COUNTRY MAGAZINE EDICIÓN CINCUENTA Y UNO

Page 1


EDICIÓN CINCUENTA Y UNO STAFF

DIRECTORA

Liliana Rabboni

ARTE Y PRODUCCIÓN

Delfina Olguin

Florencia Benedini

CONTENIDOS

Luz Martí

COMERCIAL

Laila Huber WEB

Manuel Olguin

GESTIÓN Y SISTEMAS

Diana Del Giorgio Jardel

TGroup Sistemas SAS

SEGUINOS /CountryMagazineArgentina @countrymagazine www.countrymagazine.com.ar

ESCRIBINOS revista@countrymagazine.com.ar

FOTO DE TAPA: TREE COMPAÑÍA DE COCINA

SU MA RIO

>4

POLO DESIGN EN HUDSON

Por María Cristina Rojas Gonzalez >8

INVERTIR EN BRASIL

Por Loraschi E Batalla Company

>12

EMPEZAR UNA COLECCIÓN DE ARTE

Por Luz Marti

>18

CUANDO EL TAROT ME ELIGIÓ A MÍ

Por Liliana Rabboni

>20

COPENHAGEN FASHION WEEK

Por Natalia Lombardini >22

INGRESOS BRUTOS EN EL COUNTRY

Por Christian Cossio y Federico Cantisano

>24

TREE: COMPAÑÍA DE COCINA

Por Country Magazine

>29

EL BOOM DEL PISTACHO

>36

FLORES QUE SANAN

Por Oh Romeo

>38

PROTOCOLO EN CASA

Por Country Magazine

>42

VIAJAR DESDE EL CORAZÓN

Por María Varela >44

DOMÓTICA: EL FUTURO INTELIGENTE

Por Country Magazine

Se prohíbe la reproducción total o parcial, en cualquier forma del contenido editorial de esta edición. Country Magazine no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los avisos publicitarios que integran la presente edición, ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son respondabilidad exclusiva de sus autores. Country Magazine se reserva el derecho de publicar notas con contenido que pueda dañar la sensibilidad del lector. AÑO 2025 PROPIETARIOS: T-GROUP MAGAZINE SAS. DOMICILIO LEGAL: URUGUAY 654 OF. 302 C.A.B.A. EDICIÓN 51. REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE.

OFICINA COMERCIAL

Complejo Empresarial K41

Colectora Acc. Oeste Km 40,5 Of. 309 b

La Reja - Buenos Aires

Tel: +54 9 11 5927-9866

EDITORIAL

En Country Magazine nos gustan los cruces improbables. Esos encuentros entre mundos que, a simple vista, no tendrían por qué mirarse… hasta que se miran. Así nació nuestra última “locura”: unir un tarot egipcio con inteligencia artificial y convertirlo en un oráculo de servicios.

La idea se gestó a partir de una experiencia personal, de esas que parecen buscarte a vos, y terminó en una propuesta para la expo que combina tradición, tecnología y comunidad. Porque en nuestro día a día, hay preguntas que se repiten: ¿a quién llamo? ¿quién me recomienda? ¿cómo encuentro lo que necesito sin perder tiempo ni calidad?

Entre jeroglíficos y tecnología: por qué creamos un tarot de servicios sar por las expo Estilo ART y Estilo Pilar para vivir esta experiencia en nuestro stand.

Un humanoide, entrenado con IA, leerá cartas que representan tanto significados simbólicos como soluciones concretas. Una mezcla de mística y practicidad que habla de cómo las herramientas digitales pueden servirnos para algo más que automatizar procesos: pueden ayudarnos a traducir una necesidad en una acción, una inquietud en un plan.

En la era en la que se habla de tokenizar inversiones y de bots que resuelven en segundos, creemos que la clave no está en temer a lo que viene, sino en aprender a integrarlo sin perder lo que nos hace humanos: la intuición, la sensibilidad y la capacidad de trabajar en comunidad.

La historia completa, cómo un mazo antiguo se cruzó en mi camino y qué pasó cuando lo pusimos frente a una inteligencia artificial, está en la nota que te invitamos a leer (p. 18). Tal vez descubras que lo más fascinante no es lo que la IA puede hacer, sino lo que despierta en nosotros cuando decidimos usarla a nuestro favor.

Los invitamos para que muchos puedan pa-

POLO DESIGN

Y SU PROPUESTA GASTRONÓMICA

QUE CONQUISTA PALADARES Y AHORRA KILÓMETROS

Restaurantes, cafeterías y un paseo familiar que transforman la zona sur de la Provincia de Buenos Aires en un punto de encuentro imperdible para los amantes de la buena mesa, el diseño y la decoración.

Durante años, para quienes vivían en los barrios cerrados de la zona sur de Buenos Aires, salir a comer bien implicaba un viaje largo: rumbo a Puerto Madero, en Capital, o hasta City Bell, en el camino a La Plata. La buena gastronomía estaba, pero no cerca.

Esa historia cambió gracias a un proyecto que nació como un espacio orientado a la construcción, el equipamiento y la decoración de viviendas, y que, con el tiempo, se transformó en un verdadero destino de diseño y estilo de vida: el Polo Hudson.

Enclavado en más de 30 hectáreas, en el partido de Berazategui, justo en el kilómetro 30,5 de la Autopista Buenos Aires–La Plata, el Polo Hudson combina un open mall, un edificio de oficinas premium y un parque industrial enfocado en la construcción, el equipamiento y la decoración.

Dentro de este conjunto se encuentra Polo Design, un paseo único donde diseño, arquitectura y gastronomía se dan la mano.

UN PASEO QUE COMBINA DISEÑO, SERVICIOS Y BUENA MESA

La idea de sumar restaurantes nació casi de manera natural, como explica María Eugenia González, General Manager del complejo:

“Queríamos que la experiencia de compra fuera más integral: que la gente viniera por decoración y se quedara a tomar un café, almorzar o cenar en un espacio seguro y abierto”.

Lo que comenzó como un servicio extra para clientes hoy se ha convertido en un polo gastronómico en toda regla, con ocho locales que ofrecen desde cocina italiana e internacional hasta sushi, parrilla y coctelería de autor.

Y esto es solo el comienzo: próximamente se sumarán 35 nuevos locales, consolidando el que será “el open mall de decoración y construcción más grande de la Argentina”, asegura María Eugenia.

El lugar se ha convertido en un imán para vecinos y visitantes, porque como destaca la Gerente General

“AQUÍ ENCONTRÁS ESTACIONAMIENTO GRATUITO, SEGURIDAD PRIVADA LAS 24 HORAS, 80 CÁMARAS, ACCESO CON RECONOCIMIENTO BIOMÉTRICO, ESPACIOS PET FRIENDLY Y UNA OFERTA DE SERVICIOS QUE VA DESDE PELUQUERÍA Y PILATES HASTA CENTRO MÉDICO Y CAJAS DE SEGURIDAD PRIVADA”.

En breve, sumarán también una farmacia. Todo pensado para que sea un paseo familiar completo, a tan solo 25 minutos de CABA o La Plata.

PAUL ROGER | BRASAS
PESTO | COMIDA ITALIANA FILIPPO RESTÓ

“PESTO”: EL RINCÓN ITALIANO

QUE ENAMORA EN HUDSON

Entre los locales más codiciados está Pesto, un ristorante italiano donde conseguir mesa no siempre es fácil y puede llevar tiempo.

Su chef y propietario, Dragani, nacido en Ortona al Mare —región de Abruzzo—, llegó a la Argentina hace 10 años por amor: primero a su esposa y, con el tiempo, a Hudson.

“Este es un lindo país, hermoso… y Berazategui, aunque es ciudad, tiene el encanto de un pueblo”, cuenta.

En Pesto, las recetas son 100% italianas, con la impronta de las nonas: pastas frescas, pescados y mariscos preparados tal como en la península.

