2020_La caja de luz.

Page 1

La caja de luz Proyecto de arquitectura ciudad y paisaje 2020-2021

Macarena Chavero García

Teresa Revert Esteve Amina Boukheddouni

1

Proyecto

Anexos. Antecedentes e investigación.

Introducción

James Turrell

Espacio Turrell

Conceptos - el comportamiento de la luz Referencias Investigación Objetivo Trabajo de campo - La caja de luz Construcción de la caja Ensayos

Bibliografía

2 Índice
3 12 18 38

EL PROYECTO

3

Idea y emplazamiento

El proyecto se concibe con el propósito de albergar un lugar en el que el visitante se vea atraído a reflexionar sobre la existencia. Mediante el aprendizaje de referentes como Turrell y Chillida, hemos incorporado una motivación espiritual en el proyecto, el cual se materializa como un espacio de memoria hacia la humanidad. Se ubica en el camino de subida a la montaña de Yeka en las afueras de Addis Abeba, en Ethiopia. La elección del lugar está relacionada con su atribución simbólica de ‘tierra de orígenes’ pues allí se descubrió a nuestra antepasada más vieja, Lucy.

4
0 200 m

Adentrándose por una abertura en el perfil de la montaña, se inicia el camino hacia el interior del proyecto. Este se divide en tres espacios donde el visitante es guiado, por las luces y las sombras, a seguir el recorrido. De esta forma, se le expone ante una penumbra inicial donde aparecen manchas de luz a través de lucernarios, en la entrada (1) y en el espacio central (2), para acostumbrar al ojo paulatinamente a la sombra. El fin de esta adaptación culmina en la sala memorial (3) donde podrá apreciar el juego de luces desde la sombra.

5 El espacio Planta 1/500
1 2 3

El espacio

El ritual de entrada

Al acceder por la entrada, se pierde la visión, es un espacio oscuro donde se dislumbra luz al fondo. El pasillo es un prisma de 20 metros de largo por 2 m de ancho y de alto, buscando que el visitante disponga de un tiempo para preparase para la experiencia lumínica del interior.

En el fondo, aparecen dos puntos de luz en diferentes planos que muestran la dualidad de los espacios contiguos a la entrada. El plano de luz más cercano enmarca la entrada y presenta un espacio más luminoso hacia la derecha. La luz sobre el fondo oscuro despierta la inquietud del visitante que tomará esta dirección guiado por el instinto de seguir en la penumbra.

6
Sección longitudinal

El espacio

La sala central

Un espacio de grandes dimensiones casi en penumbra para enfatizar aquellos puntos por los que entra la luz. Es un lugar en el que el visitante se para y se sienta a observar la sombra casi absoluta y la tímida luz que aparece en su horizonte.

Luz difusa

La luz es introducida en el espacio a través de dos lucernarior reflectores. La superficie reflectante es el suelo curvo, el cual refleja la luz difuminándola y generando un degradado que desmaterializa los planos del espacio que pudiera haberse imaginado el espectador.

Estar fuera del lucernario

El cañón lineal pasante interior + superficie reflectante curva

Sección transversal

Estar dentro del lucernario

Zona oscura

Rayos directos

Transición

El patio inglés Rayos directos Zona oscura Zona iluminada

7

La sala central

8
El espacio

La sala central: vista del visitante

9
El espacio

El patio inglés

10
El espacio

El espacio

El memorial

Un paso al final de la sala central permite el acceso a una sala anexionada, el espacio de memoria. Existe un contraste y una ruptura entre los dos espacios, tanto por la luz como por su forma. Unos volúmenes emergen del suelo y son parcialmente ilúminados desde arriba. El espacio incita al visitante a recorrerlo y decubrirlo, siendo él el protagonista del espacio pues dependiendo de su posición apreciara luces y sombras diferentes.

Luz directa

El impacto que provocan los fragmentos de luces nítidas y focalizadas sobre el suelo y los artefactos generan una llamada a la actividad. La luz se introduce desde la parte superior del espacio a través de cañones puntuales rasantes.

