Revista Tercer Sector Edición 134

Page 54

PUBLICACIONES RECOMENDADAS

■ Subjetividad confinada. La pandemia como hecho social catalizador de transformaciones, de Sacha Pujó. Ediciones Ciccus Las vivencias experimentadas durante la pandemia del Covid-19 dejan marcas en los modos de vivir, que imprimen nuevos registros en el cuerpo y en la mente. Este libro propone un análisis y una reflexión sociológica desde varios ejes, que intentan abordar los efectos en las relaciones sociales y en la configuración de la subjetividad de la irrupción del virus y de las prohibiciones de actividades y encuentros que determinaron las autoridades.

54 TS

■ La participación de los trabajadores en la gestión de las empresas, de Julio César Neffa. UNM Editora La participación de los trabajadores reconoce diferentes modalidades e intensidades que en un máximo se condensan en la autogestión. Precisamente, el autor aborda en este trabajo la singular experiencia del proceso participativo peruano entre 1968 y 1975, dentro de un contexto político revolucionario que alentó en el sistema productivo peruano, un “sector de propiedad social” destinado a ser prioritario en el funcionamiento de la economía. Se trata de un minucioso estudio de esta experiencia, que desde una perspectiva histórica, realiza un valioso aporte para favorecer el funcionamiento de la economía social y solidaria de hoy.

■ Desaparecer en democracia, de Adriana Meyer. Editorial Marea La “existencia” de desaparecidos a partir del período institucional abierto en 1983 tomó visibilidad pública como consecuencia de la desaparición de Jorge Julio López en 2006. Sin embargo, comenzó mucho antes, sólo catorce días después de la asunción de Raúl Alfonsín se produjo la primera desaparición: José Luis Franco, de 23 años. Luego vendrían muchas otras. Como afirma Nora Cortiñas, cada gobierno tuvo sus desaparecidos. El libro incluye casos recientes de desapariciones, como el de Facundo Astudillo Castro, sucedida el año pasado en la provincia de Buenos Aires y la del integrante de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, Arshak Karhanyan, ocurrida en 2019.

■ Cuando la igualdad parecía posible. Una historia de los intentos por reducir las asimetrías en América Latina, del siglo XIX a los gobiernos progresistas del siglo XXI, de Juan Pablo Pérez Sainz. Siglo XXI editores ¿Tiene sentido hablar de igualdad, en la región que sufre la mayor desigualdad de ingreso del planeta? Este libro sostiene que sí. Por un lado, para hacer justicia a la historia de América latina, durante la cual, en varios momentos la igualdad fue un horizonte que se creyó alcanzable. Por otro, porque analizar los obstáculos que enfrentaron esas experiencias igualitarias permite iluminar las causas que sostienen las persistentes asimetrías de los países de la región.


Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.