REVISTA TERCER SECTOR #107

Page 1

TERCERSECTOR La revista de los que cambian el mundo

Una publicación de la Fundación Del Viso Año 22 G N° 107 G $40 G Recargo envío al interior $2,50

Salud

en terapia intensiva El diagnóstico de las ONG revela la inequidad en el acceso a los servicios más básicos. Expectativas por los anuncios del Gobierno.

INFORME ESPECIAL

TURISMO SUSTENTABLE

INTERNACIONALES

Clubes de barrio

Viaje a Catamarca

Movimiento gay



su #107 ma rio 20 /// Medios Barriletes

7 /// NdT Salud en terapia intensiva

Entrevistas

22 /// Energías alternativas Cruzada Patagónica 24 /// Lactancia Materna Oro blanco 30 /// Prevención A jugar con el condón 32 /// Cooperativismo Tiempo de resistir

18 /// Marcela

Ojeda

Responsables con la salud

Berraondo

Internacionales

Informe Especial

24 /// Acceso al agua en

42 /// Clubes de barrio

América latina

38 /// Educación Asociación Canales

36 /// Orgullo aquí y allá

40 /// Historia de Vida Florencia Kartofel

Vida Sustentable

48 /// Economía Colaborativa MATE

RSE

46 /// Mikel

en riesgo

56 /// Arquitectura 58 /// Turismo

50 /// Salud Plantas medicinales

60 /// La olla

66 /// Mundo Ilustrado Rep

Agenda 52 /// El estante 62 /// Planeta On Line 64 /// Novedades

Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Renato Montefiore Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Leonor Wolfes de Montefiore

Staff Dirección: Alicia Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Maricel Seeger ● Arte y diseño: Walter Molina Asesores: Ricardo Andrada, Mariano Leguizamón, Fernando Entin ● Redes sociales: María de los Ángeles Taraborrelli Colaboraron en este número: Andrea Vulcano, Silvina Oranges y Fátima Cheade, Hernán Di Bello, Florencia Tuchin, Lorena Varela, Luciana Aghazarian, Felipe Celesia, Ana Velázquez, Rode Classen, Celeste Gómez Wagner, Noelia Leiva, José Luis González, María Sol Abichain, Rocío Galván, Penélope Canónico ● Producción: Alejandro Cánepa Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Help Group / www.hgprint.com.ar ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg

Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. Homepage: v.tercersector.org.ar. Año 22 - N° 107. Julio-Agosto 2016-Bimestral.

3 TS



#107 Editorial

Diagnóstico reservado

L

a Argentina es uno de los países con mayores niveles de gasto público en salud per cápita de la región. Sin embargo, no todos los ciudadanos acceden a la misma calidad de atención médica. Desde el Gobierno reconocen que esta disparidad no obedece a una “herencia recibida”, sino a razones más complejas como las falencias estructurales, la fragmentación del sistema, la presencia de distintos subsectores… Pero, cuando se habla de Salud pública, las justificaciones son insuficientes frente a la expandida percepción social –muchas veces constatada en la realidad–, de que existe en el país una medicina para ricos y otra para pobres. Las estadísticas revelan que el 36 por ciento de la población no tiene acceso a una Obra Social; aunque en algunas provincias esa proporción trepa al 55 por ciento. Estos ciudadanos se atienden en el sistema público que debiera ser un territorio de excelencia para toda la sociedad sin diferencias de clases. El anuncio del Gobierno referido a la creación de la Cobertura Universal de Salud destinada a incluir a esas 15 millones de personas y la asignación de 8 mil millones de pesos para “fortalecer el sistema” genera expectativas en un ámbito que viene sufriendo los avatares de la deficiente administración, pero fundamentalmente, de la inequidad. Desde el sector social son muchas las organi-

zaciones con trabajo en el área que vienen advirtiendo sobre el riesgo de que las necesidades básicas insatisfechas impacten en las enfermedades que aquejan a una amplia franja de la población. Y profundizan: aún persiste un acceso diferencial al derecho a la salud durante los primeros años de vida según el lugar y el nivel socioeconómico de la familia en que se nace. Además, Argentina todavía exhibe tasas elevadas de mortalidad infantil por causas evitables y, quienes nacen con desventajas socioeconómicas, tienen mayores probabilidades de enfermarse o morir precozmente. Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, en los barrios más pobres hay presencia de salas de primeros auxilios o dispensarios, pero no son suficientes los insumos, los medicamentos e incluso los profesionales. Mención aparte merecen las situaciones de violencia que sufren muchos trabajadores de la salud, quienes reclaman condiciones mínimas de seguridad para ejercer su tarea. Frente a este panorama, se impone repensar este modelo de salud. Las redes de profesionales y los programas de medicina social surgidos desde la sociedad civil se extienden en el país y ayudan a morigerar algunas carencias. Pero, aunque valiosas, esas acciones son insuficientes. Una vez más, el Estado está llamado a garantizar la eficacia en la distribución de la asistencia. Y el cumplimiento de uno de los derechos más básicos de la ciudadanía.

5 TS



NOTA DE TAPA

Los desafíos de la

salud pública Las organizaciones coinciden en que la situación es grave. Con un sector fragmentado, hospitales desbordados, falta de servicios en los barrios, ausencia de insumos y profesionales agredidos, las inequidades están a la vista. Expectativa por los anuncios del Gobierno que prometen Cobertura Universal de Salud para 15 millones de personas.

TEXTO ANDREA VULCANO,

D

SILVINA ORANGES Y FÁTIMA CHEADE

esbordado, desfinanciado, devastado, sin recursos, en situación prácticamente terminal. Las voces varían pero el diagnóstico coincide. Las miradas sobre el sistema de salud en general y sobre el público en particular apuntan todas hacia el mismo lado. Y es allí donde la pobreza traza una clara línea divisoria entre la salud y la enfermedad, la certidumbre y la incertidumbre, y también, muchas veces, entre la vida y la muerte. “La situación es grave y está empeorando”, asegura Justo Carbajales, coordinador nacional de la Red Solidaria de Profesionales de la Salud, en diálogo con Tercer Sector. Incluso señala que, en los últimos tiempos, “se han quintuplicado los pedidos de ayuda a la Red”, integrada por unos 5 mil médicos en todo el país. En tanto, desde Médicos del Mundo, Gonzalo Basile, coordinador regional, sostiene que, en Argentina, “el sistema de salud es inequitativo” y que “las necesidades básicas insatisfechas impactan en la forma de enfermar y de morir”. “No hace falta recorrer muchos kilómetros para ver esta inequidad. Existe un sistema de salud para ricos, otro para trabajadores formales y otro para empobrecidos y, si bien la proporción del PBI destinada

a Salud es cercana a los 10 puntos, tan sólo 2 van al sistema público y, el resto, va al privado y a las obras sociales”.

En los bordes En su reciente trabajo titulado “Vivir en los bordes. La vida en ocho barrios,

Los anuncios l Gobierno Nacional lanzó en agosto un plan para ampliar la cobertura de salud para 15 millones de personas que actualmente no tienen atención privada y que asisten al hospital público. Los cuatro ejes del programa son la Cobertura Universal de Salud que abarcaría, según el Gobierno, a la población más vulnerable. Se les daría una identificación con su historia clínica y el acceso a medicamentos de calidad. Además del cumplimiento de una deuda histórica con los sindicatos, el reintegro de 30 mil millones de pesos a las obras sociales que dependen de los gremios. Una inversión de 8 mil millones de pesos que se destinaría a fortalecer a los hospitales, y la atención especial para personas con discapacidad. Y la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud que estudiará los medicamentos, técnicas y procedimientos adecuados en el sistema público.

E

villas o asentamientos del conurbano bonaerense”, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) dio cuenta, entre otros aspectos, de la atención de la salud. “En general cuentan con servicios de salud en las proximidades, pero advierten que éstos no llegan a atender las necesidades de la población; la atención suele ser deficitaria, faltan insumos, medicamentos, e incluso, profesionales, por lo que la obtención de turnos constituye toda una preocupación”, detallan las conclusiones. Uno de esos barrios es La Palangana, ubicado en Gregorio de Laferrére, del partido bonaerense de La Matanza. Allí, “no existen salitas ni dispensarios, y sus habitantes deben recurrir al Hospital materno-infantil Teresa Luisa Germani, al que suelen llamar el ‘hospitalito’, distante unas treinta cuadras” pero, dicen los habitantes, “hay que ir a las 4 de la mañana y hacer cola”. También, nombran al Hospital Zonal General de Agudos en González Catán, llamado “Simplemente Evita”, que si bien fue inaugurado y contaba con médicos contratados, funcionó sólo un par de meses. “A los médicos les robaban y les destrozaban los autos, lo que llevó a la renuncia masiva. Es probable también que la falta de personal esté vinculada al retraso en el cobro de sueldos o, directamente, a la falta de pago”, indica el estudio de la UCA. Desde el Gobierno Nacional aseguran que, en la actualidad, la inversión

7 TS


NdT SALUD PÚBLICA

pública en Salud representa el 8,5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI); 2,5 puntos por encima de la referencia mínima recomendada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, ese estándar no se ve reflejado en una equitativa y eficiente atención de la salud para todos los sectores sociales y en todos los puntos del país. Todo lo contrario. Primero, las Naciones Unidas en el 2012 y, dos años más tarde, la OPS definieron como línea estratégica la cobertura universal de salud. En Argentina, el 6 de mayo pasado fue publicada en el Boletín Oficial la resolución que crea una Cobertura Universal de Salud, cuyo lanzamiento fue oficializado por el propio Presidente Mauricio Macri con el nombre de Plan Universal de Salud. El ambicioso programa –que aspira a reducir las inequidades del actual sistema– en los hechos parte de la base de lo que fue-

El Gobierno Nacional anunció un plan de cobertura universal de salud que cubra las necesidades sanitarias de 15 millones de personas.

Los números ron –durante la gestión kirchnerista– el plan Remediar, con 16 millones de beneficiarios inscriptos, y el programa Sumar, con alcance a 12,7 millones de personas. “En nuestro país, absolutamente segmentado y fragmentado en materia de salud, la Cobertura Universal de Salud es una necesidad absoluta. Tenemos que lograr que cada uno la tenga, que haya un

La mirada del Barómetro l Barómetro de la Deuda Social Argentina, serie del Bicentenario (2010-2016), de reciente publicación, llega a la conclusión de que existen profundas desigualdades en aspectos referidos al estado y atención de la salud, así como en recursos psicológicos, entre la población con menores condiciones de empleabilidad e inferior nivel socioeconómico, con niveles diferentes en varones y mujeres. Además, a partir del análisis de las especialistas Solange Rodríguez Espínola y María Belén Helou, señala como condicionantes de la salud de la población y de la desigualdad a las condiciones de empleo, al aumento del subempleo y a la exclusión de una franja de trabajadores sin posibilidades de acceder a un empleo de calidad. La amenaza o posibilidad de desempleo, como se observa en trabajos precarios, afectan negativamente tanto la salud física como la mental, remarcan las investigadoras. También, el informe revela que la salud es mayormente deficitaria a peor condición de empleo. Valga un ejemplo: la realización de una consulta médica anual como hábito de prevención es una característica deficitaria evidente en el 30 por ciento de las mujeres en condiciones de precariedad laboral. Según los datos de la UCA, el déficit en el estado de salud tendió a incrementarse en el conjunto de la población urbana, en tanto que la percepción negativa del estado de salud cayó 6,6 por ciento entre 2010 y 2015. De cada diez adultos encuestados en el último año, cuatro afirmaron percibir déficit en su salud. Al mismo tiempo, mostraron un incremento en la inasistencia a la consulta anual de rigor. Por otro lado, uno de cada tres encuestados pertenecientes al estrato medio profesional percibe problemas en su salud y la proporción va creciendo hasta llegar a duplicarse entre quienes pertenecen a la clase trabajadora marginal, donde se observa un aumento del déficit de la salud durante el último año.

E

8 TS

responsable de eso y que quienes tienen la cobertura del sistema público estén nominalizados”, afirmaba el ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, al lanzar el nuevo programa. Pero los déficits van mucho más allá del acceso. “Todo el sistema gira en torno a la atención de la enfermedad y la muerte, y no apunta ni a la calidad de vida ni a la prevención”, resume Basile, de Médicos del Mundo. Según los últimos datos oficiales, el total de establecimientos asistenciales del país, correspondientes a todos los subsistemas –público, privado y obras sociales–, asciende a 17.845, de los cuales menos del 20 por ciento cuenta con internación. De ese total, 7.727 establecimientos pertenecen al sistema público de salud y, de ellos, 1.271 cuentan con servicios de internación, la mitad de ellos distribuidos en la región Centro (ciudad y provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe). En tanto, información elaborada en base a datos del Indec del 2010, señala que el 36,1 por ciento de la población no está cubierta con obra social o plan médico, lo que equivale a más de 15 millones de personas. Y en este punto se advierten los mayores desequilibrios del sistema: mientras en provincias como Santiago del Estero, Formosa y Chaco el porcentaje de la población que no cuenta ni con obra social ni con una prepaga supera el 55 por ciento, en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego esa proporción cae al 18 por ciento. De todas maneras, excepto estos valores, que datan del 2010, el resto de los datos oficiales en materia de salud se remontan al 2000, con lo cual la falta de estadísticas es una de las principales limitaciones para partir de un diagnóstico más certero en la definición de políticas públicas. “Se trata de un sistema darwiniano, donde los que sobreviven son los más aptos y, entre los menos aptos, están los más pobres”, define el titular de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, al referirse, en diálogo con Tercer Sector, a la situación del sistema público de salud. En este sentido, pone el acento en que,


Gentileza Débora Fiore

El 36,1 por ciento de la población no está cubierta con obra social o plan médico, lo que equivale a más de 15 millones de personas.

para acceder a una adecuada atención es necesario, paradójicamente, tener “la salud y el tiempo suficiente” ya que, en los hospitales, “los horarios están organizados en función de las necesidades de los médicos y no de los pacientes”. “Es una verdadera carrera de obstáculos”, describe Cahn, para quien las propias condiciones del sistema dificultan la prevención y lo circunscriben a la atención de la emergencia. “Eso es inhumano para los pacientes y antieconómico para el sistema”, señala. En tanto, para la directora del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Pú-

“En el Sistema Ser los usuarios pagan una cuota anual de 100 pesos. Luego, cada paciente paga por consulta ‘un honorario preferencial’”. Dr. Jorge Gronda, fundador

blicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Gala Díaz Langou, “si bien existe un extendido acceso a la salud y uno de los mayores niveles de gasto público en salud per cápita de la región, la calidad de la atención varía según las múltiples ofertas en un fragmentado sistema”.

“Aún persiste un acceso diferencial al derecho a la salud durante los primeros años de vida según el lugar y el nivel socioeconómico de la familia en que se nace. Además, Argentina todavía cuenta con tasas elevadas de mortalidad infantil por causas evitables y, quienes nacen en

Un sistema revolucionario n Jujuy, hace ya ocho años, nació un sistema solidario de prestaciones médicas de la mano de una organización de la sociedad civil, la Fundación SER. Se trata del llamado Sistema SER, creado por el médico ginecólogo Jorge Gronda luego de muchos años de caminar la Puna y de muchas muertes de mujeres por cáncer de cuello de útero. Hace apenas un año, ese innovador formato integrado por 80 profesionales y casi 100 mil usuarios se transformó en un proyecto de escala regional que, de la mano de la comunidad Njambre, busca replicar el modelo en otros puntos de Argentina y de Latinoamérica. Gronda señala que lo que hace este sistema es “sacar del medio a los intermediarios”. “La gente rica le paga al médico un papel, que es el voucher de su prepaga. Con ese papel, el médico cobra tres meses después entre 100 y 120 pesos. Con nuestro sistema, el paciente le paga los 100 pesos directamente al médico”, explica. Para utilizar los servicios de Umana se debe pagar una cuota anual de 100 pesos y, luego, cada paciente puede solicitar turno con cualquier profesional de la cartilla, a quien le pagará directamente en el consultorio “un honorario preferencial estipulado”.

E

9 TS


NdT SALUD PÚBLICA

una situación de desventaja en términos socioeconómicos, tienen mayores probabilidades de enfermarse o morir tempranamente”, afirma. Según datos del Grupo Inter-Agencial de Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil, en el país la tasa de mortalidad entre niños menores de 5 años fue, en el 2015, del 13 por ciento y la tasa de mortalidad infantil, del 11 por ciento. Aunque el valor está por debajo del promedio latinoamericano, su reducción desde 1990 (del 54 por ciento en ambos casos) fue menos pronunciada que en el resto de la región, donde la caída fue, en promedio, del 65 por ciento.

El estado del Estado

Fusa brinda atención integral de la salud a jóvenes, con perspectiva de género.