11
Iluminación Sección por el acceso
12
JAMES TURRELL

James Turrell nacido el 6 de mayo de 1943 en Pasadena, California, es un artista enmarcado dentro del movimiento no consagrado de ‘light and space artists’ de Los Ángeles en los años sesenta que compartían una inquietud en torno a la percepción y una forma de entender el arte como experiencia más allá de los límites del objeto artístico que se produce a través del espacio, siendo éste el elemento principal de la experiencia [Fig.1,2,3]. Son obras no-objetuales se caracterizaban por centrarse en los fenómenos perceptivos, como la luz, el volumen y la escala, y por el uso de materiales como el vidrio, el neón, las luces fluorescentes, la resina y el acrílico fundido, que a menudo formaban instalaciones condicionadas por el entorno de la obra.

Magic, 2008, stainless steel. Napa Valley, CA, 2009.

[Fig.2]

La propuesta de este grupo de artistas se ha relacionado con las circunstancias ambientales, topográficas y climatológicas de Los Ángeles, de ahí que recibieran el nombre de artistas ambientales.

Un ejemplo de esto es la resonancia cromática del cielo californiano y los colores empleados por Turrell en su obra: el turquesa, el verde, el amarillo, el naranja, el violeta y el rosa [Fig.4]. No obstante, él insiste en que su obra nunca ha estado basada en el fenómeno de la luz natural, sino en un modelo perceptivo que puede funcionar con cualquier tonalidad o intensidad de luz. Como ocurre en Stone Sky, su obra es rica por cómo superpone el fondo con planos iluminados y vacíos, los cuales matiza levemente con diferentes colores.

13
Light and space
John McCracken, [Fig.1] Mary Corse. Cold Room, 1968/2017. [Fig.3] Robert Irwin. Sunset at Chinati Foundation, 2016. [Fig.4] James Turrell, Stone Sky, 2005. Stonescape, Napa Valley, CA.

El espacio Turrell

‘Mi trabajo trata sobre el espacio y la luz que lo habita. Trata sobre la forma en que te confrontas e indagas el espacio. Trata sobre tu forma de ver. Cómo llegas a él es importante. Las cualidades del espacio deben verse, y la arquitectura de la forma no debe ser dominante.'

Su obra desde los comienzos busca la integración del espacio real como parte de la obra e investiga lo modos de percepción del espectador convertido en colaborador activo. El espectador ya no admiraba una obra expuesta o colgada, el espectador estaba física y mentalmente dentro de la obra. Para conseguir ese espacio donde difuminar su obra, utiliza fundamentalmente dos elementos: la luz y la estructura espacial, entendiendo la simbiosis entre ellos como la variable principal de cada una de sus obras y la atmósfera estética que en ellas genera.

Turrell crea una experiencia similar a un 'Ganzfeld' con su serie de instalaciones que recibe el mismo nombre. Su significado hace referencia al fenómeno de la pérdida total de la percepción de profundidad como ocurre cuando se pierde el conocimiento.

2013.

El espacio, un lienzo para la luz y el color

En su caso la estructura espacial que suele construir son espacios neutros y rectilíneos para no confundir al espectador, quién debe centrarse únicamente en percibir y sentir. La arquitectura del espacio no debe ser dominante ya que estaría enfatizando el peso arquitectónico del lugar y no el ambiente que se genera allí.

Turrell distingue dos clases de espacios en sus obras: aquellos en los que el espectador establece un diálogo con la obra, descubre que la experiencia del espacio varía según su posición dentro de la sala y su cercanía a la obra; y los sensing spaces, que abren espacios de conciencia y llevan al espectador a un estado comparable al que se produce al mirar el fuego fijamente.En el primer tipo de espacios el espectador se identifica con una sensación de desorientación que suele incitar a indagar en el espacio y descubrir los límites indiscernibles que propone Turrell. Sin embargo, en los sensing spaces, el espectador experimenta una sensación de calma que le invita a observar mientras realiza un proceso introspectivo.

14
[Fig.5] James Turrell, Breathing light,

Los dos estados mentales a los que el artista lleva a los espectadores está ligado al contraste entre los bastidores que elige para desarrollar sus obras: las salas de exposición (espacios estereotómicos) y los sitios específicos (espacios tectónicos). Analizando los dos modelos percetivos y los dos estados que genera, se deduce su correlación con unos patrones lumínicos, en los que el vínculo cultural entre la trascendencia y la luz consiguen llevar al espectador a la búsqueda de la ‘Luz interior’ más allá del mundo tangible.

Al inicio de su carrera experimentó con la proyección de figuras lumínicas sobre espacios neutros [Fig.6,7], incluso planos enteros iluminados [Fig.8].