“Si recorres mi país de norte a sur vas a encontrar las mismas preparaciones y los mismos ingredientes. La diferencia es que yo te los preparo acá y los podés disfrutar con tu familia”, afirma Valerio.

El resultado: platos que invitan a compartir, a brindar y a quedarse un rato más, como si el reloj no existiera.

En el Polo Hudson, cada visita es más que una simple salida: es un viaje que combina sabores, diseño y experiencias en un entorno cuidado y seguro.

La zona sur de la Provincia de Buenos Aires gana así un punto de encuentro que acorta distancias y multiplica opciones, donde la buena mesa se disfruta sin apuro y el paseo se vive con todos los sentidos. Porque a veces, el mejor destino está mucho más cerca de lo que imaginamos.

INVERTIR EN BRASIL, SIN MOVERTE DE TU CASA

Hoy es posible ser parte del mercado inmobiliario de Florianópolis sin salir del país y con la seguridad de que lo que comprás es real.

El primer paso en el exterior

Invertir en otro país suele ser un sueño lleno de dudas. Cuando Pablo Batalla y Alejandro Loraschi, socios fundadores de LB Company, viajaron a Brasil hace tres años, iniciaron un profundo análisis del mercado para entender cómo emprender en la zona. El camino comenzó con lo más básico: gestionar el CPF, la identidad financiera indispensable para cualquier operación en Brasil.

Seguridad para invertir

El CPF es un documento similar al CUIT argentino y permite a cualquier extranjero realizar transacciones legales en Brasil. A partir de allí, LB Company decidió fundar

Coti bajo la figura de incorporadora, una modalidad empresarial que ofrece mayor seguridad jurídica, garantiza la entrega de escritura con llave en mano y otorga plena confianza a quienes invierten.

Historias reales de éxito

Tras tres años de esfuerzo, se inauguró Coti Residence: 22 unidades con terminaciones de alta calidad, piscina, salón de usos múltiples y fogonero. El pasado 27 de julio, todos los propietarios recibieron sus llaves junto con las escrituras, un hito que refleja el compromiso de la empresa.

El próximo mes comenzará la construcción de Évora, un proyecto de 50 unidades diseñadas para vivir o alquilar, con una proyección de rentabilidad del 40%. Hoy se ofrece un plan de inversión accesible: anticipo de U$D 15.000 y 15 cuotas de U$D 3.000.

Argentina: crecimiento con identidad

En Argentina, LB Company impulsa dos desarrollos comerciales en Pilar. Cardinal Shopping, ubicado en la intersección de Ruta 25 y Caamaño, es el primer centro de abastecimiento rodeado de barrios cerrados que acerca productos básicos a solo 5 minutos, cuando antes era necesario recorrer más de 14 km.

Por otro lado, Bari se levanta en el Km 59 del Ramal Pilar de la Panamericana. Inspirado en el sur de Italia, será un paseo comercial pensado para marcas de primera necesidad en una zona con gran crecimiento.

Mirada hacia el futuro

Con presencia en dos países y un modelo que combina el desarrollo y la construcción, LB Company continúa demostrando que cada proyecto se entrega con solidez y respaldo. Desde Argentina hasta Brasil, la visión es clara: convertir sueños de inversión en realidades tangibles.

EMPEZAR NUESTRA COLECCIÓN DE ARTE,

UN VIAJE DE IDA

Nadie nace coleccionista de arte, pero entrenando el ojo en galerías, museos y talleres podemos enamorarnos de una pieza y desear que nos acompañe siempre. En esa pequeña epifanía, tal vez comience el recorrido de un camino inesperado y gratificante en busca de la belleza.

Como un refugio inagotable y vital, el arte nos acompañará toda la vida, mostrándonos muchas formas de conectar con él: no solo recorrer museos y galerías, sino aprender a pintar, viajar o conocer la vida de los artistas y sus motivaciones.

A ese mundo de infinita riqueza, la literatura aporta lo suyo con obras como El gabinete de un coleccionista, un ensayo con apariencia de novela de Georges Perec, que juega con la relación entre arte, coleccionismo y narrativa; o con un film atrapante como La mejor oferta, dirigido por Giuseppe Tornatore, con un impecable Geoffrey Rush y la música sofisticada de Ennio Morricone, en el que se habla del arte como obsesión y cobijo, y del coleccionismo como forma de control. Todo suma para acercarnos a un universo de mil facetas, que nos espera con los brazos abiertos.

LA EXPERIENCIA DE JULIO SUAYA

En eso iba pensando cuando toqué el timbre en casa de Julio Suaya, gestor y promotor cultural, activo parti-

cipante del quehacer artístico argentino y comunicador institucional, para que —con toda su experiencia— me diera pautas sobre cómo empezar una colección de arte. “No me defino coleccionista por respeto a los grandes — dijo—. Sí como alguien que ama y necesita del arte. Tengo un conjunto de obras apreciable, todas con un origen de amistad y relación con el autor. En las obras no solo veo formas y colores, veo esencialmente ideas con las que quiero convivir”.

Antes de responder a mis dudas, Julio recalca algo que para él es fundamental: la importancia del aporte privado en el desarrollo del sistema de las artes visuales, ya sea en forma de personas o de empresas. “La Fundación Klemm, el Banco Santander y el Banco Macro están realizando muestras fantásticas en sus sedes corporativas. Los museos o instituciones creadas por privados como Proa, Malba o Macba son aportes muy significativos. Eduardo Costantini, Claudio Porcel y la colección Balanz, así como Art Haus, llevan a cabo una labor importantísima.”

Julio menciona también nombres que marcaron hitos en el coleccionismo argentino contemporáneo: Colección Fortabat, Ama Amoedo, Alec Oxenford —quien realizó una importante muestra en el Museo de San Pablo—, Jorge Helft y Marion Eppinger, quizás iniciadores de colecciones de arte argentino contemporáneo. También Bruzzone, Tedesco, Abel Guaglianone, Joaquín Rodríguez, Gabriel Werthein, Alejandro Bengolea —nieto de Amalita—, y Ariel Mlynarzewicz, cuya colección recorrió casi toda la Argentina.

“En CABA, muchos proyectos logran concretarse gracias a la Ley de Mecenazgo de la Ciudad, que funciona muy bien. Lamentablemente, seguimos postergando una Ley similar a nivel nacional”.

¿CÓMO SE EMPIEZA UNA COLECCIÓN?

Comprando una primera obra que te guste mucho. Pensando que uno va a abandonar este mundo, pero las obras van a sobrevivir, y estamos cuidándolas para eso. Una colección de arte es, en esencia, una colección de ideas.

El gusto y el ojo se van formando. Y una vez que la colección crece, es probable que las primeras piezas sean vendidas o guardadas: las preferencias cambian con el tiempo. Para aprender de arte hay que ver mucho, moverse, ir a exposiciones, ferias, talleres, leer, investigar.

HOY CON INTERNET PARECE SER MUCHO MÁS FACIL TENER

UNA PRIMERA MIRADA

Si, sólo una primera, porque el teléfono plantea una distancia que no te permite la itimidad con la obra, falta la emoción del cuadro en vivo. La mirada y los sentidos inmersos en la obra, en el teléfono no están.

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA GALERÍA DE ARTE?

Para mi, la mayor inversión es el disfrute estético, y al comprar priorizo eso porque voy a convivir con ella, pero la galeria juega un papel importante porque es responsable de la obra que vende. La galería apuesta y aporta a la factibilidad de éxito del artista.

Nos facilita poder ver y apreciar mejor los valores propios de una obra y de un artista. En cuanto a la protección del valor económico, un artista que tiene galeria, tiene un camino de acompañamiento, nos asegura mayor conocimiento en la inversión.

¿UN ERROR COMÚN AL COMPRAR ARTE, EN ESPECIAL, AL COMIENZO?

