¿Qué
¿Qué habilidades se desarrollan al ser un ilustrador
2 Introducción ...................................................................................................... ¿Qué es?......................................................................................................... Historia ......................................................................................................... Tipos de ilustración general ................................................................... Ejemplos ................................................................................................. ¿Qué abarca la ilustración editorial? ..................................................... Exponentes de la ilustración editorial ................................................... Piezas y épocas claves de la Ilustración editorial ....................................... Siglo XVIII: La Enciclopedia ......................................................... Época Victoriana ............................................................................ Siglo XIX: Las Ilustraciones De Charles Dickens ...................... Siglo XX: Revistas Satíricas y Políticas ....................................... Belle Époque y Art Nouveua ....................................................... A General History of Quadrupeds ............................................. The Savoy ............................................................................................... The Yellow Book ............................................................................ A History of British Birds .............................................................
.........................
se debe hacer para ser un ilustrador editorial?
...............
4 5 - 6 7 - 9 10 - 13 14 15 - 16 17 - 18 19 20 - 21 22 - 23 23 - 25 26 - 27 28 - 29 30 - 31 32 33 - 34 35 - 36 37 - 38 39
editorial?
Contenido
Créditos
Texto
Bewick T.
Carlos J.
Cerdá, S. (2018)
Constant I. (2018)
Elizaveta, A. (2020)
Equipo editorial, Etecé (2023)
Glan R.
Luebering J.
Méndez J. (2021)
Muñoz V. (2012)
Polo J. (2023)
Imágenes
Anon (2019)
John Leech
Kacper Swat
Maike Plenzke (2020)
Melissa Castrillo
3
Introducción
La ilustración es una parte fundamental de lo que conocemos como diseño gráfico y como tal, eso incluye a sus ramas, siendo el caso que dentro del diseño editorial, una de las más importantes, tiene el propósito principal de expresar mejor las ideas que han sido planteadas dentro de un texto, esto más común que sea usado con mayor frecuencia en productos editoriales tales como lo son libros, revistas, periódico, folleto o algún tipo de recurso web, que se encuentre al alcance de posibles lectores. Puesto que esta herramienta gráfica ayuda mucho más a la comprensión de lo que se está hablando dentro del texto, aparte de darle un merecido descanso a la vista del lector, luego de toda el compilado de información que se esté presentando en cada párrafo y columna en la que esté escrito.
A lo largo de este folleto, estaremos topando temas tales como la historia, evolución y los diversos estilos de ilustración presentes en los múltiples productos editoriales, debido a que no se usa el mismo estilo gráfico en un cuento infantil, en el cual tiene un uso específico basado en hacer más entretenida y compresible la lectura del mismo, caso diferente se presenta cuando nos referimos a una novela juvenil o un libro de alguna asignatura en específico, en donde es usada como un soporte de la información presentada, tal es el caso de materias de la rama de las ciencias exactas y también a su vez de las ciencias lingüísticas, cuando no se encuentra algún recurso fotográfico del autor o personaje destacado del que cuál se esté estudiando su vida y obras destacadas.
4
es?
Esa es una pregunta muy interesante que más de uno nos hemos planteado en nuestra cabeza, pues bien la ilustración editorial, no es más que la que encargada de analizar e interpretar un texto, de modo que las imágenes que se creen a partir de él lo enriquezcan y complementen, dando una mejor comprensión por el público que se disponga a leerlo. Todos hemos visto alguna ilustración en alguna publicación impresa, y mucho más en la actualidad que estamos viviendo en plena era digital, por ello sigue estando en alta demanda para ilustradores y diseñadores, el uso de este recurso.
En el sentido clásico del término “ilustración”, este proviene del latín illustrare, cuyo significado es aquello que designa cualquier acción de ilustrar y dar luz al entendimiento, lo cuál complementa lo que ya hemos mencionado sobre su función
básica de asociarse a un texto. Con el tiempo esa noción se extendió para aceptar que la ilustración en sí es capaz de comunicar visualmente sin usar palabras, ya que el mensaje queda claro para el receptor. Mientras que la ilustración evolucionó separándose de las artes pictóricas para encontrar su propio lugar dentro del medio, se fue diversificando: surgió la ilustración científica, la publicitaria, humorística, etcétera.
La ilustración editorial se usa en todo tipo de publicaciones editoriales. Desde sus inicios, al aparecer en medios periodísticos, se concentra en temas de actualidad, y muchas veces, así como el autor de un texto, el ilustrador se convierte en un crítico de la realidad por medio de su obra.
Cabe hacer mención de que la ilustración editorial existe incluso antes de la aparición de la imprenta de Gutenberg. Por ello para que es-
5
¿Qué
tos se logren reproducir de manera masiva con el objetivo de cubrir la creciente demanda, en esas épocas se usaban placas de madera que habían sido previamente grabadas con cincel, para que después se plasmaran con tinta sobre el papel, método que era muy útil en lo que respectaba a la reproducción pero dentro de la calidad, múltiples ocasiones no se llegaba al “standard” requerido.
Los ilustradores editoriales se permitían hacer agudas críticas a lo que ocurría en su tiempo y sociedad, de modo que la ilustración editorial tuvo una importante función política desde su inicio.
Actualmente, diversas revistas y periódicos activos dentro del medio, así como portales electrónicos, periodísticos y culturales, aunque es posible que los libros deberían recibir un apartado distinto por la manera en que se presenta la información, siguen con la tradición de
contratar ilustradores para acompañar sus letras. La ilustración editorial es una importante herramienta de comunicación, que en una época en la que los lectores consumen el contenido rápidamente, puede ser determinante para captar su atención y expresar mensajes de suma relevancia o bien el transmitir un mensaje mucho más rápido de lo que sería si solo se lo enviara a través de palabras escritas, una gran realidad es que vivimos en un tiempo en el que todo debe ser entendido en segundos o sino se quedará perdido en “el aire”, con lo que no se alcanzarían los objetivos deseados para el producto como tal, ante el público objetivo del mismo.*
6
*Tomado de Constant I. (2018)
La historia de la Ilustración en el diseño editorial se remonta a no menos del conocido siglo XVIII, durante un período recordado como la Ilustración o la Era de la Razón. La Ilustración en general fue un movimiento intelectual que tuvo su gran desarrollo por toda Europa y que incitaba que se hiciera uso de la razón y la ciencia como los medios para conseguir comprender el mundo y mejorar la sociedad en la que vivimos. Se menciona también que este movimiento tuvo un profundo impacto en diversos campos de las ciencias y del arte, en estas está incluido el diseño editorial.