La sensación a primera vista es la de encontrarse en una cueva con una sola abertura por donde entra la luz exterior que nos deslumbra. Cuando el ojo se acostumbra al contraste, se puede identificar la abertura como una figura en tres dimensiones, un ‘trampantojo’ que sorprende al espectador. De esta forma, una luz que en primera instancia parece provenir de un lucernario es en realidad una proyección interior. Identificar lo que sucede resulta más fácil cuando la luz presenta algún color artificial, la experiencia se torna más mística [Fig.9].

Una serie más desarrollada de estas instalaciones son los Wedgeworks, donde el espectador parece situarse en posición perpendicular a unas aberturas longitudinales o un lucernario tipo esclusa que deja entrar halos de luz para crear una ilusión de paredes y barreras [Fig.10]. O en la serie Aperture, donde una apertura sobre la pared parece ser una pintura plana [Fig.11]. La sensación que provocan estas instalaciones es de que la luz invade el espacio y se apropia de él, estando en primer plano como protagonista. Son espacios dinámicos donde el espectador no tiene ningún lugar asignado, todo el espacio es suyo para explorar e indagar en su desconcierto.

[Fig.8]

[Fig.10]

[Fig.11]

15 El
espacio Turrell
[Fig.6] J.Turrell, Enzu, 1967. J.Turrell, Tycho white, 1967. [Fig.9] J.T, Gard blue, 1968 J.Turrell, Milk run II, 1997. J.Turrell, St. Elmo's Breath, 1992. [Fig.7] J.Turrell, Afrum white, 1966.

El espacio Turrell

Más adelante, sus inquietudes artísticas empezaron a mirar al cielo y en establecer un diálogo con él, tenía intención de construir un gran observatorio astronómico dentro de un cráter que se concebiría como una propuesta artística [Fig.11].

Primero, con luz artificial trabajó su serie Skylight, y posteriormente con Skyspaces [Fig.12] dió el paso a las instalaciones permanentes en sitios específicos. La voluntad en esta serie no es de crear asombro a través del desconcierto, sino a través de un estado casi hipnótico y de relajación. El espacio evoluciona y se torna más complejo, ya no es un espacio neutro de un museo, se diseña una entrada y un lugar para que el espectador se siente a observar [Fig.13-15]. Una abertura en el techo controla la entrada de luz durante el día, y por la noche, la de la luna y las estrellas. Existe una dualidad de funcionamiento en las dos fases del día, la fuente de luz natural se encuentra al otro lado del techo permitiendo su entrada con un ‘lucernario’ que por la noche se convierte en una marco iluminado para el cielo nocturno.

16
[Fig.12] J.Turrell, Roden crater sección. [Fig13] J.Turrell, Gathered sky,2012 [Fig.12] J.Turrell, Skyspace light study. [Fig.14] J.Turrell, Outside, insight, 2011. [Fig.15] J.Turrell, Twilight epiphany, 2012.

Implícitamente, Turrell manifiesta parte de su voluntad en cómo ha de ser la experiencia para el espectador: lo guía para que adopte un comportamiento hacia la obra, le prepara para traspasar el umbral que le transporta al ‘templo’ que le tiene preparado. El proceso de adaptación y de ‘cruzar’ el límite entre el exterior y el interior es importante en todos sus espacios rituales para crear un nuevo ritmo y acostumbrar al ojo a lo que está por venir. Turrell crea un camino procesional que precede los espacios de sus obras, siendo estos a su vez parte de ellas. Su arte nos adentra en lo místico, nos hace sentirnos parte de un todo divino, que queda enfatizado con una llegada a través de una escalera ascendente en el caso de las obras en galerías interiores, marcando la distancia que se toma del plano de la realidad (la cota 0) del plano de 'lo divino' [Fig.16-20].

En el caso de sus obras arquitectónicas en sitios específicos como lugares de reunión, jardines botánicos u otras localizaciones exteriores, son lugares de observación del cielo y los eventos celestiales. Son proyectos que nos acercan a los cielos desde la tierra, por eso el acceso a él se produce perceptivamente desde el mismo plano [Fig.21-23].

Turrell crea un equilibrio entre luz natural y luz artificial que intensifica percepción del espacio y la sensación 'verse a uno mismo viendo' y tener una experiencia de 'pensamiento sin palabras'.

