2020_Territorios en conflicto

Page 1

TERRITORIOS EN CONFLICTO

Análisis y estrategia de actuación en el sur del nuevo cauce del río Turia Taller 1 PR5 2020-2021

Víctor Bas García y Teresa Revert Esteve

El río es una infraestructura muy potente que abrió una brecha al sur de Valencia. Por ello, reafirmando por un lado la necesidad de apertura y reconexión hacía el río y Valencia, echamos un vistazo a través de las diferentes capas que componen el territorio sur y vemos como se ha visto alterado por el impacto de la brecha. Escogímos partir del análisis de las conexiones del eje este-oeste paralelas al rio. ¿Cómo de agradables y funcionales son los caminos que unen las poblaciones? ¿Cómo de posible sería romper con la barrera que supone el río y desmaterializarla? ¿Hay equipamientos suficientes para que los habitantes dispongan de lo necesario para llevar acabo su día a día? ¿Qué relación hay entre los paisajes naturales y urbanos?

ANÁLISIS
CASTELLAR-OLIVERAL 7.020 habitantes EL TREMOLAR 68 habitantes LA TORRE 5.000 habitantes FORN D'ALCEDO 1.378 habitantes PINEDO 2.531 habitantes Líneas de bus (9,14,15,24 y 27) Carril bici Línea de ferrocarril
ACTUALES _Falta de vegetación para dar sombra _Los recorridos fuera de poblado no disponen de espacio para la circulación del peatón _Borde nítido entre lo urbano y la huerta PLANO TERRITORIAL PLANO DE USOS DEL SUELO Colegios Viviendas de alta densidad Viviendas de baja densidad Equipamientos Industrial PAISAJES A LO LARGO DEL RECORRIDO PLANO DE TRASNPORTE PÚBLICO Análisis a vista de usuarix, observaciones y sensaciones EVOLUCIÓN DE LA ZONA Y VÍAS 1945 1994 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. Huerta Marjal Territorios en conflicto Actuación en el sur del nuevo cauce del río Túria
SECCIONES

- Elemento fuera de escala

- Apertura al cauce unicamente por Pinedo

- La V-30 constituye una barrera visual que impide entablar un diálogo desde la mayoría del territorio sur, donde en algunos lugares incluso se ubican paneles para bloquear las vistas.

- El propio cauce provoca una brecha en el tejido periférico

- Falta de integración de las vias de comunicación

- Contraste entre la rural y lo urbano, algunas calles acaban el la huerta

- Compartimentación y fragmentación por construcción de infraestructuras sobre la huerta

- Relación estrecha entre el tejido industrial y la huerta

- Falta de itinerarios a escala de peatón y bicicleta

- Malas intersecciones con las carreteras que promueven la desconexión entre ambos lados

- Falta de puntos en común entre las poblaciones

- Abandono de cultivos junto a infraestructuras y poblaciones con fines urbanísticos

- Parcelas que se han convertido en vertederos incontrolados de escombros y otros residuos

- Las carreteras y autopistas constituyen un borde nítido que altera la relación de proximidad generando una separación física para el peatón y, en algunos casos, el usuario de bicicleta

Identificación de problemática
1. BARRERA CON EL NUEVO CAUCE DEL RÍO
2.
BORDES URBANOS CON LA HUERTA
3.
CONEXIÓN ENTRE LAS POBLACIONES
4.
DEGRADACIÓN Y ABANDONO DE PARCELAS
5. ACCESIBILIDAD A VALENCIA
Territorios en conflicto Actuación en el sur del nuevo cauce del río Túria
El nuevo borde con el rio INUNDABLE NUEVA V-30 VIA VERDE TRANSICIÓN VEGETAL TRANSICIÓN VEGETAL BARRIOS DEL NORTE POBLACIONES DEL SUR Territorios en conflicto Actuación en el sur del nuevo cauce del río Túria

UNIFICAR LA AUTOPISTA EN EL NORTE DEL CAUCE

La V-30 constituye una barrera entre el río y sus bordes por el tamañano y envergadura que constituye. Existen 5 carriles a cada lado del río, la propuesta pretende trasladar al borde norte uno o dos carriles, de tal forma que quedarían un total de 6 o 7, suficientes para absorber el tráfico de la entrada a Valencia. De esta forma, los desplazamientos que no sean a Valencia, se harán servir de las rutas ubicadas entre poblaciones.

INFRAESTRUCTURA VERDE

La liberación del borde sur del cauce permite hacer entrar un corredor verde que venga desde Valencia recorra todo el perímetro del río. Este corredor verde estará reforzado por pequeñas líneas verdes que acompañarán las propuestas de viario. Por otro lado, se generan espacios verdes que sirvan a las poblaciones de la zona, por ejemplo, mediante la reconversión de solares abandonados.

La actuación sobre la huerta y marjal será mínima, siempre buscando su preservación y construyendo en aquellos lugares que ya hayan sido convertidos en suelo urbano.

