Tenerife Sur AHORA - Marzo 2025

Page 1


ROSA DÁVILA, presidenta del Cabildo de Tenerife
“A mí me echarán por hacer cosas, no por tener miedo”

Así de determinante se ha mostrado la presidenta insular, que afirma que “si hay un problema, el Cabildo y Rosa Dávila dan un paso adelante para solucionarlo y contribuir a la solución”

PÁGINAS 4-5

CARLOS TARIFE

Primer teniente de alcalde y concejal de Planificación Estratégica, Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos en Santa Cruz de Tenerife

“En diciembre Santa Cruz habrá hecho la tarea y tendremos vertido cero al mar”

PÁGINAS 18-19

ROMÁN RODRÍGUEZ presidente de Nueva Canarias-Bloque Canarista

“Coalición Canaria se ha convertido en la marca blanca del Partido Popular en Canarias”

PÁGINAS 24-25

Las sentencias del ARTs y la nave de Guaza bajo la perspectiva del letrado Felipe Campos

PÁGINAS 8-9

Periódico GRATIUTO
Marzo de 2025 n Año 11 n Número 123
TENERIFE NORTE
ARICO GRANADILLA

ROSA DÁVILA, presidenta del Cabildo de Tenerife

“A mí me echarán por hacer cosas, no por tener miedo”

Así de determinante se ha mostrado la presidenta insular, que afirma que “si hay un problema, el Cabildo y Rosa Dávila dan un paso adelante para solucionarlo y contribuir a la solución”

redacción, tsa

Movilidad, empleo, vivienda, emergencia hídrica… Son muchos los asuntos que colocan a Tenerife en el centro de la actualidad, algunos de ellos para bien y otros para mal. En el último año y medio, la presidenta insular, Rosa Dávila, ha avanzado en gestión con respecto a muchos asuntos que preocupaban a la sociedad tinerfeña. En una entrevista para Onda Tenerife, Dávila se ha mostrado muy determinante y decidida en cuanto a su forma de afrontar todos los retos que enfrenta la isla de Tenerife. De hecho, la máxima responsable del Cabildo afirmó en nuestros micrófonos que “a mí me echarán por hacer cosas, no por tener miedo y timorata”. Entre otros asuntos, la presidenta se ha pronunciado sobre la inversión de 800 millones de euros que tiene prevista AENA para los dos aeropuertos isleños o la gratuidad del transporte público. Sobre esta última cuestión, la presidenta ha reclamado que sea “una política estructural”. Defiende que “se ha demostrado el éxito de la gratuidad y tiene que quedar anclado igual que quedó anclado el 75% del descuento de residente”.

¿Cómo va el pacto? Desde fuera se ve mucho respeto y, sobre todo, el objetivo es compartido: Tenerife.

“Sí, y, además, desde el primer momento, no es algo que a nadie le sorprenda. Nosotros llegamos muy rápido a un acuerdo. Teníamos claro que teníamos que devolverle a las instituciones y a Tenerife el sosiego, la tranquilidad, la serenidad y el rigor que requería y, tanto como para Lope Afonso como para mí, era un objetivo. Tengo que decir

que me siento muy afortunada. Ambos líderes construimos de cara a las elecciones nuestros propios equipos y, a veces, no es fácil que encajen porque tú te has traído a una persona pensando que lideren, que lleven, un área concreta. Yo pongo muchísimo en valor la relación estrecha, seria, que tenemos Lope y yo de respeto mutuo, pero, sobre todo, pongo en valor el extraordinario equipo que hay en el Cabildo de Tenerife por parte de los dos equipos, donde cada consejero está llevando el área que le gusta, que disfruta y para la que está hecho. Yo pongo siempre un ejemplo:José Miguel Ruano, que está en la sala de máquinas del Cabildo de Tenerife, llevando todo lo que tiene que es el entramado interno para que salgan los expedientes, para modernizar, para simplificar; pero, por otro lado, yo no me imagino a José Miguel Ruano, que tiene un papel de ese tipo y que lo disfruta, asfaltando como está Dámaso Arteaga, que está hasta las once o doce de la noche con las empresas viendo cómo avanzan esos trabajos; o cómo está disfrutando Eulalia García el área de Transportes, que tanto impulso le estamos dando. También, el propio Lope Afonso, que está haciendo una labor extraordinaria en Turismo, y es algo que le gusta, que se le da; Manuel Fernández con Industria; Águeda Fumero, que está haciendo un trabajo extraordinario en Servicios Sociales… Así que yo pongo en valor cómo esta suerte de puzzle, que es encajar dos equipos que fueron hechos para gestionar una institución de forma autónoma, se hayan constituido en un grupo muy cohesionado como es el que tenemos en el Cabildo”