[Fig.20]

[Fig.19]

[Fig.21]

[Fig.22]

[Fig.23]

17 El ritual de entrada
[Fig.16] J.Turrell, Soft cell, 1992. [Fig.17] J.Turrell, Craiganour, 2012. J.Turrell, Air apparent, 2012. J.Turrell, Twilight epiphany, 2012. J.Turrell, Within without, 2010. J.Turrell, Akhob, 2013. [Fig.18] J.Turrell, Arrowhead, 2009. J.Turrell, Roden crater, En proceso.

ESPACIO TURRELL

18

Conceptos previos

REFLEXIÓN

Cambio en la dirección de los rayos de luz en un mismo medio despues de incidir sobre la superficie de otro medio.

REFRACCIÓN

Cambio en la dirección de los rayos de luz cuando pasan de un medio a otro.

Luz incidente

Luz reflejada

Material 1

Material 2

Luz refractada

REFLEXIÓN ESPECULAR

Los rayos que inciden paralelos sobre la superficie, se reflejarán paralelos unos con otros en una amplia extensión de la superficie.

REFLEXIÓN RUGOSA

Los rayos que inciden paralelos sobre la superficie, se reflejarán paralelos unos con otros en diferentes direcciones.

Haz incidente Haz incidente Haz reflejado Haz reflejado

Espejo

Folio

19

Hemos visto durante el curso como la luz, usada de manera convencional, cae de arriba a abajo queriendo iluminar y materializar el espacio arquitectónico. Sin embargo, hay diferentes formas de entender la luz y su significado simbólico. Junichiro Tanizaki en el libro El elogio de la sombra habla de cómo los occidentales llamamos 'misterios de Oriente' a ‘esa calma algo inquietante que genera la sombra cuando posee esta cualidad’, haciendo referencia a cómo en la cultura japonesa utilizan la sombra como materia prima del espacio, aportándole un carácter espiritual [Fig.24]. Pese a que la luz y la sombra han sido concebidas de manera diferente a lo largo de la historia y las culturas, Turrell, siendo consciente del papel de la sombra en la apreciación de la luz, evoca este uso tradicional japonés en algunas de sus obras, donde la utiliza como un delicado pincel sobre un lienzo en penumbra [Fig.25].

La sombra tiene un poder focalizador e introspectivo. No obstante, esto podría variar dependiendo de su intensidad y nitidez, existe una gama infinita de tonalidades y opacidades.

Dentro de nuestra cultura, la arquitectura románica destaca por su uniformidad material y por sus paramentos desnudos. Los matices son proporcionados por la luz que entra a través de pequeñas aberturas o de ventanas de alabastro que filtran y tamizan la luz. El aporte interior de luz suave tiene sentido junto a las curvas de los arcos y las bóvedas, creando degradados de luces y sombras trabajados sobre el interior uniforme [Fig.26-27].

En la modernidad, algunos arquitectos y artistas también han trabajado la delicadeza de la curva con la luz: Tadao Ando [Fig.28] y Josep Lluís Sert [Fig.29], utilizando superficies desnudas para manifestar la plasticidad de la sombra cuando cae en la curva; o revistiendo las superficies con rugosidades para aportar más matices a la sombra, en obras de Lina Bo Bardi o Peter Zumthor [Fig.30-31].

[Fig.24] Interior de vivienda tradicional japonesa.

[Fig.25] J.Turrell, Prado Red, 1968.

[Fig.26]Abadía

[Fig.26] Iglesia de San Martín de Tours, Frómista, España, s.XI.

20 Referencias
cisterciense de Le Thoronet,Francia,s.XII
21
[Fig.28] Escalera de acceso a la Biblioteca conmemorativa del Museo Shiba Ryotaro, Tadao Ando, 2001. [Fig.29] Lucernarios de la Fundación Miro de Barcelona, Josep Lluís Sert, 1976. [Fig.30] Interior de la capilla para el hermano Klaus, Peter Zumthor, 2007.
Referencias
[Fig.31] Restaurante Coati, Lina Bo Bardi, 1987.

El objetivo del estudio es la experimentación con la curva confrontada con el plano, en cómo en ellos se manifiesta la sombra y cómo contribuyen a la desmaterialización del espacio arquitectónico, de manera que se cree un espacio de calma, en el que el usuario no piense y sólo observe.

Con este fin, la entrada de luz es también muy relevante, se estudiaran diferentes mecanismos para regular su entrada, así cómo su ubicación, intentado romper con el canon lumínico que posiciona la fuente lumínica por encima de la vista de las personas.