El error más común es comprar con vocación mercantil. Lo ideal es tener una mirada estética, lúdica, gratificante: enamorarse de la obra, comprar para que no se pierda, sentir el deseo de vivir con ella.

Si una pieza te gusta, sugerencia de Julio: preguntá el precio, investigá sobre el artista, buscá otras obras suyas. Puede que otra te conmueva aún más. Lo que nos atrae es el lenguaje que el artista utiliza para expresarse.

Y recuerda: el arte no está reservado solo a los ricos.

Hoy, muchas galerías ofrecen cuotas y formas de pago accesibles, y se puede comenzar con obras en pequeño formato, grabados o serigrafías.

¿CUÁNDO PODEMOS HABLAR DE COLECCIÓN?

No es bueno acotarse al principio de comenzar una colección, eso llegará con el tiempo, después de haber visto mucho y de afinado nuestro gusto. El concepto de colección exige de un guión, de un hilo conductor, por ejemplo artistas argentinos, latinoamericanos, pintura, escultura, etc., que llega a medida que vamos comprando y creciendo como coleccionistas.

Una obra va valorizándose a medida que le vas agregando valor simbólico. Ese valor se va legitimando cuando, por ejemplo, se la pide prestada para una muestra, además de que sea una gratificación para el coleccionista que quiere compartirla.

LA TECNOLOGÍA ABRE UNA PUERTA A LA CREACIÓN DIGITAL Y A LAS VIDEO INSTALACIONES.¿ESAS PROPUESTAS, SUELEN FORMAR PARTE DE COLECCIONES?

No estoy muy cerca de esas disciplinas, seguramente por una cuestión generacional, porque me resulta difícil conectarme con ellas.

Igualmente lo digital despierta algunas vocaciones de coleccionismo incipiente. Lo digital tuvo un brote con el NFT (Non Fungible Token) pero, me parece que, al me-

nos en Argentina, después ha tomado un camino de desarrollo independiente.

UNA PASIÓN QUE SE HEREDA

Julio cuenta que desde chico atesoraba marquillas de cigarrillos y programas de cine. Hoy, aquellas pasiones se transformaron en pinturas, objetos y esculturas, mayormente de artistas jóvenes argentinos.

Convencido, insiste en la función social del arte. Aunque muchos vean el coleccionismo como algo glamoroso o exclusivo, lo importante es apoyar y promover a los artistas, sabiendo que al comprar, se los ayuda a divulgar su obra y a sostener un sistema que necesita de esos compradores apasionados.

Hace siete años intentó formar una asociación de coleccionistas para fortalecer esa figura en la conservación del patrimonio cultural argentino, sin éxito. Pero no se dio por vencido: formó a sus hijos, sobrinos y nietos llevándolos de a uno a museos y exposiciones, para escuchar e intercambiar ideas.

¿CUÁL ES LA OBRA QUE MÁS APRECIA UN COLECCIONISTA?

La obra que más te gusta es la que no tenés. De la que te enamoraste y, por algo, no compraste. Todo coleccionista tiene un arrepentimiento: esa pieza que no se animó a llevar.

CUANDO EL TAROT më ëlïgïø å mï

En medio de una mudanza, un hallazgo inesperado me llevó a descubrir que el Tarot Egipcio podía tender un puente entre un lenguaje ancestral y las nuevas tecnologías.

No sé si alguna vez te pasó, pero hay objetos que no se encuentran, te encuentran. Fue hace unos años, en medio de una mudanza peculiar. El departamento era de una amiga de la familia, una mujer sabia, curiosa, sin hijos, que a sus 93 años había decidido dejar su hogar para instalarse en una residencia para ancianos. Nuestra misión era vaciar el lugar para alquilarlo, y lo que parecía ser una tarea logística fue como abrir la puerta a un universo desconocido.

Detrás de cada placard, cada cajón y cada estante, aparecían pistas de una vida intensa y silenciosamente extraordinaria. Recetarios de cocina en varios idiomas, instrumentos musicales, pinceles resecos pero que aún latían teñidos de color, óleos, partituras de folclore, colecciones exóticas de lo que se te ocurra, lechuzas, libros de medicina oriental y hasta un busto con los puntos de acupuntura grabados como un mapa secreto del cuerpo humano...

Era como estar en el backstage de la feria de las naciones, donde cada objeto parecía estar esperando su turno para contarme algo especial.

El encuentro con las cartas

Y entonces, entre tantas piezas bien guardadas, apareció un mazo de cartas. No cualquier mazo: el

Tarot Egipcio. Venía en una caja envuelta en un satén violeta, cortado a mano, como si alguien lo hubiese rasgado con precisión y ritual. Observé que cada carta tenía una estética enigmática, casi hipnótica, y me intrigó de inmediato: fue como si me invitara a cruzar el umbral de un mundo al que hasta entonces no me había atrevido a entrar.

Miré el mazo… y me miró. Literal. Pregunté si alguien lo quería. A nadie le interesó. Lo guardé sin saber muy bien por qué ni para qué.

La incomodidad de lo pendiente

Pasó un tiempo. Las cartas quedaron en una repi-

sa, con esa presencia muda pero insistente, como si esperaran algo. Yo las evitaba como quien se resiste a leer una carta escrita a mano que sabe que lo va a tocar.

Hasta que un día me hice unas preguntas tan simples como reveladoras: ¿Por qué tenerlas si no las voy a usar? ¿Y por qué no usarlas? Ya no quería que estuvieran entre mis cosas si no las iba a usar; en algún punto me incomodaban.

El Tarot como lenguaje ancestral

Así empezó mi búsqueda. Investigué, leí bastante y descubrí que el tarot no es un juego de adivinación ingenuo, sino un lenguaje simbólico ancestral, un puente entre lo visible y lo invisible. Los egipcios creían que cada carta contenía secretos del dios Thot: arcanos con la capacidad de iluminar aspectos profundos de la vida humana.

El instante de certeza

Sentí que ese mazo me esperó en silencio hasta que yo me animé a usarlo. Pienso que la clave estaba en dejarme llevar por mi intuición. Nada es casual.

De pronto, un día me encontré anotándome en un Congreso de Tarot. Fue ahí que, sentada expectante y curiosa, rodeada de expertos, escuché a un orador contando una historia que se parecía demasiado a la mía. Cerró su charla diciendo: “No hay que tener miedo, el Tarot te elige, te busca. El Tarot llega a vos.”

Y en ese instante, lo supe: esas cartas eran para mí.

Cuando lo ancestral se cruza con la tecnología

Pero mi historia no termina ahí. Porque, como muchos saben, me apasiona todo lo que huele a futuro, tecnología y nuevas formas de mirar el mundo. Y entonces me hice una pregunta más: ¿qué pasaría si un lenguaje milenario se encontrara con la inteligencia artificial? ¿Podría un algoritmo leer símbolos carga-

dos de misterio sin perder su esencia?

Decidí probar. Tiraba las cartas y pedía a la IA que me ayudara a interpretarlas. Lo que surgió fue un cruce inesperado: lo intuitivo y lo analítico, lo ancestral y lo futurista. Para mi sorpresa, funcionaba.

Las lecturas eran claras, coherentes, a veces hasta reveladoras. Sin prejuicios, sin emociones que nublaran la mirada. Y que, por increíble que parezca, acertaba. Y mucho.

Un proyecto que toma forma

Por eso, cuando surgió la invitación de participar como Media Partner en Estilo ART y Estilo Pilar con la revista, nació en el equipo un proyecto disruptivo: llevar este encuentro entre tarot e inteligencia artificial a la expo de la mano de un humanoide que interpreta el Tarot Egipcio.

Ahí supe que todo esto no era una locura. Era el siguiente paso natural en este viaje.

Una invitación a escuchar sin prejuicios

El Tarot me eligió a mí para recordarme algo: no se trata de temer a lo que viene, sino de aprender a integrarlo. De dejar que lo ancestral nos inspire y que la tecnología nos acompañe.

