.
Prohibida la reproducción parcial o total de las fotos y los contenidos de esta revista.
Editorial The Big Square Tercera edición Enero 2025
INNOVACIÓN Y COMPROMISO: El ÉXITO DE TELPIN
[Pinamar, Diciembre 2024] – Telpin, líder regional en la industria de la conectividad y el entretenimiento, continúa marcando la diferencia gracias a su compromiso con la innovación, la calidad y la sostenibilidad. Fundada en 1962, la cooperativa ha crecido hasta consolidarse como una de las más destacadas dentro de su rubro en Argentina, brindando productos y servicios que mejoran la vida de sus clientes y contribuyen al desarrollo económico de la región.
Con un equipo altamente capacitado y una infraestructura de vanguardia, Telpin ha sido capaz de adaptarse a los desafíos del mercado, invirtiendo en redes de fibra y redes de transporte al datacenter principal de la ciudad de Buenos Aires. Con la firme premisa de sostener un ambiente de trabajo colaborativo e inclusivo, la cooperativa ha logrado expandir su alcance hasta General Madariaga y el Partido de La Costa, fortaleciendo su liderazgo con un enfoque estratégico en la innovación constante.
“Nuestro objetivo es ofrecer soluciones que superen las expectativas de nuestros clientes, mientras fomentamos un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente”, señala el Ingeniero Martín Pagano, Gerente General de Telpin. “Nos enorgullece ser una cooperativa que no sólo impulsa el progreso tecnológico, sino que también se preocupa por los ciudadanos y el entorno.”
A lo largo de los años, Telpin ha implementado iniciativas sociales y ambientales que respaldan su compromiso con el bienestar de la sociedad: programas educativos, comunitarios y culturales, tendientes a fomentar el desarrollo integral de las personas.
En el año 2004, Telpin obtuvo la Certificación Internacional ISO 9001 de excelencia en telecomunicaciones y la conserva hasta el presente, lo que refleja la mejora permanente de los procesos internos de la cooperativa, situando siempre al usuario en el centro.
En 2022, lanzó Imowi, su propia marca de telefonía móvil, para completar así la oferta convergente con los servicios fijos y acercar a la región la mejor propuesta de conectividad integral.
Con una visión clara hacia el futuro, Telpin sigue trabajando para innovar y evolucionar, con el propósito de mantenerse a la vanguardia de la industria y de seguir generando empleo de calidad. Su capacidad para transformar desafíos en oportunidades la convierte, sin dudas, en un referente de éxito y crecimiento en el mercado.
Martín Pagano, Gerente Gral.
Sobre Telpin
Telpin es una cooperativa con más de 60 años de experiencia en la industria, dedicada a proveer servicios de fibra óptica, telefonía móvil, televisión y desarrollo de software. Administra, además, su propio canal de televisión, TelpinTV, que brinda información confiable a la comunidad y cuenta con la mayor audiencia de seguidores de la zona.
Para más información, por favor contactarse: 2254483000 telpin@telpin.com.ar www.telpin.com.ar
En Telpin, entendemos que la conectividad es tan importante como el diseño en sí mismo. Por eso, te ofrecemos soluciones de cuádruple play personalizadas para que tu obra maestra funcione a la perfección.
Telpin con vos en todo.
MARIANO HUETER
VIDA Y OBRA
Mariano Hueter es un creativo disciplinado e inquieto. Buscador incansable de historias, se expresa desde muy joven a través de los más diversos lenguajes artísticos. La música, la escritura y el cine son sus pasiones y la base de una carrera profesional exitosa que lleva adelante con inteligencia y talento.
¿Por qué decidiste venir a vivir a Pinamar?
No sé si lo tengo bien claro. Creo que tiene que ver con que me enamoró el lugar en general. Durante la pandemia, nosotros compramos una casa con la idea de venir de manera turística y de alquilarla, incluso. Y hubo un período en el que tuve la oportunidad de quedarme más tiempo porque estaba escribiendo a distancia una serie para el exterior. Creo que en esas mañanas de escritura y de salir a caminar y de ver que había toda una vida por fuera de la temporada, que yo desconocía, me terminé enamorando de este lugar y empecé a proyectar una vida posible acá. Fui pensando cómo combinar con mi trabajo, que está en Buenos Aires, y si valía o no la pena el esfuerzo que iba a requerir… Por suerte, mi ex mujer y mis hijos me acompañaron a probar e hicimos el intento y nos terminamos convenciendo de que este era el lugar para vivir y por ahora tenemos planes de seguir estando acá.
¿Y qué fue puntualmente eso que te atrapó? Acá hacés surf, tenés una banda… Hace tres años que estoy acá. Y lo que más me enamoró fue la idea de darles a mis hijos, Ludovico y Juana, una infancia similar a la que yo tuve. Yo me crié en Ranelagh, un lugar de casitas bajas, cerca de La Plata, en Berazategui. Ahí caminábamos por la calle, íbamos a buscar a un amiguito, le golpeábamos la puerta y nos quedábamos a jugar hasta tarde, andábamos en bici. Eso hoy no existe en el conurbano bonaerense, es una utopía; a menos que vivas en un barrio cerrado pero tampoco es lo mismo porque estás mucho más aislado. Entonces, ver que esa vida era posible acá me entusiasmó. Y después, en lo personal, me gusta mucho el contacto con la naturaleza, con lo artístico, son maneras de desconectar. Y tener eso a mano me pareció fantástico.
Ahora todo lo que vino después: el surf, el mar… lo fui descubriendo, no es que lo elegí. Viviendo acá me permití conectar mucho más con actividades como meterme al agua y surfear, que me parece algo hermoso. Estar dentro del mar y ver la ciudad del otro lado. Y la música es algo que traigo desde siempre, desde chiquito, tenía mi banda de adolescente. Y acá sentí que podía volver a conectarme con eso, que se
pueden armar esas cosas, que hay gente para todo y que depende mucho de uno lo que sucede en un lugar.
¿Qué nos podés contar acerca del proyecto que empezaste a filmar acá este año y de cómo se fue desarrollando esa experiencia?
Se llama Un León en el bosque. Es una serie de ocho capítulos que se estrenó el 14 de noviembre en Argentina, Uruguay y Paraguay, en principio, y después llegará a otros países del mundo a través de Flow Cuenta la historia de una familia que decide venirse a vivir a Pinamar, escapando del bullicio de la ciudad para tratar de darle una mejor calidad de vida a uno de sus hijos con autismo. En ese proceso se encuentran con un montón de otros problemas que no esperaban y con adversidades que tienen que ver con cambiar un poco la manera de pensar de una sociedad.
Es un proyecto muy importante para mí porque reúne algunas cosas personales: hay algo de la historia de mi sobrinito, el hijo de uno de mis hermanos, algo de mi historia, que me vine a vivir acá, de la historia de mis papás… como que mezcla un poco de todo. Pero también porque desde el día que llegué a Pinamar estuvo el deseo de filmar acá, con lo difícil que puede llegar a ser. Digo, nosotros trajimos un equipo de setenta personas, cuatro camiones, cerramos un hotel para vivir ahí durante un mes, y traíamos y llevábamos actores desde Buenos Aires. Fue un desafío y hoy es un sueño cumplido: hacer una serie que muestre este lugar que tanto me enamoró.
Trajimos la montaña a Mahoma en vez de que Mahoma fuera a la Montaña. Me pareció justo, me pareció una buena idea. Y fue muy lindo. Todo el equipo que vino a laburar se fue encantado porque los lugares están cerca, los paisajes son maravillosos, la gente es espectacular y fue una experiencia hermosa. Además, trabajamos con habitantes de la zona, actores, técnicos, proveedores, personas que se coparon y nos dieron una mano. Eso también le generó un clima y una energía muy linda a la serie, que se ve en la pantalla. Es una serie muy profunda, comprometida, y que el escenario sea Pinamar también la vuelve única.
¿El escenario inspira la historia o es al revés?
