2019_Alqueria Figuerols.

Page 1

ESTUDIO PREVIO DE LA ALQUERÍA FIGUEROLS PARA SU RESTAURACIÓN

entrega final

Restauración arquitectónica Grupo 5F _ Curso 2019/20

Profesores

Baró Zarzo, José Luis Navarro Hernández, Yolanda Vegas Lopez-Manzanares, Fernando

Alumnos

Bermudez Muñoz, Cristian Charpentier, Valentin Gálvez Zafra, Lidia Iulianello, Noemi Perrot, Fanny Revert Esteve, Teresa Sánchez Díaz, David

Introducción del edificio pág.1

Levantamiento gráfico pág.2

Estudio de materiales pág.5

Estudio de técnicas constructivas pág.6

Degradación de materiales pág.7

Estudio estratigráfico pág.8

Daños estructurales pág.9

Referencias y aspiraciones pág.10

Propuesta de intervención pág.11

Anteproyecto pág.12

Bibliografia pág.13

ÍNDICE
Figura 1. (1945). Fototeca ICV. Recuperado de http://www.icv.gva.es/auto/aplicaciones/fototeca/ Figura 2. (1911). Fototeca ICV. Recuperado
Figura 3. 2000). Fototeca ICV. Recuperado de
4. (2019). Imagen aerea.
Evolución de la huerta de la partida d'alt 1945 1991 2000 actualidad
de http://www.icv.gva.es/auto/aplicaciones/fototeca/
http://www.icv.gva.es/auto/aplicaciones/fototeca/ Figura
Recuperado de https://www.google.es/maps/?hl=es

FIGUEROLS _ Introducción del edificio

L’alqueria Figuerols se presenta como parte de la historia de la huerta de Valencia, una narración viva de aquello que era y en qué se ha convertido [Fig.1, 2, 3 y 4]. Hoy en día la alquería emerge tímidamente por el lado norte del Bioparc, desde un solar abandonado donde la vegetación crece y se extiende sin control [Fig. 7].

Peronosiemprefueasí...

La alquería data según el registro catastral de 1900, por aquel entonces formaba parte de un entramado de caminos y calles históricas, que marcaban el ritmo y las formas que conformaban la alfombra de huerta tan típica de la ciudad. En concreto se apoyaba en la emblemática Calle la “Pujada del Pouet”, una calle rectilínea que unía ésta agrupación de alquerías [Fig.5], con las de más al interior, donde se encontraba la Ermita del Santísimo Cristo del Pouet. Que, a su vez, continuaba hacia la “ciudad”, el conjunto histórico más cercano, el casco antiguo de Campanar. LaagrupacióndealqueriasdelaPujadadelPouet[Fig.6]secaracterizabanporestarvinculadaalosterrenos agrícolas colindantes que normalmente eran trabajados por los habitantes y que además se aprovechaba de una red de acequias provenientes del río Turia, que utilizaban para el riego. Ésta es la situación que se repetía por las afueras de la ciudad de Valencia antiguamente.

La alquería a la vez formaba parte de un conglomerado de viviendas de diferentes propietarios. Es difícil saber cual fue la vivienda primigenia puesto que hoy en día sólo está en pie la alquería figerols, pero lo que sí es seguro es que todas no se construyeron a la vez o al menos no de forma planificada. Por lo tanto está

¿Quéquedó?

Figura 9. Vallas publicitarias a favor de mantener la huerta. Les espigolaores. (05/07/2017). En facebook. [Foto de portada].

Figura 10. El Bioparc ignora la casa Figuerols. [Elaboración propia]. (Valencia, 2019)

Muchoscolectivoshansurgidoysehanmovilizadoparaprotestarporladestruccióndelahuerta.Nosotros desde nuestra posición de alumnos, entendemos que la alquería de figuerols es parte del patrimonio arquitectónico de la huerta valenciana y que por lo tanto tiene un valor cultural, por ser un símbolo de la identidad de la historia de los valencianos; un valor histórico, por su ubicación es un vivo documento de la evolución de la ciudad; y valor por ser un modelo auténtico de vivienda extinta que contiene un diseño, materiales y técnicas constructivas que ya no están vigentes en la actualidad.

