2021_KAJARQ

Page 1

MAR CAMPILLO PÁRAMOS || TERESA REVERT ESTEVE || MARTA REVUELTA NICOLÁS || DAVID SÁNCHEZ DÍAZ PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO 2021 MÁSTER HABILITANTE EN ARQUITECTURA || UPV

0.
ÍNDICE
3
1. INTRODUCCIÓN 2. ESTUDIO DE MERCADO Juegos construibles con piezas Juegos de memoria Páginas interesantes 3. IDEACIÓN 4. KAJARQ Amarillo Verde Rosa Azul 5. MATERIALES Y EJECUCIÓN Amarillo Verde Rosa Azul 6. RESULTADO FINAL 4 5 12 15 20 30

INTRODUCCIÓN

A la hora de abordar este proyecto quisimos establecer unas pautas a seguir, marcarnos unos objetivos para llevar la arquitectura a los niños de una manera sencilla, amena y con mucha libertad de interpretación.

Queríamos un juego donde la interacción entre el juego y el jugador fuese constante, un juego dinámico que hiciese el aprendizaje sencillo y divertido, que explotase la creatividad de los jugadores con infinitas posibilidades, pero a su vez proporcionarles una base sobre la que empezar a desarrollar, unas normas iniciales.

La arquitectura llevada a la infancia puede resultar algo compleja si no se simplifica, transmitir conceptos ligados a la misma de forma sencilla debía ser nuestra base desde un principio y, sobre todo, la reutilización, que el juego pudiese utilizarse una y otra vez, de manera distinta en cada momento incluso.

1.
4

ESTUDIO DE MERCADO

Con unas pautas iniciales establecidas, realizamos un estudio de mercado con los juegos vinculados a la arquitectura que nos pudiesen servir de referentes o, simplemente, ver si hubiese algún campo todavía no desarrollado en relación a nuestra idea.

2.
5

JUEGOS CONSTRUIBLES CON PIEZAS

HOUSE OF CARDS

House of Cards es un juego creado por los diseñadores Charles & Ray Eames en 1952. Está compuesto por una serie de cartas impresas encastrables para formar estructuras tridimensionales. Las imágenes representan objetos familiares y cotidianos.

THE PATTERNS OF FRANK LLOYD WRIGHT

Crea diseños en D con The Patterns of Frank Lloyd Wright Constructibles. Este set incluyes 25 piezas conectables realizadas a partir de los diseños de Wright. Todas las piezas tienen distintas formas y huecos deslizantes para conectarse.

6

TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE CÚPULAS GEODÉSICAS CHIQUITECTOS

Con motivo de la exposición sobre Richard Buckminster Fuller en el Espacio Fundación Telefónica (Madrid), Chiquitectos lanza el taller #ConstruyendoAFULLer en la que construyen una cúpiula geodésica con distintos materiales reciclados y animan a experimentar con las estructuras trianguladas.

JUCAM – SIMON VINH

Juego de construcción que ayuda a los niños a desarrollar su cognición espacial. Consiste en la transposición de ilustraciones dibujadas en 2D a figuras en 3D. Ofrece una gran cantidad de posibilidades sin necesidad de centrarse solo en los dibujos que vienen con el juego.

7

H BLOCK – ROCK & PEBBLE

Juego que ayuda a desarrollar las habilidades de construcción y resolución mediante la unión y empalme de diferentes estructuras. Consiste en muchas piezas con una única forma en H que permite crear estructuras arquitectónicas, esculturas y composiciones de diseño.

MY FIRST PRITZKER – OMBU ARCHITECTURE

Juego Esto no es realmente un juego, es una abstracción en formas básicas de obras destacadas de arquitectura mundial, sobre todo del pasado siglo. Creemos que es importante poner en valor estas arquitecturas y la razón de su interés.