AENA ha comunicado que se invertirán 800 millones de euros para los dos

aeropuertos de Tenerife. Una inversión que, como usted ya informaba, contempla los proyectos ferroviarios tanto del sur como del norte. ¿Cuáles son los detalles de esa inversión?

“La parte de los aeropuertos es muy importante. Estamos en unas islas, las infraestructuras de transportes, puertos y aeropuertos, son esenciales para la conectividad. Tenemos un aeropuerto en Tenerife Sur que llevamos muchos años reclamando inversión. El aeropuerto se construye en el año 1977, en la etapa de Galván Bello, se hacía la autopista y, al mismo tiempo y con carácter de urgencia, se hacía el aeropuerto de Tenerife Sur. Desde el año 1977 se ha estado parcheando y Tenerife merecía tener, por fin, una reforma, que al final es una terminal nueva, con una inversión de 550 millones de euros. El presidente de AENA y el vicepresidente ejecutivo, Javier Marín, que lleva muchos años, nos conocemos de hace más de 22 años y hemos trabajado mucho juntos en mi etapa como Directora General de Transportes, anunciaban esa inversión muy importante, más que merecida, para Tenerife Sur y que nos va a permitir tener una nueva terminal. Una terminal que, efectivamente, dé respuesta no solamente a la operativa que se lleva en el Aeropuerto del Sur sino también que sea funcional y, al mismo tiempo, esté a la altura de la llegada de visitantes. Siempre le hemos reprochado a AENA la falta de inversión en Tenerife Sur. Por otro lado, en Tenerife Norte, que fue un aeropuerto que se reformó en el año 1990, pero que la conectividad después del 75% del descuento de residente, siendo un aeropuerto fundamentalmente de conecti-

vidad con la península e interinsular, ha crecido muchísimo. Nada tiene que ver cómo nos movíamos en avión en los años 90, que no teníamos descuento de residente, a cómo nos movemos ahora. Se ha quedado pequeño, va a haber una ampliación de casi el 50% de la capacidad, de manera que vamos a poder crecer. Ambas inversiones se van a dar en el nuevo periodo de inversión, que es a partir del año 2027. En este momento, ya está el proyecto básico de Tenerife Sur, a finales de este semestre se entregará el proyecto constructivo, e iniciará su andadura para sacar la declaración de impacto ambiental y poder sacar la licitación; es decir, contratar ya la obra a principios de 2027. En cuanto a Tenerife Norte, estará en torno a las mismas fechas. Será un proyecto más sencillo, porque no es un proyecto tan amplio, tan ambicioso, pero estaremos hablando de la contratación del proyecto de Tenerife Norte también a finales de 2027”.

En cuanto a Movilidad, sobre la Pasarela de Padre Anchieta, que promete ser una gran ayuda para solucionar este problema en la isla. ¿Se van cumpliendo los plazos? ¿Solo faltan un tramo y tres accesos?