Antes de que la Ilustración hiciera su gloriosa aparición, el diseño editorial se concentraba mucho más en el contenido escrito, principalmente en la tipografía y la disposición de los textos, con poco o escaso énfasis en las ilustraciones o imágenes.
7
Historia
Ilustración por: Anon (2019)
Sin embargo, con la llegada de la Ilustración, hubo un cambio significativo en el diseño editorial. Los pensadores ilustrados, estaban totalmente de acuerdo y abogaban por la difusión del conocimiento a través de la escritura y la imagen, y esto llevó a que se comenzara a dar un mejor lugar e importancia al uso de las ilustraciones en los libros y publicaciones que se realizaran en un futuro.
Uno de los desarrollos más importantes en el diseño editorial durante la Ilustración fue la creación de grabados y técnicas de impresión más avanzadas. Estas técnicas permitieron reproducir imágenes con mayor precisión y detalle, lo que contribuyó a la difusión de ilustraciones en libros, revistas y periódicos con una calidad mayor. Los ilustradores y grabadores se convirtieron en figuras clave en el diseño editorial, ya que eran quienes estaban a cargo de la creación de las piezas visuales
que estarían destinadas a acompañar y complementaban a los texto. Además de los avances que se fueron presentando en la técnica empleada en la impresión, la Ilustración también influyó en el contenido de las piezas gráficas que se presentaban dentro de los productos editoriales que realizaban. Los ilustradores no se quedaban atrás, ellos también hacían su parte dando un esfuerzo por representar la realidad de manera objetiva y precisa de lo que se vivía a diario. Por lo que no tardaron en comenzar a prestar mucha más atención a los temas científicos, tales como la anatomía, la botánica, la química, la física y la astronomía, entre otras de las ramas de las ciencias, y en base a todo este basto conocimiento que fueron adquiriendo, estos crearon ilustraciones detalladas y precisas que servían como herramientas de enseñanza y divulgación ante un público mucho más amplio.
8
La Ilustración también tuvo un impacto en el diseño de portadas y la presentación visual de los libros. Los diseñadores comenzaron a utilizar elementos gráficos, como ornamentos, viñetas y frontispicios, para embellecer las cubiertas y crear una experiencia visual atractiva para los lectores. La tipografía también se volvió más variada y decorativa, utilizando diferentes estilos y tamaños de letras para resaltar la importancia de ciertas secciones del texto.
En resumen, la Ilustración tuvo un impacto significativo en el diseño editorial al promover el uso de ilustraciones y mejorar las técnicas de impresión. Contribuyó a la difusión del conocimiento a través de imágenes y el texto, y cambió la forma en que se presentaban los libros y publicaciones. La influencia de la Ilustración en el diseño editorial sigue siendo evidente en la actualidad, con la importancia continua de las ilustraciones y el diseño visual en la
presentación de contenidos.
Las ilustraciones figurativas en el diseño editorial hacen una gran referencia a representaciones visuales de los objetos, personas o escenas que son reconocibles dentro del contexto editorial. Estas ilustraciones son principalmente utilizadas para ayudar en el mejoramiento del contenido escrito, aportando una dimensión visual y transmitiendo información de manera más efectiva, oportuna y asertiva acorde al tema tratado junto con el público al que este haya sido destinado, para que este no se torne aburrido y cumpla adecuadamente su función.*
9
*Tomado de Cerdá, S. (2018)
Tipos de ilustración editorial
Tenemos diversos tipos de usos para las ilustraciones figurativas dentro del diseño editorial. A continuación
mencionaremos algunas:
Ilustraciones de acompañamiento: En artículos, libros o informes extensos, las ilustraciones figurativas se utilizan para apoyar y visualizar el texto. Por ejemplo, en un artículo sobre historia, se pueden incluir ilustraciones de personajes históricos o eventos relevantes para ayudar al lector a comprender mejor el contexto.
Infografías: Las infografías son representaciones gráficas de información compleja. Pueden incluir ilustraciones figurativas para representar conceptos o datos específicos. Por ejemplo, en una infografía sobre el funcionamiento del sistema solar, se pueden utilizar ilustracio-
nes figurativas de planetas y sus órbitas para explicar el tema de manera visualmente atractiva.
Ilustraciones de instrucciones: En manuales o guías de instrucciones, las ilustraciones figurativas se utilizan para mostrar pasos o procesos de manera clara y concisa. Estas ilustraciones pueden ayudar a los lectores a comprender mejor las instrucciones y seguir los pasos correctamente.
La ilustración tipográfica es una técnica utilizada en el diseño editorial para combinar elementos visuales y tipografía de una manera creativa y expresiva. Consiste en utilizar letras, palabras o frases para crear imágenes o ilustraciones que transmitan un mensaje o completen la narrativa visual del diseño.
En el diseño editorial, la ilustración tipográfica puede ser utilizada de diferentes formas:
10
Inicios de capítulos: En lugar de simplemente utilizar una palabra o una frase como título de un capítulo, se pueden diseñar letras decorativas o tipografías personalizadas que reflejen el tono o el tema del capítulo.
Letras iniciales: Las letras iniciales grandes y decorativas se utilizan a menudo en el diseño editorial para destacar el comienzo de un nuevo párrafo o sección. Estas letras pueden ser diseñadas de forma creativa, utilizando elementos relacionados con el contenido del texto para añadir interés visual.
Ilustraciones en texto: Las palabras o frases pueden ser diseñadas de manera que se asemejen a objetos o elementos relacionados con el contenido del texto. Esto puede añadir un elemento visual adicional a la lectura y ayudar a transmitir el mensaje de manera más impactante.
Diseño de tipografía personalizada: En algunos casos, se puede diseñar una tipografía personalizada exclusivamente para un proyecto editorial. Esto permite crear una identidad visual única y coherente con el contenido del diseño.
Ilustraciones de estilo editorial
Ilustraciones de moda: Las ilustraciones de estilo editorial en el ámbito de la moda suelen ser elegantes y sofisticadas. Pueden representar modelos con ropa de diseñador, capturando la esencia de una marca o una colección en particular.