No, para mí es al revés. Yo siempre pienso, no sé, es mi método, pero yo siempre pienso en un problema. Mis historias generalmente abordan una problemática, algo que no me deja dormir o me hace pensar o me preocupa o me interesa. Ese problema me lleva a estudiar (a mí me gusta mucho leer, investigar, interesarme sobre algo). Y a partir de la problemática, me surge una historia. La historia para mí es la excusa para comprender ese problema: ¿A quién le sucede esto? ¿Por qué? ¿Qué cosas se ponen en juego?
En esta historia o en cualquiera. Hace muy poquito estrené en HBO una serie que se llama La mente del poder, en la que el protagonista es el psicólogo del presidente. La premisa tiene que ver con quién controla o quién influencia la mente de la persona que toma las decisiones más importantes de nuestra vida. La psicología es algo que a mí siempre me apasionó, me despierta un montón de cosas…
Otra serie, que se llama El Mundo de Mateo, fue una excusa para hablar sobre el bullying en la escuela, de los traumas adolescentes o de lo importante de esa etapa tan oscura que atravesamos todos en la adolescencia y que después forma nuestra adultez.
Entonces, primero aparece el tema y después el contexto. En una realización audiovisual uno trata de mostrar todo de la forma más atractiva, más interesante, para captar la atención del espectador. Y los escenarios son la clave.
Lo que me gusta de Pinamar es que tiene una dimensión de pueblo y características de ciudad en la que puede suceder cualquier cosa. Cualquier historia se puede contar acá, desde un crimen interesantísimo hasta una historia de amor o una comedia. El lugar es precioso para usarlo como contexto.
En la mayoría de tus producciones, incluso en las más tempranas, los elencos están conformados por actores y actrices de primera línea. ¿Por qué creés que todos te dicen que sí?
Para mí son muy importantes los elencos. Yo estudié también actuación, muchos años, tengo toda una parte de actor que me sirve para entender cómo dirigir a los actores. A mí me enamoran los actores, me encanta la actuación. Y como director me pasa que muchos actores quieren trabajar conmigo porque les gusta cómo se sienten, están cómodos con un director que es casi como un actor. ¡También es cierto que hay algunos que me dicen que no! Combinar un elenco para hacer una filmación es muy difícil. Tiene que ver con las fechas, con el estado de ánimo, con el personaje que le ofrecés a ese actor, con el ego de ese actor… Lo que sí puedo decir es que la mayoría de los actores con los que me reúno quiere trabajar conmigo y siempre terminamos generando buena sinergia y laburando juntos en algún momento. Pero sí, es algo importante que yo no dejo pasar así nomás, no se lo delego a nadie. Hay directores que dejan en manos de los productores el armado de sus elencos. Para mí es una de las cosas fundamentales, sobre todo cuando yo escribo mis proyectos. Quién va a decir eso que yo imaginé y estuve meses escribiendo y cómo y a quién es clave. Cuando quiero transmitir un mensaje o generar una emoción, yo tengo pensado qué tipo de actor o actriz puede hacerlo. En el proyecto que filmamos acá, por ejemplo, siempre me imaginé a Julieta Cardinali y a Federico D’Elía como la pareja protagónica. Ellos nunca habían laburado juntos en esa condición y cuando les conté el proyecto les dije: “para mí son ustedes”. Hay arquetipos o personalidades que encajan mejor que otros en el relato de una historia.
¿Qué encontrás en el universo de construcción de las series que te seduce tanto?
El proceso creativo de una serie es súper amplio (una serie o una película o un comercial). De los proyectos audiovisuales, a mí lo que más me gusta es que mezclan un poco de todas las artes que me apasionan. Yo soy medio obsesivo de lo artístico: me gusta la escritura, me gusta la arquitectura, me gusta pintar, me gusta escribir, me gusta hacer música. Para mí el arte es lo que nos diferencia de los animales. La creación artística es propia del ser humano, aunque muchas veces lo tenemos invisibilizado. Sentarse a disfrutar de una obra o escuchar una buena canción son cosas que, a mí entender, nos definen como personas y un poco hacen que valga la pena vivir.
Entonces, cuando hago una serie, además de querer contar una historia y que la gente pueda ver algo que yo creé, lo que más me gusta es cómo el director se involucra en cada parte de esos procesos artísticos. Yo puedo estar horas con los músicos armando la música después de que terminamos de filmar, puedo pasar horas ensayando con los actores o escribiendo, puedo estar con la vestuarista diseñando los vestuarios… De hecho, ese es mi problema generalmente: que me cuesta limitarme en los tiempos y todo implica un presupuesto y un costo. Pero la pasión, en mi caso, va por ese lado. Disfruto mucho de todo el proceso, incluso cuando se vuelve estresante, tedioso o exige mucha responsabilidad. A mí me genera placer.
Desde la idea hasta la realización, según lo que nos contás, participás en todas las etapas del proceso creativo: escritura/ producción/ dirección. ¿Qué te gusta más de cada rol?
Sí, ahí hay algunas de las cosas que más me gustan de hacer una serie. Primero, está bueno decir que son
procesos muy largos. La filmación es lo más corto. Uno filma durante dos meses, doce horas diarias, porque antes dedicó dos o tres años a preparar todo para condensar el trabajo en ese tiempo. Pero para esto estuviste dos años escribiendo un guión, investigando, buscando el dinero de la financiación, editando y post produciendo. Entonces, si uno no quiere padecer este trabajo, sí o sí tiene que encontrarle un disfrute.
La parte de la escritura, que es la que se hace más en soledad, es la más linda para mí. Porque es el momento en el que todavía nadie te dice “no, esto es muy caro, no lo vamos a poder hacer; no vas a tener un helicóptero.” Mientras estás vos solo, escribiendo o diagramando o diseñando un mundo que existe solo para vos, todo es posible. Es muy difícil de explicar pero cuando uno escribe está efectivamente creando un universo: una casa en la que vive alguien, una calle por donde pasa tal persona, un colegio al que van ciertos niños, un mito que circula en un pueblo… Está inventando algo que no existe pero que, además, a diferencia de lo que ocurre con una novela o un cuento, lo está inventando para que un equipo de profesionales después lo construya, lo arme, alquile esas casas, revise esos decorados y lo vuelva realidad. Eso para mí es increíble.
¿Cuál es tu serie de cabecera, esa que te ubica en el lugar de espectador pero de la que hubieras querido ser autor?
¡Ay, no sé! Siempre me pasa que veo una serie y digo “yo hubiese hecho algo parecido o me hubiese gustado hacer esto”. Ahora se me ocurren cercanas: acabo de ver Ripley, que es una serie tremenda, toda afirmada en Nápoles, Italia. Es de alguna manera un policial y tiene intriga y es hermosa y muy fina, muy estética. Me hubiese encantado hacerla. Y obvio que me hubiese encantado hacer Breaking Bad, Los Sopranos , un montón de series…
También me pasa que veo muchas producciones que no entiendo quién las hizo, para quién o a quién les pueden llegar interesar. Y supongo que es porque trabajo en esto, que me voy volviendo más reticente o se me va generando como una coraza cada vez más gruesa y no es tan fácil que algo me guste. Y lo padezco,
porque me cuesta cada vez más ponerme en el lugar de espectador. Me paso todo el tiempo analizando los hilos, el guión, las fallas. Hoy en día, lo que más disfruto es ver películas de chicos con mis hijos. Como yo no hago contenido infantil, saco todas las barreras. Me siento, veo Intensamente 2, lloro y soy yo.
¿Hay algún género en el que aún no hayas incursionado que te interesaría explorar?
Sí, la ciencia ficción. Lo fantástico o lo irreal, de alguna manera, me gusta. Es un género difícil de hacer acá en Argentina porque requiere de una cantidad de presupuesto y efectos que no siempre están disponibles. Pero yo soy fan de series como Stranger things y del cine de Spielberg de los ’90, que me parece maravilloso. Después hay un género que no exploro, porque no me siento cómodo, que es el de la comedia. Yo soy muy del policial, del thriller, hasta puedo hacer un drama romántico complejo. Pero hacer reír, para mí, es de lo más difícil. Yo me nutrí leyendo libros de policiales e historias, dramones de esa índole, y creo que un buen policial o una buena historia criminalística o un buen thriller no envejece. La comedia, en cambio, tiene mucho que ver con el contexto, con el momento, con lo que es gracioso en una época. De hecho, todo el humor de los ‘90 hoy me parece desagradable, completamente anacrónico.