“Sí, pero ese tramo lo que hace es cerrar el anillo. A partir de ahí, hay una obra civil y nosotros esperamos que para el próximo curso universitario este gran anillo peatonal que ya, el que se coja un Binter, lo verá desde el cielo y tiene un impacto. La verdad que es una obra de ingeniería vanguardista, espectacular, muy moderna y que va a suponer un alivio en este punto crítico de la autopista de la TF-5 donde se encuentran 50.000 vehículos

que pasan todos los días por ahí con casi 20.000 peatones en ocho pasos de peatones. Está constantemente cortando la autopista y en un entorno que es necesario que vaya fluido. Y también vamos a licitar en breve la reforma del intercambiador de La Laguna, que también se hace necesario”

Otro hito en cuanto a movilidad ha sido la apertura de parte del enlace de Oroteanda, en San Miguel, en noviembre de 2024. ¿Cuánto tendremos que esperar para ver abierta esa otra parte que falta?

“Probablemente, a lo largo de los próximos meses, entre abril y mayo, se pueda abrir el otro tramo y se notará muchísimo el alivio en la zona de Las Chafiras. Esto es parte del desdoblamiento de la TF-1, de la autopista del sur, hasta Costa Adeje. Vamos a seguir con los siguientes tramos, que yo espero que se puedan licitar, ya está todo avanzado, para que se pueda adjudicar la obra entre San Isidro y Oroteanda y el último tramo, que será entre Oroteanda y Los Cristianos”

¿Se puede decir que las ayudas al transporte, si decaen en algún momento por parte del Gobierno de España, van a estar garantizadas por el Cabildo?

“Me alegra mucho que me pregunten por este tema porque se mandó un mensaje de alarma a la población. El propio ministro Óscar Puente salió diciendo que se iba a acabar la gratuidad y, efectivamente, el decreto que lo regulaba, ómnibus, que era un cajón desastre en el que habían metido de todo, decayó y quién lo hizo decaer fue el socio de gobierno, que es Puigdemont, que desde Waterloo le importa un pimiento lo que le pase a los canarios. Cuando uno está en la oposición le corresponde hacer oposición, no gobernar. Entonces, atribuyo a cada uno su responsabilidad y sacar un decreto le corresponde a los gobiernos, así como contar con los suficientes apoyos, con los que no contaba, precisamente, porque no quiso Junts y no quiso Puigdemont, y eso fue lo que hizo caer el decreto que regulaba la gratuidad. Sin embargo, yo pude salir en menos de una hora lanzando un mensaje de tranquilidad, precisamente porque 20 días antes anunciábamos que el Cabildo blindaba la gratuidad del transporte

público en Tenerife haciéndonos cargo de garantizar esa gratuidad para 2025. Yo lo que estoy reclamando en este momento es que esto sea una política estructural. Se ha demostrado el éxito de la gratuidad y tiene que quedar anclado igual que quedó anclado el 75% del descuento de residente. Es fundamental para la movilidad de nuestra isla. Tenemos un parque móvil de vehículos particulares que supera los 850.000 vehículos, siendo casi un millón de habitantes; o sea, hay más vehículos que conductores, para que nos hagamos una idea. Esto es, en una isla, insostenible. Las cifras están ahí y apuntalan que ha sido un éxito la política de la gratuidad del transporte: hemos pasado de tener en 2023 43 millones de pasajeros a cerrar 2024 con 82,2 millones de pasajeros solo en TITSA, sin contar el tranvía. Hemos duplicado el número de usuarios en guagua y eso significa que la gente está usando las guaguas, está dejando su vehículo particular para coger la guagua y, por lo tanto, es un éxito de una política que, como digo, tiene que mantenerse en el tiempo y tiene que ser estructural. Nosotros lo garantizamos para 2025. Yo no me fiaba ni un pelo de este Gobierno, honestamente, hay una inestabilidad y es un Gobierno que se sostiene sobre unos socios poco fiables y, por eso, desde el Cabildo habíamos adoptado un acuerdo el 27 de diciembre, casi 20 días antes de que cayera el decreto ómnibus” El Cabildo ha asumido por primera vez competencias en materia de Vivienda y, desde el de Tenerife, se está haciendo una inversión importante.