11
Ilustración por: Melissa Castrillo
Ilustraciones para revistas: Las ilustraciones que aparecen en las revistas a menudo son detalladas y coloridas. Pueden ser utilizadas para ilustrar artículos, acompañar entrevistas o representar conceptos abstractos relacionados con el contenido.
Ilustraciones científicas: En el ámbito científico, las ilustraciones de estilo editorial pueden ser utilizadas para representar conceptos complejos, como diagramas de anatomía, ilustraciones de sistemas biológicos o representaciones visuales de fenómenos científicos.
Ilustraciones para portadas de libros: Las portadas de libros suelen presentar ilustraciones de estilo editorial. Estas ilustraciones pueden representar escenas clave del libro o capturar el tono y la temática de la historia.
Historietas y cómics: En revistas o periódicos, las historietas y cómics son formas populares de entretenimiento y comunicación. Estos géneros suelen estar compuestos por ilustraciones secuenciales que narran una historia o presentan ideas de manera visual y atractiva.
Cartoon: Este estilo se caracteriza por el uso de formas simples y colores llamativos. Las ilustraciones de dibujos animados se utilizan a menudo para transmitir humor o sátira, por ello es usada como una manera de hacer ver la realidad de una forma más amigable para que nadie pueda resultar ofendido por
12
Ilustración por: Maike Plenzke (2020)
el mismo.
Realismo: este estilo se caracteriza por su representación precisa de la forma humana y el mundo natural. Las ilustraciones de realismo a menudo se usan para contar historias o documentar eventos, que suceden en la actualidad.
Conceptual: este estilo se caracteriza por el uso de formas y símbolos abstractos para transmitir un mensaje o idea. Las ilustraciones conceptuales se utilizan a menudo para crear conciencia sobre cuestiones sociales o políticas, como podemos ver en temporada de elecciones de dignidades del gobierno, o para mostrar las obras que se están haciendo.
Técnica mixta: este estilo se caracteriza por el uso de una variedad de materiales y técnicas, como la pintura, el dibujo y el collage. Las ilustraciones de medios mixtos se pue-
den usar para crear una variedad de efectos, como realismo, surrealismo y abstracción, todos transmitiendo el mensaje desde diversas perspectivas según sean usados.
Independientemente del estilo que se vaya a elegir, lo más importante es desarrollar su propia voz, única e irreemplazable como ilustrador, su marca por así mencionarlo, ya que es por lo que será reconocido y posteriormente recordado por los que estudien su técnica. Su trabajo debe ser personal y expresivo, y debe reflejar su propia perspectiva de la manera en que este ve el mundo y como tiene pensado expresarse hacia el mismo.*
13
*Tomado de Elizaveta, A. (2020)
Ejemplos de la Ilustración editorial
Es adecuado mencionar que las mejores ilustraciones editoriales son aquellas que visualmente resultan ser atractivas y muy efectivas para lograr comunicar el mensaje referente al contenido editorial presentado.
Un buen ilustrador editorial es aquel que logra trabajar en estrecha colaboración con el editor o el diseñador para crear ilustraciones que sean visualmente interesantes y que respalden el mensaje general de la pieza.
A continuación les hablaremos de dos diarios que tienen grandes ejemplos de las ilustraciones editoriales:
-The New Yorker: The New Yorker es una revista conocida por sus ilustraciones editoriales de alta calidad.
Los ilustradores de la revista han ganado numerosos premios por su trabajo, y sus ilustraciones suelen aparecer en exposiciones y libros.
-The Washington Post: The Washington Post es otro periódico conocido por sus ilustraciones editoriales.
Los ilustradores del periódico han ganado numerosos premios por su trabajo y sus ilustraciones a menudo se utilizan para comentar sobre eventos actuales.
La ilustración editorial es una parte versátil e importante del diseño editorial. Cuando se usan de manera efectiva, las ilustraciones editoriales pueden ayudar a explicar conceptos complejos, agregar interés visual y crear un estado de ánimo o una atmósfera.*
14
*Tomado de Elizaveta, A. (2020)
¿Qué abarca la Ilustración editorial?
La ilustración editorial abarca una amplia gama de estilos y enfoques, pero hay algunos momentos clave que suelen ser importantes en este campo. Aquí tienes algunos de ellos:
Comprensión del concepto: Antes de comenzar cualquier proyecto de ilustración editorial, es crucial comprender completamente el concepto o la idea que se desea transmitir. Esto implica leer y analizar el texto o el tema sobre el que se está ilustrando, y también tener en cuenta las restricciones o requisitos específicos del cliente o la publicación.
Investigación: Una vez que se tiene una idea clara del concepto, es importante realizar una investigación adecuada para obtener referencias visuales relevantes. Esto puede incluir la búsqueda de fotografías, imágenes de archivo o incluso reali-
zar bocetos preliminares para comprender mejor la forma y las características de los elementos que se van a ilustrar.
Bocetos preliminares: Antes de comenzar la ilustración final, es común realizar bocetos preliminares para explorar diferentes ideas y enfoques. Estos bocetos pueden variar en detalle, desde simples esbozos hasta representaciones más completas de la composición general. Los bocetos permiten realizar ajustes y recibir comentarios antes de pasar a la etapa de finalización.
Composición y diseño: La composición es un elemento crucial en la ilustración editorial. La disposición de los elementos visuales, la distribución del espacio, el equilibrio y la jerarquía visual son aspectos a tener en cuenta al diseñar la ilustración. La composición debe ayudar a transmitir el mensaje de manera clara y efectiva.
15
Elección del estilo y técnica: La elección del estilo y la técnica de ilustración es otro momento clave en la ilustración editorial. Dependiendo del tema, el tono y el público objetivo, se pueden utilizar diferentes estilos, como el realismo, el estilizado, el cómic o el collage, entre otros. La técnica elegida, ya sea digital o tradicional, también puede influir en el resultado final.
Color y paleta: La elección de los colores y la paleta de color es esencial para establecer el estado de ánimo y la atmósfera de la ilustración. El color puede ayudar a resaltar elementos clave, crear contraste o transmitir emociones específicas. La elección de la paleta debe tener en cuenta el tema, el tono y el contexto de la ilustración.
Detalles y acabado: Una vez que la composición general y los elementos principales están en su lugar, es importante prestar atención a los
detalles y al acabado de la ilustración. Esto puede implicar agregar texturas, sombras, luces, detalles finos y otros elementos que ayuden a enriquecer la obra y hacerla más atractiva visualmente.