A pocos meses de iniciada su gestión, el gobierno de Cambiemos dio a conocer un informe denominado “El estado del Estado”, que refleja la situación recibida en las distintas áreas. En Salud,

Entrevista al viceministro de Salud de la Nación, Néstor Pérez Baliño

Primero, la inclusión; luego, la calidad n diálogo con Tercer Sector, el número dos de la cartera sanitaria remarcó que el actual desafío es el de la inclusión y que, una vez encaminada esa etapa, la apuesta será mejorar la calidad del sistema de salud. –¿Cuáles considera son los déficits del sistema de salud en la Argentina? –En lo que respecta a la salud no se trata de un tema de ‘herencia recibida’. Se trata de un tema histórico, estructural, que tiene que ver con la fragmentación del sistema, signada por la presencia de distintos subsectores. –¿Cuántas personas no cuentan con ninguna cobertura? –Alrededor del 35 por ciento, porcentaje que varía al estar asociado a la desocupación, porque, al no tener un empleo o un empleo registrado, esa persona no tiene acceso al sistema de seguridad social. –¿Cuál será el objetivo de la Cobertura Universal de Salud? –Se trata de un programa que implica respetar el sistema fragmentado pero dando una cobertura formal desde el sector público. Partimos del modelo implementado en la Ciudad de Buenos Aires a través de la Ley de Cobertura Porteña de Salud. En vez de centrarse en la atención frente a la enfermedad, se buscará focalizar en la prevención.

E

10 TS

–¿En qué se diferenciará este sistema al que hoy se brinda? –Un claro ejemplo de la diferencia es el tema de los medicamentos. Quienes sean pacientes del sistema público de salud tendrán una cobertura del 100 por ciento en medicamentos, lo que implica una continuidad del programa Remediar, que ya no cuenta más con el financiamiento del BID. La idea es no endeudar al país con gastos corrientes. Hoy debemos pagar 174 millones de dólares en concepto de intereses por el programa Remediar. –¿Con qué se solventará el programa? –El financiamiento está garantizado en las partidas previstas para los programas ya existentes. Se precisa una reingeniería para que los recursos lleguen eficazmente. –¿Cuáles son los objetivos del Gobierno Nacional en el corto plazo? –En la primera etapa el principal desafío es incluir, llegar a toda la población; luego, vendrá la calidad. Hay todo un camino para transitar en el mejoramiento del equipamiento de los hospitales, como en los tiempos de espera. –¿Cuál es el rol que tienen las OSC en materia de salud pública? –Es clave que las Organizaciones de la Sociedad Civil entiendan cómo es el sistema de salud para que puedan ayudar a la gente a transitar los caminos de accesibilidad.



NdT SALUD PÚBLICA

el trabajo indica que “no estuvo exenta de irregularidades y evidencias de mala gestión en programas de políticas públicas”. Y señala como ejemplo de “la desidia en la administración pública” al funcionamiento “caótico y desarticulado” de la Superintendencia de Servicios de Salud. “No se compartía la información con las obras sociales y, de esta manera, no se optimizaban los servicios de salud brindados. Además, se tardaba entre seis y siete meses en pagarle a los hospitales a pesar de que el organismo contaba con dinero para hacerlo”, indica. Además, advierte sobre “situación financiera alarmante” del Pami y sobre “una enorme cantidad de irregularidades que están siendo investigadas por la Justicia”. De todos modos, aclara que “los problemas del Pami no eran recientes” sino más bien “resultado de décadas de mala gestión, ausencia de control y falta de estrategia política”. “Una de las principales irregularidades correspondía al manejo de medicamentos, que le costaban al Pami el equivalente a la construcción de un hospital por año”, dice el escrito difundido por el actual gobierno.

Los derechos como puerta de acceso

12 TS

“Muchas veces las dificultades en el acceso a la salud justamente están relacionadas con la falta de información en general y sobre el universo de derechos que cada uno tiene”, cuenta a Tercer Sector desde Sudáfrica el director de Salud de Cruz Roja Argentina, José María Di Bello. Por eso, un punto determinante en el que trabajan es la información y el conocimiento de los derechos de cada persona y comunidad. Y lo hacen poniendo el foco en comunidades donde se conjugan distintas situaciones de vulnerabilidad, como necesidades básicas insatisfechas cruzadas con infecciones como el VIH o violencia de género. Así, programas contra el sida, de prevención y reducción de daños del consumo de sustancias psicoactivas, de salud comunitaria, de enfermedades prevalentes (como dengue, zika, gripe), sobre violencia de género y diversidad sexual, estilos de vida saludables y hasta de seguridad vial, conforman la amplia propuesta que despliega la organi-

“En Salud, no sólo sería imposible sino también incorrecto pretender reemplazar el rol del Estado.” Pedro Cahn, Fundación Huesped zación internacional con 65 filiales en distintos puntos del país.

Un servicio amigable Fusa para la Salud Integral con perspectiva de Género y Derechos es una asociación civil dedicada a mejorar la calidad de vida de adolescentes y jóvenes por medio de la promoción, prevención y atención integral de la salud. Entre sus líneas de acción, se cuenta un centro de salud integral, en el barrio porteño de Almagro, que se propone como “un espacio de escucha, de contención y de respeto a la confidencialidad”. “Aunque sí se notaron avances en los últimos años, todavía hay varias dificultades que no fueron resueltas”, señala

Sandra Vázquez, directora ejecutiva, al referirse al acceso de los adolescentes al sistema público de salud. En este sentido, señala que, ahora, el objetivo debería ser eliminar los rechazos y obstáculos para acceder a los recursos sanitarios del Estado. “Entre los derechos a la salud de los y las adolescentes, está, por ejemplo, el acceso a los servicios sin necesidad de presentar un DNI. Además, aún hoy se desconoce que la edad no restringe la posibilidad de consulta individual o el acceso a métodos anticonceptivos”, indica Vázquez.

Medicamentos: industria nacional

Uno de los capítulos fundamentales del derecho a la salud tiene que ver con los tratamientos y, por ende, con los medicamentos. En ese marco, la denominada Ley de Genéricos, sancionada en el 2002, apuntó a un cambio de paradigma tendiente a garantizar el acceso a los medicamentos a través de la libre elección por parte de los pacientes y de la posibilidad de que los laboratorios produjesen en el país aquellos medicamentos sobre los que pretendieran una patente. Pero, desde el momento mismo del

Parirás con dolor s un secreto a voces que parir en un hospital público es parir con dolor. No se trata de falta de insumos o de la crisis del sistema. No, nada de eso. Por el contrario, todo parece indicar que la ausencia de la anestesia en los partos naturales que tienen lugar en los hospitales responde a “una política deliberada del gremio que agrupa a los médicos anestesiólogos”. Así lo denuncia la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) a la luz de un minucioso relevamiento realizado en el sistema público de salud, al que tuvo acceso Tercer Sector. Allí se advierte que, en Argentina, “la anestesiología está tercerizada de hecho” y que se trata de “una suerte de servicio privado en el mundo de la salud pública”. “Resulta muy inequitativo que quienes no tienen cobertura de obra social o prepaga no puedan acceder a una prestación mínima y esencial, como es la anestesia durante el parto. Terminan forzando a las mujeres a sufrir un dolor innecesario por esta escasez forzada de anestesistas, y lo más grave es que esto no se da por ausencia de insumos o deficiencias estructurales, sino por la presión que ejerce una asociación –la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación y la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires– a fin de que no haya muchos especialistas en anestesia, y así poder mantener el control y cobrar más caro por su servicio”, explica Pedro Sisti, abogado de la ADC.

E


“Todo el sistema gira en torno de la atención de la enfermedad y la muerte y no apunta ni a la calidad de vida ni a la prevención”, resume Gonzalo Basile, de Médicos del Mundo.

origen de la norma, se advertía sobre los riesgos que podía acarrear el poder de lobby de los laboratorios tradicionales para su efectiva implementación. Por eso, en la preparatoria de la reunión de Alto Nivel sobre VIH/Sida que se realizó en junio pasado en Nueva York, la Directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP) y coordinadora general de la Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos (RedLAM), Lorena Di Giano, destacó la necesidad de que los Estados se comprometan a “adoptar, hacer uso y financiar el trabajo en salvaguardas de salud que aseguren el acceso universal a medicamentos genéricos de calidad y a precios accesibles”. En ese contexto, la GEP lanzó aquí una campaña de recolección de firmas para exigir a la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) el cese del juicio que empresas multinacionales realizan contra el Estado argentino por “la adopción de medidas que favorecen la salud pública”. En esa oportunidad, el ex ministro de Salud Daniel Gollán advirtió que “las empresas farmacéuticas distorsionan los precios porque fabrican algo por lo que no se puede esperar”, mientras que la diputada Carolina Gaillard (FpV) señaló que “la producción pública de medicamentos puede evitar los abusos de las compañías”. Mencionan dos casos concretos: el del sofosbuvir –medicamento que cura la hepatitis C– que cuesta 84.000 dólares el tratamiento en Estados Unidos mientras que el producido en Argenti-

OPINIÓN Las consecuencias sanitarias de las desigualdades sociales POR HUGO SPINELLI *

o se vive mejor cuando hay más riqueza, sino cuando hay menos desigualdades entre los integrantes de un territorio, y hay sobradas evidencias científicas de esto. La sociedad se aterroriza con cada nueva epidemia. El listado de las últimas décadas incluye cólera, gripe porcina, dengue, zika y chikungunya, entre las más recordadas. Pero las desigualdades –que muchas veces son “las causas” de esas epidemias y de otros problemas o enfermedades– pocas veces son temas de discusión. Por ejemplo, las mayores tasas de homicidios en Argentina desde fines de la década de 1980 a la actualidad coinciden con la hiperinflación y la crisis del 2001, momentos de incremento de las desigualdades. En nuestro país, el actual gobierno está profundizando desigualdades que se venían enfrentando con políticas de ampliación de derechos, aunque restaba mucho por hacer. Las consecuencias de las actuales políticas no tardarán en evidenciarse: aumento de las violencias, desnutrición y agravamiento de las enfermedades agudas y crónicas. Los sistemas de salud poco pueden hacer ante las desigualdades sociales que expresan la condición estructural de los problemas. Sólo podemos predecir que la gente recurrirá menos a los servicios de salud por no tener cómo llegar, o por saber que no van a poder comprar la medicación. Por ende, se observarán cuadros más graves y mayor mortalidad y morbilidad. Nada que los trabajadores de la salud no hayan visto en las épocas de crisis de otras décadas. Frente a esa realidad no habrá eslogan ni globos ni bailes y seguirá teniendo total vigencia aquella frase de Ramón Carrillo: “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios como causas de enfermedades son unas pobres causas”.

N

✱ Director del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.

13 TS


NdT SALUD PÚBLICA

na tiene un valor de 1.400 dólares; y el del Atripla, para el tratamiento del VIH, cuya versión genérica fuera adquirida por el Estado a un laboratorio indio a un precio 19 veces menor que el de la compañía titular de la patente.

“Los estados se deben asegurar el acceso universal a medicamentos

Cuestión de contexto

genéricos de calidad y a

El barrio Garrote es la villa más pobre del partido de Tigre, al norte del conurbano. Allí viven más de 4 mil personas. Se trata de una zona baja inundable en la que las familias no tienen acceso a agua potable ni a cloacas ni a gas ni al servicio de recolección de residuos, entre otros. Además, la situación se vio agravada por la construcción de un barrio cerrado, que amenaza con aumentar el riesgo de inundabilidad. En ese marco, patrocinados por el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), los vecinos lograron que la Justicia de San Isidro dictara hace pocas semanas una medida cautelar que puso

precios accesibles.” Lorena Di Giano, Fundación Grupo Efecto Positivo y (RedLAM) freno a la obra y obligó al Estado municipal y provincial a dar respuesta a las necesidades primarias de los vecinos. Lejos de la fama que le dio el premiado unitario televisivo El Puntero, hoy El Garrote busca resistir al olvido. De hecho, la resolución judicial de junio pasado señala que sus condiciones habitacionales “implican una continua violación a los derechos a la salud,

a la integridad física y a la vida” de sus habitantes. “Estar desamparado no significa únicamente carecer de hogar o vivir temporalmente con amigos o familiares; implica también formar parte de un grupo excluido de la sociedad, al que se le impide el acceso y disfrute del derecho a la vivienda, a la salud e, incluso, al de la vida”, aseguraba Leilani Farha, relatora especial sobre derecho a una vivienda adecuada de Naciones Unidas, al presentar su último informe al Consejo de Derechos Humanos.

Respuestas que aún no llegan Desde 1993, la Fundación Mundo Sano procura transformar la realidad de poblaciones afectadas por “enfermedades desatendidas, también llamadas de la pobreza”, mejorando sus condiciones de acceso a la salud. Entre ellas se incluyen el Mal de Chagas, las geoparasitosis, el dengue, la leishmaniasis y la hidatidosis. “Son enfermedades que han recibido poca atención y se asocian a la insalubridad del agua, y a las malas condiciones de vivienda y de saneamiento. Cada año matan o causan incapacidad permanente a millones de personas, y los niños son los más vulnerables”, describe Silvia Gold, titular de Mundo Sano. En Argentina, por ejemplo, entre 1,5 y 2 millones de personas se encuentran afectadas por el Chagas. La particularidad de este tipo de males es que son “aún más injustos” porque “muchas veces hay recursos médicos disponibles y, sin embargo, la gente no accede a ellos”.

En red

14 TS

En Santiago del Estero, Formosa y Chaco el porcentaje de la población que no cuenta ni con obra social ni con una prepaga supera el 55 por ciento.

Por segundo año consecutivo, estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) atienden en forma gratuita a los alumnos de entre 3 y 15 años de las escuelas del Patronato de la Infancia, que suman 1.100 chicos en situación de vulnerabilidad, supervisados por docentes de la cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria. El objetivo es reducir las necesidades de tratamiento odontológico acumuladas, evitar la aparición de nuevas caries y brindar mayores conocimien-



NdT SALUD PÚBLICA

El Tren Alma está en peligro. El servicio está suspendido desde hace un año.

tos para el autocuidado en salud bucal. Las redes con organizaciones sociales como protagonistas se extienden a lo largo y ancho del país. En Córdoba, en plena crisis del 2001, la Fundación Manos Abiertas inauguró el primer hospice o casa de cuidados paliativos en la Argentina, con el fin de albergar a personas desamparadas social y eco-

nómicamente que atraviesan la fase terminal de una enfermedad incurable, y brindarles la posibilidad de una vida más digna hasta su desenlace. Como en muchos otros planos, en lo que atañe a la salud, también están allí, cerca de los barrios y los sectores más olvidados, muchas OSC que, silenciosas, intentan cubrir baches o transformarse

Hospitales (in)seguros ace pocas semanas, un hombre agredió con un caño a médicos que estaban de guardia en el Hospital Fernández, en el barrio porteño de Palermo. Una doctora terminó con una herida cortante, y también resultaron con daños ambulancias y materiales. La escena, no obstante, es moneda corriente en los hospitales, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano. “Queremos usar nuestro guardapolvo blanco; jamás un chaleco antibalas”. Con esta frase, el titular de la Asociación de Médicos Municipales de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Gilardi, presentaba públicamente, el 6 de julio pasado, un proyecto de ley tendiente a reformar el Código Penal con el objetivo de que los ataques a equipos de salud sean considerados como un agravante del delito de lesiones. A esa iniciativa se suma otra presentada en la Legislatura porteña por el socialista Roy Cortina. Bajo el nombre de Hospitales Seguros, prevé la creación de una mesa de trabajo con los actores involucrados, la elaboración de estadísticas oficiales, el armado de una unidad de gestión de conflictos en cada uno de los 33 hospitales porteños, y la conformación de una división especial de seguridad hospitalaria dentro de la Policía Metropolitana. “La situación de los hospitales porteños se complicó producto de la decisión de la gestión kirchnerista de retirar a los agentes de la Policía Federal”, sostuvo Cortina al presentar su propuesta.

H

16 TS

en puentes para articular respuestas del Estado con necesidades acuciantes. “No se puede reemplazar al Estado pero sí sembrar semillas, empoderar y trabajar en la capacitación y la concientización. No sólo sería imposible sino también incorrecto pretender reemplazar el rol del Estado”, subraya Pedro Cahn■ CÓMO CONECTARSE Red Solidaria de Profesionales de la Salud: www.facebook.com/redsolidaria.desalud Médicos del Mundo: www.mdm.org.ar Observatorio de la Deuda Social de la UCA: www.uca.edu.ar/observatorio Ministerio de Salud de la Nación: www.msal.gob.ar Fundación Huésped: www.huesped.org.ar Cippec: www.cippec.org Cruz Roja Argentina:www.cruzroja.org.ar Grupo FUSA: www.grupofusa.org Fundación Grupo Efecto Positivo: www.fgep.org Cels: www.cels.org.ar Mundo Sano: www.mundosano.org Manos Abiertas: www.manosabiertas.org.ar Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria (UBA): preven@odon.uba.ar Fundación Alma: www.fundacionalma.org.ar Asociación Médicos Municipales: www.medmun.org.ar ADC: www.adc.ogr.ar Umana: contacto@umana.red Procuvin: www.mpf.gob.ar/procuvin/ Organización Panamericana de la Salud: www.ops.org.ar Derechos Humanos ONU: www.acnudh.org



ENTREVISTA

Marcela Ojeda “#Ni Una Menos es de toda la Argentina” Impulsó, por medio de un mensaje de menos de 140 caracteres, la creación de un movimiento contra la violencia machista que hoy es ejemplo en todo el mundo.