“Sí, porque los Cabildos nunca habían tenido ningún papel en materia de vivienda. Tenerife ha sido el primero y hemos firmado el único convenio con el Gobierno de Canarias por 42 millones de euros. Estamos trabajando precisamente para ver resultados, y eso es lo importante. La gente necesita resultados. Yo soy de las de empezar fuerte y con determinación. Quién me conoce sabe que soy así. A mí me echarán por hacer cosas, no por tener miedo y ser timorata. Todo lo contrario, si hay un problema de vivienda, el Cabildo y Rosa Dávila dan un paso adelante para solucionarlo y contribuir a la solución, no para estar desde la barrera. Esa no soy yo”

Escanea para acceder a la entrevista completa.

El cartel del Carnaval Internacional de Los Cristianos 2025, reflejo del homenaje a Venezuela

Madamas, diablos y aves dan forma a la obra del artista tinerfeño, Nareme Melián, en la que priman las imágenes y los colores representativos de los dos pueblos

redacción, tsa

El Carnaval Internacional de Los Cristianos 2025, que se celebrará entre los días 20 y 31 de marzo, ya tiene cartel oficial. En esta ocasión, el tema central de las fiestas es ‘Venezuela, un carnaval de ritmo, color y alegría’ y el artista tinerfeño Nareme Melián ha realizado una obra que fusiona la unión

entre Canarias y Venezuela con imágenes y motivos fácilmente reconocibles. Durante el encuentro realizado con el artista en al Ayuntamiento de Arona, la alcaldesa, Fátima Lemes, señaló “la gran elección y el acierto del autor al escoger los colores y motivos que reflejan la temática del Carnaval Internacional de Los Cristianos de este año,

así como lo llamativo del resultado, sin duda una excelente carta de presentación”.

El concejal de Fiestas del Ayuntamiento de Arona, Alexis Gómez, ha destacado que “este año hemos querido rendir un homenaje a Venezuela y a su Carnaval y creo que el cartel de Nareme Melián refleja muy bien los lazos históricos que unen a nuestros dos pueblos. Nareme es un autor de reconocida experiencia y prestigio y ha sabido plasmar muy bien

lo que son los carnavales de Los Cristianos y Venezuela con imágenes de madamas, de los diablos y de las aves”.

Por su parte, Nareme Melián ha explicado que “el cartel es un homenaje al Carnaval de Venezuela, que por excelencia es el Carnaval del Callao, declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco tanto por sus personajes como las madamas - mujeres que danzan engalanadas con vestidos variopintos- y como los dia-

blos. Lo he querido reflejar así, con esas dos madamas como la unión de las dos patrias, tanto la venezolana como la canaria. Por eso cada una de ellas va vestida con los respectivos colores de sus banderas. Después el diablo en sí, con esas cintas de colores, es como la metáfora de la unión de las dos patrias a lo largo de la historia. Y las aves porque son las aves nacionales: el turpial por Venezuela y el canario, porque es una señal identidad que tiene hasta nuestro propio nombre”.

Nareme Melián es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, con especialidad en Dibujo e Ilustración. Inició su carrera profesional en el ámbito del libro ilustrado a una edad temprana, consolidándose rápidamente como una de las jóvenes promesas de las Islas Canarias. Entre sus trabajos más destacados se encuentran los álbumes ilustrados Ancor, Taro y Bailaderos: Leyendas Canarias de Brujas, entre otros.

Como cartelista, ha sido el autor de los carteles del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife en 2018 y 2023, y desde el año pasado ejerce como escenógrafo de dicha fiesta.

Se celebrará entre loS díaS 20 y 31 de marzo / tsa

FELIPE CAMPOS, abogado

El Urbanismo de Arona, en el eje de la polémica

Felipe Campos, abogado, desmiente las declaraciones de Luis García sobre el edificio ARTs y la nave de Guaza

redacción, tsa

El abogado Felipe Campos ha querido pronunciarse sobre dos de los casos más polémicos de Arona dentro del área de Urbanismo. Hace pocas fechas, Norberto Chijeb, en ‘La Carretera del Sur’ en Onda Tenerife, entrevistaba a Luis García, que fue concejal de Urbanismo en dos etapas: la primera de ellas bajo el mandato de José Julián Mena (PSOE) y, hasta hace poco tiempo, con Fátima Lemes (PP), actual alcaldesa. El exconcejal de Más Por Arona defendió su gestión en ambas etapas apoyándose en sentencias judiciales. El letrado Campos no lo entiende así y para ello utiliza distintos argumentos.