Entrega y presentación: El momento final es la entrega de la ilustración y su presentación al cliente o a la publicación. Es importante asegurarse de que el archivo final cumpla con los requisitos técnicos solicitados y que la presentación sea adecuada, ya sea impresa o digital. Esto puede incluir el uso de mockups o maquetas para mostrar cómo se verá la ilustración en su contexto final.*
16
*Tomado de Elizaveta, A. (2020)
Exponentes de la Ilustración editorial
El diseño editorial en su extenso mundo, tiene múltiples representantes que tienen un gran potencial, ahora veremos alguno de estos ilustradores del diseño editorial:
1. Charles Schulz: Creador de la popular tira cómica «Peanuts», Schulz fue también un prolífico ilustrador editorial. Sus ilustraciones aparecieron en muchos periódicos y revistas, como The New York Times, Time y Life, teniendo una gran trayectoria en el medio.
2. Winsor McCay: Pionero en el campo de la animación, McCay fue también un ilustrador editorial muy respetado dentro del medio. Su distinguido trabajo apareció en muchas publicaciones, como The New York Herald y en The New York Times.
3. Edward Gorey: fue un prolífico autor e ilustrador que creó algunas de las ilustraciones más emblemáticas del siglo XX. Su estilo oscuramente caprichoso adornó las páginas de muchas publicaciones, como The New Yorker y Harper’s Magazine.
4. R. Crumb: es un caricaturista muy influyente cuya obra suele tratar temas controvertidos. Sus ilustraciones han aparecido en muchas publicaciones, como The New Yorker y Rolling Stone.
5. Art Spiegelman: es un dibujante ganador del Premio Pulitzer cuya obra suele tratar temas difíciles, como el Holocausto. Sus ilustraciones han aparecido en muchas publicaciones, como The New York Times y The New Yorker.*
17
*Tomado de Constant I. (2018)
trabajo es leer artículos relacionados con muchos temas diferentes - gracias a eso adquiero un poco de conocimiento sobre nuevos campos cada vez que tengo un trabajo para ilustrar un texto. ¡Y por supuesto, ver mi ilustración impresa en una revista
Kacper Swat, ilustrador editorial profesional
18
“El mejor aspecto es, sin duda, la oportunidad de educarme a mí mismo. Mi
también es impresionante!”
Ilustración por: Kacper Swat
Piezas y épocas claves de la Ilustración editorial
Siglo XVIII: La Enciclopedia
La Enciclopedia fue la obra más representativa de la ilustración editorial. Su nombre original es: “L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers” y fue editada entre los años 1751 y 1772.
Contiene gran parte del saber del siglo XVIII y representa un esfuerzo enorme por parte de los autores para iluminar con la razón los pasos que la sociedad occidental debía dar para poder avanzar.
La idea de la Enciclopedia surgió cuando el editor francés André Le Breton quiso publicar una traducción de la Cyclopaedia Británica, elaborada por Ephraim Chambers en 1728. Para llevar a cabo la tarea,
se dirigió primero a John Mills y el abate Jean Paul de Gua de Malves. Ambos abandonaron el proyecto, por lo que Le Breton optó por dejarla en manos de Diderot y D’Alembert en 1742. Su incorporación sería vital para transformar el proyecto de una mera traducción a una fuente de conocimiento mucho más amplia y destinada a la expansión de conocimientos.
La Enciclopedia usó como estructura de organización temática el árbol de los conocimientos humanos de Francis Bacon, así como influencias de Descartes y su “Discurso del método”.
La obra cultural y científica se publicó en 35 volúmenes de lo más variopintos: 17 eran de texto, 11 eran de grabados, 4 eran suplementos, 2 eran índices y contaba con un suplemento de grabados.
19
En total participaron cerca de 150 colaboradores, siendo los más destacados Voltaire, Diderot, D’Alembert, Montesquieu, Rousseau, Helvétius, Condillac, D’Hollbach, Daubenton, Marmontel, Durmasais, Quesnay, Turgot y el caballero de Jaucort.
Los enciclopedistas pertenecieron al sector activo que elaboró un nuevo orden económico y social, por lo que la obra gozaba de ese espíritu filosófico, científico, crítico y burgués que el “Siglo de las Luces” pretendía extender por las sociedades del mundo.
Para poder gestionar tal cantidad de información, se tuvo que recurrir a 4 editores: Le Breton, Briasson, David, Laurent Durand. El proyecto dio trabajo a más de 1.000 obreros durante 25 años y fue una respuesta a la necesidad de actualizar conocimientos que tenían las clases altas ilustradas.
Según las estimaciones de la época, hubo 4.000 suscriptores, que ocupaban distintos puestos dentro de la sociedad. Aunque no figuraban comerciantes, sí que lo hacían médicos, administrativos, técnicos e ingenieros.
Este aspecto es el que no fue bien recibido por la nobleza, el clero y los jesuitas, quienes trataron de impedir su publicación. La Enciclopedia desafiaba el dogma católico y clasificaba a la religión como una rama de la filosofía, en lugar de ponerla como el último recurso del conocimiento y de la moral.*
20
*Tomado de Muñoz V. (2012)
Época Victoriana
El período en la historia del Reino
Unido de Gran Bretaña se conoce como la era victoriana o la época victoriana. Fue el apogeo del Imperio Británico y la culminación de la revolución industrial del país, duró el reinado de Victoria I durante 64 años (de 1837 a 1901), uno de los reinados más largos de la historia del reino.
Fue precedido por el período de la Regencia, seguido por el período eduardiano, un período de estabilidad conocido como la Paz de Gran Bretaña, se caracterizó por una serie de cambios políticos, culturales, económicos y científicos que transformaron a Inglaterra, un país agrícola, en un país altamente industrializado unido por una extensa red ferroviaria.
También es adecuado mencionar que fue una época con algunas di-
ficultades ya que se fue un tiempo que estuvo repleto de epidemias y malestar social en diversas de las zonas que constituían el imperio. Hoy es uno de los períodos más estudiados y representados de la historia británica. La ilustración editorial es una forma de arte y comunicación visual que desempeñó un papel importante en la época victoriana.
Durante este tiempo, la publicación floreció y los avances en la tecnología de impresión permitieron la producción en masa de libros, periódicos y revistas. Las ilustraciones se convierten en una parte esencial de estas publicaciones, ayudando a atraer la atención del lector y transmitir el mensaje de una manera visualmente atractiva.