La ciencia ficción es como un pendiente. Quizás algún día en el exterior, en algún proyecto… si tengo la suerte, estaría bueno.
En la época de las plataformas, las salas de cine han ido perdiendo algo de terreno. ¿Cuál es tu mirada en relación a esa situación? ¿Qué se gana y qué se pierde en esas dos formas de proponer el consumo audiovisual? Yo tengo un amigo que es productor, que siempre que anda con poco laburo me llama y me pregunta cómo veo la industria. Porque dice que soy demasiado optimista. Me dice: “si vos algún día me decís que la ves mal, es porque está realmente mal.” Yo le veo el lado bueno a las cosas y si bien es cierto que cada vez menos gente va al cine, también es cierto que es el momento de la historia de mayor consumo de películas y series en el mundo. Entonces existe esa
contrapartida. Nuestro país, puntualmente, está en el punto más alto de producción en cuanto a la calidad de series.
Creo que la tecnología y los usos y costumbres van avanzando de una manera que a uno no le gusta tanto, a veces, pero que, si se aprovechan bien, pueden tener su beneficio. A mí me encanta ir al cine, me encanta sentarme a ver una película, pero también es cierto que ayer me vi cinco horas de una serie alemana a la que no hubiera podido acceder sin las plataformas. O que cuando, con muy pocos años de edad, estrené El mundo de Mateo, una de mis primeras series, se vio acá y gracias a su llegada a través de las plataformas se vendió rápidamente en casi 20 países del mundo. Y eso después me abrió la oportunidad de estrenarla en el Festival Internacional de Series de Berlín y proyectarla en un cine en Berlín.
Entonces, hoy en día las series se ven en cines, en festivales, en otros lugares del mundo. Yo creo que lo importante es que siempre haya algo bueno que contar, que uno tenga contenido disruptivo, distinto y de mucha calidad. Mientras eso suceda, habrá gente deseosa de ver. Porque lo que generan las plataformas, además, es que nos acostumbran a ver más contenido, de mayor calidad y de cualquier parte del mundo. Eso obliga a elevar la vara y producir más y mejor contenido.
“MIENTRAS ESTÁS DISEÑANDO UN MUNDO QUE EXISTE SÓLO PARA VOS, TODO ES POSIBLE”
EXPERIENCIAS RECOMENDADAS
DOMOS PARK
SI LA PLAYA ES TU MUNDO, DOMOS PARK ES TU CASA.
Domos Park redefine el concepto de glamping con una propuesta exclusiva sobre el mar, en Colonia Marina. Ideal para parejas o amigos (mayores de 18 años), el complejo ofrece 8 domos con capacidad para 2 personas, baño privado, amenities, ropa blanca, toallas de playa y opciones de cama King o Twin. Rodeado de bosques y playa, combina comodidad y conexión con el entorno.
“Un lugar único para conectar con la naturaleza y potenciar los sentidos, con el confort de los mejores hoteles”, asegura Miguel Ángel Nabhen, CEO de Domos Park.
Descubrí el equilibrio perfecto entre paisajes inigualables y lujo en Domos Park.
www.domospark.com IG: @domospark
LA EXPERIENCIA INCLUYE
Playa privada y vistas únicas desde la cama.
Domo Central para actividades y terrazas al fogón para relajarse.
Servicios premium: desayuno gourmet (celíaco/vegano), Wi-Fi gratuito, estacionamiento privado, seguridad 24 hs, y espacios ecológicos con energía solar.
Ambiente climatizado.
Pinamar 18, 22 y 25 de enero 2025
MONSTER ENERGY SUPERCROSS CHAMPS SERIES
PARA MÁS INFORMACIÓN
Instagram: @sxchampseries
Facebook: @SXchamp
Viví la adrenalina en su máxima expresión. El Monster Energy SX Champs Internacional llega a Pinamar para su cuarta edición, con competencias nocturnas que prometen emoción y entretenimiento al aire libre.
En un estadio iluminado y vibrante, disfrutá de las categorías SX1, SX2 y MiniSX, además de shows de freestyle motocross, música en vivo y actividades como meet & greet con los pilotos. La cita es en el Complejo Casino (Ruta 11, Km 398), con un patio gastronómico que complementa la experiencia.
Este verano, sumate al evento más esperado de supercross en Latinoamérica. ¡No te lo pierdas!
ENDURO DEL VERANO
20 al 23 de febrero de 2025
30ªEDICIÓN
El evento de motos y cuatriciclos más grande del mundo celebra su 30ª edición del 20 al 23 de febrero en la Ruta 11 Interbalnearia, Km 408, Villa Gesell. Con más de 1300 pilotos y 130.000 espectadores, el Enduro del Verano es un espectáculo imperdible para los amantes del motociclismo.
Pilotos nacionales e internacionales se enfrentan en un circuito único, lleno de adrenalina y emoción, mientras el público disfruta de una atmósfera vibrante que transforma cada jornada en una verdadera fiesta.
Esta icónica competencia, reconocida a nivel mundial, promete ser nuevamente un referente de pasión y grandes desafíos.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Facebook: @edvoficial
Instagram: @endurodelverano
MARE SESSIONS La experiencia secreta de música, vino y tapeo
En Pinamar, cada mes se vive una experiencia diferente con Mare Sessions, un evento donde el foco principal está puesto en la música. Los artistas, la ambientación y la locación cambian en cada ocasión, y la curaduría de cada una de estas partes busca generar un ambiente cálido, distendido y armonioso.
Con capacidad para solo 80 personas, Mare Sessions ofrece un formato íntimo donde géneros como indie, pop y R&B fluyen en armonía con el ambiente.
Los asistentes disfrutan de un tapeo y vinos seleccionados, mientras se conectan con artistas en es-
BRUNI BEACH
En Bruni Beach cuidan hasta el último detalle para brindar un servicio completo y de calidad, con el objetivo de que sus invitados vivan una experiencia inolvidable. Este parador exclusivo ofrece prestaciones como carpas, sombrillas, cancha de vóley, actividades deportivas, duchas de exterior, bar, juguería, kiosco y un espacio gastronómico renovado.
La gran novedad de esta temporada es Brunilda, la propuesta gastronómica que abrirá por las noches a partir de enero. Con una variada selección de platos, promete convertirse en un punto de encuentro para disfrutar de exquisitas cenas junto al mar.
Una playa de ensueño y una atención esmerada son todo lo que necesitás para vivir el verano ideal.
cenarios que van desde paradores de playa hasta hogares privados. Un evento que se ha convertido en el punto de encuentro de quienes buscan exclusividad y momentos irrepetibles.
¡Bienvenidos a Mare Sessions!
CONTACTO
Álamos y Av. del Mar, Pinamar, Buenos Aires, Argentina
Tel: +54 9 2254 42-3056
CASA OXALIS Cocina, esencia y creatividad
Ubicado en De las Burriquetas 248, a sólo una cuadra del mar, Oxalis combina la magia del entorno costero con una propuesta gastronómica diferente. Bajo la dirección del chef Fernando Lo Coco, este espacio redefine el concepto de café de especialidad y lo amplía hacia una experiencia integral que celebra la identidad y las raíces de la región.
Para esta temporada, Oxalis presenta Arribals, un menú que explora las influencias culturales de las corrientes migratorias que dieron forma a Pinamar y Madariaga. La investigación incluye ingredientes locales y flores comestibles cultivadas en la zona para ofrecer sabores que conectan con la historia y la naturaleza.
En su carta encontrarás opciones que van desde tentáculos de pulpo o mollejas, hasta platos de inspiración francesa e italiana, siempre fieles a su premisa de “comer rico”. Además, se suma una barra de cócteles y una selección rotativa de cafés de origen.