Con la expansión de la ciudad, poco a poco se fueron invadiendo los campos que la arropaban y se fueron recalificando los solares para construir y añadirlos al tejido urbano. La misma suerte corrió la huerta de la Partida del Pouet, junto a Campanar en el año 2000 [Fig.7]. Esta alquería y muchas otras fueron expropiadasporelayuntamientoysushabitantesobligadosaemigraralaciudad,talycomonarranalgunas supervivientes en el documental ‘Entre el dia i la nit no hi ha paret’ de les espigolaores. En su momento se construyó el Bioparc y el próximo proyecto que se anexionará a él -un parque acuático-, planifica con llevar a cabo una inserción de éstas alquerías a su complejo.

Figura 11.1. [Fotografía de Llorens Aguilar, Pau]. (Valencia, 2000) Figura 12.1. [Fotografía de Llorens Aguilar, Pau]. (Valencia, 2000) Figura 13.1. [Fotografía de Llorens Aguilar, Pau]. (Valencia, 2000)

Figura 11.2. La huerta ha sido reemplazada por vegetación salvaje [Elaboración propia]. (Valencia, 2019)

Figura 12.2. En algún momento se demolió parte de las casas que se le adosaban. [Elaboración propia]. (Valencia, 2019)

Figura 13.2. Grave estado de abandono y degradación de la casa. [Elaboración propia]. (Valencia, 2019)

Hoyendíala alqueríaestácompuesta portresvolúmenesdedosplantascadauno,dosenlafachadaprincipal y uno trasero [Fig. 11.2]. El conglomerado de casas que hubo en su momento debió ser demolido a raíz de la puesta en marcha del proyecto del parque acuático [Fig. 12.2]. Según nos cuenta Pau Llorens Aguilar, los dos volumenes de fachada no estaban conectados interiormente puesto que correspondían a propietarios diferentes y cada uno tenía su propia entrada exterior. Después de ser abandonada, alguien debió de romper los tabiques interiores y lo conectó todo. Por lo tanto diferenciaremos en vivienda 1 y vivienda 2. Ambas viviendas se encuentran en un avanzado estado de degradación fruto del abandono y de la gente que ha ido ocupandola una vez desalojada [Fig. 13.2]. En uno de estos casos se llegó a producir un incendio que aceleró el proceso de degradación interior, haciendo que se desprendiera una parte del forjado de la vivienda 2.

1ALQUERÍA
7. Entorno inmediato de la casa: colinda con el Bioparc al este; con la alquería del rei al norte; y con el parque de cabecera al oeste. Escala 1/750
Figura 5. Conjunto de alquerías vertebradas por la calle 'La pujada del Pouet'. Figura
PARQUE DE CABECERA Figura 6. A la izquierda la casa Figuerols y a la derecha l'Alquería del Rei, separadas por la calle 'La pujada del Pouet'.
Figura 8. En la actualidad la alquería queda descontextualizada. [Elaboración propia]. (Valencia, 2019)
BIOPARC CALLEPUJADADEDALT ALQUERÍA DEL REI AV PÍO BAROJA

Nuestro objeto de estudio por lo tanto se limitará a: En el caso de la vivienda [1] a las fachadas y a una porción de la planta baja puesto que el forjado contiene una viga de madera en mal estado y acceder tanto a la planta baja como a la superior supondría correr un riesgo para el que no estamos capacitados ni preparados.

En la vivienda [2], la planta superior queda inaccesible por el desprendimiento de la cubierta pudiendo llegar sólo hasta el final de la escalera. En planta baja algunas habitaciones quedan cubiertas de escombros y también resultan inaccesibles.

Porotro lado,también hemos encontradodificultadesenla parte exterior de la vivienda. Una cubierta de chapa se ha desprendido y obstaculiza parcialmente el acceso principal, por lo tanto, impide tomar mediciones y fotos adecuadamente y además la gran mayoría de vanos se encuentran tapiados con bloques de hormigón y en muchas zonas no hay luz natural. Como último problema, resaltar el estado de insalubridad de la alquería y el exceso de vegetación en el exterior.

El levantamiento métrico de la alquería parte de cero. Primero se comprueba y modifica el plano de emplazamiento, conseguido a través del catastro, en relación con la ubicación de la alquería. Para ello se utiliza un distanciometro laser para tomar los datos mediante triangulación, proceso que se repite también en el interior de la vivienda. Además para contrastar las medidas interiores y conseguir las de la fachada se lleva a cabo una toma dedatosmediantecoordinadascartesianasconunacinta métrica (métodos directos manuales) y un distanciometro laser (métodos directos semi-instrumentales). La toma de datos de las fachadas lo completamos mediante fotogrametría (sistema indirecto instrumental)

vivienda [1]

vivienda [2]

no accesible no accesible

2ALQUERÍA FIGUEROLS _ Levantamiento métrico Escala 1:100
PlantabajaPlantaprimera
Figura 14. Triangulación exterior de la vivienda 1 y vivienda 2 referenciado desde el limite con el bioparc.
0 5 10