La ilustración editorial en la era victoriana contó con artistas como John Tenniel, ilustrando las famo-
21
sas obras de Lewis Carroll Alicia en el país de las maravillas y Alicia en el país de las maravillas, Tenniel es conocido por su estilo meticuloso y su habilidad para capturar la imaginación de la audiencia.
Otro importante ilustrador victoriano fue Charles Keane, que trabajaba para la revista Punch. Sus ilustraciones satíricas y humorísticas reflejan la vida cotidiana y las costumbres de la época, con un humor breve para aliviar un poco el malestar social.
Las ilustraciones editoriales victorianas cubrían una amplia gama de temas, desde ilustraciones hasta diversos cuentos de hadas y literatura infantil, incluso la creación de imágenes políticas y sociales.
Los artistas, que se trataban de nada menos que los ilustradores que junto a los editores reprodujeron su trabajo en publicaciones impresas
utilizando técnicas como la xilografía y la impresión en metal, que eran muy comunes en la época debido a su nivel de efectividad al momento de la reproducción en masa.
En resumen, la era victoriana fue un momento importante para la ilustración editorial, ya que la demanda de obras ilustradas aumentó a medida que crecía la publicación junto con la necesidad de mantener informado al pueblo sobre los diversos temas de actualidad.
Los ilustradores victorianos dejaron un legado duradero en el arte y la literatura, y su trabajo sigue siendo muy admirado, por las nuevas generaciones que aún conservan partes importantes de los mismos, con la intención de rendirles honor.*
22
*Tomado de Equipo editorial, Etecé (2023)
Siglo XIX: Las Ilustraciones
de Charles Dickens
Charles Dickens era conocido por sus principios morales y su compromiso con la justicia social en sus obras literarias. Como ilustrador, utilizaba su arte para reflejar estos mismos valores y temas en sus dibujos y caricaturas. A menudo criticaba la desigualdad económica y social de su época, y denunciaba la explotación de los trabajadores y los pobres. También era un defensor de la educación y la igualdad de oportunidades para todos.
Pero Dickens no solo fue escritor, también ilustraba. Los primeros trabajos de Charles Dickens como ilustrador fueron para periódicos y revistas en los que colaboró también como escritor. En 1833, comenzó a trabajar como reportero para el periódico «Morning Chronicle»,
donde también publicó sus primeras caricaturas y dibujos. También trabajó como ilustrador para la revista «Bentley’s Miscellany» a partir de 1837, donde publicó algunas de sus primeras novelas, incluyendo «The Pickwick Papers». Durante este tiempo, también ilustró varios libros para niños y publicaciones de poesía.
En esos tiempos conoció a Robert Seymour, un ilustrador y caricaturista inglés conocido por ser el primer ilustrador de «The Pickwick Papers«, la primera novela publicada por Charles . Los dos trabajaron juntos en la creación de las ilustraciones para el libro, con Seymou Dickens r proporcionando los dibujos y Dickens escribiendo el texto.
Sin embargo, la relación entre los dos hombres fue tensa. Seymour se suicidó en 1836, después de que se rompiera su relación con Dickens, que había comenzado a trabajar
23
con otro ilustrador, Hablot Knight
Browne, conocido como «Phiz». Los motivos exactos de la muerte de Seymour son desconocidos, pero se cree que pudo haber sido debido a su frustración con la dirección que estaba tomando «The Pickwick Papers» y su relación con Dickens.
Aquí hay una descripción detallada de algunas de las ilustraciones más icónicas asociadas con las obras de Dickens:
“Oliver Twist”:
Una de las ilustraciones más famosas de “Oliver Twist” es la representación de Oliver parado frente a una gran olla de gachas, con una expresión de súplica en su rostro y rodeado de otros niños huérfanos.
Esta imagen simboliza la pobreza y la difícil vida que llevan los niños durante el tiempo en que viven en el orfanato.
Otra ilustración icónica es la escena en la que Oliver se encuentra con el siniestro personaje Fagin, rodeado de sus jóvenes secuaces, conocidos como los “chicos de la calle”. Esta imagen destaca la influencia corruptora de Fagin y la explotación de los niños.
“Cuento de Navidad”:
En esta historia, una de las ilustraciones más reconocidas es la de Ebenezer Scrooge, el personaje principal, siendo visitado por el fantasma de su antiguo socio, Jacob Marley. La imagen muestra a Scrooge en su habitación, con una expresión de terror en su rostro, mientras Marley aparece como un espectro encadenado.
Otra ilustración memorable es la representación del espíritu de la Navidad Pasada, quien lleva a Scrooge en un viaje a lo largo de su infancia y juventud, recordandole la importancia de la navidad.
24
Esta imagen a menudo muestra a Scrooge observando escenas de su pasado, como su época de aprendiz y su relación con su antiguo amor, Belle, lo cuál remueve en el emociones que creía habían sido olvidadas con el tiempo.
David Copperfield
Una de las ilustraciones destacadas de esta novela muestra a David Copperfield de pie junto a su amigo íntimo, Steerforth, en la playa, mientras discuten sus sueños y aspiraciones. Esta imagen captura la amistad y la juventud de los dos personajes.
Otra ilustración icónica es la representación de la tía Betsey Trotwood, una figura excéntrica y protectora en la vida de David. Esta imagen suele mostrar a Betsey con una apariencia imponente pero cariñosa, con su icónico sombrero de plumas.*
25
Ilustración de la visita de Marley, por: John Leech *Tomado de Polo J. (2023)
Siglo XX: Revistas Satíricas Y Políticas
Al terminar el siglo XIX, considerado como el siglo de oro de las caricaturas (Bozal, 1989), las revistas sevillanas satíricas que conseguirán continuar en el siglo XX serán dos: una La Fusta (1887-1902 y 1911 a 1924) y la otra Don Cecilio (18991922), (Don Cecilio de Triana desde 1917)
Si entre 1875 y 1900 nacieron en Sevilla alrededor de 60 periódicos satíricos (Checa, 2011), desde 1900 hasta el final de la Segunda República solo habría 34 títulos satíricos de este tipo de celebración, con más énfasis en aspectos sociales y culturales, que se conservarían en circulación. Concretamente: 24 de estos, durante el periodo la restauración del siglo XX, 5 durante la dictadura de Primo de Rivera, 5 al final de la fase Berenguer, 5 al final de la Se-
gunda República. Había 5 personas que aún conservaban el espíritu de la sátira y deseaban se conservara en el período. Los motivos por los que estas publicaciones salían a la luz podríamos encontrarlos en experiencias periodísticas de divertimento de un grupo de jóvenes con inquietudes artísticas, literarias y políticas, que deseaban dar a conocer sus opiniones a favor o en contra de algo en tono jocoso sin el afán de ofender a nadie sino más bien darle una nueva perspectiva a aquellos temas, como veremos por las presentaciones que realizan desde su primer editorial en Don Próspero, El Lápiz Rojo, El Idóneo o El Guante Blanco. Otras lo hacían por intereses particulares, como tal es el caso de ser usada para dar a conocer un proyecto, como el caso de la revista ACyT.