Si buscás disfrutar de una cocina de calidad en un ambiente relajado y con una atención esmerada, Oxalis te espera en el corazón de Pinamar todos los días de 8 a 20 durante el verano.
ELIXIR WINES
El arte de servir al vino
Con locales en Pinamar y Villa Gesell, Elixir Wines Vinotecas ofrece una interesante propuesta para los amantes del vino. Fundada por Estefanía y Facundo, esta iniciativa combina pasión y estilo para crear experiencias enológicas placenteras e inolvidables.
Inspirados por la frase “No servimos vino, servimos al Vino”, abrazan las vanguardias, comparten conocimientos y educan al público, siempre comprometidos con la industria vitivinícola.
Su servicio especial orientado a la gastronomía se destaca por el diseño de cartas personalizadas que rinden culto al buen beber.
En 2024, Elixir Wines organizó la Wine Experience Pinamar, primera feria integral de vinos de la región que une bodegas con actores locales para potenciar oportunidades y celebrar lo mejor del apasionante mundo de la uva.
Te invitamos a visitar sus espacios, en los que podrás recibir un excelente asesoramiento para descubrir todas las virtudes de una selección curada de etiquetas nacionales e internacionales.
Av. Constitución 1502, Pinamar.
Av. Buenos Aires 439, Villa Gesell.
“ESTA ES LA MEJOR PROFESIÓN DEL MUNDO”
Dante Liporace
Fue el cocinero de Macri y se reinventa cada vez que inicia un proyecto gastronómico. Insubordinado y polémico, vuelve a Pinamar para instalar junto a sus socios Juan Abdala, Ricardo Abdala y Sergio Leborán, una propuesta novedosa: Olivo.
“Sorrentinos de cordero con una salsa de azafrán” o “Pesca curada en sal de cítricos con puré de lima y pomelo”. Todo eso en bolsita. Parecía una locura pero Dante lo hizo en pandemia. ¡Y lograron sobrevivir! Contanos más sobre esos tiempos difíciles…
Sí, fue una locura. Era como llevar el restaurante a la casa. Pero la verdad es que no nos quedó otra. Nosotros abrimos un restaurante y a los tres días declaran la cuarentena y nos encierran. Habíamos hecho una inversión muy grande y teníamos un lugar lleno de reservas que de repente se empezaron a caer. Así que, lo que se me ocurrió en ese momento fue hacer uso de la tecnología del envasado al vacío para crear un nuevo concepto que permitía llevar la alta cocina a la casa de la gente. Y nos fue muy bien. Trabajamos y subsistimos.
¿Cómo fue la experiencia de cocinar en Casa Rosada? ¿Recordás alguna anécdota que sea valiosa?
¡Fue una gran experiencia!. Se hizo algo que no se había hecho nunca hasta entonces en Casa Rosada, que fue profesionalizar la cocina. Y, la verdad, fue una cosa de locos.
¡Anécdotas tengo miles! La que más recuerdo: se anuncia la llegada de Obama a Argentina y nos dicen que nosotros no íbamos a cocinarle, porque Obama iba a salir a comer afuera con un catering.
Entonces nos quedamos tranquilos, teníamos una responsabilidad menos. Pero esa noche, a las 21.30 casi 22, me llaman de Ceremonial y Protocolo para decirme que finalmente Obama iba a comer junto a toda su comitiva en la Casa Rosada.
Así que, ¡imaginate! Dejé mi trabajo en otro restaurante, empecé a llamar a las personas que podían colaborar y a las 2 de la mañana caímos todos en Casa Rosada a preparar el menú para Obama. ¡Y fue un éxito! Quedaron impactados con la comida, no esperaban algo así. A partir de ahí me dieron vía libre para todo lo demás.
Trabajaste en cocinas europeas de mucho prestigio, ganadoras de estrellas Michelin… ¿Por qué decidiste volver a apostar en Argentina? Decidí volver porque me parecía que era un momento para mostrar en Argentina lo que estaba pasando en Europa y también porque, después de muchos años, tenía ganas de estar un tiempo acá. Europa es divino pero no todo es fácil.
Y desde que volví, abrimos Moreno y después vino Tarquino, que fue el furor de la alta cocina. Y hoy sigo con todos mis proyectos en Buenos Aires pero también estoy en Madrid con un restaurante que se llama Dantte, que por suerte está siendo un éxito.
RADIOGRAFÍA
OLIVO RESTAURANTE, UN CLÁSICO CON EL TOQUE DE DANTE/ UBICACIÓN/ Playas Hotel (Av. Arquitecto Jorge Bunge 250, Pinamar).
PRESUPUESTO INVERTIDO/ USD 20.000.
CAPACIDAD TOTAL/ 80 comensales por turno (60 dentro del salón y 20 en el sector externo).
CANTIDAD DE EMPLEADOS/ 12, la mayoría de Pinamar.
VALOR PROMEDIO DEL CUBIERTO/ $25.000.
CONCEPTO/ Bodegón moderno. Porciones abundantes y a buen precio.
LAS PASTAS/ Elaboración de La Soberana (Av. Cabildo 2828, Buenos Aires).
DOS PLATOS ESTRELLA/ Cacio e Pepe y Fideos a la Carbonara.
EL DETALLE DESTACADO/ Un pequeño mercado regional con productos traídos de Italia. Se podrán comprar salsas, aceite de oliva, chocolates y algunos vinos.
¿Cómo ves al sector gastronómico de Pinamar y la región?
Lo vi mejor hace unos años, ahora lo veo otra vez escalando de a poco. Atravesamos cuatro años de pandemia, y de horror en todo sentido, y costó mucho levantarse después de eso. Para un gastronómico, estar casi un año sin trabajar es mucho, perdés muchas cosas. Entonces estamos repuntando de a poco. Y Pinamar hace unos años que viene con propuestas interesantes: la cocina más buscada, buenas panaderías, buenas cafeterías. Si se compara el Pinamar de ahora con el de hace unos años, es increíble el cambio. Ni hablar de Mar del Plata, que tiene una gastronomía de primer nivel. Para mí es la segunda plaza, después de Buenos Aires, en Argentina.
¿Qué nos podés contar acerca de OLIVO, tu nuevo proyecto en la ciudad?
Olivo es lo último que armamos en Pinamar. Después de dos años exitosos con Molusca, que fue un proyecto muy interesante porque era como sacar el mar de los chiringuitos de la playa y ponerlo en un restaurante, quisimos cambiar la temática. Mi socio, Juan Abdala, me propuso ir por las pastas y le dije que sí. Porque ¿a quién no le gustan las pastas? Así que en Olivo te vas a encontrar con una cocina italiana pero moderna. Una cocina italiana no tan pesada; más mediterránea, diría.
¿Qué es lo más lindo de ser cocinero?
Todo. No hay nada malo. Esta es la mejor profesión del mundo, nada puede hacerme más feliz. No le encuentro sentido a la vida sin la cocina.
¿Cuál dirías que es tu sello, tu marca personal?
Yo creo que mi sello es la alta cocina, una alta cocina muy personalizada, con orígenes de parrilla y bodegón. Creo que esa es mi identidad. Después, soy un cocinero que no se calla, que dice las cosas, que no tiene problema en opinar… eso es más la parte de personaje, ¿no? Pero
en la cocina, lo que me gusta es fusionar cosas muy nuestras, la comida de inmigrante (española e italiana en su momento) con las corrientes que fueron llegando a Argentina y también un poco de lo que es la carne nuestra. Y llevar todo eso a la alta cocina.
Tus platos, a menudo, incluyen técnicas innovadoras o ingredientes inusuales. ¿De dónde surge la inspiración para crear estas combinaciones tan originales?
La inspiración surge de probar. Yo todo el tiempo estoy anotando cosas, pensando cosas, pero después hay que probar y trabajar mucho. Es prueba y error hasta encontrar lo que uno busca.
¿Hay algún chef que haya marcado profundamente tu forma de cocinar?
El chef que marcó mi manera de ver la cocina, de pensar la cocina, fue Ferran Adrià. Tuve la suerte de trabajar con él y para mí es un dios de la Gastronomía. Después, tengo muchísimos referentes, una cantidad muy larga para nombrar. Pero si tengo que elegir a uno es Ferran Adrià.