Fachada nordesteFotoplano nordeste

Fachada suroesteFotoplano suroeste

Fachada surFotoplano sur

3ALQUERÍA FIGUEROLS _ Levantamiento métrico Escala 1:100
0 5 10

AA' 0 5 10

CC' DD' BB'

SecciónAA'

SecciónCC' SecciónDD'

4ALQUERÍA FIGUEROLS _ Levantamiento métrico Escala 1:100
SecciónBB'
5ALQUERÍA FIGUEROLS _ Estudio de materiales
Mapeo de materiales en fachada nordeste _1:50
LADRILLO ENLUCIDO CEMENTO ADOBE PARCHE DE CEMENTO BLOQUE HORMIGÓN CHAPA CORRUGADA ENFOSCADO DE CEMENTO PINTURA MARRÓN PIEDRA TEJA CERÁMICA PINTURA BLANCA MORTERO
FALSEADO DE PINTURA
Fotoplano
fachada nordeste _1:50 MADERA
DE CEMENTO
6ALQUERÍA FIGUEROLS _
constructivas
Estudio de técnicas

GRIETAS

Distintas causas para cada vivienda: en la primera, la de adobe, pensamos que las fisuras son del enlucido, que debido a la deformación sufrida por el material a lo largo del paso del tiempo ha terminado desconchando la pared dando esa visión fisurada; las fisuras localizadas en la segunda vivienda, la principal, son provocadas por el empleo de diferentes materiales constructivos, mampostería, ladrillo cerámico y adobe. Con el paso de los años la vivienda ha sufrido diferentes intervenciones con el material disponible en esa época, creando combinaciones que han resultado perjudiciales para el edificio.

PÉRDIDA DE MATERIAL DEL MURO DE LADRILLO

El ladrillo constituye una gran parte de la construcción del edificio (esquinas, muros principales...). A causa de la caída del enlucido, se dañaron las juntas de mortero. En consecuencia, los ladrillos se encontraron descubiertos y vulnerables a la acción de fenómenos climáticos. Con el tiempo se dañaron y perdieron un par de su materia/ volumen, principalmente en las esquinas de los ladrillos. Los agentes atmosféricos (lluvia, viento, humedad ...) y la falta de mantenimiento pueden ser las causas de la deterioración del enlucido, y por consecuencia la erosión las juntas y de los ladrillos.

DESCONCHADO SOBRE MURO DE ADOBE

La humedad entró a través de los poros de la superficie y principalmente a través de los encuentros con huecos y tejado de la superficie de fachada. Este agua llegó al área localizada entre el yeso y el adobe causando procesos de evaporación/condensación según la temperatura y las condiciones de humedad. Puesto que lleva sales solubles cuandolahumedadseseca,seformansalesresiduales.Lacreacióndeestassalesaumenta el tamaño de los poros (hinchándose) creando una presión adicional en el poro que causa la pérdida de las fuerzas de cohesión/conexión y se desarrolla una fisuración interna. El yeso se separa y se cae. y la circulación del agua forma pequeños canales interiores en la pared, aumentando el área de superficie que se expone a condiciones perjudiciales.

ACEBOLLADURAS EN LA MADERA DE VIGAS Y TABLAS

Las acebolladuras de la madera son las roturas de las capas concéntricas de los anillos de crecimientodelamadera.Sedebenaesfuerzosmecaninosproducidosenlavidadelarbol por agentes externos como el viento, el hielo, la insolacion, el fuego. Se trata de un defecto a menudo enmascarado que solo se manifesta cuando se elabora o se pone en uso la madera.

Esta singularidad genera una gran pérdida de madera, porquedisminuye la resistencia de lamadera yaparecengrietas.Existenvariosagentesexternosquepodrían habercausado el fenómeno: un incendio que quemó parcialmente el edificio, incluyendo parte de la cubierta,comoresultadolamaderaquedóexpuestaalvientoyalasheladasdirectamente.