Por otra parte, la característica general en ellas era la escasa periodi-
26
cidad: unas con un único número uno, otras con varios en pocos meses y alguna con hasta un año de duración, a excepción de La Fusta, Don Cecilio y Sevilla en Broma (1916-1931), si bien esta última solo editaba una revista al año para las fiestas primaverales de la ciudad su permanencia en el tiempo fue prolongada por un tiempo más, que fue considerado el adecuado ante la situación que se comenzaba a presentar.
Es de suponer que entre las causas por las que estas publicaciones eran tan efímeras, se encontraba que estas tenían un coste económico algo elevado en cada impresión que se realizaba del mismo, unido a las escasas ventas y la falta de dedicación que muchos de sus creadores presentaban en su procesos de creación, sumado por los límites que habían sido marcados por la propia legislación del periodo de la Restauración, porque si bien la Ley de Policía de
Imprenta de 1883 suavizó el control a la prensa, desde que comenzó el nacimiento del siglo XX, se empezaría a tomar mucha más importancia la autocensura que se procuraba sea realizada por medio de las alteraciones existentes en el Código Penal, tal como fue la Ley contra la Difamación del año 1902, por la que creemos pudo haber sido arrestado el director de Don Próspero.
Esta ley sería denominada más tarde como de delitos de injurias y calumnias contra el honor, siendo para nosotros de especial relevancia, pues por esta norma sería acusado y condenado en 1930 Manuel Alonso Moyano, alias Manolo, dibujante de Don Basilio, durante el gobierno del general Berenguer.* *Tomado
27
de Méndez J. (2021)
Belle Époque Y Art Nouveua
La Belle Époque y el Art Nouveau fueron dos movimientos artísticos que florecieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Europa, especialmente en Francia y Bélgica. Estos movimientos tuvieron un gran impacto en diversos campos artísticos, incluida la ilustración editorial.
La Belle Époque, que se traduce como “Bella Época” en español, fue un periodo de optimismo y prosperidad que abarcó aproximadamente desde 1871 hasta 1914. Durante todo este tiempo, existieron diversos avances significativos en la técnica con la que se realizaba la impresión y la tecnología de litografía, lo que permitió e impulsó una mayor difusión de la ilustración existente en revistas y periódicos.
En la ilustración editorial de la Belle Époque, se pueden observar características como la elegancia, la sofisticación y la atención al detalle, por más mínimo que este puede ser. Los ilustradores de este periodo utilizaban líneas fluidas y curvas suaves, creando maravillosas imágenes estilizadas y decorativas. Las temáticas de estas abarcaban desde escenas de la vida cotidiana hasta retratos, pasando por ilustraciones de moda, literatura e incluso del teatro.
El Art Nouveau, por su parte, fue un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló en la misma época. Se caracterizaba por la utilización de formas orgánicas, líneas sinuosas y motivos inspirados en la naturaleza, como flores, plantas y animales, lo cuál le daba un toque más natural y ligero a las creaciones realizadas con este estilo.
La ilustración editorial Art Nouveau reflejaba estas características,
28
con diseños elegantes y detallados que se integraban armoniosamente con el texto, incluso en algunos casos la ilustración era quién tenía más protagonismo dentro de la composición.
Algunos de los ilustradores más destacados de la Belle Époque y el Art Nouveau fueron Alphonse Mucha, Jules Chéret, Henri de Toulouse-Lautrec y Aubrey Beardsley. Sus obras influyeron en la estética de la época y dejaron un legado duradero en la ilustración editorial, uno que no ha sido fácil olvidar, ya que aún se conservan diversas huellas de estas técnicas dentro de la ilustración actual. En resumen, la ilustración editorial de la Belle Époque y el Art Nouveau se caracterizó por su elegancia, sofisticación y atención al detalle. Los ilustradores de este periodo hacían un adecuado uso de lo que eran líneas fluidas junto con curvas sua-
ves, que se encontraban inspiradas en la naturaleza, incluido las formas que esta nos brinda y la estilización decorativa, para embellecer de muchas más maneras al texto o bien resaltar la intención del mismo.
Estos movimientos artísticos dejaron una huella, una imagen duradera dentro del campo de la ilustración y de quienes son participes activos de esta, ya sea como los autores o también como los espectadores, ya que siguen siendo apreciados hasta el día de hoy, con todo el esplendor que tenían en aquella época
29
*Tomado de Glan R.
A General History of Quadrupeds
El libro esta dividido en dos partes. En la primera parte de este, se cubre a los cuadrúpedos terrestres, mientras que en la segunda parte se realiza énfasis en los cuadrúpedos del reino marino. Cada animal se describe de manera concisa e informativa, acompañado de las intrincadas ilustraciones grabadas en madera de Bewick, que fueron muy apreciadas por su precisión y valor artístico, ya que se cuido de cada detalle del animal que sería ilustrado para ayudar en la comprensión de la información sobre el mismo.
En la primera parte, Bewick describe una amplia gama de cuadrúpedos terrestres, incluidos animales que nos resultan familiares tales como caballos, perros, gatos, vacas, ovejas y cabras. Proporciona información sobre sus características físicas, há-
bitos, hábitats y, en algunos casos, su significado histórico y cultural. Las descripciones que se presentaron en el producto editorial, a menudo incluyó varios detalles sobre la anatomía, la dieta, la reproducción y las características únicas de los animales, tales como ciertas manchas, en caso de las cebras, la forma en que se forma el patrón de rayas.