¿Lo que dijo Luis García se ajusta a la realidad?

“Es falso. Completamente falso. Yo quiero decir, de entrada, que él no es letrado y que en El Día no firma nadie y posiblemente a lo mejor alguien indujo a error al periódico y al señor Luis García. Dicho eso, lo que dijo el señor García es completamente falso, incierto. Aparte de que no ha habido ninguna sentencia reciente, la sentencia es de junio de 2024. Esa sentencia que, seguramente, si Norberto Chijeb o El Día se la hubieran leído se podrían haber dado cuenta de que les estaban mintiendo. Es exactamente del 13 de junio de 2024 y ya salió en el periódico El Día en su momento exactamente en los mismos términos y ya salió Luis García en los mismos medios de comunicación diciendo exactamente lo mismo. Yo entré en montón de medios de comunicación advirtiendo de que era incierto lo que se decía y ahí quedó el tema. Ahora, con una vigencia de ordenación, en la

que se declara la firmeza de esa sentencia, han vuelto a reiterar lo mismo. Lo que dijo Luis García es falso. En primer lugar, no hay ninguna sentencia que se refiera al edificio ARTs; por tanto, no hay ninguna sentencia que haya podido decir que el edificio era legal y fue precintado o suspendido indebidamente. No hay ninguna sentencia que diga eso; por tanto, ya partimos de un primer hecho incierto. El pronunciamiento judicial este arranca de unas obras del año 2020. Hubo una sanción pero en otro pronunciamiento al no haber un informe técnico, pero no hay pronunciamiento judicial que diga que el ARTs era un edificio legal, que el promotor tenía razón. El ARTs no tiene licencia y no va a poder tener licencia como está construido, es ilegalizable. La urbanización tampoco tiene licencia. Por eso decir que hay una sentencia que dice que el ARTS era legal, lo que dijo García, que valida su actuación urbanística, que todo era perfecto… Y, además, alegrarse de que el Ayuntamiento va a tener que indemnizar. Aunque fuera cierto, yo nunca he visto a una persona, a un político, alegrarse de que el Ayuntamiento tuviera que indemnizar a un promotor. ¿Pero cómo no va a tener que indemnizar a un promotor por una obra que es ilegal? Dicho eso, vamos a hacer referencia a la sentencia, al pronunciamiento judicial. El ARTs obtuvo licencia en el año 2014, una licencia que ya es discutible porque se dio por un procedimiento judicial y no engañaron, el juez, de forma equivocada, entendió que ese ámbito tenía ordenación pormenorizada y no la tenía. Obtuvo licencia para hacer una edificación. El propio promotor, en la propia memoria

del proyecto, reconoce que no ejecuta el proyecto con licencia, que él hace un proyecto diferente conforme al PMM. En fin, él ha hecho otro edificio. Es como si intentas legalizar una pelota de balonmano dentro de una pelota de golf. No cabe, no hay forma de legalizarlo”

¿Algún técnico o algún político le dijo que hiciera eso porque se iban a legalizar esas obras?

“No lo sé. El promotor debería haberse ajustado a la legalidad. Y, de hecho, él ha ejecutado 1.700 metros de edificabilidad y, con el planeamiento vigente, podía hacer 2.400. Es decir, podía hacer más, pero de forma diferente. En cualquier caso, obtuvo licencia, ha hecho otra cosa, y eso está así. Por otra parte, la urbanización también tiene título (título para el edificio y licencia para la urbanización) y ejecutó otra cosa diferente. Por tanto, él está ahora mismo en un proceso de legalización del edificio, difícil de conseguir con lo que tiene hecho, porque incluso lo que hizo fue más allá del PMM: incumplía también el PMM. Y luego la urbanización no tiene título. Cuando en el año 2020 le descubren haciendo obras de urbanización, que las ha terminado a pesar de todo esto, se abre un expediente sancionador y un precinto. En ambos casos, la sentencia del 2024, en un recurso en el que estaba el Ayuntamiento y el promotor, dijo que estimó el recurso porque no hay un informe técnico para la sanción que diga que las obras son ilegales. ¿Cómo es que el Ayuntamiento no hizo un informe técnico para eso? Y simplemente anuló la sanción por las obras ilegales, porque eran ilegales, y, de hecho, se ha interpuesto un recurso conten-