EXFOLIACIÓN

Este es un fenómeno fuertemente relacionado con las condiciones climáticas. Podemos vermuyclaramente,eldesprendimientodelapinturaquerevelalatécnicadeconstrucción detrás. Este fenómeno induce una rápida degradación del edificio ya que las partes estructurales se vuelven más fácilmente accesibles por los diversos factores externos (lluvia, sol, viento) que contribuyen en gran parte a esta degradación. Estos agentes atmosféricos contribuyen a lapresencia dehumedad dentro deledificio involucradoen el desarrollo de elementos que destruyen la pintura. Esto crea burbujas de aire finas entre la parte estructural y el revestimiento y, por lo tanto, permite el desprendimiento de la pintura. Además de esta causa debido al clima, el fenómeno se acentúa aún más por la falta de mantenimiento de la casa.

EROSIÓN DEL ADOBE

Desgaste de la superficie de un material producido por acciones externas. Esta erosión dependerá tanto del tipo de material y su composición cómo de su grado de exposición. La pérdida del acabado del muro y la inexistencia de un alero que lo proteja o un zócalo, dejan el adobe expuesto a una erosión superficial por parte de agentes atmosféricos: por acción de la lluvia y del viento. El agua recogida por la cubierta se desliza por la superficie del muro. Este flujo descendente va lavando los elementos del adobe y los va desprendiendo del conjunto. Por otro lado, el viento levanta partículas que al impactar conla superficieerosionanelmaterial. Lavelocidady lamaneraenlaqueseva aerosionar el muro dependerá de la composición del adobe y de la del material de agarre. En este caso que la disolución de las juntas y de los bloques dificulta la identificación del aparejo, la composición de los materiales será muy similar.

7ALQUERÍA FIGUEROLS _ Degradación de materiales
Mapeo de la degradación de los materiales en fachada nordeste_1:50
DE MATERIAL POR CREMACIÓN INFILTRACIONES EN CUBIERTA PÉRDIDA DE MATERIAL POR CREMACIÓN MANCHA DE CEMENTO DEPOSITO DE HOLLÍN EROSIÓN DE LAS JUNTAS DE LADRILLO VEGETACIÓN PÉRDIDA DE MATERIAL DE LA PIEDRA EROSIÓN DE JUNTAS DE LA PIEDRA
PÉRDIDA

LEYENDA

Número de hueco Igual a Se liga a Cubre a Se adosa/rellena

La fachada principal de la vivienda tiene una morfología muycompleja.Porello,hemosvistoconvenientedividirla en dos estudios estratigráficos ya que no tenemos evidencias claras de cual se contruyó primero y cual se adosó a esta.

Estudio estratigráfico [1]

Lectura estratigráfica

Estudio estratigráfico [2]

8ALQUERÍA FIGUEROLS _ Estratigrafía
Plano de
hipótesis

Encontramos en el alzado noroeste una grieta por diferenciación de asentamientos. Una de las partes del muro presenta una lesión que sigue la dirección de las zonas menos resistentes estructuralmente. La parte que da a la esquina oeste se puede observar visiblemente desplazada respecto del plano horizontal y vertical, pediéndose causar el desprendimiento de este fragmento cubierto paulatinamente. Lapérdidadelacubiertaporincendiogeneraunadescomposiciónestructural dadoquedondehabíaunatadoyunacontinuidaddecargasobreestemuro ahoratenemosvigasytejasconcentradasenlazonacercanaalalero. Porla zonadecumbrera ygranpartedelacubiertaquedaunespaciolibredecarga que anteriormente estaba cargado, esto produce una reacción del muro sobreelterrenodistintaalade lazonadelaleroquecontinuasoportando el peso de vigas, viguetas y tejas, ahora desconcertadas y en plano inclinado. Esto genera reacciones en vertical y horizontal que produciría unmomentoflectorenelconjuntoahorapresentesóloenformadegrieta. Localizamosademás,enestafachada,unadobereparcheado,queyaparece haberfalladoanteriormenteporperdidadesección,pudriéndolapresencia de este material en pequeña proporción y una mayor cantidad de adobe concentradahacialaesquina,haberafectado.Elhuecocegado,presenteen laplantasuperior,alnosoportarconsudintelestacarga,ahoralocalizada, eselprimerpuntoalquesedirigelagrieta.

Laroturadelasvigasyviguetasdemaderasedebefundamenteafactoresmecánicosyestructurales,sibienestospuedenvenirderivadosdeotras patologías, ennuestro caso en gran incendio que se desarrolló enel interior sumado a ataques deinsectos provocado una pérdida importante de porcalcinaciónodescomposicióndelaseccióndelasvigasyviguetas.Todoestocolaboróenladisminucióndesucapacidadportante, aunasí,por la gentilidad que caracteriza a la madera rota parcialmente generando flecha enla parte central de la viga biapoyada, donde las piezas siguen en precariofuncionamientoduranteuntiempo,queesloquepasaconnuestroedificio.