¿Cómo ves la evolución de la gastronomía argentina y qué tendencias vienen?
Creo que la evolución de la gastronomía argentina está frenada. Hubo una etapa de mucho progresismo, todo muy parecido, muy por el mismo camino. Entre los años 2011 y 2019 hubo cosas muy interesantes pero después de la pandemia todos empezaron a copiar un modelo que funcionaba y que ya está acabado. ¡Basta de esa moda de 25 platitos en la mesa! Hay valores, hay gente y hay ideas para ir por un rumbo nuevo, más pensado. Es momento de retomar la evolución.
GAMBOA: UNA BODEGA QUE ARRIESGA
Hubo un tiempo en el que hacer vino lejos de Mendoza era impensado. Desde sus orígenes, a mediados del siglo XVI, y por largos años, la producción vitivinícola argentina se mantuvo reducida casi exclusivamente a la región de Cuyo.
Es más bien reciente la proliferación de viñedos en territorio bonaerense y se calcula que hoy existen 200 hectáreas destinadas a la actividad. En esa geografía poco convencional y de naturaleza desafiante se inscribe Bodega Gamboa.
El proyecto nace en 2012 a 70 kilómetros de la capital federal, entre Cardales y Campana. Su creador, el empresario santafecino Eduardo Tuite, es la cabeza y el corazón en este emprendimiento que retoma parte de su historia familiar vinculada a la agricultura. Con la templanza moldeada por el campo y el asesoramiento de los mejores expertos, ha logrado superar adversidades hasta llegar a consolidarse entre los principales promotores del sector. Y la apuesta continúa…
VINIFICACIÓN OCEÁNICA
Si bien la vid es una planta versátil que puede prosperar en una gran variedad de suelos, la calidad de la tierra es fundamental porque define la identidad y el carácter de un vino.
En la exploración de terruños con potencial para ofrecer alternativas de cultivo y diversidad de cepas, Gamboa arriba al partido de Gral. Madariaga con una inversión de 500 mil dólares para emprender su nueva aventura: 35 hectáreas de campo que albergarán la viña y sus derivados. El complejo promete un espacio para eventos y varias experiencias gastronómicas,
restaurante de alta cocina, lodges de alojamiento temporal y hasta un loteo para la construcción de casas que estarán inmersas en un paisaje extraordinario a escasos kilómetros de los balnearios más exclusivos.
Siempre de la mano de la prestigiosa Ingeniera Gabriela Celeste y del winemaker Gerardo Pereyra, la bodega busca desarrollar una propuesta enoturística distinta y de jerarquía, que ahora incluye la elaboración de vinos con aire de mar.
Finca Bodega
EL SUEÑO DEL VINO PROPIO
Ser socio a cargo de una parcela, seguir de cerca el ciclo de crecimiento de la uva y participar del proceso laborioso que hay detrás de una botella de vino: todo eso es posible gracias a Mi finca Gamboa.
Guiado por los especialistas de la bodega, este sistema de propiedad fraccionada permite concretar el anhelo de muchos amantes del mundo vitivinícola, que aprenden, comparten y disfrutan en cada etapa desde la cosecha hasta el etiquetado.
DATOS QUE CUENTAN
En 5 hectáreas de suelo franco arcilloso, Gamboa cultiva una gran variedad de cepas entre las que se destacan Cabernet Franc, Pinot Noir, Malbec, Pinot Gris y Semillón.
Utiliza métodos agrícolas conscientes y prácticas respetuosas del medio ambiente que armonizan con tecnología de última generación.
Es una bodega Estate, lo que significa que controla con precisión el proceso entero de producción de uvas, atendiendo los niveles de maduración y el rendimiento. De esta manera, la frescura y la calidad del producto final están garantizadas.
El Master of Wine británico Tim Atkin otorgó este año 94 puntos sobre 100 a la cosecha 2022 de su Pinot Noir.
Mar del Planta, Argentina
DISTRITO DE ARTE Y DISEÑO
EMPIEZA A EMERGER EL LLAMADO “PUERTO MADERO MARPLATENSE”
Mar del Plata, La Feliz. La Gran Ciudad de nuestra costa. Segundo destino turístico en Argentina y entre los primeros municipios con mayor desarrollo de la construcción. Conjuga -como ninguna- historia y modernidad, vida urbana y ocio, actividad laboral y retiro.
Su arquitectura tradicional de principios de siglo se ensambla armoniosamente con edificaciones de vanguardia en un paisaje que cautiva a locales y visitantes. El mar, el puerto, la rambla, los lobos marinos, el torreón, el casino, los alfajores… Todo eso es Mar del Plata.
Hoy, en coincidencia con los 150 años de su fundación, un flamante protagonista asoma para renovar la emblemática postal: el Distrito de Arte y Diseño. Un proyecto sin antecedentes en la región que aspira a acompañar el crecimiento de la zona que se extiende entre la milla de oro histórica, de Las Toscas a Playa Grande, y la nueva centralidad sur de los barrios cerrados.
Con una inversión superior a los 100 millones de dólares, la reconocida empresa IMASA se embarca en este megadesarrollo que promete resignificar uno de los extremos de la avenida Juan B. Justo, que durante años representó un pasivo urbano, otorgándole una impronta fresca y de la más alta jerarquía. “El DAD viene a reflejar lo que está vibrando la ciudad en el presente: un boom gastronómico y de entretenimiento, con jóvenes que nos redescubren y traen con ellos a sus padres”, explica Florencia Miconi, CEO de la firma.
Como no podía ser de otra manera, el diseño de esta propuesta premium estuvo en manos del estudio MARIANI/PÉREZ MARAVIGLIA/CAÑADAS.
Sobre una superficie de 120.000 metros cuadrados, seis torres con vistas al Golf y al boulevard marítimo se levantarán en binomios: dos de 30 pisos, dos de 20 y dos de 12.
Habrá oficinas, unidades residenciales con accesos independientes y condo-hoteles además de rooftops, galerías de arte, locales gastronómicos y un zócalo comercial que sumará valor a la franja de influencia preexistente. Asimismo, el proyecto contempla un parque común en altura de 7.000 metros con piletas borde infinito al campo deportivo, los veleros y el mar.
Por sus dimensiones, la obra será ejecutada en etapas siguiendo procesos constructivos de avanzada con sistemas de eficiencia energética que incluyen carpinterías DVH y ruptura de puente térmico.
EL MASTERPLAN
Un lugar para el arte
Arte y diseño no solo se manifiestan en el nombre del emprendimiento. Son parte sustancial del concepto que lo fundamenta. La premisa es convertirse en punto de encuentro y espacio generador de experiencias. Las instalaciones de lujo están concebidas para vivir y trabajar pero también para alojar un movimiento cultural juvenil que se expande y nutre a la Mar del Plata del futuro.
En coherencia con ese propósito, el perímetro del terreno ya fue intervenido por artistas de todo el país que dejaron plasmados sus trazos, miradas y expresiones en imponentes murales de 22 metros de largo por 3,50 de alto.
La comerzialización
Está a cargo de la inmobiliaria Robles y se presenta como una gran oportunidad de inversión. “Estamos en la instancia de lanzamiento, por lo cual los valores de base se ubican debajo de los USD 2.000/m2 y se ofrece una financiación muy conveniente en planes de 48 cuotas actualizadas por CAC.”, afirma Miconi.
PARQUE LINEAL
NUEVO PASEO COSTERO PINAMAR
El Paseo Costero, diseñado en conjunto entre BMA Arquitectos y Laura Bernaola Estudio, es el resultado del encuentro genuino entre una potente idea rectora y el paisaje que ofrece nuestra topografía.
El proyecto plantea un parque con un recorrido de 300 metros lineales, suspendido sobre médanos que fueron recuperados a partir de las acciones llevadas adelante por el municipio desde el año 2015. En la propuesta se incluyen tres “islas” que actúan como hitos de paisaje natural destinados a descanso o estancia y desde las cuales se restauran puntos de vista únicos.