cioso administrativo para que se restablezca la legalidad porque son de dominio público. Pero el tema es que se inicia un expediente sancionador, el promotor lo recurre y el Ayuntamiento no emite ningún informe técnico. Entonces, el juzgado dice en otra sentencia del año pasado que estima el recurso porque no hay un informe técnico, hace falta un informe técnico que diga que esas obras son ilegales”

¿Quién tenía que hacer ese informe técnico?

“El servicio de Urbanismo. No Mena, el servicio de Urbanismo. El precinto, al mismo tiempo, se inicia un expediente sancionador. Una sanción, un precinto, pero la ley dice que si en los 15 días siguientes no se inicia un procedimiento de restablecimiento el procedimiento decae. Es decir, este precinto había decaído desde el año 2020 y el Ayuntamiento continuó el recurso del contencioso administrativo con un precinto que ya había decaído. Y la jueza, sin saber que ya había decaído por la ley del suelo, dice lo mismo:

no hay un informe técnico de obras. Por lo tanto, dicho eso, decir que había un procedimiento judicial que dice que el edificio ARTs era legal y que todo era legal es falso, es incierto. Alguien los ha engañado, alguien les ha contado el tema de otra forma. Habla de precinto, de la sentencia, pero la sentencia claramente sitúa de entrada obras de urbanización y clarísimamente habla de un expediente de incoación, de un precinto y, finalmente, habla de que no ha quedado ningún informe técnico que acredite una infracción. Por tanto, ese edificio es manifiestamente ilegal. Repito, lo reconoció el propio promotor porque él ejecutó el PMM, él no ejecutó la licencia que tenía concebida. Y el PMM aumentaba el edificio en todos los ámbitos, incluso las alturas” ¿Alguien engañó al promotor? ¿Cómo se atrevió el promotor a hacer esa edificación si sabía que la licencia que tenía no era para eso? “No lo sé. A lo mejor hay muchos promotores en muchos sitios que hacen eso y no pasa

Para escuchar la entrevista entera escanea el código.

absolutamente nada. Hay muchos edificios en el sur de Tenerife que son ilegales, y en Tenerife, y en la península… Es decir, es una práctica habitual desgraciadamente. Por eso, y hago un inciso, sería bueno que el Ayuntamiento de Arona recobrara la senda de la legalidad. En la legalidad, la seguridad jurídica, los empresarios pueden ganar muchísimo dinero y crear riqueza. No hace falta hacer los proyectos al margen de la ley. ¿Es que es imposible hacer política en el marco de la ley? A veces los políticos parece que solo tienen que incumplir la ley. No, si usted no sabe hacer política en el marco de la ley dedíquese, a lo mejor, a otra cosa. Claro que se pueden hacer las cosas legalmente”

Durante la entrevista con Luis García, hay una parte en la que García dice que “no todas las obras acaban como se proyectaron”.