E

TEXTO HERNÁN DI BELLO

18 TS

l 11 de mayo de 2015 no fue un día más en la vida de la periodista Marcela Ojeda. Tras el crimen de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que fue asesinada por su novio, de 16, en la localidad santafesina de Rufino, publicó en Twitter un mensaje que marcó el origen del colectivo Ni Una Menos y de una campaña contra la violencia machista sin precedentes en la historia. Pero no todo quedó en palabras. Se junto con otras nueve periodistas, artistas y activistas por la igualdad de género; Ojeda pasó a la acción. A partir del fenomenal impulso que logró a través de las redes sociales, el movimiento copó las calles, se metió en cada rincón del país, impregnó la agenda mediática y hasta logró cierto compromiso de la clase política en la lucha contra los femicidios. En un alto de su intenso trajín cotidiano como movilera por las calles de Buenos Aires y alrededores, Ojeda conversó con Tercer Sector.

–¿Cómo influyó tu trabajo como pe-

riodista en tu compromiso con esta causa?

–Tiene que ver con mi trabajo como cronista de exteriores. Y todo lo demás son cuestiones que uno va aprendiendo en la vida, con su formación familiar y con lo que día a día va aprendiendo de sus compañeros y colegas. Muchos de los periodistas que estamos en la calle no podemos despegar o hacer de cuenta que nada pasa cuando vemos o vivimos situaciones dolorosas, muy trágicas o teñidas de dramatismo. Yo asumo mi trabajo con mucho compromiso, con interés y con profundo respeto por el otro. –¿Cómo nació Ni Una Menos?

–Tuvo un antecedente, que fue una maratón de lectura contra los femicidios que se hizo en marzo de 2015 en el Museo del Libro y de la Lengua, en el que ya habían participado familiares de víctimas de la violencia machista. Esa actividad estuvo convocada por un grupo de periodistas, comunicadoras y activistas. Y después del femicidio de Chiara Páez, que despertó en mí ese impulso de escribir un tuit como una botella arrojada al medio del océano, se generó todo lo que ahora es historia: una comunicación espontánea y transversal con otras compañeras y colegas que, de manera conjunta, decidimos salir a la calle y exigir todo lo que necesitábamos para vivir mejor. –¿Hubo avances en la prevención de femicidios a partir de Ni Una Menos?

–Tuvo varios momentos de instalación la temática. Primero fue ese tuit, después la convocatoria a la primera manifestación, el 3 de junio de 2015, y ya teníamos en claro que esa movilización debía tener un mensaje, no solamente salir a la calle porque sí. Se trabajó mucho en el documento que fue leído durante la marcha y en los cinco puntos centrales del reclamo, muchos de los cuales todavía están incumplidos. En


ese ínterin apelamos a referentes del espectáculo, el deporte, la ciencia y la política para que se saquen una foto convocando a la manifestación. Pero a ellos luego les exigimos también un compromiso más real, principalmente a los que tienen responsabilidades públicas y políticas. En la concentración del año pasado estábamos en medio de una campaña electoral y Ni Una Menos, como estrategia sorprendente, se coló hasta en el debate presidencial y en la agenda de los políticos. Por eso también me parece que fue importante cómo un grupo de mujeres, en representación de todo un país, logró interpelarlos, que hablen y que digan qué tenían para hacer. Las asignaturas pendientes son el Plan Integral de Acción, que todavía no fue presentado y la promesa era en julio; el monitoreo electrónico para los hombres que tienen imposibilidad legal de acercamiento a mujeres que los denunciaron, que se proteja y se cuide a los chicos huérfanos por el femicidio, que se garantice la educación sexual integral con perspectiva de género en todas las escuelas, mayor presupuesto para el área de mujer de cada uno de los municipios, lo cual depende de las provincias; y también es muy importante

“Me parece que fue importante cómo un grupo de mujeres, en representación de todo un país, logró interpelar a los políticos, que hablen y que digan qué tenían para hacer”.

que la Justicia tenga una perspectiva de género en sus fallos. –¿Qué significó la visita de Michelle Obama para #Ni Una Menos?

–Sin falsa modestia, hoy es una anécdota. En realidad, ese día sirvió para que muchos colegas me llamen y me pregunten qué sentí, y de esa manera poder hablar de Ni Una Menos y de lo mismo que estamos hablando ahora. Está bueno hacer la lectura de que en todo el mundo, o al menos en buena parte, se leyó y se supo lo que pasó en la Argentina. –¿De qué manera se puede colaborar o ser parte de Ni Una Menos?

BIO ■ Impulsora del movimiento #Ni Una Menos. ■ Nacida y criada en Villa Gesell. ■ Periodista y productora. ■ Cronista de exteriores de Radio Continental. ■ Conductora, junto a Valeria Sampedro, del programa Mujeres... ¡De acá! en Radio Nacional.

–No es un club, es un colectivo de mujeres que también creemos en esto de trabajar desde el lugar donde uno vive, donde tiene su grupo de pertenencia. Por eso es muy importante que cada uno labure en su pequeño mundo, que es su escuela, club, barrio, centro de estudiantes, su pueblo, ciudad o provincia. Ni Una Menos no tiene dueño. Desde el momento en que fue una consigna arrojada al aire y todos se la adueñaron, es de la Argentina■ CÓMO CONECTARSE niunamenos.com.ar @Marcelitaojeda

19 TS


MEDIOS

Cometas que levantan vuelo Revista Barriletes nació en Paraná, Entre Ríos, con el fin de construir una alternativa laboral para personas en situación de calle. Hoy, 33 familias se sustentan con la venta de la publicación.

D

TEXTO LUCIANA AGHAZARIAN

20 TS

os palitos cruzados, papel de cajón de manzana, un piolín y listo el barrilete. Quién no ha remontado uno alguna vez. Un juego típico de la infancia, con predominio en pueblos y ciudades con espacios al aire libre, que no distingue clase social. Un juego que tiene como meta el cielo, como marco a la naturaleza, y que invita a soñar. A mediados de 2001, en un contexto donde marchas de protesta, asambleas gremiales, escraches y familias entre basurales se tornaron parte del paisaje del país, en Paraná, Entre Ríos, nació Revista Barriletes, con el objetivo de construir una alternativa laboral para personas en situación de calle, con el mismo sueño de aquellos niños observando al viento empujar sus cometas. Así, con la clara convicción de transformar la mendicidad en dignidad, un grupo de amigos provenientes del área de la gráfica, comunicación y periodismo decidieron “salir a la calle”. Lo hicieron con la creación de un medio de comunicación propio, independiente y autogestionado, que se vende al costo a jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad social que, a su vez, lo revenden en los barrios de Paraná. “Como parte de este colectivo, estas fa-

milias que encontramos en situación de calle salen fortalecidas no sólo por el ingreso que perciben sino porque han construido nuevos vínculos y hoy se los identifica como trabajadores, se los respeta”, asegura Verónica Nadin, presidenta de lo que comenzó con una revista y hoy es la Asociación Civil Barriletes.

Estamos bien los 33 Actualmente, 33 familias se sustentan con la venta de la publicación de 28 páginas que tiene una tirada mensual de 1.500 ejemplares y se sostiene, además,

con el aporte de publicidad privada y estatal, así como con el apoyo de madrinas y padrinos comprometidos con la causa. RevistaBarriletesno sólo es un proyecto solidario, sino también un aporte cultural y político, aseguran, ya que analiza la realidad local desde una perspectiva crítica y enriquecedora: “Hablamos sobre la situación de la pobreza, los sistemas de salud, los procesos culturales de la ciudad, sus actores y protagonistas, las acciones de otras organizaciones sociales, movimientos de resistencia… Proponemos otra mirada más social, más comunitaria”, comenta Nadin. Para este año, la revista aspira a sumar más contenidos, sobre todo literarios, y continuar ofreciendo esta alternativa laboral a familias en riesgo. La presidenta de la organización sintetiza: “Logramos un gran reconocimiento de la comunidad y nos dimos cuenta que es posible transformar contextos injustos con la participación de los ciudadanos y no esperar sólo la asistencia del Estado. Los vendedores han logrado un cambio de subjetividad muy importante; muchos, en estos 15 años, dejaron de necesitar la revista porque consiguieron su trabajo y sólo vienen a saludar”. Algunos alcanzaron el cielo, aquel sueño que cualquier niño tiene al remontar un barrilete. Pero la historia, con nuevos actores, siempre vuelve a comenzar■ CÓMO CONECTARSE http://barriletes.org.ar/tag/ revista-barriletes/



ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Con viento a favor La escuela agrotécnica de la Fundación Cruzada Patagónica en el valle de Cholila combina educación y solidaridad. Los aerogeneradores que producen los estudiantes llevan luz y agua a familias de parajes alejados.

TERCERSECTOR en Chubut

L

TEXTO ALICIA CYTRYNBLUM

22 TS

as energías alternativas y los oficios forman parte del abanico de posibilidades que la escuela 1728 –creada por la Fundación Cruzada Patagónica– en el valle de Cholila ofrece a sus alumnos. Nahuel Ancina es el docente encargado de la materia tecnología y quien enseña cómo capturar el ímpetu que brinda el generoso viento patagónico. Esa generosidad también contagia a los chicos y chicas que aprenden que la energía eólica puede también transformarse en potencia solidaria. Aprendieron que un aerogenerador puede producir electricidad para iluminar una vivienda o dar

“A los chicos le damos herramientas para construir aerogeneradores y llevar agua y electricidad donde haga falta.” Nahuel Ancina, docente

vida a una bomba para que traiga agua desde las entrañas de la tierra. Pero lo más importante es que puede cambiar la vida a una familia. Es el caso de Miguel Gonzales. En su casa –que queda en un paraje muy alejado– nunca había llegado la electricidad. De noche, una vela o una lámpara de gas iluminaban la mesa familiar. La escuela, siguiendo los lineamientos de la Fundación, tomó cartas en el asunto y propuso que lo que se aprende en el taller tiene más sentido si impacta en la vida de las personas. Nahuel, el profesor de tecnología que lidera ese proyecto, les planteó a sus alumnos salir a la comunidad y convertirse en agentes de cambio. Y allá fueron. Y allá se produjo el milagro: por primera ve, un interruptor encendió una lamparita en la casa de Miguel. La familia accedió al siglo XXI, de la mano del viento, de la


escuela, de sus compañeros. Además planean este año colocar una bomba de soga que les lleve agua. –Fue un momento único –recuerda Miguel–, que es muy tímido pero que sus pocas palabras están llenas de agradecimiento. Su compañero Juan, ahora egresado, dice que fue una experiencia muy emocionante ver que un proyecto que hicieron todo el año pudo dar luz en una casa. Pero no fue el único caso en que la escuela salió a la comunidad. Siempre de la mano del profesor Nahuel, 14 chicos fueron a colocar una bomba de soga en la casa de Maricel Calquipan junto con un termotanque solar en la Aldea Epulef. El papá de Maricel para conseguir agua para los animales debía caminar 600 metros al menos tres veces por día. Armaron campamento y durante tres días se dedicaron a montar el molino que hoy permite que el agua este a metros de la casa. Ahora es el turno de otro alumno, Lucas Huenchueque, en cuya casa este año planean instalar un generador eólico. “Nos proponemos enseñar la técnica pero también mostrar a los chicos cómo lo que se aprende tiene un efecto en la comunidad”, explica el profesor Ancina. Con el mismo entusiasmo muestra en su computadora el video donde se registró el momento exacto en que por primera vez salió agua de la canilla. La familia y los chicos que pusieron su esfuerzo miran como si fuera magia lo conseguido. Una cosa es cierta, la vida de esas familias nunca será igual. “No sólo se trata de ser solidarios” ase-

gura, sino también de restituir un derecho básico. Con estas acciones la escuela se está convirtiendo en un actor importante de la región. El profe, como lo llaman docentes y alumnos, cuenta que se puso la camiseta de la Fundación, porque le gustó el

proyecto y vio que la propuesta era mucho más que transmitir un conocimiento. “Lo que hacemos tiene una importancia social –explica–, a los chicos le damos las herramientas para que ellos puedan armar y reparar molinos de viento, que puedan mejorar la vida de sus familias y llevar agua y electricidad donde haga falta.” El taller de tecnología se propone en 2016 construir cuatro aerogeneradores más. A fin de año los, 30 chicos, que egresen de sexto serán capaces de construir y reparar todos los molinos que sean necesarios en sus casas o como salida hacia el primer empleo. Nahuel considera que lo mejor que le puede pasar a un chico al egresar es que se pueda desenvolver y tener una forma de ganarse la vida. Termina con una frase que resume lo que muchos docentes de la escuela expresan: ”Enseñar acá me hace sentir que lo que hago tiene sentido”■

23 TS


LACTANCIA MATERNA

Oro Blanco En la actualidad hay seis bancos de leche humana en Argentina que recolectan el excedente de madres que donan el alimento de forma altruista. Es considerada la intervención de prevención que salva más vidas.

C

TEXTO LORENA VARELA

24 TS

on el objetivo de garantizar el consumo de leche materna a todo recién nacido, desde hace nueve años funciona el primer banco de leche humana de Argentina. Ubicado en la ciudad de La Plata, fue promotor de otros bancos y, en la actualidad, ya suman seis centros. La donación desinteresada de leche materna por parte de mujeres que eligen compartirla con muchos recién nacidos es el

motor de esta tendencia. Un banco de estas características recolecta leche de madres con excedente que donan el alimento de forma altruista. En el lugar se analiza, clasifica, pasteuriza y distribuye. Además, se realizan actividades de promoción, protección y apoyo a la lactancia. La leche materna es brindada a niños recién nacidos en situación de riesgo (prematuros, bajo peso, desnutrición, patologías gastrointestinales, lactantes en posoperatorio de intervenciones quirúrgicas, hijos de madre con VIH positivo, entre otros casos). En la actualidad hay seis bancos de le-

che humana en Argentina: el primero, en la capital bonaerense, y otro, en la Maternidad Ramón Sarda, de la Ciudad de Buenos Aires; en el Hospital Materno Neonatal, de la ciudad de Córdoba; en el hospital Perrando, de Chaco; en el Hospital Lagomaggiore, de la ciudad de Mendoza, y el 15 de junio pasado comenzó a funcionar el primer banco de la Patagonia, en el Hospital Cutral CóPlaza Huincul, de Neuquén. Según los únicos registros del Ministerio de Salud de la Nación sobre el tema, en el 2012 fueron asistidos 3.634 bebés con 2.137 litros de leche materna, re-



LACTANCIA MATERNA

colectados entre 1.456 donantes. “Se espera lograr la creación de una red de centros de recolección, de lactancia materna que funcionen en los hospitales con maternidades y los bancos de leche para una adecuada logística de recepción y distribución de leche materna en todo el país”, anticipa Gustavo Sager, médico jefe de la Unidad Banco de Leche Servicio de Neonatología del Hospital San Martín de La Plata y docente de la Universidad Nacional de La Plata.

ro que en mayo último nació por cesárea con apenas 34 semanas de gestación en el Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. “Cada relación con las donantes es enriquecedora, son personas con una calidad humana extraordinaria que destinan parte de su escaso tiempo en dar lo mejor para que otros niños se curen y nutran”, destaca Sager.

Gotas de esperanza

Los beneficios de dar y recibir

26 TS

La Organización Mundial de la Salud declara a la lactancia materna como la intervención preventiva que salva más vidas. “Para el receptor recibir leche con proteína humana y elementos inmunes lo protegerán –sobre todo en los prematuros–, de la enterocolitis necrotizante y la sepsis. Para la madre, es la satisfacción de aportar su leche al bienestar y salud de muchos niños. La madre que amamanta a su niño tiene además ventajas en la reducción del cáncer de mama y ovario, en reducción de la osteoporosis y fractura de cadera, menor incidencia de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea y la reducción de anginas de pecho e infartos”, explica el médico especialista Gustavo Sager, también consultor en Pediatría. Para ser donante, basta que la mujer tenga leche en abundancia y apruebe una serie de condiciones, similares a las requeridas en un donante de sangre. En el 2013, Florencia Itri se comunicó con el Hospital General San Martín para donar el excedente de leche que por las noches su bebé no llegaba a consumir. “Comencé cuando Luca, mi primer hijo, tenía 2 meses recién cumplidos. En un comienzo, si bien mis ganas de donar eran muchas, tenía el temor de que esto interfiriera en algún punto en la lactancia de mi bebé. Sin embargo, tal como me habían explicado en el Banco de Leche, a mayor estimulación, mayor producción. Esto produjo en mí alivio y alegría; mi hijo estaba muy bien alimentado y otros bebés que lo necesitaban también podían recibir este gran alimento que es la leche materna”, recuerda Florencia, de 27 años, psicóloga, quien es conocida por haber donado más de 100 litros de leche materna durante casi un año. Actualmente, ella tiene una hija de 4 meses y decidió reanudar la noble labor.