En el marco de una serie de medidas tendientes a transformar Pinamar en un modelo de ciudad sostenible, la pasarela costera se vuelve un recurso primordial que busca dar funcionalidad, espacios de contemplación y disfrute visual.
Siguiendo como premisa la disminución del impacto ambiental, se optó por una estrategia constructiva de baja agresividad. Así, por ejemplo, los pozos aislados para su fundación se hicieron de forma manual. El tramo se integra a una zona de preservación que ya
ha logrado una importante fijación, a través de algunas especies autóctonas y otras que se adaptaron al suelo arenoso, conformando reales jardines costeros.
El paseo lineal se levanta sobre palafitos, sin interferir en el movimiento natural de los médanos. Los pilotes de madera fueron tratados en origen con CCA a 10 kg. de presión y todas las piezas aéreas, como vigas, cabios y tablas, con CCA a 6 kg. de presión, de acuerdo a lo establecido por la ordenanza de la Dirección de Frente Marítimo de la Municipalidad de Pinamar. El desafío, una vez más, consiste en provocar una huella leve en el ecosistema y es por eso que la madera de pino no será tratada in situ con pinturas ni impregnantes, sino que se dejará que el material se adapte naturalmente a las condiciones bioclimáticas.
Las extraordinarias propiedades físicas de la madera se prestan a un amplio campo de aplicaciones. Es un elemento ligero, versátil, duradero, maleable, permeable y disponible y es capaz de formar estructuras permanentes que resultan respetuosas con el medio ambiente. Su uso aporta calidez y personalidad a cualquier construcción arquitectónica.
PASEO COSTERO PRELIMINAR/ SECTOR CON ÁREA NATURAL EN VALOR/ TIPO 7/ LECTOR CON “ISLA” NATURAL
Desde hace algunos años, en arquitectura y urbanismo existe una tendencia global a usar materiales en estado natural, y el cambio climático ha puesto a la madera como material preponderante.
El oficio se combina con el ingenio en la materialidad impecablemente detallada: las piezas de madera, de distintas escuadrías, pueden cumplir la función de pilote, columnas, vigas de sustentación o pantallas visuales. Las vinculaciones entre las diferentes piezas se dan con encastres madereros, transmitiendo las cargas estructurales entre pieza y pieza hacia el suelo, a fin de evitar que una pieza metálica trabaje, debido a la corrosión que provocan la cercanía al mar y la salinidad. Este tipo de construcción puede realizarse gracias a que se cuenta con mano de obra local, con un basto conocimiento y experiencia en el comportamiento del material.
Desde hace algunos años, existe una tendendia global en arquitectura y urbanismo existe una tendencia global a usar materiales en estado natural, y el cambio climático ha puesto a la madera como material preponderante. Si se trata además de madera de bosques de replantación, está confirmado que es la industria que menos contamina en su producción.
Como proyectistas comprometidos con la preservación de la sustentabilidad urbanoambiental, consideramos que, con esta mínima intervención, el paisaje vernáculo quedará integrado a la ciudad y se logrará un interesante parque lineal costero, que servirá a modo de prueba piloto para futuras intervenciones.
Matricula CAPBA 15953
INVERTIR EN PINAMAR Y ESPECIALMENTE EN BOSQUES: EL MOMENTO IDEAL PARA ASEGURAR GRANDES RETORNOS
Por Arq. Analía Dasilva
Nos especializamos en oportunidades de negocios. Podemos asesorarte.
Comunicate con nosotros +54 9 11 3781 9868.
El mercado inmobiliario de Pinamar y Bosques atraviesa un momento clave que combina oportunidades únicas con el respaldo de tendencias económicas y tecnológicas. Estos factores convierten a estas zonas exclusivas en destinos de privilegio para quienes buscan invertir de manera estratégica. A continuación, presentamos las razones que posicionan a esta región como la elección ideal para los inversores.
PRECIOS HISTÓRICOS DE OPORTUNIDAD
En estas áreas, las propiedades se encuentran en valores sumamente competitivos, un fenómeno poco común que se debe aprovechar antes de que los precios se ajusten con las nuevas opciones de financiamiento impulsadas por las medidas presidenciales recientes. Este contexto brinda una ventana única para adquirir propiedades en condiciones favorables.
ALTA RENTABILIDAD
ESTACIONAL
En temporada alta, los alquileres de propiedades en Pinamar y potencialmente en Bosques proponen niveles de ocupación de hasta
el 90%, garantizando retornos inmediatos y consistentes. Este dato no sólo consolida a estas zonas como un polo turístico destacado, sino que las posiciona como activos que generan ingresos de manera recurrente.
PROYECCIÓN DE REVALORIZACIÓN
INNOVACIÓN CON TOKENIZACIÓN
La incorporación de la tecnología blockchain ha revolucionado el sector inmobiliario, permitiendo inversiones fraccionadas y accesibles. Esta innovación abre las puertas a un modelo de inversión globalizado, eliminando barreras tradicionales y ofreciendo mayor flexibilidad a inversores modernos.
Invertir en este momento no sólo asegura beneficios en el corto plazo, sino que también permite que el capital del inversor pueda crecer sostenidamente en un mercado con alta demanda. La constante expansión y el prestigio de estas localidades refuerzan la idea de un crecimiento económico a largo plazo.
Hacé que tu inversión trabaje por vos. Pinamar y Bosques te ofrecen seguridad, rentabilidad y un alto potencial de valorización.
Consultá con expertos para analizar las opciones más adecuadas y asegurá tu lugar en uno de los mercados inmobiliarios más prometedores de los últimos tiempos. 1 2 3 4
Pinamar
MARTÍN MELIA
Contador y representante de RE/MAX Bosque
“El desafío es pasar de una ciudad con crecimiento a una ciudad con desarrollo”
M.M.
El contador y representante de RE/MAX Bosque nos ofrece una mirada profunda sobre las variables y dinámicas económicas que dan forma a la escena local y traza un panorama a futuro.
¿Qué análisis podés hacer sobre la situación actual del mercado inmobiliario en Pinamar y alrededores?
Estamos en una situación particular. Tuvimos un año con récord de construcción a costos muy atractivos. Pero después del cambio de gobierno, cuando se auguraba un gran momento para construir, nos vimos afectados directa e indirectamente por la especulación y posterior devaluación. El problema es que hoy encontramos un dólar totalmente quieto y una inflación que erosionó la diferencia de cambio que habíamos tenido inicialmente. Es decir: la inflación fue creciendo después de la devaluación y alcanzó su pico en los meses de verano. Como consecuencia de una política crawling peg estática, que permitió devaluar el dólar oficial un 2% frente a una inflación del 100% en los primeros meses y del 270% en los últimos doce, con un dólar estable desde hace 8 meses, el costo de construcción actual -comparado con el del año pasado- aumentó un 54% en dólares.
Pinamar es un mercado de segunda necesidad: la gente acá invierte o disfruta. Después de la pandemia, se empezaron a priorizar los espacios verdes y el aire libre y muchas personas eligieron venir a vivir, pero el fuerte de Pinamar es la construcción para renta o para disfrute. Lo que sucede hoy es que, teniendo un costo de construcción alto, la rentabilidad es menor. Y se observa un parate en las obras. De hecho, tenemos mucha menos cantidad de obras nuevas que el año pasado. Entonces, la situación es de especulación porque no se sabe macroeconómicamente hacia dónde va el rumbo del país. No sabemos si se va a devaluar, no sabemos si van a mantener este tipo de cambio, no sabemos si el blanqueo va a tener el efecto que inicialmente se pensaba, si va a ir directamente a las arcas del Estado, a la tesorería, o bien si va a ir a la construcción o al sistema financiero. Estamos en un momento de incertidumbre, eso es lo que yo analizo de la actualidad.
¿Qué desafíos y qué oportunidades considerás que enfrenta el sector, en el contexto económico actual?