Las observaciones y percepciones de Bewick sobre el comportamiento animal también son evidentes a lo largo del libro, ya que también agregó sus propias anotaciones, recopiladas a través del tiempo que pasó estudiando a cada animal.
La segunda parte del libro se centra en los cuadrúpedos que encontramos en el basto reino marino, que incluye principalmente focas, leones marinos y morsas. Bewick describe las adaptaciones de estos animales
30
al ambiente marino, sus habilidades para nadar y su papel en el ecosistema. También toca temas como sus técnicas de caza, estructuras sociales y también añade las interacciones que tienen con los humanos.
Uno de los aspectos notables de “A General History of Quadrupeds” es la atención de Bewick al detalle. Sus ilustraciones grabadas en madera están meticulosamente elaboradas, capturando las características distintivas de cada animal. El talento artístico y la dedicación a la precisión de Bewick le hizo acredor de muchos elogios generalizados, y su libro se convirtió en una obra fundamental en el campo de la historia natural, ya que era usado como una prioridad a la hora de estudiar sobre el reino animal de los cuadrópedos, sus comportamientos y demás detalles que Bewick había recopilado en su propio libro, a su vez de sus diversos productos editoriales .
En general, “Una historia general de los cuadrúpedos” proporciona una descripción completa y atractiva de varios animales terrestres y marinos, que brinda la información necesaria y más valiosa sobre su biología, comportamiento y funciones ecológicas.
Es apropiado mencionar que aunque hayan pasado tantos años, este libro sigue siendo una contribución significativa al campo de la historia natural y una apreciada pieza de literatura para aquellos que se muestran interesados en el basto reino animal existente en nuestro planeta Tierra.*
31
*Tomado de Bewick T.
The Savoy
“The Savoy” fue una revista literaria y artística publicada en Londres en la década de 1890. Fue fundada por el escritor y crítico Arthur Symons, con la colaboración del famoso ilustrador Aubrey Beardsley. La revista tenía como objetivo principal ser una plataforma para la promoción de nuevas ideas y expresiones artísticas.
“The Savoy” se destacó por su diseño innovador y su enfoque en la estética decadente y simbolista de la época. La revista presentaba una combinación única de literatura, poesía, ensayos y arte visual, que incluía ilustraciones de Beardsley y otros artistas destacados de la época.
Beardsley, en particular, contribuyó con una serie de ilustraciones para las obras de teatro de Oscar Wilde, incluyendo la ya mencionada “Salo-
mé”. Sus ilustraciones para “Salomé” en “The Savoy” se caracterizaban por su estilo lineal y detallado, con un uso prominente de líneas negras y patrones ornamentales. Estas ilustraciones capturaban la sensualidad y el exotismo de la obra de Wilde, y contribuyeron en gran medida a la reputación de Beardsley como uno de los principales ilustradores de la época.
Además de las ilustraciones de Beardsley, “The Savoy” también publicó una amplia gama de trabajos literarios y artísticos de renombrados escritores y artistas de la época, incluyendo a George Bernard Shaw, W.B. Yeats, H.G. Wells y Joseph Conrad, entre otros. La revista se esforzó por promover una estética y una visión artística novedosas, y tuvo un impacto significativo en la escena literaria y cultural de finales del siglo XIX.-
32
*Tomado de Luebering J.
The Yellow Book
“The Yellow Book” fue una revista literaria y artística publicada en Londres entre 1894 y 1897. Fue fundada por el escritor y editor británico Henry Harland, con la colaboración de la editorial John Lane. La revista recibió su nombre por el distintivo color amarillo de su portada. “The Yellow Book” se convirtió en un importante punto de referencia en el movimiento estético y simbolista de finales del siglo XIX.
La revista buscaba promover, dando un gran impulso a una nueva y audaz literatura, así como destacar el arte visual contemporáneo. Se considera una publicación pionera en la promoción de nuevas formas de expresión y en la introducción de escritores y artistas emergentes, dandoles la oportunidad de ser reconocidos y así darle un empujón a su carrera artística.
La revista presentaba una mezcla ecléctica de literatura, poesía, ensayos y arte visual. Contenía obras de escritores y poetas prominentes de la época, como H.G. Wells, Henry James, W.B. Yeats, Richard Le Gallienne, Max Beerbohm y John Buchan, entre otros. También incluía ilustraciones de destacados artistas, como Aubrey Beardsley, Walter Sickert, Charles Shannon y Philip Wilson Steer.
Las ilustraciones de Aubrey Beardsley para “The Yellow Book” fueron especialmente notables. Su estilo distintivo, con líneas negras definidas y motivos ornamentales, contribuyó a establecer la estética decadente y simbolista que le brindo una imagen inolvidable a la revista. Las ilustraciones de Beardsley eran audaces y provocadoras, a menudo representando temas tabú y sexuales de manera simbólica, y fue esta actitud desafiante de parte del ilustrador la cuál aumento mucho más
33
el impacto de esta revista en su exttensa audiencia.
“The Yellow Book” tuvo una influencia significativa en la escena literaria y artística de la época. Sin embargo, también generó controversia debido a su contenido y estilo provocativo, lo que llevó a que fuera considerada escandalosa por algunos sectores conservadores. A pesar de su corta duración, la revista dejó una huella duradera en la historia del arte y la literatura, y su impacto se ha mantenido hasta la actualidad.
En resumen “The Yellow Book” fue una revista trimestral ilustrada de corta duración pero consiguió volverse influente para las personas, esta pieza editorial se encontraba dedicada a la estética, la literatura y el arte. Se menciona también que su tan esperada publicación fue en Londres de 1894 a 1897.
Desde su número inicial, el cual fue visualmente llamativo, para el cual Aubrey Beardsley fue el editor de arte y a partir del cual Max Beerbohm escribió un ensayo, “Una defensa de los cosméticos”, gracias a ello “El Libro Amarillo” alcanzó notoriedad inmediata dentro de muchos círculos sociales de lo alto y bajo del territorio en el que se realizaba su adquisición.
Publicado por John Lane y editado por Henry Harland, The Yellow Book atrajo a muchos escritores y artistas destacados de la época, como Arnold Bennett, Charlotte Mew, Henry James, Edmund Gosse, Richard Le Gallienne y Walter Sickert.*
34
*Tomado
de Luebering J.