8

JUEGOS DE MEMORIA

ALEXANDER GIRARD MEMORY GAME

Juego de memoria con 36 cartas decoradas con las coloridas ilustraciones antiguas del diseñador Alexander Girard. Se trata de extender las cartas sobre la mesa, memorizarlas y darlas la vuelta para posteriormente ir encontrando las parejas de obras sin mirar. Para niños y adultos de todas las edades.

M(ART)GNETS

Juego de imanes diseñados a partir de las obras de Mondrian y Malevich en el que se tienen que recrear las obras de los artistas a partir de piezas sueltas de colores.

9

PÁGINAS INTERESANTES

ArchiPLAY

Colección de juegos que pretenden explorar temas de la arquitectura de manera lúdica y divertida. Creado por la pareja de arquitectos Bratislava en Biljana Brankovic, quieren sacar a relucir la creatividad de los niños a partir juegos/ juguetes simples.

CHIQUITECTOS

Surge con la intención de educar a niños, niñas y jóvenes en un área que no suele formar parte de los programas educativos como es el entorno construido y el medio ambiente. Pretenden sensibilizar y poner en valor la importancia del diseño y la ordenación del medio con su equipo multidisciplinar que se ocupa de organizar talleres para tratar estos temas.

10
11

IDEACIÓN

Una vez analizadas todas las variedades de juegos en el mercado, comenzamos un proceso de lluvia de ideas. Lo que teníamos claro desde el inicio era que buscábamos algo muy versátil, algo que se pudiese utilizar de muchas maneras diferentes, que se pudiese recoger y llevar a donde se quisiese. La idea de una caja estuvo rondando desde un comienzo, ya fuese a modo de base o simplemente transporte. Las primeras ideas iban más por el camino de un juego de sombras, que la maleta fuese el escenario donde recrear figuras de vinculadas a la arquitectura. Pensamos en telas, hilos y madera para recrear dichas figuras. Fue una idea que nos atrajo desde el principio, pero que cada vez veíamos menos viable, que iba a requerir procesos de desarrollo complejo y, lo más grave, no conseguíamos ver el objetivo final del juego.

Comenzamos a ver otras posibilidades, manteniendo el concepto de la caja como elemento central, y buscando alguna forma de integrar las sombras a una nueva idea. El principal problema era que no conseguíamos decidirnos entre un modo de juego u otro, queríamos combinar distintos conceptos pero no éramos capaces de hallar el hilo conductor. La solución fue simple: la caja era el late motiv, y por tanto, todo lo que incluyésemos en su interior sería parte del juego, incluso la caja misma. Nos ayudaría incluso a darle una magnitud real a las cosas, hasta ahora no sabíamos lo que iba a ocupar nuestro juego.

Tras estas decisiones y una vez elegido el concepto de “la caja” como el juego mismo, era hora de llenarla. Pensamos en multitud de minijuegos distintos que podían caber en una caja de un tamaño manejable, como una maleta de mano;

3.
12

pensamos en juegos de sombras, la idea inicial, juegos de equilibrio, de montaje, dibujo, etc. En definitiva, necesitábamos juegos que fuesen sencillos y divertidos, pero que también tuviesen relación con la arquitectura, el hilo conductor del proyecto.

Existían diferentes posibilidades de relacionar la arquitectura con el juego. Lo más sencillo era el dibujo, algo que hace cualquier niño y arquitecto, pero la relación podía ir mucho más allá. Pensamos en distintos conceptos de la arquitectura: el color, la luz, la materialidad, la estructura; todo se podía llevar al juego, todo cabía en nuestra caja.

Así nació KAJARQ.

13

La caja lo es TODO es el TABLERO de juego las PIEZAS y el JUEGO

TODO TABLERO PIEZAS JUEGO 14

KAJARQ

KAJARQ surge como respuesta a todo lo que nosotros imaginábamos que podía ser un juego. A primera vista es una caja de madera, pero cuando se abre se convierte en un escenario que puede albergar todos los juegos que el niño/a pueda imaginar. La idea es enseñar y potenciar la imaginación a través de intervenciones y elementos sencillos que complementan la caja y sirven de ejemplo para que el niño/a piense en posibles juegos que él o ella podría crear. De esta manera, existen dos tipos de juegos, el de crear nuevos juegos dentro de la caja y el de jugar a los juegos creados.