“Bueno, eso es una teoría. Evidentemente, puede ocurrir que hay unas obras que empiezan, tú tienes una licencia de un proyecto básico, empiezas la obra, difieres un poco la obra, pero tienes que pedir un reformado de la licencia base. Y ese reformado, evidentemente, tiene que ajustarse al planeamiento vigente. En este caso, no se ajusta al planeamiento vigente porque, repito, él no ejecutó el planeamiento, no ejecutó la licencia autorizada. Él reconoció que ejecutaba el PMM y el PMM ampliaba todo. Por tanto, ese edificio no es legalizable. Y por eso, a pesar de que habían informes técnicos, jurídicos… La administración tiene la obligación de responder en un plazo de 3 meses. Pero hay una figura jurídica que se llama el silencio administrativo que es una ficción que se crea por la ley para que el particular pueda reaccionar contra la inactividad de la administración, que no es prevaricación. Si la administración no resuelve en plazo y hay un contencioso. La pregunta es por qué el promotor, si según él y según el señor García, todo es legal, no ha ido a un contencioso administrativo. Si él tiene pedida la legalización, estamos en un proceso de legalización desde 2018. Si, según él, está todo legal y tiene los informes favorables, cualquier persona, yo como abogado, va a un contencioso y en cuestión de meses tiene la licencia concedida. No acude porque evidentemente no es legal. ¿Por qué no ha ido el promotor a un contencioso administrativo para que un juez confirme, según ellos, que todo el legal?”

norberto chijeb, tsa

El denominado gran mural de Los Cristianos fue inaugurado el pasado 17 de febrero por la alcaldesa de Arona, Fátima Lemes, en compañía de los autores de la obra, Carlos y Raúl Ortega, así como dos de los mecenas, Javier Velázquez y Rita Speecke, viuda de Jean Marie Genin. El enorme mural realista que coge toda la bahía de Los Cristianos desde el puerto hasta la punta de Rasca, aspira a ser BIC (Bien de Interés Cultural), expuso Carlos Ortega, para ser defendido en el futuro.

Durante la inauguración, en la que estuvo presente Onda Tenerife, con el programa La Carretera del Sur, la alcaldesa Lemes indicó que “es un orgulloso y un honor ser partícipe de la apertura no solo de un mural sino de un sentimiento, que han plasmado los hermanos Ortega, con el empuje de Javier Velázquez, para hacer de la cultura un estandarte de la ciudad y además rellenar ese vacío que nos dejó la tragedia del edificio de hace nueve años”, comentó Fátima Lemes, para añadir que “se ha convertido en un punto de encuentro, a pesar de no estar en la zona transitada por el turismo, para mostrar la autenticidad de nuestro pueblo para residentes y turistas”.

Carlos Ortega recordó un

El gran mural de Los Cristianos, orgullo de los playeros, ya aspira a ser BIC

La obra de Carlos y Raúl Ortega, patrocinada por el filántropo

Javier Velázquez, fue inaugurada por la alcaldesa Fátima Lemes

sinfín de anécdotas durante los doce meses que estuvo al sol -ayer le regalaron un sombrero italiano- realizando un mural que “nunca me imaginé iba a tener semejante trascendencia” y abogó por la “consideración de BIC para evitar que pueda ser derrumbado”, aunque reconoció que “la parcela es muy goloso” para que pronto sea edificado. En este aspecto, Javier Velázquez, el gran impulsor del

Onda Tenerife y Norberto Chijeb, reconocidos por su colaboración

lll

Durante el acto en el paseo Jorge Ledesma, en el exterior del restaurante El Escondite, se hicieron entrega de unas bellas estatuillas de cemento, obras de Sergio

mural, avanzó que “tenemos también en mente un sistema para transportar trozos y material del muro, en caso de que se tenga que derribar, aunque también cabe un edificio sin tocar el mural”, comentó.

Linares, a Onda Tenerife y Norberto Chijeb, así como a todos aquellos que han colaborado a la realización y divulgación de un mural singular que “ya no es de, los hermanos Ortega, sino de todo el pueblo de Los Cristianos”, recordaron sus autores, emocionados ayer junto a su madre, su hermano Dalmacio y su tío, el que les inculcó la pintura en sus venas.

redacción, tsa

La cooperativa cierra 2024 con un balance excepcional en la adopción y uso de su App Ruralvía, que se posiciona como una de las aplicaciones bancarias mejor valoradas a nivel nacional, tanto en dispositivos Android como iPhone. Este éxito refleja el compromiso de la entidad con la innovación tecnológica y la excelencia en el servicio al cliente.