“Ana Magi, maestra de Saladillo, tuvo un bebé que pesó al nacer 900 gramos y siempre le dio leche materna. Además nos donó más de 120 litros de leche.” Gustavo Sager, Banco de Leche de La Plata “En esta oportunidad, la cantidad que puedo donar es menor porque tengo dos hijos chiquitos y, por ende, menos tiempo y energía”, explica. “Otra historia es la de Ana Magi, maestra de Saladillo, provincia de Buenos Aires. Su bebé pesó al nacer 900 gramos y siempre le dio leche materna y además nos donó más de 120 litros de leche”, recuerda Gustavo Sager. Paralelo al acto de donar leche humana, se encuentran los recién nacidos receptores, en general prematuros, y sus familias. “Fue de mucha ayuda para mí. Si tuviera frente a mí a esas madres que donan leche para otros bebés que no conocen, les diría muchas gracias por donar de corazón. Son un ejemplo y las alentaría a que siguieran haciéndolo porque uno, ahí adentro, se da cuenta de que hay muchos niños, como pasó con mi hijo, que realmente lo necesitan”, expresa Silvana Almirón que, con 21 años, es mamá de Isaías, un bebé prematu-

En un banco de leche humana se necesita personal comprometido y capacitado, en número y efectividad adecuada, además de los elementos instrumentales e insumos necesarios para su funcionamiento. Pero no siempre las herramientas que se necesitan logran ser cubiertas desde el Estado. Por esa razón, y en este caso para ayudar al Banco de leche humana del Hospital Perrando de Chaco, en mayo del 2012 fue fundada la Asociación Gotas de Amor y Vida. Esta OSC organiza eventos para generar recursos. “Con lo recaudado cubrimos gastos urgentes, como puede ser combustible o arreglos para el vehículo oficial del banco de leche. Se compran diversos insumos que suelen estar en falta en el hospital y se invierte en publicidad haciendo remeras y llaveros. También se cubre el costo de los celulares que se utilizan desde el Banco de Leche para comunicarse con las madres donantes”, detalla la directora Ivanna Leibovich. Con motivo del Día Mundial de la Donación de Leche, el 19 de mayo se realiza una peña y, con lo allí recaudado, “más una ayuda muy importante de Rotary Club”, en pocos días adquirirán “un analizador de leche importado”, que les permitirá“tener muchísima información de la leche donada”, concluye la directora■ CÓMO CONECTARSE Banco de leche materna de La Plata: Teléfono directo 0221-4895501 bancodelechelaplata@gmail.com Banco de leche materna del Hospital Perrando de Chaco: www.facebook.com/BancoDeLeche HospitalPerrando Asociación Gotas de Amor y Vida: www.gotasdeamoryvida.com Banco de leche humana del Hospital Ramón Sarda de CABA: www.facebook.com/blhramonsarda/ Banco de leche Materna del Hospital Lagomaggiore de Mendoza: www.bancodelechemendoza.com.ar/



AMÉRICA LATINA / ACCESO AL AGUA

Manantial esquivo Varias organizaciones de la región ayudan a proveer de agua a las comunidades para cumplir con un derecho humano básico e indispensable para la vida. Las historias de un bien escaso que deja al descubierto las desigualdades del continente.

E

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

l agua es un elemento que con facilidad se pierde pero que, al mismo tiempo, es difícil de obtener, al menos en buenas condiciones. Esa paradoja repercute en todas las regiones del planeta, ya que su uso es fundamental para todo tipo de actividades humanas, que van desde la alimentación hasta la limpieza. En América latina, distintas Organizaciones de la Sociedad Civil llevan adelante la provisión de servicios sanitarios desde una mirada de derecho y humanitaria. Tercer Sector dialogó con diferentes representantes de esas entidades, encargadas de cubrir los baches que dejan los Estado. La Fundación Avina es una de ellas. En su Programa regional de Acceso al Agua se ocupa de fortalecer a organizaciones comunitarias que ayudan a proveer dicho recurso. El ingeniero civil ecuatoriano Pedro Calderón, su coordinador programático de Acceso al agua, afirma: “Aunque la responsabilidad de la provisión de agua es de los Estados, por lo general no llegan a dar el servicio a todos los habitantes. Entonces, las comunidades y organizaciones han formado juntas, o entidades con diferentes nombres, que son or-

En cifras continuación, algunos datos sobre la problemática de la falta de acceso al agua y el papel de las organizaciones sociales:

A

44 millones, las personas que en América latina dependen de iniciativas comunitarias para acceder a los servicios sanitarios.

18 millones, la cantidad de personas que podrían sumarse como usuarios si estas entidades tuvieran más respaldo público.

80 mil, las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento que se calcula que existen en territorio latinoamericano.

64 el porcentaje de la población rural latinoamericana sin acceso a agua corriente.

842 mil, las muertes que podrían evitarse con planes de mejora en el acceso al agua, saneamiento e higiene.

50 los litros mínimos por día que se estima necesita una persona para satisfacer sus necesidades básicas. 28 TS

10 los litros que usa, en promedio, un habitante de Mozambique. 200 los litros que gasta un europeo.


ganizaciones comunitarias, sin ánimo de lucro, con funciones en general ad honórem, que dotan de agua y saneamiento y buscan garantizar el acceso como un derecho humano fundamental”. Hasta el momento, más de 400 organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento (Ocsas) atravesaron los planes de fortalecimiento que propone Avina. “Estas organizaciones sobreviven con marcos legales poco favorables, les falta fortalecimiento. Al mismo tiempo, tienen virtudes, como poseer procesos democráticos y alta participación de mujeres. Entonces, apoyamos este tipo procesos”, señala Calderón.

Prioridad para las organizaciones Paraguay, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Brasil son algunos de los países donde existe articulación entre las organizaciones comunitarias y Avina. Una OSC que, entre otros planes, se focaliza en una gestión comunitaria del agua en la región amazonica es Saúde e Alegria, de Brasil. Caetano Scannavino, su coordinador, cuenta: “La cuestión del agua para nosotros es prioritaria. Hemos desarrollado microsistemas de abastecimiento de agua canalizada, algo que cambia la vida de las comunidades. Así, dejan de consumir agua contaminada de los ríos, causante de graves problemas de salud. La calidad de la

vida cambia, por no hablar de las mujeres y chicos, que en general son los que tienen que ir de las casas hasta el río, subiendo y bajando barrancas con baldes en la cabeza, varias veces por día”. La experiencia de Saúde e Alegria es participativa y los habitantes ayudan en la construcción de la red y después se responsabilizan de su mantenimiento. De esta forma, según señala Scannavino, más de 12 mil personas lograron tener agua en sus viviendas, en 40 comunidades diferentes. La OSC planea desarrollar un nuevo dispositivo que se abastezca con energía solar, para reducir el consumo de combustible fósil que necesitan las bombas de extracción. Por su parte, Edgar Vivas Larrahondo pertenece a Acuasur, una organización colombiana, que brinda servicios sanitarios en la zona del Valle del Cauca. “Ayudamos al usuario a consumir lo que realmente necesita, por eso trabajamos informando sobre cómo prevenir fugas de agua. Tenemos ganas de servir y de suplir una necesidad que se nos presenta. Esa ha sido la realidad de todos los gestores comunitarios”, señala. Acuasur es un emprendimiento comunitario que aporta servicios sanitarios a 22 mil personas afrodescendientes, de la localidad de Jamundí, y surgió en 1994 cuando un grupo de familias aportó parte de los subsidios que recibían para, junto a autoridades y empresarios, desarrollar una planta potabi-

lizadora y distribuidora de agua. Aparte de buscar mayor conciencia en el uso del agua, actualmente trabajan en la mejora del tratamiento y recolección de aguas residuales domésticas. Calderón, de Avina, indica: “Otro proceso al que aportamos es fortalecer el nivel asociativo de estas organizaciones. Algunas representan a 10 familias, pero si se mantienen solas tendrán poca incidencia. Ahora ya forman confederaciones nacionales, regionales o cantonales. En Ecuador ya hay una red de organizaciones comunitarias que gestionan el agua. El propio gobierno los invita a una mesa de diálogo”. En ese sentido, los distintos esfuerzos de las entidades del sector social que realizan este tipo de tareas desembocaron en una plataforma continental que las reúne: la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (Clocsas). Esta red hará su VII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua del 14 al 16 de septiembre en Panamá, un encuentro que servirá para zambullirse en los desafíos que la sociedad internacional enfrenta respecto del uso de ese líquido que, pese a su abundancia en el planeta y en el propio cuerpo humano, sigue sometido al imperio de la desigualdad■ CÓMO CONECTARSE Avina: accesoalagua@avina.net

29 TS


PREVENCION

A jugar

con el condón Fundación Huésped y Unicef lanzaron una campaña que busca generar conciencia sobre la importancia de tener relaciones sexuales seguras de una forma lúdica.

E

TEXTOS LUCIANA AGHAZARIAN

30 TS

n vez de unir puntos de colores, números u objetos con determinadas características en común, este juego invita a unir parejas con un preservativo de por medio en el menor tiempo posible. Fue creado por Fundación Huésped junto a Unicef en el marco de la campaña #JuegoConCondón, con el objetivo de acercar a los jóvenes la temática de forma lúdica y generar conciencia sobre la importancia de tener relaciones sexuales seguras. Leandro Cahn, director de Comunicación de Fundación Huésped, comenta: “Entendemos que ni este juego ni el mejor de los juegos va a resolver el problema, pero si logramos que muchos adolescentes elijan pasar tiempo con sus aparatos usando un juego que además los educa sobre el preservativo como la única barrera que previene tantos embarazos no planificados como enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el HIV, el objetivo estará cumplido”, asegura. Una investigación realizada en conjunto entre Unicef y Fundación Huésped arrojó, entre otras cosas, que los jóvenes pasan mucho tiempo en las redes sociales, pero que nunca las utilizan, justamente, para aprender sobre su salud sexual y reproductiva. A partir de ese vacío detectado, las organi-

zaciones comenzaron a pensar cómo generar un contenido que pudiera, a través del juego, abordar estas cuestiones específicas.

El paso a paso Algunos de los elementos que se encuentran en este pasatiempo son preservativos sanos, pero también condones rotos, expuestos al sol, vencidos y la opción de “abiertos con la boca” o “abiertos

“El 90 por ciento de los últimos diagnósticos de VIH fueron por relaciones sexuales sin protección.” Leandro Cahn, Fundación Huésped

con los dedos”, entre otras. Asimismo, las consignas, a medida que pasan las pantallas, van cambiando; por ejemplo un nivel pide unir sólo a personas del mismo sexo, lo cual hace hincapié en la importancia del preservativo, también, en las relaciones homosexuales. El director de Comunicación de Fundación Huésped destaca algunas estadísticas y pone el foco en generar conciencia y transmitir información correcta entre los adolescentes: “El 90 por ciento de los últimos diagnósticos de VIH fueron por relaciones sexuales sin protección. También, en el último período, el 18 por ciento de los varones y el 25 por ciento de las mujeres fueron diagnosticados antes de los 25 años. A esto se suma que el 16 por ciento de los nacimientos anuales en el país proviene de mujeres de entre 15 y 19 años y más de 3.000 son de niñas de 10 a 13 años. El 69 por ciento de ellas, no planearon ese embarazo”. Cualquiera puede acceder a este juego online desde una computadora, tablet o celular (http://www.juegoconcondon.com/), leer el tutorial y probar suerte. “Se lanzó con 20 pantallas que pueden completarse muy rápido. Ojalá nos veamos en la necesidad de crear más, y ése es el objetivo también, más niveles para que los chicos sigan jugando y lanzar la app para bajar de los market place”, concluye Leandro Cahn■ CÓMO CONECTARSE Fundación Huésped www.huésped.org.ar



COOPERATIVISMO

de resistir Un colectivo de 125 trabajadores convirtió al diario Tiempo Argentino en cooperativa. La primera edición que lanzaron como socios se agotó en pocas horas. Hoy, apuestan a la continuidad, pese al ataque que sufrieron en un intento de desalojo.

A

TEXTO FELIPE CELESIA

32 TS

lejandro Wall es periodista deportivo, dirigente sindical y desde mediados de mayo, socio de la cooperativa de trabajadores del semanario Tiempo Argentino, un colectivo de 125 personas que decidió continuar editando el diario después de que en diciembre del año pasado los directivos dejaran de pagar los sueldos. Wall y sus compañeros, casi seis meses después de la fuga de los empresarios, todavía están recorriendo el camino que va de la relación de dependencia a la autogestión, descubriendo sus complejidades y trabajando los consensos internos. Pero ya lograron determinar que hay lectores para su producto, un detalle central para cualquier empresa que proyecte existir. “Habíamos votado en asamblea autogestionar el diario pero sin definir si el formato era como cooperativa. En principio, por una cuestión de costos del papel, habíamos decidido que fuera online pero hicimos una encuesta entre los lectores sobre qué querían y de ahí surgió claramente que preferían el producto en papel”, recuerda. En función de esta demanda y del enorme peso simbólico del 40 aniversario de la última dictadura cívico-militar, los periodistas y trabajadores de Tiempo prepararon una edición especial para el 24 de marzo que serviría para marcar el regreso y testear posibilidades a futuro.

A media tarde, en los kioscos improvisados sobre Avenida de Mayo y 9 de Julio, ya no quedaban diarios. Cuando llegaron algunos paquetes de refuerzo se vendieron antes de llegar a los puestos. Los lectores viejos y nuevos de Tiempo Argentino desbordaron las previsiones y compraron los 45 mil ejemplares que se imprimieron.

Armado El éxito significó 4 mil pesos para cada trabajador y cierto grado de certeza sobre el mercado potencial. A partir de allí, inscribieron la iniciativa en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) y fijaron en asamblea que los socios cobrarían una cuota parte del producido según las horas trabajadas, con un tope de 30 horas por socio. En la quinta edición dominical –en

la calle a fines de mayo–, se imprimieron 30 mil ejemplares para distribuir en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Llegar a las provincias no es posible por los costos de distribución y logística. Con este escenario, sin haber agotado las posibilidades de comercializar publicidad, los socios reciben un ingreso que variará según las horas trabajadas entre 3 y 5 mil pesos. Un monto que no cubre la canasta básica de alimentos, pero que es mejor que nada. En un diario con la impronta de Tiempo Argentino, con un fuerte compromiso con los Derechos Humanos, la cultura popular y cierto ideario de izquierda, la retribución por trabajar allí no es sólo económica. En Tiempo hay espíritu de equipo, afán justiciero y epopeya de cambiar un escenario negativo. Todo eso era preexistente a la co-

Acción violenta n la madrugada del 4 de julio, una patota de unas 20 personas, liderada por el empresario Mariano Martínez Rojas, ingresó en el edificio en el que funciona Tiempo Argentino, desalojó violentamente a los trabajadores del semanario y destruyó las instalaciones de la redacción, en el barrio porteño de Palermo. El brutal ataque se suma a los episodios ocurridos a comienzos de junio, cuando Martínez Rojas, a quien se atribuye la propiedad de Radio América, ingresó a la planta en la que opera la antena de la emisora, en Villa Soldati, y cortó la transmisión. El empresario también se atribuye la propiedad del periódico, pese a que los trabajadores tienen la custodia del inmueble de la calle Amenábar, según consta en un acta firmada en el Ministerio de Trabajo. Los destrozos son investigados por la Justicia, mientras la cooperativa resiste a fuerza de tinta y letras.

E



COOPERATIVISMO

operativa, pero se acrecentó cuando se encontraron huérfanos de capitalista y debieron unirse para sobrevivir. “A seis años de la salida del diario, Tiempo Argentino sigue en la calle autogestionado por sus trabajadores. Somos periodistas, somos fotógrafos, somos diseñadores, somos retocadores de fotos, somos personal de maestranza y de limpieza, somos administrativos. Somos, todos, trabajadores de prensa. Y somos parte de este Tiempo que hace casi seis meses sufrió el abandono –sin sueldos, sin indemnizaciones, sin explicaciones– de la antigua empresa editora. Quisieron dejarnos en la calle y en la calle levantamos nuestra voz para decir que no íbamos a bajar los brazos, que había más Tiempo”, marcaron en el manifiesto que vio la luz el 20 de mayo. Pero no todo es templanza de ánimo, la ausencia de recursos complica cualquier proyecto y también en Tiempo surgieron mezquindades y dramas personales. La comisión interna de delegados funcionó en principio como amortiguador, administrando un fondo solidario que se fue juntando con iniciativas de los trabajadores y aportes de sindicatos.

Sin ayuda oficial 34 TS

Desde el Estado no hubo ninguna colaboración, salvo tímidas gestiones para

“Quisieron dejarnos en la calle y en la calle levantamos nuestra voz para decir que no íbamos a bajar los brazos, que había más

Tiempo”, marcaron los trabajadores en un manifiesto.

En números ■ Empleados: 206 (a diciembre 2015) ■ Socios cooperativistas: 125. ■ Periodicidad: dominical. ■ Venta promedio: entre 25 y 28 mil ejemplares. ■ Área de venta: Capital y Gran Buenos Aires. ■ Método decisorio: asamblea y consejo de administración.

que algún empresario adquiriera el medio. No fueron asistidos con el Programa de Recuperación Productiva (Repro), que otorga un salario mínimo durante un año, ni ninguna otra herramienta que paliara la crisis laboral y humana. La intervención de la pata estatal podría llegar si finalmente consiguen un subsidio del Inaes. La dificultad es que los beneficiarios no pueden superar la categoría más baja del Monotributo y muchos trabajadores, ante la necesidad, salieron a vender colaboraciones en otros medios y superan el nivel permitido de la escala. A las dificultades internas y de mercado local, se suma el fenómeno mundial de retracción de la prensa escrita, especialmente en Estados Unidos (Amazon.com compró el tradicional Washington Post por apenas 250 millones de dólares cuando cualquier red social con relativo éxito supera los mil millones) y Europa. En la región, el declive no fue tan pronunciado pero los medios han dejado de tener el lugar económico y social del siglo pasado. Pero allí van, con una razón social con mensaje explícito: “Por más Tiempo” y mucha energía y compromiso para que la rueda gire■ CÓMO CONECTARSE www.tiempoar.com.ar



INTERNACIONALES

aquí y allá Aún hoy, 75 países castigan judicialmente las relaciones entre personas homosexuales. Las organizaciones cumplen un rol clave en el mundo para promover los derechos de la comunidad lesbiana, gay, transexual y bisexual, y sostener los avances de los últimos años.