Nosotros proponemos cuatro tipos de juegos, aunque entendemos que la caja pueda dar cabida a una infinidad más. Con ellos hemos querido trabajar en conceptos como la densidad y peso, los materiales, la luz y el espacio, y también en la aproximación más literal a la Arquitectura a través de obras conocidas, autores y tipologías edificatorias.

El sistema de juego propuesto consiste en que los jugadores, divididos en equipos, participan en los cuatro juegos con el fin de ganar en cada uno de ellos y obtener el huevito de color correspondiente a cada minijuego. El primer equipo que consiga un huevito de cada color gana el juego.

15
4.

MINIJUEGO AMARILLO

Este juego busca potenciar la visión espacial a la vez que se conocen obras arquitectónicas de relevancia internacional. El objetivo es representar con unos bloques las sombras de los edificios que salgan en las tarjetas de este minijuego. Con la caja abierta y una linterna, se coloca el plano base de madera correspondiente al color amarillo y se coge una carta del mazo. En un tiempo de 1 minuto, hay que conseguir que en el interior de la tapa de la caja se proyecte la silueta del edificio que haya salido en la tarjeta. Para formar la silueta, el jugador/a tiene que seleccionar las piezas que crea que pueden construir la proyección y colocarlas según vea necesario. Los edificios que aparecen en las tarjetas son los siguientes:

Taj Mahal Partenón Intempo Catedral de Notre Dame Empire State Building Filarmónica de Hamburgo Parlamento Británico Guggenheim de Nueva York

Villa Saboya Casa Farnsworth Casa de la Cascada Torre Eiffel Pirámides de Guiza Central TV China Coliseo Ópera de Sidney Burj Khalifa Marina Bay Seattle Tower Cuatro Torres de Madrid

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
1.
16

MINIJUEGO VERDE

Este minijuego trata de dibujar diferentes tipologías arquitectónicas con el fin de reconocerlas a través de su estética. En 1 minuto, un miembro del equipo tiene que robar una carta del mazo del minijuego y dibujar lo que aparece en esta. Los demás miembros del grupo deben identificar el dibujo en este tiempo. Las tipologías arquitectónicas que aparecen en las tarjetas son las siguientes:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Colegio Iglesia Casa Edificio de viviendas Hospital Teatro Estadio Restaurante Gasolinera Granja Ayuntamiento Centro comercial Estación de tren Aeropuerto Puerto Banco Mercado Castillo Parque Fábrica

17

MINIJUEGO ROSA

En este juego se practica el equilibrio y se aprenden materiales de Arquitectura y sus densidades. Se juega con dos jugadores de equipos diferentes y el que gane de los dos recibe un huevito para su equipo. Por turnos y durante 1 minuto los jugadores van cogiendo piezas a ciegas de la bolsa de piezas y las deben colocar en su lado del tablero, intentando distribuir las piezas de forma que su lado del tablero ‘pese menos’. Cuando pase el tiempo, el jugador cuyo tablero esté más bajo pierde. Las piezas representan los materiales y están compuestas por capas, cuanto más pesado es el material, por más capas está compuesto. A continuación, aparecen los materiales ordenados de mayor densidad a menor:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Metal (Acero) 7850 kg/m3

Piedra (Granito) 2800 kg/m3

Vidrio 2500 kg/m3

Ladrillo común 1900 kg/m3

Plástico (polipropileno) 900 g/m3 Madera (Pino) 500 kg/m3 18

MINIJUEGO AZUL

Este minijuego es de memoria. El jugador del equipo que lucha por el huevito deberá recrear una planta de arquitectura que el equipo rival diseñará antes. Se jugará en el plano cuadriculado, que quedará dividido en dos por el plano azul. El equipo rival tendrá un máximo de 1 minuto para montar su planta, la cual se compondrá de diez planchas de al menos tres materiales diferentes. Una vez montada la planta, el equipo contrario dispondrá de diez segundos para observar la planta creada. Tras ese tiempo intentará recrear dicha planta en su lado del plano, en un tiempo máximo de 2 minutos. Si lo consigue, gana el huevito, si no, no obtendrá la recompensa.

