Revista Tercer Sector Edición 134

Page 20

MEDIO AMBIENTE

Un llamado a la acción urgente La gran cumbre mundial, que promueve acuerdos para frenar los efectos del cambio climático, culminó sin sorpresas. Según los ambientalistas, se reiteraron las declaraciones de buenas intenciones, pero hubo pocos acuerdos. Las conclusiones más importantes y la opinión de las organizaciones locales.

el siglo XXI si no se producen unas reducciones profundas en las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero”. a Conferencia de las Naciones Unidas sobre En ese contexto, la cumbre giró en torno de los planes que el Cambio Climático, conocida este año cose deben implementar con la meta de limimo COP26, se desarrolló en la ciudad de Glasgow, Escocia, y “Las negociaciones no tar el calentamiento global a 1,5° C antes de reunió a los representantes de llegaron a la médula. Hay que termine el siglo, tal como establece el Acuerdo de París. Sin embargo, los resultamás de 200 países, con el objetivo de deuna cantidad de finir nuevas metas frente a la urgencia clidos generaron opiniones dispares entre las ornegocios instalados y mática. Los datos del último informe del ganizaciones socioambientales que, desde haredes económicas que ce años, exigen respuestas concretas. Panel Intergubernamental sobre el Camimpiden hacer cambios bio Climático de la ONU (Ipcc), publicaprofundos.” Cecilia do en agosto de este año, son contundenMucho discurso y poca acción Uno de los puntos clave del acuerdo fites: “El calentamiento global de 1,5 e in- Bianco, Taller Ecologista nal establece que los países desarrollados cluso de 2 grados se sobrepasará durante de Rosario. TEXTO CATALINA MÁRQUEZ

L

Astrid Sanguinetti - Vida Silvestre

LAS CLAVES DEL PACTO CLIMÁTICO

20 TS

■ Se firmó un acuerdo entre 40 países, con el fin de eliminar gradualmente el uso de energía a carbón. ■ Solamente 20 países se comprometieron a dejar de brindar financiamiento a proyectos de explotación de combustibles fósiles. ■ Más de 100 países se comprometieron a reducir las emisiones de metano, el gas de efecto invernadero, que es más potente que el dióxido de carbono.

deben duplicar sus fondos destinados a financiar medidas de adaptación y mitigación de aquellas naciones más pobres. “Sin embargo, en términos de pérdidas y daños, no se logró acordar un mecanismo que pueda brindar ayuda económica a los países más vulnerables, para que se puedan reconstruir y responder a los impactos que ya están padeciendo”, sostiene Catalina Gonda, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), quien estuvo presente en Glasgow. Esto viene de la mano de que los países que menos han contribuido a la aceleración del cambio climático son los


Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.