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

En casi todos los países

a ampliación de derechos, con sus marchas y contramarchas, es una tendencia internacional. Por caso, la comunidad lesbiana, gay, transexual y bisexual (Lgtb) ha logrado avances impensados pocas décadas atrás. En ese sentido, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que la representan cumplen un rol determinante en la promoción de sus derechos alrededor del mundo. El asesinato de 50 personas en una disco de la ciudad estadounidense de Orlando el pasado 12 de junio demostró que la homofobia está presente aún en aquellos países donde hay cierto reconocimiento jurídico para las minorías sexuales. Sin embargo, ese crimen no oculta que en otras naciones la homosexualidad directamente está penada en las leyes o, en la práctica, las autoridades cometen o dejan que suceda todo tipo de crímenes. El caso más extremo es el Estado Islámico, que en los territorios que controla ha asesinado de las formas más atroces a personas en Irak y Siria por su orientación sexual, al considerar a la homosexualidad un crimen, basándose en su interpretación del islam. Dentro del mundo musulmán, entre otros países, Irán también condena con la pena de muerte las relaciones masculinas, aunque rara vez se aplica. En Uganda, en tanto, un país de ma-

africanos y en la mayoría

L

36 TS

de los de Medio Oriente están prohibidas las relaciones homosexuales.

Algunas cifras que ilustran la situación

75 los países que castigan judicialmente las relaciones entre personas del mismo sexo.

35 los países en donde es un agravante de un crimen el odio basado en la orientación sexual.

18 los países que poseen matrimonio igualitario.

8 las constituciones de países que explícitamente prohíben la discriminación por orientación sexual.

5 los países en donde se efectivizan penas de muerte por ser gay o lesbiana. Fuente: Ilga.

yoría cristiana, existió hasta hace dos años una ley que castigaba a los homosexuales con cárcel, hasta que un tribunal anuló la norma. Pero en el parlamento ugandés se debate otro proyecto para volver a sancionar esa práctica, que contempla la prisión perpetua. En esa nación, una de las OSC más activas es Sexual Minorities Uganda (Smug) y su encargado de Investigación y Documentación, Richard Lusimbo, dice a Tercer Sector: “En Uganda hay muchísimos abusos contra la comunidad gltb. En nuestro último informe, registramos 264 abusos a los derechos de las minorías sexuales entre 2014 y 2015, que incluyen torturas, amenazas, despidos y acoso judicial, entre otras cosas”.

Mapa de situación La lista de países que castiga las relaciones homosexuales todavía es grande y a su vez tiene particularidades. Por ejemplo, en Jamaica, Singapur, Palestina y Sierra Leona la homosexualidad femenina no está castigada penalmente, pero sí la masculina. En casi todos los países africanos y en la mayoría de los de Medio Oriente están prohibidas ambas. En América latina, Argentina fue pionera con la aprobación del matrimonio igualitario en 2010, tendencia que siguieron Brasil y Uruguay. Desde Honduras, Danny Montesinos, referente de la Asociación Kukulcan, explica: “Hacemos desde acciones de prevención de HIV hasta actividades de movilización social y de incidencia política, que poco a poco van logrando cam-


bios. En 2012 se modificó el Código Penal hondureño y se incluyó la no discriminación por orientación sexual o identidad de género”. Sin embargo, pese a estos avances, la situación de las personas gltb es muy difícil en ese país. “Hay mucha violencia, semana a semana tenemos compañeros que son asesinados y el gobierno, aunque tiene iniciativas, no brinda las respuestas que necesitamos. Hay altos niveles de discriminación, sostenidos por el fundamentalismo religioso, por ciertos medios y por la apatía de los tomadores de decisión”, agrega el activista. Como cada país tiene situaciones muy diferentes, y los reclamos aislados siempre son más débiles, existen redes internacionales de organizaciones que promueven los derechos de la comunidad, como la International Lesbian Gay Association (Ilga), que congrega a 1.200 OSC de 110 países. Creada en 1978, esta entidad participa en distintos espacios dentro de las Naciones Unidas y publica todos los años un informe mundial sobre homofobia, como forma de concientizar a la opinión pública global de los avances, retrocesos y riesgos en la protección de los derechos. Su último informe mundial es-

tá disponible en http://old.ilga.org/Statehomophobia/ILGA_State_Sponsored_Homophobia_2015.pdf La problemática de la homofobia va más allá de la legislación. Por caso, en la cumbre de ministros de Educación de todo el mundo organizada en París por la Unesco, en mayo pasado, se presentó un documento sobre violencia homofóbica en las escuelas, que indica que el 85 por ciento de los estudiantes gays, lesbianas, bisexuales y transgénero son víctimas de violencia en los establecimientos educativos y que el 45 por ciento de los alumnos transexuales directamente los abandonan. Del

“Hay mucha violencia, semana a semana tenemos compañeros que son asesinados y el gobierno no brinda las respuestas que necesitamos.” Danny Montesinos, desde Honduras

encuentro participaron OSC latinoamericanas, entre las que se contaba 100% Diversidad, de Argentina. Su vicepresidente, Ricardo Vallarino, cuenta: “Fue algo histórico que esa problemática haya llegado a la Unesco. Nosotros presentamos un informe preliminar en base a los resultados de una encuesta en seis países de América latina sobre violencia homofóbica en escuelas. El estudio demuestra que un 75 por ciento de los estudiantes dice haber escuchado comentarios homofóbicos y un 13 por ciento haber sufrido ataques físicos con motivo de su orientación sexual”. La encuesta fue impulsada por la red educativa Glsen (The Gay, Lesbian, & Straight Education Network) de Estados Unidos. Mientras que en algunos países la lucha es porque se deje de condenar a muerte a la cárcel a las personas homosexuales, en otros se trabaja en la no discriminación laboral y en evitar el maltrato en escuelas. Problemáticas tan diversas como la propia humanidad■ CÓMO CONECTARSE Ilga: information@ilga.org Kukulcan: Facebook Kukulcanhn Tegucigalpa SMUG: rlusimbo@gmail.com 100% Diversidad: cienporciento diversidad@gmail.com

37 TS


EDUCACIÓN

Otra forma de

aprender

La asociación Canales creó un texto de enseñanza del español escrito como segunda lengua para niños sordos. Así, busca promover la incorporación del arte en el proceso de aprendizaje.

E

TEXTO FLORENCIA TUCHIN

38 TS

l arte y la lengua escrita son áreas a las cuales los niños sordos tienen difícil acceso con el enfoque y las herramientas existentes. En la asociación civil Canales tomaron el nuevo desafío de crear un manual de enseñanza del español escrito como segunda lengua para niñas y niños sordos de primer grado. Se trata de un material con el foco puesto en la expresión a través de distintos lenguajes. El objetivo de la iniciativa es que los chicos se interesen por la lectura y escritura, a la vez que busca que incorporen el arte en el proceso de aprendizaje. Canales es una organización en la que personas sordas y oyentes dedicada a que los niños sordos accedan a una educación de calidad a través del desarrollo de proyectos educativos. Comenzaron a trabajar en equipo en el 2002 con el objetivo común de promocionar los derechos de las personas sordas, especialmente a acceder a una educación de calidad. Allí promueven el desarrollo de propuestas pedagógicas inclusivas, como el acceso a la literatura infantil en Lengua de señas argentina (LSA), la formación de líderes sordos para que sean ellos mismos partícipes de sus propias políticas, la edición de materiales didácticos accesibles en LSA y la capacitación docente. La formación de los docentes ha si-

do históricamente influenciada por la perspectiva médica de la sordera, lo que derivó en la escasa capacitación en LSA y en la exigua enseñanza del español co-

La formación de los docentes ha sido históricamente influenciada por la perspectiva médica de la sordera, lo que derivó en la escasa capacitación en LSA y en español.

mo segunda lengua, según explican en Canales. En este momento, trabajan en una herramienta para que los docentes enseñen el español escrito a través de expresiones artísticas, como circo, plástica, literatura, fotografía y trabajo corporal. “El manual tiene dos partes: por un lado, un libro impreso para el docente con todas las actividades explicadas y, por el otro, un DVD con propuestas y videos para los alumnos. La intención no es dar una receta, sino sugerencias para que el maestro recree con sus alumnos. Nosotros presentamos una secuencia de contenidos, donde proponemos alfabetizar desde la lengua de señas. Pensamos todas las actividades a partir del lenguaje artístico porque entendemos que la alfabetización forma parte del acceso a la cultura y vemos importante que los chicos puedan apropiarse de todas las expresiones que los rodean”, cuenta Silvia Zgryzek, integrante de Canales y a cargo del proyecto. Sin embargo, hay muchos obstáculos para que esto sea posible. “Con esta iniciativa proponemos acceder a las manifestaciones artísticas a partir de la lengua de señas y tenemos la intención de fomentar el acceso al patrimonio cultural para revertir la situación de exclusión en la que se encuentran. La idea es terminar el trabajo en el aula con un blog que reúna todas las actividades trabajadas por los estudiantes”, detalla■ CÓMO CONECTARSE Asociación civil Canales www.canales.org.ar



HISTORIA DE VIDA

Campesina por elección Florencia Kartofel recorre zonas rurales con un banco de semillas que son intercambiadas con productores, con el fin de fomentar la biodiversidad. Pasa un tiempo en cada región, trabajando a cambio de alimento y hospedaje.

M

TEXTO FLORENCIA TUCHIN

40 TS

inga es la idea que pregona Florencia Kartofel al hablar de sus próximos desafíos. Para ella, el trabajo comunitario es el que genera el bien común. Tuvo un recorrido por diferentes organizaciones que la llevaron a reflexionar sobre lo importante que es la transformación individual, para que luego se reproduzca o multiplique de forma social. Hoy recorre zonas rurales para interactuar con pequeños productores. Lleva con ella un banco de semillas viajero y cuando pasa por un campo intercambia con el productor la semilla autóctona con otra que ella trae de otra región. Pasa un tiempo en cada zona rural, donde trabaja a cambio de alimento y hospedaje. A través de las semillas fomenta la biodiversidad y su banco se convirtió en un medio para que los agricultores puedan realizar intercambios. Kartofel nació en Paso del Rey, una ciudad ubicada en la zona oeste de Gran Buenos Aires, en el partido de Moreno. Pasó parte de su infancia allí, pero a raíz de situaciones de inseguridad, su familia decidió mudarse a Bella Vista. Asistió a la única escuela laica de la zona, a la cual también concurrían niños becados del barrio

obrero. “Desde cuarto grado –relata– estuve en contacto con realidades muy distintas a la mía. Mi mejor amiga era de uno de estos barrios. Me empezó a llevar a una red de comedores barriales del oeste que se llamaba El encuentro. Ahí di talleres de murga y apoyo escolar. A los 13 años ya estaba muy involucrada con el trabajo recreativo”.

Recorrido Florencia estudió sociología, pero luego de tres años, decidió dejarla y convertirse en maestra jardinera. Hizo un seminario pedagógico Waldorf y realizó un curso de un año y medio de psi-

codrama y juego para el trabajo comunitario. También participó de muchos encuentros y talleres de permacultura y gestión cultural. Además de su experiencia profesional, ella destaca que su recorrido por las organizaciones sociales fue lo que la formó como ser humano. “Aprendí a observar a mi alrededor, a tener una mirada crítica de la realidad y a tener una actitud transformadora desde las pequeñas acciones”, subraya. Participó de organizaciones como ABC y Yungo. “Cuando me acerqué por primera vez al movimiento campesino fue por curiosidad. Quería saber más sobre la bandera que ellos levantaban: la soberanía alimentaria. Me propusieron realizar una pasantía que implica convivir con una familia diez días para ver de qué se trataba la vida campesina. A partir de ahí mi cabeza cambió sustancialmente. Comencé a defender la soberanía alimentaria, la ley de semillas y la pelea contra el avance de la frontera agrícola. Comencé a reconocer y valorizar los sistemas agrícolas de antaño”, cuenta Kartofel. Hoy Florencia se encuentra en un momento bisagra de su vida. Con 28 años dice que no tiene en claro cómo sigue su futuro próximo, pero si está segura que vaya donde vaya habrá una parcela de tierra, donde pueda producir un banco de alimentos, siempre en forma comunitaria■ CÓMO CONECTARSE https://www.facebook.com /flor.kartofel?fref=ts



INFORME ESPECIAL

Clubes de barrio

en riesgo

Muchos de los clubes que funcionan a lo largo de país encaran múltiples esfuerzos para seguir existiendo y cumplir con su rol social. Hoy, los atraviesa la coyuntura económica y una realidad que los pone bajo amenaza: el aumento de tarifas.

E

TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

42 TS

xisten en San Carlos de Bariloche, en la Ciudad de Buenos Aires, en San Miguel de Tucumán, en Avellaneda, en Olavarría y también en pueblos chicos. Están, literalmente, a lo largo de todo el territorio argentino y son los clubes de barrio, Organizaciones de la Sociedad Civil que en algunos casos son centenarias y que ofrecen espacios de participación social, cultural y deportiva a miles de personas de distintas edades. Tercer Sector dialogó con distintos representantes de estas entidades acerca de las actividades y esfuerzos que llevan adelante y cómo los golpea la nueva coyuntura económica, en particular a partir de los aumentos de tarifas. “Creo que desde los ’80 empezó cierta falta de compromiso de la gente; hay falta de tiempo, demasiada aceleración, cada vez queda menos tiempo para trabajar

para los demás. Falta gente con ganas de participar”, señala Hugo Grassi, presidente de la Federación de Clubes de Barrio de Entre Ríos y secretario del Club San Agustín, de Paraná. Sin embargo, pese a esa situación en cada pueblo o ciudad de Argentina existe un club de barrio: un tipo de entidad con arraigo exclusivo en su entorno, sin una cantidad espectacular de recursos. Es decir: River Plate o Boca Juniors no son en sí clubes de barrio, como tampoco lo son Gimnasia y Esgrima de Buenos

Aires (Geba) o el Jockey Club. Si bien son instituciones con muchos años de vida, la agrupación en redes más grandes es relativamente reciente. Uno de esos espacios es la Unión Nacional de Clubes de Barrio (Uncb), fundada en 2005, que asegura nuclear a 1.600 entidades de todo el país. “Lo que buscamos es ser solidarios entre nosotros y queremos buscar herramientas para que los clubes crezcan”, dice su presidente, Claudio Rial, que además dirige el Instituto Atlético Cultural, de Sarandí.

Norma clave Existe una herramienta clave para sostener a estas entidades, que fue impulsada por la Uncb: la Ley Nacional de Promoción a los Clubes de Barrio y de Pueblo, aprobada por el Congreso en 2014 pero que todavía no fue reglamentada por el Poder Ejecutivo. Gustavo Curcio, abogado, consultor de asociaciones civiles y secretario de la Federación Metropolitana de Clubes (Femec), explica: “La reglamentación de la Ley es clave por


varios puntos: primero, porque estipula que los clubes podrán acceder a una tarifa social de servicios. Además, se les reconocen derechos sobre los terrenos en los que se asientan, si cumplen una serie de requisitos. Y se estipula la inembargabilidad de los inmuebles de los clubes”. Aparte, establece la creación del Registro Nacional de Clubes de Barrio que, aunque de forma incipiente, está en marcha. San Agustín de Paraná, ubicado en la zona oeste de esa ciudad, tiene 300 socios menores y 120 mayores, cuyas cuotas le dejan al club 5 mil pesos por mes. Ercilla Juniors, de Liniers, le cobra 50 pesos de cuota a sus asociados, que pueden ir al club y practicar ajedrez, folklore, teatro, yoga, taekwondo y tango. Argentinos de Del Viso tiene 300 socios, pero participan del club 1.200 personas, ya que se paga por grupo familiar, y los asociados pueden hacer fútbol, taekwondo, kick boxing, baile y gimnasia artística, además de que la entidad posee escuela primaria y secundaria para adultos. En 12 de Octubre de Quilmes tienen 1000 socios activos que abonan una cuota de 30 pesos y a cambio pueden optar por hacer natación, fútbol, pilates, boxeo o ir al gimnasio.