CONEXIONES

Se plantea una trama de caminos jerarquizados. Por un lado, están las vías que unen las principales poblaciones, que tienen mayor ancho e infraestructura verde, y una red de ramificaciones secundaria que llega a las pequeñas bolsas de viviendas que se encuentran dispersas, en este caso de menor energadura. Ambos tipos de vía contemplan la inclusión de vía rodada, carril bici y un espacio de tránsito para el peatón. Además, también existe un tercer tipo de vía, 'la vía verde al río', que atraviesa el corredor verde y sirve de carril bici y paso peatonal, donde se contempla que pueda servir también para pasar algún transporte público.

Para el buen funcionamiento de estas conexiones, se necesita realizar modificaciones en las partes en las que el camino atraviesa las carreteras. En este caso, el camino pasará por debajo continuando la vía rodada, el carril bici y el paso para peatón. Es esencial generar un ambiente agradable, abierto y seguro en estos pasos para que no caiga en desuso.

Con tal de relacionar correctamente esta zona con el norte, se implantará carril bici y paso peatonal en los puentes existentes y se crearán otros más pequeños como en Forn d'Alcedo.

CONTROL DEL DESARROLLO URBANO

Previendo un crecimiento inminente en los próximos años se opta por una estrategia frente al desarrollo urbano policéntrico que incida en aquellos nucleos urbanos que están consolidados como Castellar-Oliveral y los que están en en proceso de expansión como son La Torre con la urbanización de Sociópolis y Forn d'Alcedo con el polígono industrial en crecimiento.

De esta forma, dividimos el territorio en dos zonas: zona a desarrollar y zona a preservar.

La zona a preservar es el area paisajística de huerta y marjal que está estrictamente protegida (PRUG) y la huerta que envuelve a Castellar-Oliveral, por su cercanía al área de influencia de la albufera, una crecimiento urbano en esta zona comprometería el bienestar del parque natural.

ESTRATEGIA TERRITORIAL
Antes DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE DISTRIBUCIÓN DE VÍAS ZONIFICACIÓN SEGÚN GRADO DE INTERVENCIÓN DESPUÉS Sección vías Sección 'Vía verde al río' INTERSECCIÓN CON CARRETERAS ZONA PARA DESARROLLAR ZONA PARA PROTEJER Territorios en conflicto Actuación en el sur del nuevo cauce del río Túria

Territorios en conflicto Actuación en el sur del nuevo cauce del río Túria

_Utilización de parcelas abandonadas o ya edificadas _Mejoras de tejido urbano ya edificado

Ampliación escuela existente

TORRE FORN D'ALCEDO CASTELLAR

Ampliación escuela existente PR2

_Existencia de un colegio de barracones

_Expansión del barrio en proceso, necesidad debido a un inminente aumento de la población

_Relación directa con 'la via verde al río', posibilidades de vincular espacios educativos con el corredor verde

_La disposición en planta permitiría abrir el patio hacia el corredor

_Ampliaciones posteriores a repensar

PR3

OLIVERAL

Agrupación de viviendas Edificio con programas de proximidad y equipamiento público a definir Oficinas 'paisaje'

_Ubicada en una 'calle a contruir', una calle que acaba en la huerta

_Una parcela que está en proceso de degradación (escombros)

_Posibilidad de generar un limite adecuado con la edificación preexistente

el centro Agrupación de viviendas de baja densidad Oficinas 'paisaje' PR4

_Zona Mercado de barrio Residencia temporal de larga estancia PR4

_Edificación existente de alto impacto visual

la Mercado de barrio PR3

_Generar tejido que abrace los bloques del norte

_Conexión directa con mercavalencia

_Acceso próximo a la via ciclista y peatonal que conecta con las poblaciones próximas

_Oportunidad para rehacer la manzana y generar espacio público verde que sirva de filtro con el parque de caravanas.

degradada _Emplazamiento estratégico para la conexión con Forn d'Alcedo, se encuentraa en el camino que llega por debajo del puente Residencia temporal de larga estancia Edificio con programas de proximidad y equipamiento público a definir PR5

_Un vacio en una manzana que da a la calle principal de Castellar-Oliveral

_Rodeado por una calle peatonal y una plaza, resulta el lugar ideal para introducir un equipamiento próximo al usuario

_Posibilidad de reactivar una plaza

_Rodeado por viviendas de baja y media densidad

LA
_Ubicación en
de
población _Parcela en esquina
_Oportunidad de dialogar con la huerta _Cercanía al poligono industrial de Forn d'Alcedo-Sedavi _Posibilidad de reutilizar partes Agrupación de viviendas Agrupación de viviendas de baja densidad PR2
PLAN DE ORDENACIÓN
Los criterios seguidos a la hora de escoger parcelas de actuación:
_Identificación de necesidades
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.