DAÑOENMURODEADOBE

Los daños estructurales en el muro de adobe son debidos al nivel de degradación que se ha alcanzado a raíz de su abandono, el cual intensificado la degradación estructural. Esto se ha originado por dos condiciones de base. Primero, la falta de mantenimiento que se debe tener con elementos expuestos a las alteraciones ambientales como el caso del enlucido sobre adobe. Segundo por un gran incendio que se desarrolló en el interior de todo el edificio y provoco grandes degradaciones tanto los elementos estructurales como superficiales. El abandono ha provocado que el desconchado natural que generan las alteraciones ambientales, fáciles de reparar no se haya hecho. Esto ha producido que la humedad entre a través por los poros y huecos. Donde el agua se deposita entre el yeso y el adobe y por procesos de evaporación/condensación que deposita sales minerales en su interior donde aumenta su tamaño, creando una presión adicional en el poro y originando que el yeso se separe y se caiga.

Tras caerse el yeso, el adobe se mantiene expuestos a la humedad y al agua, produciendo una aceleración del deterioro descomposición. Tantohasidoelgradodeabandonoqueestadescomposiciónhaprovocado una perdida de material muy importante y casada en la base de la pared. [Fig. xEsto sumado a que en el caso del adobe está construido con materiales combustibles, como la madera o las fibras vegetales, que al desarrollarse el incendio quedan destruidos poniendo en peligro la estabilidad global de la construcción. Lo que ha provocado el desplome del muro con la consecuente pérdida de verticalidad por rotación, desde la zona de base de apoyo, donde se encuentra el boquete, hasta el alero de la cubierta. Todo esto lo acusa el empuje de la cubierta inclinada.

9ALQUERÍA FIGUEROLS _ Daños estructurales
GRIETAENMURO MADERADAÑADA

FIGUEROLS _ Referencias y aspiraciones

Retomando las conclusiones a las que llegamos durante el estudio previo, creemos fielmente que la salvación de este tipo de edificios pasa por darle un uso contemporaneo para que no recaiga otra vez en el abandono. Nuestro trabajo se centrará en la consolidación y recuperación para devolverla a un estado de funcionalidad que tenía antes de su degradación. El uso por lo tanto será el eje principal de nuestro proyecto se centrará en mayor medida a apelar a un usuario interesado en los valores de la huerta. Esta elección viene dada por el valor cultural que representa la alquería -más allá de su valor de antigüedad-, y su vinculación a un estilo de vida cada vez más desconocido para las nuevas generaciones, un estilo de vida vernáculo ligado a la naturaleza, a la convivencia con lo antiguo y su conocimiento.

Aspiraciones y criterios de proyecto

Guiados por la teoría de los valores de Riegl, hemos identificado la Alquería como un monumento no intencionado que contiene dos valores que queremos mantener: por un lado está el valor rememorativo ligado a su valor histórico, como hecho de la vida tradicional y de la existencia de la huerta; y en cuanto a valor de contemporaneidad-instrumental, la posibilidad de volver a utilizarlo. Se buscará una compatibilidad entre la conservación y un nuevo uso.

Posibilidad funcional

Se materializa la idea de una escuela agrícola que incorpore las huertas de los alrededores a sus instalaciones y que genere una recuperación del suelo para el cultivo. Esta zona de Campanar se encuentra próxima a otras alquerias insertadas dentro del tejido urbano como El centro municipal de Juventud [Fig] y el Centro de Atención temprana y educación infantil L'alqueria [Fig] donde un uso público-social las ha reactivado e introducido de nuevo en la vida de las personas. El punto más positivo es su ubicación de fácil acceso en coche, bicicleta o bus y metro con paradas muy próximas, mientras que goza de una tranquilidad y naturaleza reforzada por el Parque de cabecera justo colindante al fondo de la parcela.