Yo creo que Pinamar es una ciudad de oportunidades, de eso estoy convencido. Justamente por estas dos cosas: porque siempre va a haber público que quiera invertir y público que quiera disfrutar. LA NUESTRA es una de las mejores ciudades del país para disfrutar y para vivirla, por lo tanto siempre vamos a tener inversión. ¿Cuál es el desafío? Mantener la rentabilidad. Y para eso es fundamental estudiar y desarrollar de manera consciente el Código de Ordenamiento Urbano. Me parece que Pinamar creció mucho en los últimos 30 años pero de manera desordenada, con poca planificación. El caso claro es que no tenemos planta depuradora, así como tantas otras cosas. Necesitamos hacer un viaje al futuro en Pinamar y proyectarnos de acá a 30 o 40 años para ver qué Pinamar queremos y cómo lo vamos a desarrollar. Entonces, la oportunidad es hacer un Pinamar tecnológico, un Pinamar sustentable, un Pinamar que se pueda disfrutar todo el año, un Pinamar que se desarrolle y no sólo crezca. Nos van a faltar desarrollo médico, desarrollo educativo, desarrollo tecnológico; esos son los grandes desafíos. Porque construir, construye cualquiera y en cualquier ciudad. El tema es: ¿crecemos o desarrollamos? Bueno, el desafío es pasar de una ciudad con crecimiento a una ciudad con desarrollo. Y ahí me parece que está la clave de la cuestión para nuestra ciudad.
¿De qué manera repercuten en nuestra región las nuevas herramientas financieras en funcionamiento como los créditos hipotecarios y la Ley del Blanqueo o regulación de activos?
Dos momentos, en los créditos hipotecarios de Macri y los créditos hipotecarios de Milei. La realidad es que Pinamar no se vio afectada directamente, por lo que decíamos: es una ciudad de segunda necesidad; acá la gente invierte o disfruta y, en general, no viene a residir. El crédito hipotecario está vinculado a economías mucho más formales que la nuestra, economías en las que los sueldos o los ingresos son demostrables y califican para el acceso a un crédito. En nuestra ciudad, la población económicamente activa lo que busca es alquilar y los que compran, generalmente, lo hacen a modo de inversión como segunda o tercera vivienda. Entonces, el impacto del crédito hipotecario es muy bajo en Pinamar. Fue bajo con Macri y va a ser bajo con Milei.
El blanqueo, por otro lado, es una medida extraordinaria que todos los gobiernos terminan implementando cuando quieren hacer borrón y cuenta nueva. Es una medida que va a afectar directamente las arcas del gobierno por recaudación, por supuesto. Pero lo extraordinario de este blanqueo en particular es, primero, que tiene un mínimo no imponible para no pagar tributos altos que es de USD 100.000, y USD 10.000 es un muy buen ticket para comprar un departamento usado, por ejemplo, en Pinamar. Entonces, el ticket de no tributar es alto. Y segundo, que ese dinero es de libre disponibilidad. Con lo cual, quienes tienen ese dinero o tributan las tasas de escalas progresivas del impuesto van a venir de manera directa e indirecta. ¿Por qué digo esto? Porque mucha gente va a venir a comprar directamente una propiedad o un lote y va a empezar a construir o a hacer un desarrollo inmobiliario. O sea, tenés las tres variables. Y, para
nosotros, la construcción es tan importante como el turismo. De hecho, son dos actividades simbióticas.
En suma, yo creo que no lo vamos a ver durante este segundo semestre pero sí para el primer semestre del año próximo. Porque en este segundo semestre el costo de construcción está alto. Entonces, habrá beneficios para la compra de usados y no tanto para el desarrollo inmobiliario. En este sentido, me parece que todavía se tienen que estabilizar un poco los precios y tenemos que tener un poco de certidumbre macroeconómica en el mediano plazo: tasas de interés, inversiones, dólar oficial, dólar blue, cepo cambiario, importaciones… Si a todas esas variables económicas se les da cierta seguridad, en el mediano plazo vamos a observar un rebote de ese blanqueo acá en Pinamar, por lo menos para la construcción.
¿Cómo se viene dando respuesta a la demanda de alquiler anual en una plaza que tradicionalmente se inclina hacia el alquiler temporario?
Pinamar tiene un gran déficit habitacional. Pinamar se pensó como una villa turística y todo lo que se construyó siempre fue en función del turismo. El problema es que hoy nos enfrentamos a una trampa de crecimiento. Esto de lo que hablábamos antes: crecer versus desarrollar. Para desarrollar, necesitás manpower, necesitás fuerza de obra y esa fuerza es la que generalmente alquila. Hoy no tenemos esa oferta. En parte porque nuestro destino siempre fue temporal y turístico y también porque nunca se trató el Código de Ordenamiento Urbano.
El gobierno, como proveedor, debe generar las condiciones necesarias para que el metro cuadrado pueda ser beneficioso tanto para el desarrollador, para el inversor, como para aquel pinamarense que necesita alquilar todo el año. Mientras no se revise el código de ordenamiento y se modifiquen las reglas del juego, los desarrolladores van a seguir construyendo para vender o para alquilar temporalmente. Entonces tenemos que trabajar en eso.
M.M.
M.M.
M.M.
Nosotros tenemos consultas prácticamente todos los meses de gente con buen poder adquisitivo que quiere alquilar por contrato anual. Sin embargo, no están dadas las condiciones. Bueno, hay que crearlas.
¿Cómo se perfila la temporada 2025 y cuáles son las expectativas?
Es una buena pregunta pero no sé si hay una respuesta fácil. Nos encontramos en una situación de alta competitividad con países vecinos. El peso se apreció mucho durante el último año y, a nivel país, quedamos caros en dólares frente a la devaluación de países vecinos. Ahora, Pinamar, en términos reales, está más barato hoy que en diciembre del año pasado. ¿A dónde está el desafío entonces? En darle mayor valor agregado al cliente. Que nos elija por servicios y no por precios. Ese es el desafío de Pinamar. Yo siempre digo: vos a un buen cliente lo perdés por un mal servicio, a un mal cliente lo perdés por precio. Yendo más puntualmente a la pregunta, me parece que vamos a tener un muy buen enero. El gran desafío va a ser febrero. Tenemos que trabajar en eso. Hay que invitar a todos los actores que participan en la oferta turística (gastronómicos, hoteleros, comerciantes) a tener una matriz de costo y una matriz de precios eficientes, acorde a lo que es el mercado, acorde a su propio negocio y en relación con lo que fue el último año.
Vamos a tener una buena temporada, por lo menos un buen enero. Creo que el desafío va a ser febrero. Sí es cierto que hay muchas consultas pero el nivel de reservas viene moderado.
¿Cuál es la tendencia en materia de precios y reservas a esta altura del año?
Para aquellas propiedades que estaban en dólares, nuestra recomendación es que mantengan su precio en dólares. Sabemos que hubo inflación en dólares, así que se resignaría algo de ganancia, pero me parece que es una buena estrategia mantener los precios. Y en el caso de los precios en pesos, siempre que hay inflación (la inflación es un impuesto al consumo) se pierde un poco. Cuando hay inflación, no puede ganar o cubrirse
una sola de las partes, no se puede cubrir siempre el que hace la oferta. Tiene que ser un costo compartido, por eso digo que es un impuesto al consumo. El impuesto al consumo no lo puede pagar solamente el cliente, el consumidor, el que se te sienta a cenar o el que se viene a hospedar. Lo tenemos que compartir entre los dos. Entonces, los aumentos tienen que ir de acuerdo al aumento del poder adquisitivo. ¿Van a aumentar los precios? Sí, pero tampoco podemos trasladar todo directamente a la carta, directamente al precio, porque vamos a quedar caros también en pesos. Considerando que nuestra moneda se apreció y la de los países limítrofes se devaluó, lo que va a terminar sucediendo es que sea mucho más tentador y económico ir a otras playas antes que a la nuestra.
¿Cuál es tu mirada en relación a las franquicias dentro del sector inmobiliario?