19

MATERIALES Y EJECUCIÓN

Para traer a la realidad KAJARQ lo primero que necesitábamos era la propia caja, que es la esencia del proyecto. Lo más cómodo fue encontrar una comercial de madera con las dimensiones que estaban en nuestra imaginación, ni muy grande para que pese mucho, ni muy pequeña para que se pueda jugar en ella. Una vez consolidada la idea de la caja, pasamos a diseñar todos los minijuegos minuciosamente para poder llevarlos a cabo mediante el corte láser, que nos aporta precisión a la vez que versatilidad.

El fondo de la caja está dividido en dos partes esenciales, por un lado, está el fondo de la caja que se sectoriza mediante unos separadores cortados a láser en DM a medida para distribuir las piezas de los diferentes juegos, las instrucciones y la zona de los extras donde se guardan los huevitos, el dado y la tiza. La parte superior de la caja está prevista para que todos los tableros de juego puedan guardarse de forma que al jugar siempre queden enrasados con el borde de la misma.

5.
29cm 39,4cm 13,5 cm 20

ESTA CAJA CONTIENE:

x1 x4 x1 x4 x4 x4 x1 x4 x6 x4 x7

x4 Ma Ma x4 x4 Me Me

x1 Ma

x7 x3 x4

x1 x1 x1 x1

x4 x4

x4 x4 V V x4 x4 L L x4 x4 P P x4 P x4 Me

x4 x1 x4 x4 x4 x20

x1 x20

x1 x4 x6 x1 x6 x4 x7

x4

x4 P x4 Me

Ma Ma x4 x4 Me Me

V L x4 x4 P P x6 Pl x6 L x6 V

x7 x3 x4

x4 x4

INSTRUCCIONES
21

MINIJUEGO AMARILLO

La esencia de este juego está en tener una cara vertical sobre la que proyectar sombras, y un apoyo para linterna perpendicular al mismo; el propio elemento de almacenaje como es la caja cubre estas necesidades al añadirle un listón de DM en la aparte donde están las bisagras, así la tapa queda totalmente vertical. El canto de la caja actúa como el soporte perfecto para un teléfono móvil (linterna activada).

Las piezas que dan vida a los edificios famosos que queremos abstraer en el minijuego, al tener que ser másicos, los hemos ejecutado mediante listones de 3x2 cm de sección. Hemos dibujado en ellos las piezas necesarias:

Las piezas están cortadas y lijadas en las instalaciones del Taller de Maquetas de la ETSA (UPV) y posteriormente se pintaron en el color del juego correspondiente también en estas instalaciones.

22

MINIJUEGO VERDE

Este quizá haya sido el minijuego más sencillo de materializar. Se cortó un plano de DM de dos milímetros de grosor con las medidas estándar empleadas en el resto de planos, al que se le adhirió una lámina de pizarra sobre la que se pudiese dibujar. Una vez adherida se creó un marco alrededor del plano mediante cinta verde, acorde con el color del minijuego. Se incorporan las tizas que se utilizarán para dibujar.

El plano se cortó igualmente con la cortadora láser del Taller de Maquetas de la ETSAV.