La pata del Estado Por supuesto, las cuotas no incluyen todas las actividades, pero aún así no dejan de ser muy económicas. Por eso mismo, los clubes de barrio necesitan el acompañamiento estatal para sostenerse. “Es muy importante ver qué medidas de fomento a los clubes de barrio se propondrán cuando se reglamente la Ley”, resalta Curcio. En sentido contrario, los aumentos de tarifas de los servicios públicos han golpeado con crudeza los escuálidos bolsillos de las instituciones (ver recuadro). “Nosotros, desde Ercilla, nos juntamos con otros clubes de nuestra comuna, como Glorias Argentinas, Sol de Mayo, La-

Existe una herramienta clave para sostener a estas entidades: la Ley Nacional de Promoción a los Clubes de Barrio y de Pueblo, aprobada por el Congreso en 2014 pero aún sin reglamentar.

madrid, San Martín, Cárdenas y Bochín, para reclamar contra los aumentos en las tarifas”, relata Marques, que es maestra y alfabetizadora en Villa Lugano. Como parte de los malabares para pagar las cuentas, en Ercilla lograron que una socia pague la tarifa de agua con su propia tarjeta de crédito. En un plano más general, la Unión de Clubes de Barrio realizó en junio una masiva convocatoria de protesta contra los desmedidos aumentos en las tarifas, frente al Ministerio de Energía de la Nación, que incluyó un torneo de fútbol 5 en la calle. El equipo ganador obtuvo un farol, como irónico premio y el segundo se llevó una linterna. Un fallo judicial anuló los aumentos hasta que, entre otras cosas, se realicen audiencias públicas para explicar los argumentos y criterios que se tomaron en cuenta. El Gobierno, en tanto, había intentado morigerar las protestas al anunciar que se les otorgaría a los clubes (previo registro) un 40 por ciento de descuento en los montos de los servicios. “Pero para alcanzar ese descuento, primero hay que anotarse en un portal y, si calificás, te llaman. Nosotros nos anotamos y hasta ahora no tenemos ni noticias”, puntualiza Gusta-

43 TS


INFORME ESPECIAL

vo Gioseffi, presidente de Argentinos de Del Viso. La falta de documentación en regla, heredera de cierta informalidad que acompañó a los clubes a lo largo de toda su vida, también complica las cosas. “Falta modernizar a los clubes, todavía hay mucha informalidad y desconocimiento, sobre todo en lo que tiene que ver con lo impositivo y con la documentación formal”, destaca Curcio. El abogado agrega: “Las dificultades económicas ya estaban antes, pero ahora se agravaron. A algunos clubes se les va todo el dinero de las cuotas en una factura. Hemos registrado aumentos de alrededor del 800 por ciento en algunos casos”. Diego Indicky, presidente de la Unión de Clubes de Quilmes y dirigente del Club 12 de Octubre, afirma que “hay que hacer saber lo que está pasando con los clubes. Tenemos que contárselo a los socios y a los vecinos, porque un club genera consumo al negocio de venta de zapatillas, al de artefactos eléctricos, al corralón”. Por último, Gioseffi, de Argentinos de Del Viso, explica cómo cada institución vive a la par del colectivo que la sustenta: “A los clubes de barrio les va como les va a las personas que los forman”. Y más cuando se trata de entidades que respiran, crecen y se movilizan al calor de la comunidad que las rodea■

OPINIÓN Apostar al largo plazo POR MARÍA EUGENIA ROSBOCH *

uando hablamos de los clubes sociales culturales y deportivos, estamos haciendo referencia a instituciones barriales con fuertes lazos comunitarios. En este sentido, dejamos fuera de esta discusión a los clubes futbolísticos que se encuentran federados, en particular en las primeras divisiones. Pero la mayor distinción de nuestras instituciones barriales con los grandes clubes no estriba en las posibilidades económicas de las que disponen, sino más bien en los objetivos sociales que impulsan. Esa cualidad hace de los clubes barriales espacios privilegiados para desarrollar políticas sociales inclusivas que permitan establecer un diálogo directo y acciones concretas entre los decisores políticos y la comunidad. Los clubes sociales deportivos barriales son instituciones ideales para tejer vínculos rotos entre la sociedad y el Estado, no sólo entendido como un aparato de gestión, sino como el “lugar de todos”, el espacio ciudadano. Es por ello que las políticas que desarrolle el Gobierno no pueden basarse en el otorgamiento de subsidios que sirven sólo para paliar la situación a corto plazo, sino que estas instituciones barriales tienen que formar parte de una política a largo plazo.

C

✱ Directora del Laboratorio de Investigación de lazos Socio-Urbanos (Lilsu), de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp).

CÓMO CONECTARSE Unión Nacional de Clubes de Barrio: (011) 374-34412 Unión Nacional de Clubes de Barrio de Quilmes: (011) 4224-6559 Federación Entrerriana de Clubes: contacto@acludepa.com.ar Federación Metropolitana de Clubes: custavo_curcio@yahoo.com.ar Argentinos de Del Viso: (02320) 401069

Tarifas imposibles de pagar continuación, algunos números que ilustran la dureza de los aumentos de tarifas que llegaron a los clubes de barrio: ■ Instituto Atlético Cultural de Sarandí: Gas antes de los aumentos: 600 pesos Gas después de los aumentos: 6.000 pesos ■ Club Los Cooperarios de Quilmes Gas antes de los aumentos: 8.000 pesos Gas después de los aumentos: 75.000 pesos

A

44 TS

■ Echagüe de Paraná:

Gas antes de los aumentos: 3.500 pesos Gas después de los aumentos: 45.000 pesos ■ Argentinos de Del Viso Luz antes de los aumentos: 1.800 pesos bimestrales Luz después de los aumentos: 3.000 pesos mensuales ■ Ercilla de Liniers Luz antes de los aumentos: 800 pesos bimestrales Luz después de los aumentos: 2.500 pesos mensuales



ENTREVISTA

Mikel Berraondo “Los pueblos indígenas quieren ser parte del desarrollo económico” Nació en Navarra, pero desde joven se interesó por la lejana Amazonia. Esto lo motivó a estudiar Derecho y dedicar su vida a visibilizar la situación de las comunidades originarias en América latina.

D

TEXTO ALICIA CYTRYNBLUM

esde hace casi dos décadas trabaja en el territorio con las comunidades y como asesor de gobiernos, entidades internacionales y empresas. Visitó la Argentina en el marco del programa Empresas y Derechos Humanos del Pacto Mundial para América latina y el Caribe.

-¿Qué ve en común en los pueblos a lo largo del continente?

–Hay un tema común de exigir derechos ya participación en las decisiones. Del mismo modo existe un patrón de racismo que se manifiesta de manera muy seria a nivel de los gobiernos y provincias. Las sociedades americanas siguen teniendo un nivel de rechazo al mundo indígena. Además, los años de crecimiento en la región no sacaron a los pueblos indígenas de la pobreza extrema. –¿Cómo es la tensión entre su cultura y la de las sociedades mayoritarias?

46 TS

–La aculturación es una estrategia permanente de todos los países de la región. En Argentina, particularmente es chocante la invisibilización de estos pueblos. En el sur, por ejemplo, en Bariloche o Vi-

lla La Angostura se encuentra turismo high class, pero a la vuelta de la curva se entra en un túnel del tiempo donde las comunidades no tienen luz, gas y ninguno de los servicios básicos. –¿A qué lo atribuye?

–Hay una estrategia muy consciente, fruto del racismo, que coloca al indígena como un problema a eliminar y no como el poblador originario que hay que respetar en tanto persona y por eso tiene los mismos derechos. Fue gestada en la década de los 60 y continua en la actualidad en todo el mundo. Un ejemplo es el convenio 107 de la OIT que promueve la aculturalización. Tiene como objetivo la integración que implica garantizar los derechos de los indígenas a costa de que abandonen sus costumbres. –¿Cómo impacta esta política en los pueblos originarios?

–Ha calado en muchos pueblos, en especial en el mundo andino donde se une el desprecio al racismo. Por eso hay muchos indígenas que han preferido llamarse campesinos para evitar la discriminación. –¿Qué intereses se mueven detrás de esta maniobra?

–El modelo de Estado centralizado tiene que cambiar por un modelo descen-

tralizado, plurinacional y pluricultural. Si bien son conceptos que están presentes en varias constituciones, los actores políticos no lo quieren aplicar. Además, hay intereses económicos en los territorios de los pueblos indígenas. Los Estados han considerado más fácil quitarse de en medio a los indígenas que darles participación en los desarrollos económicos. En este momento se empiezan a ver pequeños cambios. Hay proyectos que empiezan a tener en cuenta a los indígenas, un planteo de desarrollo económico con más respecto por los derechos. Es un modelo que está promoviendo las Naciones Unidas y que los pueblos indígenas apoyan. –¿Cuál es la posición de los pueblos indígenas respecto del desarrollo?

–Los pueblos indígenas no se oponen al desarrollo económico sino que quieren ser parte. Lo que es inaceptable es que se construya una represa en un territorio indígena para dar luz a una ciudad y que esa comunidad no tenga electricidad. Existe una presión internacional liderada por Naciones Unidas que hace que sea un modelo insostenible. –¿Cómo se produce este cambio de paradigma?

–Son procesos muy lentos. Por un lado


Gentileza: Zabala Innovation Consulting

están las exigencias de los PI y, por el otro, la exigencia a los Estados por parte de Naciones Unidas. La propuesta del Pacto Global en fortalecer el área de derechos humanos en las empresas ha generado una pequeña revolución en el mundo corporativo. Empiezan a ver que la única forma de avanzar es en el marco de los derechos humanos.

“Hay una estrategia muy consciente, fruto del racismo, que coloca al indígena como un problema a eliminar.”

–¿Cuál es el rol del Estado?

–El Estado tiene un papel fundamental; debe garantizar los derechos de todos y todas, lo que incluye a las comunidades. Tiene que actuar con debida diligencia y evitar que las compañías vayan en contra de los derechos humanos. Los países tienen que cumplir con los tratados internacionales que han firmados e integrarlos a las políticas públicas. Además, la exigencia de derechos se está planteando cada vez más en el ámbito judicial que condena a los Estados y empresas por la vulneración de los derechos de los indígenas. –¿Cómo sería esa regulación?

–Se deben hacer procesos de consulta y participación de los PI. Hay países de la región que ya están desarrollado estructuras y protocolos para poder realizar consultas pero en Argentina todavía hay mucho por recorrer.

BIO ■ Nació en Navarra en 1974. ■ Licenciado en Derecho. ■ Máster Europeo en Derechos Humanos y Procesos Democráticos. ■ Asesor legal de comunidades de América Latina ante Naciones Unidas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. ■ Participa de la ONG Grupo Intercultural Almaciga y del Instituto de Promoción de Estudios Sociales (Ipes Elkartea). ■ Miembro del Consejo Directivo del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, (Perú) y del Consejo Honorífico del Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas de Neuquén, (Argentina).

–¿Cuál es el país que mejor implementa políticas de respeto?

–No hay una receta única. Colombia, por ejemplo, tiene un modelo de consulta controvertido pero que a ellos les resulta efectivo. Perú estableció una ley de consultas. El gran reto son los proyectos extractivos donde hay intereses económicos muy fuertes. En Bolivia y en Perú, las comunidades participan de los beneficios y controlan sus recursos. –¿Influyó que Evo Morales fuera el primer presidente indígena de América?

–Hay mucho mito alrededor de eso. Morales se define como cocalero antes que como Aymará. –¿Cree que las empresas, por su propia conciencia, van a respetar los derechos humanos?

–Las empresas hacen negocios, hay muy pocas empresas concienciadas, pero se van dando cuenta que no hay otra forma de actuar, incluso por una cuestión de rentabilidad. Un desarrollo económico con una situación de conflicto con una comunidad indígena acaba generando muchos costos. Vemos sentencias de tribunales de primera instancia que están condenando a empresas por no actuar con debida diligencia y es lo que está moviendo la agenda empresarial■

47 TS


ECONOMÍA COLABORATIVA

MATE: laboratorio de transformación social

La organización CreerHacer inauguró un espacio que combina los servicios de una oficina de coworking, una apuesta a la innovación y una incubadora de proyectos.

formar parte de un

Iniciativa integral

“Esto no es un negocio,

ATE es un nuevo proyecto de la ONG CreerHacer que consiste en un lugar de cooperación e innovación social que integra a emprendedores, empresas y organizaciones sin fines de lucro. El espacio, que comenzó a funcionar en marzo último, está ubicado en San Isidro y posee 55 puestos de trabajo y salas de reuniones. Además de ser un ambiente de trabajo compartido, pretende ser un punto de encuentro entre personas, compañías con experiencia e iniciativas novedosas. La propuesta nació por una necesidad interna de CreerHacer. “En 2015 creció el trabajo de la organización, teníamos muchas reuniones y era complicado juntarnos en las casas. Por eso comenzamos a pensar en tener un lugar para trabajar. Eso nos llevó a plantearnos la idea de lanzar un espacio que cubriera nuestra necesidad pero que, a su vez, cumpliera el sueño de juntar emprendedores de distintos ámbitos y generar un espacio en el que pudieran reunirse y enriquecerse mutuamente“, cuenta Luis María Vedoya, cofundador de la entidad. “Apuntamos a que algunos espacios se-

sino un proyecto de

M

48 TS

sino que los invitamos a

an rentados por personas que deseen un espacio de coworking y que otros estén ocupados por emprendedores de barrio esponsoreados por personas físicas o empresas que crean en su proyecto y quieran acompañarlos. La idea es que el padrino no sólo le cubra el costo de su estadía en MATE, sino que también se comprometa a transferirle todo su capital cultural y social hasta que el proyecto crezca, se empodere y se vuelva sustentable”, explica Vedoya.

TEXTO RODE CLASSEN

transformación social. No queremos que las personas utilicen el espacio simplemente,

ecosistema.” Luis Vedoya, CreerHacer

Servicios reerHacer fue fundada por Luis Vedoya junto a Daniel Cerezo, Marcela Agustoni y Luis González Venzano, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas a través de la integración y la transformación social. La organización se dedica a desarrollar herramientas y programas para empoderar a las personas e impulsarlas a elaborar proyectos de vida por encima de sus expectativas y las del entorno, según indican sus creadores.

C

MATE incluye otras propuestas, como el Colaboratorio (jornadas de debate que impulsen soluciones para problemáticas sociales), rondas MATE (espacios para fomentar la colaboración entre emprendedores), capacitaciones y mentorías, entre otras. “Esto no es un negocio, sino un proyecto de transformación social. No queremos que las personas utilicen el espacio simplemente, sino que los invitamos a formar parte de un ecosistema. En Creer Hacer aprendimos a trabajar así y vemos los beneficios, ya que lo que uno comparte se multiplica. Esperamos que sea un lugar en el que se genere mucho capital social, contactos, trabajo en red”, concluye Vedoya■ CÓMO CONECTARSE www.laboratoriomate.com



SALUD

Plantas que curan Cada semana, un grupo de personas –entre ellas médicos– se reúne en el centro demostrativo Alas para aprender sobre la capacidad curativa de especies vegetales y así recuperar conocimientos ancestrales.

D

TEXTO LORENA VARELA

esde hace casi 20 años, el Centro Demostrativo Alas –ubicada en la localidad bonaerense de Rafael Calzada– está dedicado a promover la soberanía alimentaria de la comunidad, con el apoyo del Programa Pro Huerta del Inta. Hoy, ya convertido en una asociación civil, es la sede del encuentro que cada jueves realizan médicos y miembros de la comunidad para recuperar un conocimiento ancestral, el de las plantas que sanan. El ingeniero agrónomo Santiago Siciliano, coordinador del Centro Demostrativo Alas, convoca a la reunión el último jueves de cada mes de 12:30 a 16 para dar lugar al encuentro denominado Plantas que curan. Ya sea reunidos en el aula, alrededor de la mesa redonda que construyeron al aire libre, o recorriendo el

50 TS

predio del centro, los participantes aprenden y comparten conocimientos. “Empezamos con 38 plantas y siempre vamos agregando más. Cada persona va sumando una nueva. Generalmente se trata de que sean plantas de este lugar y no foráneas”, explica Flavia Conde, quien hace cuatro años concurre a los diferentes cursos que brinda el centro. “Se hace una ficha técnica de cada planta que se estudia, se trata de plantarlas, de hacer semillas y con ellas luego se hacen jarabes, ungüentos, cremas, pomadas y preparados”, agrega.