Necesidadesyacciones

Las necesidades derefuerzoestructurales que requiere la alqueria comprenden la restitución de los forjados de madera que han sido dañados por dos factores: la calcinación de elementos debido al incendio en el forjado de la planta baja y cubierta de la vivienda 2; y la pudrición del forjado de la planta baja en la vivienda 1. Se reforzarán las vigas con la inserción, adhesión o suplementación de pletinas metálicas o láminas de acero, debido a la perdida de gran parte de su capacidad resistente provocadas por la formación de flechas estructurales excesivas o la insuficiente sección de las piezas ya sea

En cuanto a la degradacióndelosmateriales, restauraremos todas las fachadas con los mismos criterios centrandonos en la explicación más profunda de dos de ellas, la fachada principal y la sur. Llevaremos acabo un arreglo actuando sobre grietas, fisuras y desconchados causados por la humedad, en el caso de la vivienda 1 el muro de adobe ha tenido una pérdida de material que se reconstruirá con tierra y cemento, después en los desconchados producido sobre este muro se inyectará lechada en oquedades entre adobe y enlucido; en la vivienda 2 se enlucirá la planta baja y se pintará, y en la planta superior se pintará manteniendo el falseado. La alquería no tiene prácticamente ninguna carpintería exceptuando el portón de la entrada principal, una puerta exterior en la zona trasera y una puerta y ventana interiores, se encuentran en un estado avanzado de degradación e incluso calcinadas por el incendio que ocurrió en su interior. En el caso del portón se restaura, la carpinteria calcinada se recompone y se incorporan nuevas. La cubierta de la vivienda 2 se completara por anastilosis con el material caído y lo que falte con material nuevo; en el caso de la vivienda 2, se retirará la chapa y se pondrá una cubierta de teja.

En cuanto al uso, se acondicionara el interior llevando a cabo tareas de limpieza y de eliminación de tabiques. Para cumplir con las funciones, se incluiran instalaciones para la cocina y baños, se introducirá mobiliario actual y se coloca un pavimento exterior perimetral que albergará la terraza.

L'Alqueria será un espacio de formación donde las personas puedan recibir cursos o talleres sobre cultivos autóctonos. Además, contará con un dormitorio común en la primera planta para acoger a voluntarios que vengan a colaborar a cambio de alojamiento. La instalación de una cocina, un salón-comedor y una terraza permitirán la venta y preparación de alimentos a un público eventual. De esta forma también se convierte en un comercio de proximidad en el barrio de Campanar, donde encontrar productos frescos de calidad.

Objetivos del proyecto

Para resolver estas exigencias que nos hemos auto-impuesto, el proyecto de restauración contará con tres lineas de acción.

1. Consolidar y mantener los materiales rigiendonos por unos criterios de sostenibilidad y reutilización al máximo. Desde un punto de vista conservativo, se respetaran las fases constructivas ya que en ellas se ve el carácter espontáneo de esta tipología y las intervenciones se centraran en tareas de mantenimiento para devolverle la imagen anterior al abandono.

2. Eliminar sólo los elementos temporales como el hormigón para tapiar y todos los elementos impropios. Revertir el incendio que hubo, ya que fue algo espontáneo y carente de interés en la historia de la casa, lo único que nos parece interesante es la alqueria como documento histórico en si misma.

3. Añadir elementos inexistentes. No queremos incurrir en falsos históricos, si se debe sustituir algún elemento por otro se tratará de que sea lo más sencillo y poco llamativo pero siempre diferenciándose de lo

10ALQUERÍA

Recontrucción de la cubierta | Se recolocaran las tejas y se añadiran nuevas las que falten además se le dará un tratamiento impermeabilizante para actualizar los niveles de aislamiento térmico. Tambien se restauran las viguetas y correas mediante protesis

11ALQUERÍA FIGUEROLS _ Propuesta de intervención

Buscamos volver a generar un ambiente que transporte a la época y evoque un ritmo de vida tranquilo y en conexión con la huerta, y de manera intrínseco, su cuidado.

Integración de la huerta en el conjunto

La alqueria después de la intervención

12ALQUERÍA FIGUEROLS _ Anteproyecto
PlantabajaPlantaprimera 0
Escala 1:100
5 10

Fuentes

• Fotografías de PauLlorensAguilar, nieto de la antigua propietaria.

• Gerencia Regional del Catastro de Valencia.

• Ayuntamiento de Valencia. ArchivoHistórico. http://www.museosymonumentosvalencia.com

• Actuacionsal’AlqueriadelReiilaCasaFiguerolsaValència – Carmel Gradolí, 2019.

•MARCENAC, Valeria. BOSCH REIG, Ignacio. BOSCH ROIG, Luís. BALLESTER BORDES, María José: PaisajeRuralyPaisajeUrbano,suencuentroatravésdelasalquerías, Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, Valencia, 2010.

•MILETO, Camila. VEGAS, Fernando: AprendiendoaRestaurar.UnmanualderestauracióndelaarquitecturatradicionaldelaComunidadValenciana, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Valencia, 2011.

13BIBLIOGRAFÍA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.