24

Ma x6 Pl x6 L x6 V

x1 x1 x1 x20

x4 P x4 Me

x20

x6 x1 x6 x4 x7

3,0 cm 25

34,2 cm 1,8 cm
x4 x4
37,0 cm 27,0 cm 8,0 cm x1
1,5 cm x1
2,0 c 8,0 cm

MINIJUEGO ROSA

La parte más compleja de materializar de este minijuego era el plano de equilibrio. Para que pudiese oscilar diseñamos dos soportes con forma de media elipse que se cortaron a láser junto con el plano, todo en DM. Una vez cortados todos los componentes se pegaron las medias elipses a ambos lados del plano en su parte central. Las primeras pruebas mostraban que no estaba completamente en equilibrio, por lo que cortamos pequeñas escuadras en DM que pegamos a las medias elipses de forma perpendicular, para darles mayor rigidez. El plano se soportaba de manera correcta pero todavía se inclinaba ligeramente hacia un lado. Lo siguiente por hacer fue lijar la parte inferior de uno de los soportes, es decir de una de las medias elipses. Lijamos por el mismo lado que se inclinaba y, finalmente, conseguimos equilibrar el plano.

El otro elemento importante en el minijuego son las fichas de pesos. Las cortamos igualmente a láser utilizando otra plancha de DM, con unas medidas de 3x3 cm. Una vez cortadas las lijamos y pasamos a pintarlas con pintura de spray de acuerdo con el color del minijuego, es decir rosa. Tras eso los apilamos según el peso del material que representasen; seis para el metal, cinco para la piedra, cuatro para el vidrio, tres para el ladrillo, dos para el plástico y finalmente una única ficha para la madera.

26

8,0 x4

cm 34,2 cm x1

5,0 cm 37,0 cm 3,0 cm

1,8 cm 3 0 cm x1

Ma x6 Pl x6 L x6 V x4 P x4 Me x32 x2

x6 x1 x6 x4 x7

37 0 cm 27,0 cm 8 0 cm 1,5 cm 34,2 cm 2 0 c 8 0 cm 3,0 cm x1 x1 x1 x20

x20

5,0 cm 4,0 cm 3 3 0 cm

0,2 cm 2,0 cm

3,0 cm 2,0 cm

5,0 cm

2,0 cm 3 0 cm 2,0 cm 8,0 cm 27

3 0 cm
5 0 cm 3 0 cm
0,2 cm
5 0 cm 4 0 cm
8,0 cm 1,8 cm 3,0 cm
2,0 cm 3,0 cm 2,0 cm
3 0 cm

MINIJUEGO AZUL

Finalmente, este minijuego ha sido el que más variedad de materiales y procesos de montaje ha llevado. Lo primero fue cortar a láser otra plancha de DM con las mismas medidas que el resto de planos. Sobre este se pegaría el plano reglado, compuesto por un módulo de 2x2 cm. Para este plano reglado se cortó en un plano idéntico al anterior unos raíles de 2 mm de ancho y otros 2 mm de profundidad, de nuevo a láser. Para la extracción de los cuadrados resultantes de la máquina láser se utilizó cinta de carrocero para no perder ninguna pieza. Una vez sacadas todas las piezas procedimos a pegarlas al plano base. De vez en cuando alguno de los cuadrados de 2x2 se despegaba y era preciso volverlo a pegar, hasta que finalmente no se despegó ninguno.

Una vez creado el plano cuadriculado, pasamos a las piezas que harían de planos. Se cortaron a láser en metacrilato, con unas medidas de 4x5 cm y 8x5 cm, teniendo dos variedades de piezas. Tras eso decidimos imprimir texturas para cada material que utilizaríamos; madera, ladrillo y metal. Para el material del vidrio decidimos dejar las piezas de metacrilato tal cual, sin añadirles nada. En el caso del plástico se utilizó lo restante de la lámina negra de pizarra que utilizamos en el minijuego verde, creando un plano oscuro que contrastara con el resto de materiales.

28

5,0 cm 0,2 cm 5,0 cm 4,0 cm 8,0 cm 1,8 cm

x1 x1 x20

1 8 cm

x6 x1 x6 x4 x7

x20

2 0 cm
x1
37 0 cm 27,0 cm x4
0,2 cm x1
5 0 cm 4,0 cm x1
37,0 cm 27,0 cm 34,2 cm 29
Ma x6 Pl x6 L x6 V x4 P x4 Me x20 x20
6.
30
RESULTADO FINAL
31
32
33
34
35
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.