Espacio abierto Con la certeza de que ninguna planta es mágica, los participantes coinciden en que es la interacción de varios aspectos lo que hace que alguien mejore su salud. “La idea es avanzar en el estudio de las plantas medicinales y consultar con los médicos del grupo sobre su modo de uso y sus contraindicaciones. La comunidad también participa compartiendo sus conocimientos al respecto. La idea es armar un vademécum”,

señala Siciliano. “Infusión es una cosa y maceración es otra. Es importante distinguir entre todos los términos que se emplean porque, a la hora de usar las plantas, hay algunas que pueden ser tóxicas”, explica el ingeniero agrónomo. El Centro demostrativo Alas es un lugar abierto a los que quieran participar. “Es un espacio donde vienen estudiantes de la Facultad de Medicina y ven que se puede construir salud en otros espacios que no sean los hospitales, los centros de salud o los centros de rehabilitación”, señala el médico Juan Pablo Mendizábal, quien también participa de ese ámbito. Siciliano indica que el personal médico inicialmente se acercó al centro por cuestiones relacionadas a la soberanía alimentaria. “En el 2000 entré a la residencia de Medicina General del


“Como usualmente sólo consumimos el 5 por ciento de todas las plantas comestibles, pensamos que el resto son malezas y no es así.” Marta Pallner, cocinera del Centro Demostrativo Alas. Hospital Lucio Meléndez de Adrogué. En plena crisis, no había medicamentos, la atención sanitaria era un caos. El Centro Demostrativo Alas desbordaba de gente, había mucha clase media que había quedado sin laburo y hasta el que estaba deprimido encontraba acá alguna solución”, recuerda Mendizábal. Además de estudiar las plantas curativas, el encuentro busca fomentar la alimentación saludable. Por ese motivo, a mitad de la reunión, la mesa redonda se llena de opciones gastronómicas novedosas como, por ejemplo, empanadas con relleno de taco de reina y cebolla. “Hago platos usando las plantas de acá”, explica Marta Pallner. “Luego de ser despedida de una

Las recetas de la abuela n el libro La vuelta a los vegetales, escrito por el farmacéutico Carlos Burgstaller Chiriani, se detalla la aplicación terapéutica de 600 hierbas medicinales. A continuación, algunas de ellas: ■ Coriandro: Hierba ampliamente digestiva. Se puede preparar en infusión. ■ Helecho macho: Es la mejor hierba para expulsar parásitos intestinales. ■ Limón: Puede ayudar a cortar la hemorragia nasal y detener los vómitos. ■ Menta: Es digestiva, alivia trastornos gastrointestinales. Se aconseja consumir luego de las comidas en infusión. ■ Níspero: Las semillas son diuréticas. Se preparan con azúcar y agua, y se deja macerar.

E

institución, acá me acogieron como una familia. Me encanta desarrollar productos, me gusta el medio ambiente, la tierra y lo natural”, agrega la cocinera. Y advierte: “Como usualmente sólo comemos el 5 por ciento de todas las plantas comestibles, pensamos que el resto son malezas y no es así”. “No me imagino ejerciendo la profesión en otro lugar”, señala Mendizábal. Si bien él vive en la ciudad de La Plata hace 15 años, viaja cada jueves para formar parte del encuentro. “Este espacio me da mucho placer porque es un ámbito donde tengo una visión integral de la salud”, finaliza. Después de todo, “el médico cura, sólo la naturaleza sana”, decía Hipócrates■ CÓMO CONECTARSE https://www.facebook.com/ centrodemostrativo.alas?fref=ts

51 TS


AGENDA //// PUBLICACIONES

El estante ■ El poder de la agenda. Política, medios y público Natalia Aruguete El rol de los medios de comunicación, actores políticos y sociales por excelencia, se ha puesto en el centro del debate en los últimos años. De ahí la importancia de pensar sus agendas en una relación de mutua influencia con la vida política y pública. Ahora bien, ¿cómo se ejerce la influencia de los que deciden, de los medios y de los ciudadanos? Para medir tal influencia, ¿es más eficaz cubrir grandes cuestiones o centrarse en asuntos específicos? ¿Focalizar en temas que toquen la experiencia o probar con otros más lejanos? La autora aborda con erudición y compromiso estos interrogantes.

52 TS

■ La coordinación horizontal en la gestión pública latinoamericana Sergio Ilari A partir de un análisis crítico de los procesos de coordinación horizontal, Sergio Ilari presenta una teoría que intenta integrar saberes que provienen de distintas disciplinas, como la gestión pública, la administración de empresas y el análisis de políticas públicas. El libro combina estudios científicos con la descripción de experiencias prácticas para la gestión. Así, compila distintos dispositivos técnicos alternativos para llevar adelante procesos de coordinación horizontal y resalta el grado de complejidad de cada uno de ellos.

Mi libro favorito Lic. Laura Migliarino Coordinadora del espacio de lectura para niños Club del libro, de la Asociación La Nube –infancia y cultura–.

■ Entre jóvenes. Comunicación y VIH. Herramientas periodísticas para crear campañas comunitarias de prevención de VIH/Sida. Asociación Civil Las Otras Voces y Unesco. La participación activa de los jóvenes en la vida social juega un papel vital en su propio desarrollo. Sin embargo, en muchas ocasiones, los adultos no encuentran las herramientas necesarias para generar territorios donde ambos discutan, negocien y decidan estrategias de cambio. Entre jóvenes. Comunicación y VIH es el resultado del desafío de intentar abrir espacios que fortalezcan la participación de los jóvenes en sus comunidades promoviendo el ejercicio del derecho y el libre acceso a la información y la libertad de expresión. Mediante recursos periodísticos y herramientas de comunicación comunitaria ligadas a la temática VIH/Sida, esta publicación ofrece distintas estrategias para elaborar campañas comunitarias con fines políticos, organizativos y públicos. Sin duda, un buen punto de partida para fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el debate.

■ Palabra de mujer. Un nuevo significado de la vida. Diccionario de la mujer con cáncer de mama metástico. Macma, Aciapo, Acilco y Sostén Cuatro organizaciones sociales que luchan y dan apoyo a pacientes que padecen distintos tipos de cáncer, entre ellos el de mama, junto con el apoyo de Pfizer y la Asociación Argentina de Oncología Clínica (Aaoc) presentan este diccionario que muestra nuevas interpretaciones de distintas palabras que permiten vislumbrar cómo distintas mujeres encontraron un nuevo significado a la vida a partir de su enfermedad. La publicación está disponible para los lectores en forma gratuita en: www.palabrademujer.com.ar ■ Arboretum Calilegua Alfredo Grau, Lucio Malizia y Alejandro Brown La obra recopila una descripción de los árboles nativos y exóticos del noroeste argentino, y es el resultado de un trabajo coordinado por Alejandro Brown, presidente de la Fundación Proyungas, y Miguel Ullivarri, jefe del Departamento de Medio Ambiente de Ledesma. El volumen se concentra especialmente en la colección de la Sala Calilegua, una estancia del siglo XVIII que actualmente le pertenece a la empresa Ledesma y está ubicada en la provincia de Jujuy.



AGENDA //// PUBLICACIONES

El estante ■ Manual de Gestión para Asociaciones Civiles y Fundaciones Director de la obra: Pedro M. Gecick Escriben: Mario Roitter, Daniel Pomerantz, Cristina Calvo, Guillermo Ragazzi, Pablo Kanterewicz, Martín Carratalá, Edith Schrott, Félix Bombarolo, Débora Kullock, Carlos March, Cynthia Vinocur, Ruben Schonfeld. Editado por Edicon*

Pedro Gecik

Mario Roitter

Daniel Pomerantz

Cristina Calvo

Félix Bombarolo

Carlos March

Martín Carratalá

Edith Schrott

Guillermo Ragazzi

Pablo Kanterewicz

Débora Kullock

Cynthia Vinocur

54 TS

Ruben Schonfeld

a mayoría de las entidades de bien público se enfrentan con dificultades a la hora de recibir donaciones, gestionar recursos, comunicar en forma efectiva sus logros o campañas. Esa fue la razón para que Pedro Gecick –dueño de un extensísimo currículum en todo lo referido al asesoramiento jurídico y fiscal de las Organizaciones de la Sociedad Civil– diseñe y motorice esta obra. Cuenta que después de décadas de ver las dificultades y obstáculos que afronta la sociedad civil para abordar los temas de gestión, decidió emprender este libro. Su objetivo es colaborar con la profesionalización del sector y el acceso a información de calidad. “Convoqué a los más prestigiosos especialistas de cada área que inmediatamente se sumaron con la convicción de que la sustentabilidad es el principal desafío del sector social”. Se trata de una obra indispensable para todos aquellos que llevan adelante organizaciones sociales, es verdaderamente una herramienta para tener siempre sobre el escritorio. Dan cuenta de esto los temas que se desgranan a lo largo de sus capítulos. Desde el encuadre jurídico e impositivo y el lavado de dinero, el planeamiento estratégico, herramientas de gestión, bús-

L

queda de recursos, comunicación y armado de redes. Preceden a sus 780 páginas el prólogo de Agustín Salvia, Director de investigación del Observatorio de la deuda social argentina, de la UCA, y Ricardo Jara, presidente de la confederación de la sociedad civil. Salvia destaca el crecimiento y la diversidad del universo de la sociedad civil argentina. Recorre la historia del sector desde la vuelta de la democracia y su importancia en la generación de espacios en la ampliación de derechos. Sin embargo, advierte que aún las OSC están excluidas de la regulación pública y de entidad formal por parte del Estado. Encuentra una oportunidad en esta nueva gestión, por lo cual considera esta obra valiosa para potenciar el profesionalismo de las organizaciones. “Ayuda a potenciar la capacidad de problematizar, evaluar y gestionar los asuntos públicos desde un espacio autónomo del sistema político y de los poderes”, y concluye: “esta obra aporta en un solo texto el conocimiento necesario desarrollado por expertos de cada una de las áreas para una mejor gestión”. Por su parte, Jara considera que es imprescindible fortalecer a la sociedad civil como motor de cambio en la sociedad “que promueva confianza, respeto mutuo y creación de valores compartido” y afirma que el manual trae conocimiento y herramientas de enorme utilidad para la gestión de las organizaciones. Gecick asegura que esta obra puede ser consultada por organizaciones de toda América “porque los problemas que enfrenta el Tercer Sector son compartidos en todos los países de la región”. ✱ Editorial del consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.



Techos verdes, aliados del planeta Es una técnica que permite revertir los efectos de la contaminación provocada por el crecimiento urbano. Además, propone ahorros energéticos por su cualidad de aislante térmico. Así, las casas pueden volverse amigables con la naturaleza.

E

TEXTO NOELIA LEIVA

56 TS

l helado clima de Escandinavia, algunas zonas de Estados Unidos y Canadá o el calor extremo de Tanzania fueron caldo de cultivo de una alternativa ecológica en la arquitectura: los techos verdes. Hace más de un siglo funcionaron como una herramienta natural para retener la temperatura adecuada, ya que mantenía a los hogares aislados de las inclemencias externas. La técnica se reinventó para convertirse en un guiño al desarrollo sustentable de las urbes, una tendencia que hasta se convirtió en requisito para la edificación en algunas ciudades del país. En los últimos años, se llamaron “ciudades resilientes” a las que se recuperaron de desastres naturales o las consecuencias de la contaminación asociada a un desarrollo sin planificación:

smog, daño auditivo, saturación energética. Los techos verdes “colaboran en diferente medida con la mitigación de estos aspectos negativos relacionados a las grandes urbes, al contribuir con la retención de las precipitaciones y retardar su escurrimiento, mejorar la aislación térmica, reducir los gastos de refrigeración y calefacción al retener el calor sin irradiarlo al ambiente y reducir la contaminación auditiva por ser antiacústicos”, explican a Tercer Sector Damián Sisaro y María Silvina Soto, investigadores del Instituto de Floricultura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta). Es, justamente, una estrategia para “au-

Las ventajas ■ Evitan anegamientos. ■ Aíslan la temperatura. ■ Reducen la contaminación sonora. ■ Mejoran la presencia de oxígeno. ■ Reducen las partículas de polvo.

mentar los espacios ‘naturados’”, allí donde el gris del cemento había ganado. Según Gernot Minke, el arquitecto alemán que es considerado el referente de la bioconstrucción, los techos verdes filtran las partículas de polvo para absorber las nocivas y reducen las variaciones de temperatura entre día y noche, entre otras mejoras. En su libro Techos Verdes. Planificación, ejecución, consejos prácticos, también resalta que, si están bien hechos, tienen una larga vida útil. Reynaldo Biscia, director de Construcciones B, una de las empresas que en Argentina ofrece este tipo de instalaciones, explica para una publicación especializada en Floricultura que debe funcionar como un “jardín normal”. Sólo así se alcanzarán los efectos deseados, entre los que destaca “disminuir la presión sobre los sistemas de alcantarillado y el efecto de isla de calor” que se da en la city. Con los beneficios coincide Green Roof, otra compañía dedicada a este ti-


Gentileza: Green Roof

po de arquitectura sustentable e integrante de la Argentina Green Building Council. Destaca que “reducen la emisión de gases de efecto invernadero al ser un sumidero natural de dióxido de carbono”, además de “mejorar la conducta humana” por incrementar espacios “libres de estrés”. Su servicio incluye adaptar techos existentes para volverlos ecofriendly.

Variedad y particularidad En el Catálogo de Plantas para Techos Verdes que desarrolló el Inta, del que la investigadora Soto es una de los cuatro autores, se diferencian dos sistemas de terrazas ecológicas: intensivo y extensivo. El primero es “un jardín de altura”, conformado por especies que requieren de riego y mantenimiento, y por el que se puede circular. Todo lo contrario son los de tipo extensivo, que se apoyan en una base de turba de muy poca profundidad en la que se siembran especies que no requieren de mantenimiento ni riego frecuente. Para que un techo verde sea eficiente, “hay cuatro pilares: la estructura edilicia, el sistema de impermeabilización, el sustrato adecuado y la elección de las plantas”, resaltan Sisaro y Soto. Si de composición se trata, hay “entre diez y quince” especies recomendadas, y de

cada cual se debe encontrar su concentración y ubicación adecuada. Según la zona geográfica y el clima, el modo en que se ven las flores y hojas puede cambiar durante el año. “Un ejemplo de esto es Gomphrena Celosioides, que tiene un excelente comportamiento con altas temperaturas, con una floración exuberante y alta producción de semillas, que vuelven a germinar cada primavera”, indican los especialistas. Hay otros especímenes que cuando el sol es más intenso mueren, excepto en las zonas donde se encuentran protegidas por otras plantas, de manera de recuperar su vigor en el invierno. “Esta dinámica es la que permite la sostenibilidad del sistema”, explican. Desde 2011 el Inta investiga sobre tipos aptos para los techos sostenibles. Según recomienda, estas cubiertas no deben contener tierra debido a su “baja permeabilidad y alta retención de agua pero con poca disponibilidad para las plantas y un peso elevado”.En su lugar se debe emplear un sustrato químicamente controlado que “tenga bajo contendido de sales y un PH levemente ácido”.

Manos a la obra “En Portland y Oregon (Estados Unidos) y en Barcelona (España) se incentiva la iniciativa por medio de la reduc-

ción de impuestos o créditos parciales”, destacan Sisaro y Soto. En Argentina, existe un incipiente movimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil que promueven la óptica comunitaria y verde. Por ejemplo, la Asociación Gaia, de la bonaerense Navarro, brindó talleres sobre techos verdes dictados por Carlos Placitelli, uno de los pioneros de la bioarquitectura en Uruguay. En Presidente Perón, la Asociación Agroecológica Ashpa trabajó con José Insaurralde, un arquitecto especializado en bioconstrucción, y difundió –también mediante sus talleres de huerta orgánica comunitaria– una perspectiva colectiva de cuidado de la Pacha. Hay otros puntos del mapa donde los techos verdes fueron incluidos en la agenda pública: en el distrito de General Pueyrredón se ofrecen talleres gratuitos para volver ecológicos a los barrios y se trabaja en generar descuentos tributarios a casas e industrias que lo realicen. En Córdoba Capital, esa ordenanza ya es realidad: ofrecen un descuento impositivo a hogares con terrazas de 400 metros cuadrados o más que adopten la iniciativa, y a empresas de 600 metros cuadrados. Punto a favor del medio ambiente■

Para que un techo verde sea eficiente “hay cuatro pilares: la estructura edilicia, el sistema de impermeabilización, el sustrato adecuado y la elección de las plantas.” Damián Sisaro y María Silvina Soto, del Inta

57 TS


Travesía andina

Es una invitación a disfrutar de los paisajes de Catamarca en un viaje para todos los gustos. La propuesta incluye compartir la vida cotidiana con las comunidades locales y surfear en laderas de arena.

E

TEXTO CELESTE GÓMEZ WAGNER

58 TS

n el centro este de la provincia de Catamarca, una mesa está lista para recibir a sus invitados. Una familia espera con ansias a ocho personas que compartirán con ellos un almuerzo, tal como en Santa María lo preparan. Licores y vinos elaborados por el pueblo se encuentran sobre el mantel. El aroma a especias, las texturas de los tejidos artesanales y un paisaje de chañares y cactus, que atesora la historia de pueblos originarios, harán que los recién llegados ya se sientan como en casa.

Ellos han viajado hasta allí a partir de la propuesta de Turismo Solidario de la empresa social Boomerang Viajes, buscando una experiencia diferente que les permita conocer en

Este recorrido forma parte de una apuesta que busca proponer destinos alternativos donde los viajeros participen activamente del día a día de las comunidades.

profundidad la vida de los pueblos que visitan. Para eso, los habitantes locales abren sus puertas a un intercambio que seguramente no olvidarán al llegar a casa. Un recorrido por la ciudad, que algunos consideran como la capital de los Valles Calchaquíes, será la primera parte de este viaje de tres días. La visita a la Iglesia, a la plaza municipal, al museo arqueológico Eric Boman, donde se exhiben piezas de mil años de antigüedad, y a una fábrica de dulces regionales le brindarán al visitante una primera postal para acercarse a la cultura de esta ciudad que parece estar siendo abrazada por montañas de más de 5.000 metros de altura.