A History of British Birds
El libro es muy apreciado por su precisión, ilustraciones precisas y muy bien realizadas junto con las debidas descripciones informativas de varias especies de aves existentes. Está dividido en dos secciones: el primer volumen cubre las aves terrestres, mientras que el segundo volumen se enfoca en las aves acuáticas.
La atención meticulosa de Bewick a los detalles y su talento artístico, que ya formaban parte de la imagen que este ilustrador ya se había creado, se mostraban también en este libro, razón que lo convirtió en una contribución significativa al campo de la ornitología.
Cada especie de ave que aparece en el libro “A History of British Birds” está acompañada de una ilustración detallada que se realizaba grabando en madera, que era una técnica
innovadora en ese momento. Los grabados de Bewick capturan la esencia de cada ave, mostrando sus características, comportamiento y hábitat distintivos.
Las ilustraciones a menudo van acompañadas de una breve descripción de la especie, en la que estaba incluido tanto su tamaño, la coloración de sus plumas, marcas distintivas como los patrones en sus plumas y también los comportamientos notables que estás tienen como serían los rituales de apariamiento y la manera en que cuidan su territorio.
Las descripciones en el libro no solo son de carácter científico, sino que también contienen las observaciones y anécdotas personales de Bewick, lo que hace que la experiencia de lectura sea atractiva y fácil de identificar, ya que se torna algo más familiarizada con el lector. El estilo de escritura de Bewick es accesible
35
y, a menudo, agrega hechos o historias interesantes sobre las aves, como sus hábitos, patrones de migración e interacciones con los humanos.
Además de los relatos de especies individuales, “A History of British Birds” también proporciona información general sobre ornitología, anatomía de aves y clasificación.
Bewick incluye un glosario de términos técnicos que están relacionados con la anatomía y el comportamiento que tienen las aves, lo que aumenta aún más el valor educativo del libro para el lector.
El trabajo de Bewick tuvo un impacto significativo en el estudio de las aves en Gran Bretaña, ya que fue una de las primeras guías completas de la avifauna británica. Logró hacer mucho más popular y llamativo al estudio de las aves entre el público en general, lo que dió como resultado una gran fuente de inspi-
ración para las futuras generaciones de naturalistas y ornitólogos.
Aunque “A History of British Birds” se publicó hace más de dos siglos, sigue siendo un recurso valioso para los entusiastas de las aves, los historiadores y los investigadores interesados en la biodiversidad aviar de las Islas Británicas. Su combinación de información precisa, bellas ilustraciones y estilo de escritura atractivo continúa convirtiéndolo en un trabajo querido e influyente en el campo de la ornitología.
36
*Tomado de Bewick T.
Para poder ser parte de este mundo de la ilsutración para productos editoriales o también llamado como diseñador de Ilustración se debe tener conocimientos algo básicos pero también otros esenciales, que incluyen:
-Dibujo: los fundamentos del dibujo, incluida la perspectiva, la anatomía y el gesto, para tener el dominio adecuado de los mismos.
-Pintura: los fundamentos y principios que tiene la pintura, incluida la teoría del color, la composición y la luz y la sombra, para poder crear los debidos contrastes de los mismos y dar más realismo.
-Ilustración digital: los fundamentos de la ilustración digital, incluido el software, las técnicas, un correcto
manejo y destreza de las herramientas que esta conlleva, además de los flujos de trabajo constantes que se presenten.
-Tipografía: los fundamentos de la tipografía, incluidos los tipos de letra, el interletraje y el seguimiento, para saber que voz y fuerza está dando la letra dentro del texto y así poder combinarla con la ilustración.
-Composición: Los principios de la composición, incluidos el equilibrio, el contraste y el énfasis, para dar más coherencia a las creaciones y puedan tener vida por si mismas.
-Teoría del color: el uso del color para crear un estado de ánimo, una atmósfera y un énfasis, principalmente para que se pueda interactuar más de cerca con el lector.
-Principios de diseño: los principios de diseño, incluida la jerarquía, la alineación y la proximidad, para
37
¿Qué se debe hacer para ser un ilustrador editorial?
que nuestra composición tenga un orden adecuado y pueda ser correctamente entendida, gracias a ello cumpla su objetivo de impulsar al texto.
-Teoría editorial: el estudio de la historia y los principios de la ilustración editorial, incluido el papel del ilustrador, la relación entre el texto y la imagen, y el uso de la ilustración para comunicar ideas, la armonía que debe existir en todo el producto editorial, según el tipo del que estemos hablando.
Además de estas materias básicas, también se puede tomar cursos de diseño gráfico, negocios y marketing. Estos cursos pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar las habilidades que necesitan para tener éxito en el competitivo mundo de la ilustración editorial.
de fotografía, entre otros tipos de imágenes, pero no le quitan protagonismo a la ilustración, la cual ha demostrado ser un mejor opción al momento de querer dar a apoyo a un texto, ya que da un toque más artístico y original.
La infografía, es un ejemplo máximo donde no podría existir uno sin otro, ya que la dota de dinamismo y precisión. Se la utiliza mucho en el desarrollo de diseños para empresas, inmobiliarias o instituciones educativas o científicas dando a conocer sus servicios de manera más intuitiva.*
También hay que agregar que la ilustración puede ir acompañada
38
*Tomado de Carlos J.
La ilustración editorial es un campo creativo y desafiante que requiere una sólida comprensión de los principios del arte, así como la capacidad de comunicar ideas visualmente.
Estas son algunas de las habilidades que desarrollarán los ilustradores editoriales:
-Creatividad: los ilustradores editoriales deben ser creativos y originales en su enfoque de la ilustración. Deben poder generar ideas nuevas e innovadoras que capten la atención de los lectores.
-Habilidades técnicas: los ilustradores editoriales deben tener sólidas habilidades técnicas para usar software artístico y crear ilustraciones de alta calidad.
-Habilidades de comunicación: los ilustradores editoriales deben poder comunicarse de manera efectiva con clientes, editores y otros ilustradores. Necesitan poder entender las necesidades de sus clientes y traducir esas necesidades en ilustraciones efectivas.
-Habilidades para resolver problemas: los ilustradores editoriales deben poder resolver problemas y encontrar soluciones creativas. A menudo necesitan trabajar con plazos ajustados y con recursos limitados, por lo que deben poder pensar de manera rápida y eficiente.
39 *Tomado de Carlos J.
¿Qué habilidades se desarrollan al ser un ilustrador editorial?
letters editorial