Queda claro, y ya lo demostró la Justicia, que no se franquicia el ejercicio del corretaje. Las franquicias inmobiliarias son un método para profesionalizar a los martilleros que contratan esas franquicias, son servicios conexos a la actividad de corretaje. Por lo tanto, lo primero que tenemos que entender en relación a este tema es que la pelea siempre fue comercial, no legal. El problema es comercial, no legal. Porque si fuera legal, no habría ninguna franquicia abierta. Las franquicias inmobiliarias llegaron para darle mucho más soporte y profesionalismo a todos aquellos martilleros que deciden contratar esos sistemas, pero el servicio de corretaje nunca se franquició. Entonces hay que entender bien cuál es la discusión, y la discusión es comercial. Las franquicias van a seguir creciendo, de hecho ya en Pinamar hay cuatro franquicias internacionales y seguirán llegando. El mundo se abrió a la franquicia porque el mundo cambió. Actualmente, se prioriza un modelo de intercambio con el cliente basado en la escucha, en el entendimiento y en la empatía por sobre el modelo transaccional histórico de las inmobiliarias tradicionales. La gente termina eligiendo la franquicia inmobiliaria justamente por el servicio que brinda y eso es lo que para mí está marcando la diferencia.
M.M.
M.M.
M.M.
HOUSE FLIPPING
El método que es tendencia y revoluciona el mercado inmobiliario
El house flipping, business flipping o simplemente flipping es un modelo de negocio nacido en Estados Unidos que permite obtener un retorno rápido en la comercialización de una propiedad. A grandes rasgos, consiste en comprar barato, reformar y vender a precio superador. Para entender más sobre el tema, TBS conversó con el Martillero y Corredor público Leandro Bellucci, influencer conocido como “El REY DEL FLIPPING”, que desde hace años viene desarrollando esta actividad en Mar del Plata y otras ciudades.
La tasación de un bien inmueble aumenta sustancialmente después de una restauración. Y ahí está la clave del flipping, puesto que se trata de asumir la inversión económica, los tiempos y el estrés que muchas veces conlleva un proceso de obra con el objetivo de agregar valor a una propiedad vieja o deteriorada, multiplicar su potencial de venta y generar ganancia.
Para que esta práctica sea rentable, explica Bellucci, es fundamental conocer muy bien el mercado. El producto a ofrecer debe reunir las condiciones mínimas que la demanda requiere de acuerdo a la zona. “Por ejemplo, en Mar del Plata, un tres ambientes interno es un clavo. La gente no está buscando eso; está buscando un dos ambientes o un mono, siempre a la calle y con balcón. En Pinamar, en cambio, es probable que se busque algo con parque, que tenga pileta y una parrilla. Entonces ahí tenés que pensar en una casa.”
Lo interesante de esta modalidad es que existen varias alternativas para llevarla adelante. Se puede ejecutar con capital propio o en sociedad con el propietario o con un tercero inversor. El margen de beneficios, claro está, dependerá de la elección en cada caso. “Si lo hacés con tu dinero, te va a dar aproximadamente un promedio de rentabilidad de entre el 20 y el 25 % en un plazo de seis o siete meses.”
Es conveniente que la intervención con fines de lucro de una vivienda sea guiada por un proyecto estratégico y acompañada por especialistas. Y es que el nivel de precisión que se imprime en el cálculo de un presupuesto determina el éxito o el fracaso en esta empresa. “El error más común es no tener en cuenta los gastos. Primero, es necesario contemplar los gastos que se originan en la operación de compraventa (comisión inmobiliaria, escrituración) y, luego, los gastos de remodelación. El flipping es un negocio ideal para las personas que ya forman parte del rubro: martilleros, agentes inmobiliarios, arquitectos… Si vos trabajás dentro de una inmobiliaria y conocés los precios de cierre, estás familiarizado con los números y entonces es más fácil captar una oportunidad.”
Esta opción, que se suma al abanico de herramientas disponibles hoy en el mundo del real estate, viene a diversificar la especulación financiera ganándole terreno a algunos catálogos sobreexplotados. Con paciencia, un ojo adiestrado y una mínima inyección de capital, es posible recuperar cantidades sustanciosas de dinero además de fomentar el rejuvenecimiento de los activos en plaza.
ANTES
I NVESTME NT S
Fotógrafo: Lucas Connell
MARÍTIMO
Casa estilo californiano en Costa Esmeralda, Marítimo III, a 200 metros del mar y rodeada de naturaleza. Distribuida en dos plantas, ofrece amplios espacios, playroom, piscina, y detalles de diseño con materiales de altísima calidad. Ideal para disfrutar en familia.
HABITACIONES: 5
BAÑOS: 5
SUPERFICIE: 980 m2
CUBIERTOS: 310 m2
PETRA BIENES RAÍCES
Casa en venta en Costa Esmeralda, barrio Senderos II, ubicada en cul de sac y fondo libre a la reserva. Su distribución se desarrolla en una planta. Está calefaccionada por losa radiante y las aberturas son de PVC simil madera con DVH.
HABITACIONES: 4
BAÑOS: 5
SUPERFICIE: 1650 m2
CUBIERTOS: 250 m2
PETRA BIENES RAÍCES
SENDEROS II AL 100 TRES
CARABELAS
Casa de dos plantas con diseño y materiales de primera calidad. Cuenta con living comedor luminoso, cocina integrada, 4 habitaciones (2 en suite), amplia galería con parrilla, pileta con solarium y garaje cubierto. Calefacción por losa radiante y aberturas de aluminio DVH con RPT.
HABITACIONES: 4
BAÑOS: 3 - TOILETTE: 1
SUPERFICIE: 962 m2
CUBIERTOS: 236 m2
PETRA BIENES RAÍCES
SENDEROS III
Casa de diseño en hormigón visto, ubicada en cul de sac con vistas a reserva natural. Distribuida en una planta, cuenta con living comedor luminoso, cocina integrada, jardín de invierno, 4 habitaciones (2 en suite), amplia galería con parrilla, jacuzzi y parque. Aberturas de PVC DVH para aislación térmica y acústica.
HABITACIONES: 4
BAÑOS: 3 - TOILETTE: 1
SUPERFICIE: 1055 m2
CUBIERTOS: 208 m2
MANEGLIA
FRENTE AL MAR
Exclusivo PH con Vista Panorámica al Mar y a la Ciudad. Frente al Parador La Rambla con Cochera Cubierta y Ascensor Privado. Terraza con Piscina Propia
Casa de 5 ambientes con excelente calidad y confort: living/comedor, cocina, lavadero, 2 suites con vestidor, 2 dormitorios, baño completo, parque, cochera semicubierta y departamento de 2 ambientes. Ubicación inmejorable, ideal para vivienda permanente.
HABITACIONES: 4
BAÑOS: 3
SUPERFICIE: 921 m2
CUBIERTOS: 211 m2
COCHERA: SI
USD 259.000
ELISA MAZZEI
NIZA Y PERÚ
Departamentos dos ambientes a estrenar, excelente calidad de diseño y construcción. Complejo con amenities, a metros del mar.
HABITACIONES: 1
BAÑOS: 1
SUPERFICIE: 63 m2
CUBIERTOS: 56 m2
USD 150.000
BISCHOFF
MELITON BOSQUES
Villa Robles, barrio privado exclusivo. Ambiente de tranquilidad y seguridad. Ideal para quienes buscan privacidad, lujo y confort en un mismo entorno.
40 UNIDADES DE 3 AMBIENTES SUPERFICIE: 125 m2 por unidad
HABITACIONES: 3
BAÑOS: 2- TOILETTE 1
HOMENET
Este exclusivo desarrollo combina diseño, naturaleza y un estilo de vida único. Ubicación estratégica: a cuadras del centro comercial y la playa de Cariló.
LOTES DE 1200m PROMEDIO FINANCIACIÓN FLEXIBLE: 50% de anticipo HASTA 60 CUOTAS FIJAS
EDIFICIO MAO I
Departamento de 2 ambientes financiado
HABITACIONES: 1
BAÑOS: 1
ORIENTACIÓN: CONTRAFRENTE
CUBIERTOS: 40.8 m2
SUP. BALCÓN: 7.5 m2
GARAGE SI
JASON PARK II
7 unidades exclusivas de dos y tres ambientes con ascensor y cocheras cubiertas.