22 Objetivos

La caja de luz está hecha con las especificaciones y medidas propuestas en clase, con el fin de obtener un espacio neutro en el que destaquen las experimentaciones. Para su realización se han usado 2 tipos de cartón pluma: blanco y negro de 5 mm de grosor.

Se hicieron dos huecos en la parte superior de la caja a modo de lucernarios longitudinales y se introduce una variable de tamaño relativo: grande, mediano o pequeño. Los diferentes tamaños de abertura se consiguen con el recorte del material vaciado en 3 rectángulos de 1 cm de ancho que se colocan en función del tamaño deseado. No obstante, incluso el lucernario grande resulta pequeño en relación a la anchura de la tapa, pues se busca preservar la mayor penumbra interior.

Se realiza una perforación sobre un lateral de la caja a modo de agujero de observación donde colocar la cámara. Su diámetro es de 6,5 cm y la altura de su situación 7,5 cm.

Como fuente lumínica se utiliza una lámpara de mesa a la cual se le aplicará un filtro opaco para conseguir dos tipos de luz para la experimentación: luz directa y luz difusa. luz directa

23
Construcción de la caja de luz
Lucernario grande Lucernario mediano Lucernario pequeño
luz difusa lámina translúcida 30cm 29cm 23 cm 22 cm 62cm 61cm

Los ensayos con la caja de luz quieren responder a una serie de cuestiones planteadas. Con ese fin, se establecen unas variables y una serie de experimentaciones que se centra en explorar cada una de ellas. La cámara para captar las imágenes se fija en un ISO 200 y VO 5.

24 Ensayos
principales
Lucernario Espacio arquitectónico - Intensidad - Posición - Forma - Tamaño
Variables
Luz

LUZ

25
¿Cómo se comporta la luz según su fuente?

Luz directa

Luz difusa

VARIABLES

26
Difusa
Espacio Luz Directa
Posición fuente de luz Lateral Vertical Cenital Lucernario Lineal pequeño
27
Luz Directa Difusa Posición fuente de luz Lateral Vertical Cenital Lucernario Lineal mediano
Luz directa Luz difusa VARIABLES Espacio
28
Luz Directa Difusa Posición fuente de luz Lateral Vertical Cenital Lucernario Lineal grande
Luz directa Luz difusa VARIABLES Espacio

LUCERNARIO

¿Cómo hacer que la luz venga desde abajo?

29

VARIABLES

Espacio

Luz Directa Difusa Posición fuente de luz Lateral Vertical Cenital Lucernario Cañón lineal pasante mediano

Luz directa Luz difusa

30

Espacio

31
¿Cómo desmaterializarlo?

VARIABLES

Espacio

32
Luz Directa Difusa Posición fuente de luz Lateral Vertical Cenital Lucernario Lineal pequeño
Luz directa Luz difusa

VARIABLES

Espacio

33
Luz Directa Difusa Posición
de luz Lateral Vertical Cenital Lucernario Lineal
fuente
mediano
Luz directa Luz difusa

VARIABLES Espacio

34
Luz Directa Difusa Posición fuente de luz Lateral Vertical Cenital Lucernario Lineal grande
Luz directa Luz difusa

VARIABLES

Espacio

Luz Directa Difusa Posición fuente de luz Lateral Vertical Cenital Lucernario Cañón lineal pasante mediano

Luz directa Luz difusa

35

VARIABLES

Espacio

Luz Directa Difusa Posición fuente de luz Lateral Vertical Lucernario Cañón lineal pasante mediano

Luz directa

Luz difusa

36

VARIABLES

Espacio

Luz Directa Difusa Posición fuente de luz Lateral Vertical Cenital Lucernario Cañón lineal pasante mediano

Luz directa Luz difusa

37

BIBLIOGRAFÍA

38

Roselló, Miriam. (2012). El espectador desorientado: luz, espacio y percepción en las instalaciones de James Turrell. Bajo Palabra. 2.

Tornquist, J. (2008). Color y luz, teoría y práctica. Gustavo Gilí.

Tanizaki, J. (2019). El elogio de la sombra (4.a ed.). Siruela.

Gustavsson, F. (2015, 17 febrero). Space matters. http://www.space-matters.com/2015/02/ california-light-and-space-movement/.

Museo Jumex. (2019). James Turrell: Pasajes de luz es una exposición del Museo Jumex organizada por Kit Hammonds y Adriana Kuri Alamillo.

39
Bibliografía
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.