Acercar culturas Al devolverle la voz y traer a primer plano la cultura de las comunidades locales, este recorrido forma parte de una apuesta que busca proponer destinos alternativos donde los viajeros participen activamente del día a día de las comunidades, como una manera de acercar culturas, y al mismo tiempo generar una fuente de ingresos que permita a los pobladores hacerle frente a la pobreza. “Esta experiencia genera, por un lado, vivencias únicas para el viajero, ya que visita lugares de gran riqueza cultural y paisajística; y, por el otro, brinda oportunidades en contextos que lo necesitan y por eso los viajes son solidarios”, señala

Los números del turismo solidario

Agustín Cabezas, responsable de Turismo Solidario de Boomerang Viajes. “Es preciso que todos los actores involucrados en cada destino, sector público, privado y comunidad local, sean conscientes del impacto que se puede producir”, añade.

rincón, invitando al viajante a arremangarse para aprender a hacer alguno de los productos junto con los pobladores del lugar, quienes mueven sus manos sobre el telar con una destreza admirable. Pero ningún viaje que recorra Santa María estará completo si no incluye conocer el sitio arqueológico Fuerte Quemado, ubicado justo al límite

Más de la visita Al segundo día de recorrido en Santa María, Catamarca, cuando el sol ascienda por detrás de los cerros, los viajeros estarán listos para la aventura. En unas dunas cercanas a la ciudad, dos jóvenes emprendedores les enseñarán cómo practicar Sunboard para que se diviertan surfeando por las laderas de arena, y sintiendo la adrenalina de jugar dentro de un paisaje majestuoso. Después del almuerzo, la comunidad local saldrá al encuentro de los viajeros, abriendo sus talleres artesanales para compartir con ellos los saberes que han aprendido de sus antepasados. Madera de cardón, telares y metales con diseño andino se encuentran en cada

■ 96,6 millones fueron los turistas extranjeros que llegaron a América latina y el Caribe en 2015. ■ 5 son las comunidades con la que trabaja Boomerang Viajes en el Noroeste argentino. ■ 50 son los emprendimientos familiares que brindan alojamiento, gastronomía, artesanías y servicios guiados en esa región. ■ Más de la mitad de los actores locales involucrados son mujeres y jóvenes.

con Tucumán en el cerro de los Quilmes, y llamado así en referencia a las Guerras Calchaquíes entre españoles y diaguitas. Al avanzar junto a guías especializados, se podrán ir descubriendo recintos bajos con formas circulares y rectangulares, morteros en las piedras y la Ventanita de Santa María, un sitio considerado sagrado que tuvo su origen en el pueblo Inca. El ascenso hasta allí se realiza en una caminata de dos horas donde puede observarse desde arriba el correr de las aguas del Río Santa María que atraviesa todo el valle, entre cultivos de vid y nogales. El paraje en un comedor tradicional cierra la visita, con una comida re-

gional que combina los sabores y aromas de Catamarca con el saber hacer y la calidez de un pueblo que será aquello que haga del viaje, una experiencia de vida que quedará por siempre en el corazón de aquel que se anime a recorrerla■ CÓMO CONECTARSE www.programatsnoa.org.ar

Otros recorridos ■ Tren de las Nubes: El recorrido incluye un desayuno campestre con productos locales en el paraje El Alfarcito; el ya mítico viaje abordo del Tren de las Nubes, hasta llegar al Viaducto la Polvarilla; y luego, en San Bernardo de las Zorras, una cena compartida con una familia anfitriona. Con ella se podrán compartir otras actividades e incluso realizar artesanías. También se podrá emprender una caminata por lo que fue el Camino del Inca. ■ Ingeniero Maury y Santa Rosa de Tastil: El recorrido atraviesa campo Quijano y asciende por la Quebrada del Toro hasta llegar al paraje Ingeniero Maury, en Salta, donde los viajeros son bienvenidos en una casa de una familia local. Con ellos podrán compartir un taller de artesanías, o bien caminar al cerro de la virgen. Luego, viajarán hacia Santa Rosa de Tastil para ascender al sitio arqueológico y realizar una caminata por lo que fue el Camino del Inca. También podrán conocer la obra del padre Chifri, la escuela de montaña y la capilla.

59 TS


Múltiples sabores

C

60 TS

alidoscopio es una asociación civil que trabaja hace más de veinte años por la inclusión de las personas con discapacidad en el barrio de Villa Luzuriaga, partido de La Matanza. La institución posee un centro de día que funciona de lunes a viernes de 9 a 16, donde quienes allí asisten participan de distintos talleres, guiados por un equipo técnico especializado para fomentar el desarrollo máximo de las capacidades de cada joven. En el lugar se brinda el desayuno, almuerzo y merienda diarios. Un grupo de jóvenes de la asociación es parte del programa Promover la Igualdad de Oportunidades con Empleo, del Ministerio de Trabajo de la Nación, desde el que llevan adelante diferentes emprendimientos laborales. Uno de ellos es el taller de cocina. Allí, los chicos hacen pizzas, empanadas, pastelería, conservas, entre otras cosas, que luego se venden por encargo o en ferias en plazas cercanas o como parte del servicio de catering.

Receta Pasta Frola

Ingredientes Masa: ✔ 350 gr de harina leudante ✔ 150 gr de azúcar ✔ 2 huevos ✔ 120 gr de manteca ✔ Esencia de vainilla Relleno ✔ 400 gr de dulce de membrillo Preparación: mezclar la manteca (a punto pomada) con los huevos hasta formar una emulsión. Agregar la esencia de vainilla, el azúcar y, por último, la harina. Formar la masa, reservar una pequeña parte y disponer el resto en el molde. Por otro lado, pisar el membrillo en una cacerolita al fuego, con un poquito de agua caliente para que se ablande. Distribuir el dulce por la masa y luego, con la masa que se había reservado, hacer algunas tiras para decorar. Llevar a horno moderado durante 35 minutos.

Calidoscopio también realiza tareas de difusión de la problemática de las personas con discapacidad. Con este objetivo realizan charlas y jornadas de cine debate para la promoción de los derechos de quienes forman ese colectivo, y que se desarrollan en escuelas, universidades, organizaciones sociales, centros culturales, de salud y empresas. Los contenidos se adaptan a las inquietudes que presenta cada grupo. Como disparador de los encuentros toman el documental Una vuelta por nuestras vidas, y el cortometraje de ficción Juntos a la par, ambos realizados por Calidoscopio■ PRODUCCIÓN ALEJANDRO CÁNEPA CÓMO CONECTARSE Asociación Civil Calidoscopio tecalidoscopio@hotmail.com Tel. (011): 4645-0683 / 15-44053890 / 15-5972-3684



AGENDA //// PLANETA ONLINE

Tecnología al servicio

de las ONG En la segunda edición del Fits, Wingu presentó herramientas y soluciones tecnológicas de utilidad para las organizaciones. La muestra se destacó por la apuesta a la creatividad y la diversidad de ofertas.

C

TEXTO FLORENCIA TUCHÍN

onecta tu causa con tecnología fue el lema de la segunda edición del Festival de Innovación y Tecnología Social (Fits). En la actualidad, las organizaciones sin fines de lucro se encuentran inmersas en un mundo tecnológico y deben adecuarse a este nuevo paradigma para que sus acciones tomen un impacto real. La intención de este encuentro fue brindar herramientas para llevar adelante el paso hacia una nueva cultura organizacional e intercambiar experiencias entre los diferentes sectores. La propuesta fue atendida por 850 participantes vinculados a Organizaciones de la Sociedad Civil. En el festival, realizado en el Centro Cultural Konex, hubo una oferta de 35 charlas y 48 oradores. Los temas que desarrollaron fueron: datos y tecnología cívica; bases de datos y CRM; nuevos paradigmas de la cultura organizacional; comunicación y campañas online; tendencias digitales,

TIP laves para un anuncio exitoso. Sigue estos pasos para crear anuncios exitosos: ■ Destacá lo que hace tu ONG. ■ Incluí eventos, iniciativas, voluntariados, etc. ■ Usa verbos como Unite, Participá, Anotate, Conocé y Subscribite! ■ Incluí palabras clave en el anuncio. ■ Relacioná el anuncio con la URL destino. ■ Experimentá y probá anuncios nuevos.

C

62 TS

recaudación de fondos online; la administración del futuro; voluntariado, ciberactivistas y realidad virtual. La organización del encuentro estuvo a cargo deWingu y su equipo interdisciplinario que desarrolla herramientas tecnológicas para contribuir al desarrollo de las ONG. Hace más de seis años acompañan a organizaciones y brindan capacitaciones vinculadas a la temática. Ellos ven en la tecnología una herramienta que puede facilitar el trabajo del tercer sector y es aliada para ahorrar tiempo y recursos en el trabajo diario. Ven a la innovación como una posibilidad para encontrar soluciones sencillas con recursos ya existentes. El evento se destacó por la apuesta a la creatividad y la variedad de ofertas: la apertura fue interactiva y con una actuación innovadora. En el patio del Konex se instalaron stands donde las ONG podían hacer consultas. Allí estaba la posibilidad de hacer el viaje tecnológico de la organización con Safaritec, un juego que tiene como objetivo un autodiagnóstico del estado de la organización en relación al uso de la tecnología. Al final, recomienda materiales audiovisuales, manuales y capacitaciones producidas por el equipo de Wingu para ayudar a seguir adelante en este recorrido. En este espacio también había referentes de Donar online, un sistema que permite recoger de forma protegida los datos de contacto y tarjeta de crédito de los donantes.

Abrir el juego “Lo primero que cambiamos en esta segunda edición del festival en relación con la primera fue la descentralización del escenario. El año pasado había más charlas armadas por Wingu. Nos pareció que estaba bien abrir el juego y que vengan personas de otras ONG o empresas. Otra cosa que quisimos incorporar fue un poco más de innovación. Hay algunas charlas un poco locas, pero nos ocupamos de curar el contenido para que se


“Es importante que las organizaciones se animen un poco más con la tecnología. Esperamos que todos se vayan con algo concreto de este encuentro, con ideas para una transformación. No queremos que quede sólo en un lindo evento.” Mario Roset, director ejecutivo de Wingu vea cuál es el uso concreto que se le podría dar. En la charla de drones e inteligencia artificial pudimos mostrar cómo podía ser de interés para la organización. Es importante que las ONG se animen un poco más con la tecnología. Esperamos que todos se vayan con algo concreto de este encuentro, con ideas para una transformación. No queremos que quede sólo en un lindo evento”, cuenta Mario Roset, Director Ejecutivo de Wingu. Un espacio interesante fue el destinado a las Charlas mate. La intención de esta iniciativa era dejar la agenda abierta para que los asistentes puedan compartir algún conocimiento valioso que fuera útil para otras organizaciones. En uno de sus talleres, preguntaron al público si podían imaginar lo que podrían hacer con USD 10.000 mensuales en publicidad de AdWords, una solución de publicidad en línea de Google. Se Podrían reclutar más voluntarios, atraer más donaciones y compartir la historia con público de todas partes del mundo. Crear un anuncio es rápido y fácil. Debes Seleccionar el público, escribir tres líneas acerca de la ONG y establecer el presupuesto. AdWords Express gestiona automáticamente dónde y cuándo van a aparecer sus anuncios en Google. No hay que elegir palabras clave ni requiere un mantenimiento continuo. Además, si los 10 mil USD que dona Google no alcanzan se puede acceder a 40 mil USD. “El 60 por ciento de las organizaciones que participan del Fits son pequeñas, un 30 por ciento son medianas y un 10 por ciento son grandes. Nos ocupamos que haya contenido

interesante para cada una de ellas. Queremos que las charlas les vuelen la cabeza a todos. Nos gustaría que tanto pequeñas como grandes ONG vean algo que nunca hayan visto”, dice Roset. La actividad está destinada a personas que trabajan en el sector social, voluntarios, directores y miembros de consejos directivos. Además, es un espacio de encuentro para los representantes de la Responsabilidad Social Empresaria y del Gobierno. La intención es que los tres sectores, encuentren en el Fits un ámbito de construcción conjunta basada en el diálogo e intercambio de desafíos. “Hubo una charla para directores ejecutivos donde se habló sobre cómo cambiamos la cultura de la organización. Tenemos que tener la capacidad de transformarnos e inspirar a los jóvenes talentos. Hay que entender que el mundo de internet no sólo trajo acceso a la información inmediata, sino una nueva lógica de compartir y de trabajar. Eso promueve nuevas formas para organizarse internamente”, explica Roset. En el cierre del evento, Ñoñotransmedia exhibió, junto a Wingu, cómo aplicar la realidad virtual y videos 360° a las organizaciones sociales. En esta oportunidad mostraron cómo desarrollaron la idea con la fundación Donde quiero estar, una entidad que busca humanizar el tratamiento oncológico y optimizar la calidad de vida del paciente y la de su familia. CÓMO CONECTARSE http://www.winguweb.org/

63 TS


AGENDA ////

Novedades Premio a OSC ■ ■ ■ La Asociación Civil Aportes de Gestión para el Tercer Sector, en el marco de su décimo aniversario, presenta la 1° Edición del Premio Aporte+Gestión+Impacto destinado a reconocer a las organizaciones sociales que estén trabajando en mejorar procesos de gestión dentro de sus instituciones para ampliar el alcance y resultado del impacto de su labor en la comunidad. Esta primera edición del Premio –cuyas Bases se encuentran publicadas en www.aportesdegestion.com.ar– otorgará al primer puesto 60.000 pesos, una beca de la Universidad de San Andrés para el Posgrado en Especialización en Organizaciones sin fines de lucro, mientras que el segundo puesto se hará acreedor a 40.000 pesos, una beca paraworkshop o seminario de la Universidad de San Andrés y difusión en los medios.

Balance positivo ■ ■ ■ Cippec, Unicef, Flacso y el Ministerio Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires presentaron las conclusiones de un estudio sobre el Programa Centros de Primera Infancia (CPI) que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo con el estudio realizado por Cippec, Unicef, Flacso, existe entre las familias que utilizan los CPI una evaluación positiva de su funcionamiento. Consultados acerca de los motivos de esa valoración, las respuestas más frecuentes aluden al trato que reciben tanto sus hijos/as como ellos mismos, lo que los niños/as aprenden en el CPI y el profesionalismo de quienes trabajan allí. Otro dato ilustrativo acerca de la conformidad de las familias es el hecho de que el 87 por ciento de los consultados respondió que su hijo/a siempre tiene ganas de concurrir.

dad mayores de 21 años. Bases y Condiciones publicadas en www.fundalc.org/juguemosjuntos hasta el 5 de septiembre de 2016.

Cuidado bucal ■ ■ ■ Los alumnos de las escuelas del Patronato de la Infancia, en la Ciudad de Buenos Aires y en la localidad bonaerense de Benavídez, reciben atención odontológica gratuita de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, por intermedio de un trabajo en conjunto entre ambas instituciones. Ángeles Custodios, en Capital Federal, e Infancia 2000, en el partido de Tigre, son las dos escuelas del Patronato de la Infancia orientadas a la contención de más de 1.100 chicos en situación vulnerable, facilitando el acceso a educación de calidad y a una fuerte promoción de valores. Participan en este programa estudiantes del último año de la carrera, supervisados en forma presencial por docentes de la Cátedra Odontología Preventiva y Comunitaria.

Cortometrajes ■ ■ ■ La Asociación Civil Calidoscopio, dedicada a trabajar por la inclusión de personas con discapacidad, invita a participar a su Festival de Cortos Todxs al Medio, a toda persona que forme parte de una organización social, establecimiento educativo, centro cultural u otro tipo de agrupación. La temática del cortometraje es Distancias, y hay tiempo hasta el 9 de septiembre para presentar propuestas de 2016. Las bases están en www.tallercalidoscopio.com.ar.

Juegos infantiles ■ ■ ■ Patricia Goicochea, docente especializada en juego Juguetes inclusivos ■ ■ ■ Fundación Fundalc y Juguetes Universales abren la convocatoria para participar en el concurso Juguemos Juntos, cuyo objetivo es visibilizar las necesidades del diseño de juguetes para niños con discapacidad y así generar mayores oportunidades de inclusión a través del juego. El concurso propone que cada participante diseñe un juguete innovador, inclusivo, y que se pueda fabricar en Argentina; para niños con discapacidad visual, auditiva, cognitiva, motriz o chicos con disfunciones del espectro autista. Podrán participar en forma libre y gratuita los diseñadores o personas interesadas en el mundo de los juguetes y la discapaci64 TS

infantil e integrante de Omep Argentina, la organización social dedicada a Educación en la Primera Infancia, destaca la necesidad de las actividades lúdicas en los chicos. Entre las formas propuestas para entretener, la especialista de la OSC recomienda: “Pueden ser juguetes, cosas de la casa o encontradas, que, desde el punto de vista lúdico, son tesoros valiosísimos”, como por ejemplo, telas grandes, linternas con papel celofán en la oscuridad y tubos de cartón duros. “Desde Omep los animamos a jugar en familia, con esos juegos de mesa que quedaron olvidados después del primer entusiasmo del cumpleaños, leyendo las indicaciones –si hace falta– y ponerse a jugar”, agrega la especialista.

Para más información sobre las actividades del sector social: www.tercersector.org.ar. Y en Facebook: Revista Tercer Sector



Mundo ilustrado // Artista invitado: Rep

66 TS




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.