Porque, en definitiva, las cartas, como la vida, son un espejo. La diferencia la hacemos nosotros: cómo las leemos, qué elegimos hacer con lo que revelan.

Y si el Tarot elige a quien lo escucha… tal vez este sea el momento de escucharlo más allá de los prejuicios. Y por eso elegimos compartirlo en comunidad como una invitación a abrir nuestras mentes. A dejarnos elegir y a entender que somos energía y que hay lenguajes que no pasan de moda… aunque cambien de forma.

TEXTO: LILIANA RABBONI

Del 4 al 9 de agosto se celebró la mayor semana de la moda del norte de Europa en Copenhague (CPHFW). Un evento que reafirma su papel como plataforma de innovación estética y sostenibilidad, donde el estilo escandinavo vuelve a brillar con fuerza.

Minimalista, funcional y sobrio por un lado; vanguardista, poco convencional y extravagante por otro. Las danesas dominan el arte de conciliar estos polos opuestos con naturalidad, creando un estilo único que se distingue por jugar con los contrastes y lucirlos con frescura.

ESTAMPADOS ICÓNICOS Y VIBRANTES

Lunares: Protagonistas absolutos, tanto en pasarela como en el street style, presentes en camisas, vestidos y looks completos.

Rayas gráficas y cuadros: Elementos clave del llamado Scandi-maximalismo, con combinaciones llamativas y gran presencia visual.

COPENHAGEN FASHION WEEK 2025

Minimalismo, extravagancia y conciencia sostenible: así es la moda escandinava que conquista el mundo.

SILUETAS Y CORTES

CALZADO

CON AIRE MASCULINO

Trajes oversize, chalecos estructurados y pantalones amplios dominan el estilo urbano.

Corbatas femeninas: Un guiño elegante a la masculinidad adaptada a la moda femenina.

ACCESORIOS CON CARÁCTER

Pañuelos y sombreros audaces: Gorras, casquetes tejidos, boinas, scrunchies y clips XXL fueron infaltables.

Bolsos escultóricos: Diseños artísticos e inspirados en animales, como los “rat bags” de Anne Sofie Madsen.

CON ACTITUD

Animal print: Leopardo, cebra y más, aplicados en botas, mocasines y tacones para dar vida a cualquier look.

Bailarinas con tachas: Tendencia que viajó desde Copenhague a Nueva York, adoptada por celebridades como Katie Holmes.

TEXTURAS, CAPAS Y TONOS TIERRA

Texturas ricas y variadas: Pelo sintético, encajes antiguos, patchwork y materiales que suman volumen.

Paleta cálida: Marrones en todas sus gamas, desde camel hasta chocolate, en faldas burbuja y conjuntos completos.

MÁS ALLÁ DEL LOOK: SOSTENIBILIDAD E IDENTIDAD

La moda danesa sigue apostando por piezas duraderas y con compromiso ético, superando su antigua etiqueta de “minimalista” para abrazar un diseño inclusivo, original y con propósito.

¿CÓMO LLEVARLO A TU DÍA A DÍA?

Elegí lunares o rayas en prendas simples como blusas o vestidos.

Sumá accesorios estratégicos: pañuelos, gorras, gafas.

Incorporá zapatos con animal print para elevar un look neutro.

Apostá por tonos tierra en prendas clave.

Jugá con capas y superposiciones: falda transparente con camisa oversized o sobre pantalón recto.

EN RESUMEN:

Desde estampados icónicos hasta accesorios que son pequeñas obras de arte, Copenhague confirma que en la moda escandinava lo normal puede ser espectacular.

POR NATALIA LOMBARDINI

Asesora de Imagen @tuimagendice

CLUBES DE CAMPO: POR QUÉ NO DEBEN PAGAR

INGRESOS

BRUTOS

Cada vez más se reciben reclamos de ARBA por el impuesto a los Ingresos Brutos, aun cuando los clubes de campo o countries gestionan espacios comunes sin fines de lucro. Conocer nuestros derechos y actuar a tiempo puede evitar pagos indebidos y sentar precedentes valiosos. Los expertos explican por qué la ley está del lado de quienes administran, no comercian.

Al realizar actividad sin ánimo de lucro no corresponde tributar el impuesto. Es oportuno rechazar las pretensiones fiscales y promover pronunciamientos judiciales que declaren que no están alcanzados por el tributo.

¿Qué reclaman y por qué no corresponde pagar?

ARBA reclama ilegítimamente a los Clubes de Campo el pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos aunque no realizan actividad lucrativa. Es importante que los contribuyentes no sólo rechacen las pretensiones fiscales en los procedimientos administrativos que se inicien sino que también promuevan acciones judiciales, a fin de obtener un pronunciamiento que declare que no están alcanzados por el tributo.

Con sustento en el artículo 182 del Código Fiscal provincial, que establece la aplicación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por el ejercicio habitual y a título oneroso en el territorio de la provincia de Buenos Aires, de cualquier actividad —lucrativa o no—, el Fisco Provincial está realizando ajustes y reclamando el pago del tributo a los Clubes de Campo.

En la generalidad de los casos, los llamados “Clubes de Campo” tienen por objeto administrar y mantener todas las zonas comunes de los barrios, sin ánimo de lucro, gastos que se solventan con las expensas que pagan los propietarios y eventualmente con las contribuciones que realizan para el uso de servicios e instalaciones comunes.

Lo previsto en la normativa provincial se contrapone

con la Ley de Coparticipación Federal, que establece que el Impuesto sobre los Ingresos Brutos sólo puede recaer sobre las actividades realizadas por aquellos sujetos que persigan un fin de lucro. Dicha ley está por encima de lo que establece el Código Fiscal Provincial y fija las pautas básicas conforme a las cuales puede aplicarse el tributo. En función de ello existen pronunciamientos judiciales que declaran inconstitucional la normativa provincial en tanto grava actividades sin fines de lucro.

¿Qué dicen los fallos judiciales?

De ese modo se pronunció la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de La Plata en “Asociación Vecinal Puertos del Lago S.A. c/ Tribunal Fiscal de Apelación s/ pretensión anulatoria”, en fecha 17/10/23, y el Juzgado en lo Contencioso Administrativo de La Plata N°2 en “Club de Campo Los Pingüinos S.A. c/ Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) s/ pretensión declarativa de certeza”, en fecha 4/04/25, concluyendo que en tanto no se realice actividad lucrativa no corresponde tributar el impuesto.

Ese criterio coincide con lo concluido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos: “Cooperativa Farmacéutica de Provisión y Consumo Alberdi Ltda. c/ Provincia del Chaco s/ amparo”, en fecha 19/03/24, en la que sostuvo que el Impuesto sobre los Ingresos Brutos sólo puede gravar actividades que estén realizadas con fines de lucro.

De lo expuesto se desprende que, en la medida que las entidades que administran los Clubes de Campo cumplan su objeto —en el sentido de administrar los espacios comunes y las instalaciones de dichos clubes sin ánimo de lucro—, no se encuentran alcanzadas por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Es importante que los contribuyentes no sólo rechacen en tiempo y forma las pretensiones ilegítimas del Fisco Provincial en los procedimientos administrativos que inicie ARBA, sino que también concurran a la

LO QUE TENÉS QUE SABER

Los Clubes de Campo no persiguen fines de lucro, por lo que no deberían tributar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

La Ley de Coparticipación Federal, que tiene jerarquía superior,

La justicia ya falló Clubes que se opusieron al reclamo de ARBA.

TREE COMPAÑÍA DE COCINA: NUEVOS AIRES EN EL MUNDO GASTRONÓMICO

Creatividad, excelencia y una identidad bien marcada convierten a Tree en una referencia para quienes buscan experiencias gastronómicas únicas. Catering, asesoramiento y propuestas a medida en cada detalle.

GASTRONOMÍA CON SELLO PROPIO

En el universo competitivo de la gastronomía, donde la oferta tiende a masificarse y los eventos suelen ofrecer formatos preestablecidos, Tree Compañía de Cocina cumple catorce años apostando por la creatividad, la versatilidad y el compromiso con la calidad.

Fundada por los cocineros Agustín Jiménez Rivarola y Alejandro Luchetti, Tree se ha posicionado como una empresa referente no solo en catering y organización de eventos exclusivos, sino también en asesoramiento gastronómico a terceros.

DE LA PESCA AL CATERING DE AUTOR

Agustín Jiménez Rivarola, uruguayo, creció en una familia amante de la pesca, donde la cocina —especialmente el pescado y los productos frescos— era parte central de la vida cotidiana. Junto a Alejandro Luchetti, con quien comparte una pasión profunda por la gastronomía, han formado un equipo que combina técnica, creatividad y una mirada original sobre el mundo del catering.

“No solo hacemos catering para eventos corporativos o fiestas privadas. También ofrecemos asesoramiento integral a restaurantes que quieren construir una identidad gastronómica clara”, explican. “La comida debe estar a la altura del lugar. Por eso analizamos la ubicación, el entorno y los productos disponibles para diseñar una propuesta con sentido.”

EXPERIENCIAS QUE SORPRENDEN

A diferencia de los servicios tradicionales, Tree apuesta por la personalización en cada evento. Diseñan menús exclusivos que se alejan de las fórmulas repetidas, fusionando sabores argentinos y rioplatenses con técnicas internacionales aprendidas en sus viajes.

Cocinamos donde está la gente que busca lo mejor.

Uno de sus sellos distintivos es la presentación de los platos. Reemplazan las clásicas islas por raciones individuales cuidadosamente diseñadas, o por tablas innovadoras de fiambres, conservas y frutas asadas que acompañan quesos especialmente seleccionados. También han incorporado comidas por pasos, una propuesta que sorprende y eleva la experiencia.

TECNOLOGÍA, LOGÍSTICA Y DETALLES

“Nos ocupamos mucho de los detalles y de minimizar imprevistos. Por eso contamos con vajilla propia, incluyendo seiscientas copas de cristal. Eso nos garantiza presentación y evita depender de terceros”, explican. También invierten en tecnología de alta cocina, como planchas y anafes a medida, que les permiten cocinar en cualquier entorno con total confianza.

Desde la selección de ingredientes hasta la previsión de contingencias climáticas, nada queda librado al azar. El equipo base de quince personas puede ampliarse a más de cien según el evento. Todo está planificado con

reuniones previas que aseguran un servicio a la altura de cada celebración.

MARCAR TENDENCIA CON IDENTIDAD

Tree Compañía de Cocina trabaja en Buenos Aires, en countries y en ciudades como Corrientes, Punta del Este, Pergamino o Costa del Este. Su mayor publicidad es el boca a boca: los contratan porque alguien los probó o los descubrió en redes sociales.

“Uno de los eventos más grandes fue la inauguración de Malba Puertos, para mil personas. Pero también disfrutamos mucho de los eventos chicos con buenos presupuestos, donde podemos desplegar toda nuestra creatividad.”

Su filosofía se basa en el respeto por el producto, la cocina en vivo y una búsqueda constante de ideas nuevas, lo que les permite construir una identidad reconocible y marcar tendencia.

TEXTO: COUNTRY MAGAZINE

ACÁ HAY MÁS!

SECCIÓN:

PASEOS & GASTRONOMÍA

SI TE INTERESÓ ESTA NOTA, TE RECOMENDAMOS QUE LEAS:

COMIDA FUSIÓN:

La aventura de comer afuera.

La actual oferta de restaurantes y de chefs nos invita a sumergirnos en una aventura de sabores y combinaciones nunca imaginada.

La mesa es el escenario de maridajes inesperados que pueden llevarnos del refinamiento al pánico. Acompáñenme a investigar. Yo invito.

EL BOOM DEL PISTACHO: PEQUEÑOS ALIADOS, GRANDES BENEFICIOS

De snack elegante a superalimento indispensable: descubrimos por qué este pequeño fruto seco se convirtió en el favorito de quienes buscan sabor, bienestar y un estilo de vida que celebra lo natural.

El Pistacho en primer plano

¿Notaste cómo de repente los pistachos están por todas partes? Ya no son solo un capricho ocasional, sino que se han vuelto un elemento clave en el mundo del bienestar.

Los ves en postres saludables, adornando ensaladas frescas o simplemente como el snack perfecto para cualquier momento.

Los pistachos esconden un tesoro de propiedades que los elevan a la categoría de superalimento. Es una combinación perfecta: un placer para el paladar y un aliado para nuestra salud.

Más que belleza: Un concentrado de bienestar

Pero más allá de su viralidad en redes y su presencia en las revistas de diseño culinario, los pistachos son verdaderos aliados para nuestro cuerpo y alma. Pensemos en ellos como pequeños paquetes de energía y vitalidad, envueltos en ese verde tan particular.

Son una fuente excepcional de proteínas vegetales, algo fundamental para sentirnos saciados y mantener nuestros músculos fuertes. Para quienes disfrutan de una vida activa en el country, son el combustible perfecto antes o después de una caminata, un partido de tenis o una sesión de yoga.

Además, los pistachos son ricos en grasas saludables, esas que nuestro corazón agradece. Contienen antioxidantes que nos ayudan a combatir el paso del tiempo y a mantener nuestras células vibrantes. Y si hablamos de fibra, son grandes compañeros de nuestra digestión, colaborando con ese equilibrio interno que tanto buscamos. ¿Acaso no es maravilloso encontrar tanto bien en algo tan delicioso?

El toque verde para tus platos

La verdadera magia de los pistachos reside en su versatilidad. No hace falta ser un chef experimentado para incorporarlos en tus preparaciones diarias. Su sabor delicado, ligeramente dulce y con un toque terroso, los convierte en un elemento estrella tanto en lo dulce como en lo salado.

¿Ideas para sumar esta gema verde a tu mesa?

En tus desayunos: Olvídate del cereal monótono. Un puñado de pistachos picados sobre tu yogur griego con frutas frescas, o espolvoreados en tu smoothie bowl, transformarán tu primera comida en una experiencia nutritiva.

En tus ensaladas: Dale un giro a las clásicas ensaladas.

Sumá pistachos enteros o troceados para un contraste de texturas. Combinan muy bien con quesos suaves, frutas como peras o higos, y aderezos cítricos.

Pestos y salsas: ¿Probaste alguna vez un pesto de pistachos en lugar del tradicional de albahaca? Es muy rico para acompañar pastas, vegetales asados o incluso carnes blancas. Su color vibrante y su sabor único sorprenderán a todos.

En la repostería consciente: Más allá de los helados y los bombones, los pistachos son ideales para postres saludables. Desde galletitas de avena con pistachos, hasta barritas energéticas caseras o un crumble de frutas con una capa crujiente de este fruto seco. Aportan dulzura y ese toque distintivo.

¡UN BONUS PERMITIDO! Helado de Pistacho

INGREDIENTES

250 g de pistachos con cáscara

400 ml de crema de leche para batir bien fría

300 g de leche condensada

PREPARACIÓN

Pelar los pistachos (sí, lleva tiempo, pero vale la pena). Trituralos con la minipimer hasta obtener una crema suave; los propios aceites del pistacho la harán cremosa.

Batir la crema hasta que quede semi montada.

Añadir la leche condensada y terminar de batir hasta que esté firme y cremosa.

Incorporar la crema de pistachos y mezclar con movimientos envolventes.

Pasar la mezcla a un recipiente apto para congelar.

Congelar 3–4 horas hasta que esté listo para servir.

No necesita removerse durante el congelado: queda cremoso desde el primer momento.

¿SABÍAS ESTO?

Las ardillas pueden saltar hasta 3 metros de un árbol a otro, usando la cola para mantener el equilibrio en el aire.

Ellas no hibernan: en invierno siguen activas y salen a buscar lo que guardaron durante el año.

¿Ya te cruzaste con alguna entre los árboles?

COLOREALA Y COMPARTINOS TU CREACIÓN A

@COUNTRYMAGAZINE ¡TE ESPERAMOS!

Flores que sanan: LA ENERGÍA EMOCIONAL QUE DESPIERTAN EN VOS

Las flores son mucho más que belleza. Al observarlas, olerlas o regalarlas, se activan en nuestro cerebro procesos que influyen directamente en el bienestar. Conectar con ellas es un gesto simple, cotidiano y profundamente transformador.

La ciencia detrás de las flores

No es casualidad que una flor en un ambiente cambie la energía. Numerosos estudios han demostrado que interactuar con ellas provoca una serie de reacciones en nuestro organismo:

Aumenta la dopamina, la hormona que se asocia con la motivación y la sensación de recompensa. Una flor sobre el escritorio puede ser ese pequeño estímulo que nos ayuda a enfocarnos y sentir entusiasmo por las tareas del día.

Libera oxitocina, también llamada “hormona del amor”. Este neurotransmisor refuerza vínculos, mejora la empatía y nos hace sentir más cerca de los demás. Por eso, regalar flores es mucho más que un detalle estético: es un puente emocional.

Reduce el cortisol, la hormona del estrés. El simple hecho de tener flores cerca contribuye a que el cuerpo se relaje y se genere una sensación de alivio.

Activa el lóbulo frontal, región del cerebro relacionada con la atención, la creatividad y la toma de decisiones. Mirar la simetría y los matices de una flor despierta la capacidad de concentración.

Refuerza la memoria emocional positiva, evocando recuerdos asociados a aromas, estaciones o personas especiales. Así, las flores actúan como cápsulas de memoria afectiva.

Flores recomendadas para cada emoción

Cada especie transmite un mensaje y despierta una emoción particular. Rodearte de ellas te permite elegir con qué energía querés conectar:

Relajación: la lavanda calma con su perfume suave y fresco; el jazmín aporta dulzura y serenidad; y los lirios blancos, con su pureza, inspiran silencio interior. Perfectas para un dormitorio o un espacio de meditación.

Alegría y vitalidad: los girasoles siguen al sol y contagian optimismo; las gerberas iluminan cualquier rincón con sus tonos vibrantes; y los tulipanes, con su sencillez elegante, levantan el ánimo y simbolizan nuevos comienzos.

Conexión emocional: las rosas rosadas invitan a la ternura y la delicadeza; las rojas transmiten pasión y compromiso; mientras que las peonías, exuberantes y románticas, despiertan una sensibilidad profunda.

Ritual de observación consciente

En un mundo que corre, las flores nos enseñan a detenernos. Practicar mindfulness floral es una forma sencilla de entrenar la atención plena:

notar mayor claridad mental y un estado de ánimo más equilibrado.

Diario foral emocional

Las flores también pueden convertirse en una herramienta de introspección. Llevar un diario floral emocional es una práctica que conecta creatividad con autoconocimiento:

Elegí una flor por día o por semana.

Podés dibujarla, pegar una foto o simplemente describirla en palabras. Luego respondé preguntas sencillas:

¿QUÉ ME HACE SENTIR ESTA FLOR?

¿QUÉ RECUERDO ME TRAE?

¿EN QUÉ PARTE DEL CUERPO SIENTO ESA EMOCIÓN?

Al escribir, se activan las áreas cerebrales relacionadas con la calma y la expresión emocional. Es un ejercicio ideal para bajar pensamientos al papel, descubrir emociones escondidas y darle espacio a la creatividad.

El poder de regalar fores

¡HACELAS LLEGAR

DIRECTO A TU CASA!

Oh Romeo te acerca la belleza hasta tu hogar con suscripciones florales semanales o quincenales.

Pedí online tus arreglos de flores y recibí tus arreglos frescos en la puerta de tu casa.

Elegí una flor y dedicá entre 5 y 10 minutos solo a contemplarla.

Observá sus colores, sus matices, la textura de los pétalos, la simetría de sus formas.

Cerrá los ojos y conectá con su aroma.

Acompañá la experiencia con respiraciones lentas y profundas.

Este pequeño ritual diario calma el sistema nervioso, reduce la ansiedad y nos devuelve al presente. Con el tiempo, vas a 1 2 3 4

Dar flores no solo alegra a quien las recibe, también transforma a quien las entrega. Al hacerlo, nuestro cerebro libera oxitocina y dopamina, las mismas hormonas vinculadas al amor y al placer. Es un gesto de doble sanación emocional: conecta con el otro y al mismo tiempo eleva nuestra energía interna.

Un ramo puede ser símbolo de gratitud, de apoyo o de celebración. En todos los casos, regalar flores es transmitir un mensaje silencioso pero poderoso: “me importás, te cuido, te valoro”.

Las flores no solo decoran: despiertan emociones, guardan recuerdos y nos conectan con lo esencial. Mirarlas, escribir sobre ellas o regalarlas es una forma de honrar la vida y de recordarnos, cada día, que la belleza también cura.

CUIDÁ TUS FLORES, DISFRUTALAS MÁS Y COMPARTÍ SU MAGIA. WWW. OHROMEO FLORERIA .COM.AR

PROTOCOLO en casa

Ser anfitrión o invitado no se trata solo de cumplir reglas, sino de mostrar atención, gratitud y respeto. Los códigos del buen recibir y del buen asistir hablan de algo más profundo: la delicadeza de pen -

sar en el otro. Preparar una mesa, elegir un regalo o llegar a horario no son meros gestos formales: son formas silenciosas de decir “me importás”.

El ambiente sensorial: música, velas y fuego

El protocolo no solo se lee en los cubiertos: también se percibe en el clima que envuelve a los invitados.

Música: debe acompañar sin imponerse. Jazz suave, bossa nova o música clásica ligera para cenas; folklore o playlists modernas y discretas para un asado o almuerzo distendido.

Velas: aportan calidez y encanto. Las aromáticas, mejor en halls o livings, nunca en la mesa principal porque pueden competir con los aromas de la comida. Lo ideal: velas bajas, sin perfume y en cantidad moderada.

Fuego: ya sea en una chimenea encendida en invierno o en un hogar exterior, transmite acogida y unión. El fuego es ancestral: concentra miradas, invita a quedarse y otorga sensación de resguardo.

La suma de estos elementos crea una atmósfera invisible que habla tanto como un mantel impecable o un buen vino servido a tiempo.

La puntualidad: la primera cortesía

Llegar a tiempo es el gesto inicial que abre toda velada. En la tradi-

ción británica, la reina Isabel II jamás esperaba: si el invitado no estaba en hora, la cita se perdía. En Francia, en cambio, se acepta el “quart d’heure de politesse”, un cuarto de hora de cortesía.

Pero la puntualidad no es solo tarea del invitado: el anfitrión también debe estar listo a la hora acordada. Tener la mesa preparada, el ambiente ordenado y los detalles listos es tan importante como la puntualidad de quien llega.

Más allá de culturas, el mensaje es universal: respetar el tiempo del otro —ya sea esperando o recibiendo— es un acto de atención y delicadeza.

La mesa como reflejo de cuidado

Poner la mesa no es un acto meramente decorativo: es el escenario visible del agasajo.

Mantel: en protocolo clásico, el mantel debe colgar entre 30 y 45 cm por cada lado, evi-

tando que quede corto o arrastre. El blanco es símbolo de formalidad, pero también se admiten tonos neutros o pastel.

Individuales: válidos en comidas más íntimas o contemporáneas, siempre en materiales nobles (lino, cuero, fibras naturales).

Plato base: siempre presente, marca el lugar del comensal.

Cristalería: alineada en diagonal, de mayor a menor (agua, vinos, champagne).

Centros de mesa: bajos y discretos; flores y velas son bienvenidas siempre que no obstaculicen la vista ni invadan con aromas.

Como escribe Rubén Gavaldá en Ceremonial, un arte para comprender la vida: “El ceremonial no es un corsé, sino un arte que ayuda a comprender la vida en comunidad”.

La servilleta y los cubiertos: un lenguaje silencioso

La servilleta nunca es un accesorio menor: marca la educación del comensal. Se coloca en el regazo apenas uno se sienta, y se utiliza de forma discreta para limpiar suavemente los labios.

Un detalle importante, señalado por especialistas, es cómo doblarla: siempre con las aperturas hacia adentro, de modo que los restos de comida queden ocultos y no sean visibles. Así, cada movimiento conserva la discreción y la mesa mantiene su armonía visual.

Cuando uno se levanta temporalmente, lo correcto es dejarla a la izquierda del plato, nunca sobre la silla, evitando problemas de higiene y mostrando consideración. Al finalizar la comida, debe depositarse también a la izquierda, ligeramente doblada pero sin rehacer el pliegue original, indicando que la velada concluyó..

Los cubiertos también hablan:

Se usan de afuera hacia adentro.

Posición de pausa: en “V” invertida.

Posición de terminado: paralelos en el centro del plato.

Cortar toda la comida de una vez no está bien visto: se corta y se come, paso a paso.

Estilo europeo vs estilo americano

Europeo (continental): el tenedor siempre en la mano izquierda y el cuchillo en la derecha.

Americano: se corta con el cuchillo en la derecha y el tenedor en la izquierda, pero luego el tenedor pasa a la derecha para comer.

Ambos estilos son correctos; lo importante es no mezclarlos y mantener la coherencia.

Como recuerda Jorge Daniel Salvati en su Manual de Protocolo y Ceremonial: “La elegancia no se mide en lujo, sino en el respeto que transmiten los gestos”.

Comer de a bocados pequeños y moderadamente también muestra educación. El silencio al masticar, el gesto delicado al apoyar la cuchara o al inclinar el tazón de sopa: todo es parte del refinamiento que distingue a un buen comensal.

¿Dónde sentarse y cómo ubicarse?

Si el anfitrión asigna lugares, lo correcto es esperar su indicación. Cuando no hay tarjetas, es elegante dejar que sea él o ella quien sugiera. Nunca se toma la cabecera sin invitación expresa.

En cenas más formales, las precedencias —el orden de asientos según jerarquía o cercanía— marcan la diferencia y evitan malentendidos.

El regalo: gratitud en un gesto sencillo

Llegar con un obsequio no es protocolo vacío: es agradecimiento. Un vino con historia, flores ele-

gidas con atención o un libro especial dicen más que mil palabras.

Jackie Kennedy lo entendía como nadie: en cada viaje oficial regalaba arte local, transformando la cortesía en diplomacia.

Protocolo en los asados

Aunque el asado es por definición más relajado que una cena formal, también tiene sus códigos:

El anfitrión es quien maneja la parrilla.

Se sirve primero lo más simple (achuras, chorizos), luego las carnes principales.

El vino tinto es el clásico, pero la variedad de bebidas se agradece.

La mesa de apoyo es clave para panes, ensaladas y salsas.

En grupos grandes, reservar lugares para adultos mayores o invitados de honor evita confusiones.

“El protocolo es también una herramienta de gestión: ordena, simplifica y da coherencia a cualquier encuentro”. - Aníbal Gotelli (Los cinco mandamientos del ceremonial de gestión local)

Cuando hasta los grandes rompen el protocolo

Isabel II comía tan rápido que dejaba invitados con hambre: cuando ella paraba, todos debían detenerse.

George Bush padre confundió copas en Japón y protagonizó un incidente inolvidable.

Lady Di rompió la norma con su “vestido de la venganza”, mostrando que a veces saltar el protocolo comunica aún más.

Incluso las figuras más destacadas nos recuerdan que el protocolo también es humano.

Referentes argentinos en ceremonial y estilo de mesa

Rubén Alberto Gavaldá (@rubenalbertogavalda) | Fundador del CAECBA, autor de Ceremonial, un arte para comprender la vida.

Aníbal Gotelli (@anibalgotelli) | Consultor y docente, autor de Los cinco mandamientos del ceremonial de gestión local.

Jorge Daniel Salvati (@danielsalvatii) | Académico y autor de Manual de Protocolo y Ceremonial.

Eugenia de Chikoff | Figura mediática que popularizó los buenos modales en Argentina, autora de Cultura social, buenos modales y cortesía.

Ramiro Arzuaga (@ramiroarzuaga) | Ambientador de mesas y eventos, con un estilo sofisticado y creativo.

Con Paz y Gracia – Table Styling (@conpazygracia) | Montajes frescos y artesanales, con arreglos florales y vajilla ecléctica.

Conie Vallese | Artista y diseñadora argentina que transforma objetos cotidianos como cubiertos y mesas en esculturas poéticas.

Los detalles que hablan por vos

El protocolo en casa no es solemnidad ni rigidez. Es el arte de cuidar, agasajar y agradecer.

Como decía Eugenia de Chikoff en Cultura social, buenos modales y cortesía: “La cortesía es, en el fondo, una forma de amor”.

Son los detalles los que dicen: “Me importa que te sientas bien y quiero que este encuentro sea inolvidable”.

Por eso, si observamos detenidamente cada detalle de una mesa bien servida nos damos cuenta que lo que hay detrás es un gesto que dice: te cuido, te valoro, te agradezco.

VIAJEROS & CORRESPONSALES

María es mujer de viajes largos, de estadías lentas y de dejarse llevar por la curiosidad. De mochilas livianas y disposición para el encuentro constante con el otro, para escuchar y aprender. Elegante y sofisticada, habla de la energía poderosa que infunde un viaje, y de cómo permite abrir la cabeza y el alma.

Nacida en Buenos Aires, se casó muy joven y se fue a vivir al campo, donde crió a sus hijos con libertad. En una familia donde el conocimiento era un valor central, fue una lectora ávida de libros… y de atlas.

DESDE EL CORAZÓN Vïåjår

María Varela viaja con liviandad en el equipaje, pero con el alma abierta. Escritora, exploradora y gran conversadora, lleva en su andar la curiosidad, la elegancia y el deseo profundo de conectar con lo humano en cada lugar. Su historia es la de una viajera que convirtió el mundo en hogar.

Con un tío italiano que dio la vuelta al mundo en un camión cedido por FIAT, en su casa los relatos de viajes y descubrimientos eran alimento cotidiano. Su necesidad de comunicar y compartir hizo el resto: escribe desde que tiene memoria.

Vivió en Madrid, y desde allí, contratada por Audi para relatar viajes en una columna exclusiva de su newsletter, recorrió el mundo durante años para contar sus experiencias a una clientela sofisticada.

Cuando decidió cambiar de rumbo, lanzó su propio emprendimiento de viajes personalizados para aventureros como ella. Contra todo pronóstico, dos meses después ya estaba partiendo con su primer grupo a Marruecos. El éxito creció de boca en boca.

Hoy ya no guía grupos, pero sigue viajando y reencontrándose con amigos que hizo en el camino, en cada uno de esos destinos que la reciben con cariño.

Desde su cuenta @serviajera en Instagram, María comparte lugares increíbles, jardines propios y ajenos, y detalles de su escritura. Acaba de publicar La niña sin ojos, una obra entrañable sobre su infancia, y ya prepara un nuevo libro que promete ser una bitácora de viajes narrada con toda su sensibilidad.

El viaje en soledad

—He viajado con hijos —de hecho, mi hija Francisca organiza viajes únicos por distintos países—, con pareja, con amigas. Todos son valiosos y diferentes. Pero el viaje, para mí, es el que hago sola. Sin agenda, dejándome llevar por lo que “pinta”, sin reloj. Eso me permite llegar a una profundidad única en el contacto humano.

¿Qué te atrae de cada destino?

—Cuando viajo, todo me atraviesa. Entro en una especie de trance. Lo que más me conmueve es el universo femenino. Ser mujer viajera es un plus. Entrás a un mundo íntimo de mujeres que te toman de la mano, te abrazan, te dan a sus bebés. Aunque no hablemos el mismo idioma, hay un lazo que se teje desde lo femenino. Es mágico. Para eso hay que aprender a viajar desde el corazón, sin juzgar.

El origen del deseo

Siempre elijo destinos por una chispa de curiosidad que se enciende con un libro o una película. Con Colombia me pasó viendo una película. Dije: “tengo que ir ahí”. Con Marruecos, fue al leer El cielo protector de Paul Bowles. Tengo la fortuna de sentirme en casa casi en cualquier parte. El nido, para mí, está en una misma.

El viaje para otros

“A mi familia le importaba mucho la cultura, y eso te marca para siempre la manera de ver y de apreciar el mundo. Eso distingue al viajero: lo predispone a vivir lo que mamó.”

—Cuando organizaba viajes en grupo, sabía que sacaba a la gente de su zona de confort. A veces son lugares que pueden parecer exóticos, pero yo me encargo de transmitir mi entusiasmo, de contagiar la fascinación que ese destino ejerce sobre mí. Lo planifico con tanto detalle que mis viajeros pueden soltarse y confiar. Esa confianza lo cambia todo.

Nos quedamos hablando mientras cae la tarde. Lo haría por horas. Hablamos de la vida, de sus recorridos y de su próximo libro, del que solo puedo decir que será una crónica de viajes narrada con la mirada luminosa de una viajera incansable. Y eso, ya es motivo suficiente para esperarlo.

@serviajera

TEXTO POR: LUZ MARTI

DOMÓTICA: EL FUTURO

INTELIGENTE

YA ESTÁ EN CASA

La domótica es ya una realidad cotidiana en hogares y empresas. Pero, ¿qué significa exactamente?

En la última década, la palabra domótica pasó de ser un término misterioso, reservado para expertos tecnológicos, a convertirse en una posibilidad para quienes aman aplicar los adelantos de la tecnología a la forma diaria de vivir y trabajar.

Este conjunto de sistemas tecnológicos automatiza y controla dispositivos dentro de nuestra casa u oficina, para mejorar la eficiencia, la seguridad y el confort.

Un hogar que responde a tu voz y a tus necesidades

Las distintas ramas de la domótica permiten que luces, climatización, electrodomésticos, persianas e incluso sistemas de seguridad respondan automáticamente o se manejen a través de smartphones, asistentes virtuales como Siri, Alexa o Google Assistant, o interfaces varias para operar el hogar con simples comandos.

Al llegar a nuestro hogar inteligente, después de una jornada de trabajo, podremos disfrutar de la ayuda que la domótica nos proporciona: solicitar cambios a distancia como una climatización programada que suba o

baje la temperatura al nivel deseado, combinando con la apertura o cierre de las persianas, desactivar la alarma de la puerta de ingreso y encender las luces interiores o exteriores.

Sin mencionar el ahorro de energía que favorece al monitorear y optimizar el consumo de todos los electrodomésticos. Otro acierto que la domótica puede ofrecerte es el apagado a distancia de cualquier dispositivo (luces, estufas o cargadores) que hayas olvidado encendido y que el sistema podrá desactivar por vos.

Seguridad inteligente al alcance de todos

Hoy en día, en Argentina uno de los usos más habituales de estas tecnologías apunta a la seguridad.

No sólo ha crecido el uso de cerraduras inteligentes, dispositivos electrónicos que permiten controlar el acceso a una puerta sin necesidad de una llave física tradicional, sino que también se han popularizado las cámaras y sensores que permiten ver nuestra casa desde el celular o recibir alertas si hay algún movimiento extraño.

Estas cerraduras se conectan a través de tecnologías como Bluetooth o Wi-Fi y pueden ser gestionadas desde un smartphone, asistente de voz o incluso mediante códigos numéricos.

Un paso más allá: el auto sin chofer

Si bien los autos sin chofer no forman parte de las tecnologías domésticas, la domótica no se limita a los espacios cerrados. Estos vehículos se vislumbran para un futuro cercano y representan una extensión natural de esta revolución tecnológica.

En el mundo del transporte, los vehículos autónomos, también conocidos como autos sin chofer, equipados con sensores, inteligencia artificial y sistemas de navegación avanzados, pueden circular sin intervención humana, tomando decisiones en tiempo real para garantizar seguridad y eficiencia.

Actualmente, esta tecnología ya se está probando y utilizando en países como Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia e Israel.

Empresas como Waymo, Tesla, Baidu y Mobileye lideran el desarrollo, ofreciendo servicios de robotaxis, transporte de carga y delivery autónomo en ciudades seleccionadas. Aunque muchos de estos proyectos aún están en fase piloto, algunos países, como Alemania y Japón, ya han autorizado el uso de autos autónomos en ciertos niveles.

Una experiencia personal

Pude verlos en mi último viaje a San Francisco. Me impresionó la cantidad de estos autos circulando por un downtown casi vacío, algunos con pasajeros y otros solos, seguramente ya requeridos por clientes.

Observar en acción a estos autos sin chofer nos catapulta a un futuro de ciencia ficción que nos deslumbra. Nuestro deseo de tomar uno se vio frustrado porque, para pedirlo y pagarlo, hacía falta tener en nuestros teléfonos un chip americano que no teníamos, y que la próxima vez será lo primero que compraremos.

ADIVINÁ QUIÉN ESTÁ

BUSCÁ PUNTUÁ RECOMENDÁ

SERVICIOS

DE CONFIANZA

W W W.

COUNT RYM AGA Z IN E

.COM . AR / LL EGAN D O

Tapicería Walter

Tapicería, Trabajos a medida. Carpinteros

DECORACIÓN / INTERIORISMO

Interiores Black Out

Cortinas roller. Deco / Interiorismo

Oh! Romeo

Arte floral. Flores a tu casa. Deco / Interiorismo

Ocres by Marcela Rener

Tapizados, cortinas. Deco / Interiorismo

Dybell tapicería

Sillones, restauración. Deco / Interiorismo

Iluminación creativa

Artíclos de deco e iluminación.

Deco / Interiorismo

REPARACIONES /

MANTENIMIENTO

Eduardo Romero

Pintores

Ferravenc

Mantenimiento Hogar

Gral Hogar

MAS SOLUCIONES

Servicio técnico PC y ampliacion de redes wifi

Víctor Servicio

Integral Construcciones

RD Cars Carros de Golf

Reparación + venta de carros de golf. Técnicos

The Doctor Climatización

Climatización. Aires acondicionados

Bosquecito de Bambú jardinería

Jardines y espacios verdes

DIETÉTICAS / COMIDAS

VIDA SANA

Dietética online

Runa Vinos & Bebidas

Vinos alta gama. Delicatessen.

BIENESTAR & SALUD

Cecilia Cano Russo

Kinesióloga especial suelo pélvico

Martín Almada Mago Ilusionista Shows de Magia

Gonzalo

Dietética. Frutos secos. Aceites. Cereales.

Semana Light viandas

Viandas y snack. Planes semanales y mensuales

Mateo Selser

Dietética. Frutos secos mayor / menor

La Dulcería

Pastelería artesanal. Eventos

Panadería y Repostería

Podóloga UBA Ivana

Zadicoff

Podóloga Matriculada.

Hervor cocina

Comida de autor congelada

Claudia Spilberg

Panadería y Repostería. Pastelería tradicional y saludable

SL Makeup

Bienestar y Salud

Guillermo Serra Hysen

Terapia vibracional. Reiki. Masajes.

ENTRETENIMIENTO / EVENTOS

Tragos Bro

Barra Tragos. Servicio de Bartender

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.