Durante 2024, Ruralvía ha registrado un crecimiento récord del 70% en accesos

Las nuevas soluciones digitales de Cajasiete cumplen

un año cosechando un crecimiento histórico

Las nuevas soluciones digitales que Cajasiete ha introducido en el último año han obtenido unos resultados históricos

miento, Cajasiete ha reforzado su servicio de Atención Digital “Te Atendemos”, que permite a los clientes gestionar consultas y operaciones con horario ampliado y sin desplazamientos. En 2024, más de 50.000 personas han utilizado este servicio, que destaca por los más de 1,4 millones de mensajes gestionados solo a través de WhatsApp.

UN FUTURO DE INNOVACIÓN Y CERCANÍA

El éxito obtenido es el resultado del esfuerzo cons -

de clientes, superando los 200.000 usuarios activos mensuales, consolidándose como la herramienta digital preferida por los usuarios de Cajasiete para gestionar sus finanzas.

La App se sitúa además entre las mejor valoradas del sector bancario en España, gracias a su diseño intuitivo, operativa ágil y constante evo-

lución para responder a las necesidades de sus clientes como la integración de Bizum en la App, aspecto que ha revolucionado los hábitos de los usuarios, multiplicando su uso tanto para el intercambio de dinero entre particulares como para pagos en comercio electrónico.

Otra de las operativas cla-

ves, como son las transferencias, ha experimentado un incremento superior al 10%, destacando los pagos inmediatos, un servicio que en 2024 ha sido gratuito para los clientes particulares de Cajasiete.

La nueva versión de la App ha fomentado un aumento del 36% en las operaciones realizadas por nuevos usuarios,

reflejando su capacidad para captar y fidelizar clientes.

Cajasiete lidera la digitalización en el Grupo Caja Rural contando con los clientes de cuyo nivel de digitalización es el más alto dentro de todos los del grupo., consolidando a la entidad como referente en innovación tecnológica.

Para acompañar este creci-

tante de Cajasiete por ofrecer herramientas digitales que faciliten el día a día de sus clientes, con un enfoque que combina tecnología, usabilidad y atención personalizada. La entidad continuará trabajando en 2025 para seguir siendo un referente en digitalización y en la calidad del servicio al cliente.

El municipio obtiene la renovación del sello

‘EFQM’

+400 por su excelente gestión en el área de Desarrollo Económico y Empleo

Este sello certifica la excelencia en la gestión, innovación, sostenibilidad y en la calidad de los servicios prestados a la ciudadanía

redacción, tsa

El Ayuntamiento de Adeje renueva su sello EFQM con un nivel de reconocimiento de +400, una certificación internacional otorgada por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). Este sello certifica la excelencia en la gestión, innovación, sostenibilidad y en la calidad de los servicios prestados a la ciudadanía, especialmente en ámbitos

como el empleo, la formación y el asesoramiento empresarial del área de Desarrollo Económico y Empleo.

El concejal responsable, Alberto Álvarez Jiménez, se desplazó hasta la sede de la Fun-

dación Once en Madrid para recibir este galardón, donde destacó que para Adeje la consecución de este logro no solo consolida la reputación del Ayuntamiento de Adeje como una entidad comprometida

con la calidad y la excelencia, sino que también establece una base sólida para futuras mejoras en la prestación de servicios, beneficiando a la totalidad de los vecinos y vecinas del municipio. Así mismo, también quiso reconocer la excelencia en la labor de las personas que, con su esfuerzo, han hecho posible que los servicios de empleo, formación y asesoramiento empresarial prestados a la ciudadanía hayan derivado en este premio.

La implementación de este modelo ha permitido al Consistorio adoptar prácticas de gestión sobresalientes, enfocadas a la mejora continua y a la satisfacción de las necesidades de la población. En este sentido, Jiménez destaca que este logro refleja un modelo de gestión basado en la obtención de resultados “con una implicación activa del personal en el desarrollo y mejora de los servicios públicos”.

SELLO EFQM

El Sello EFQM es la única certificación internacional que avala una gestión excelente, innovadora y sostenible en las organizaciones. Esta herramienta es clave para evaluar y acelerar su transformación, puesto que facilita la identificación de fortalezas y el aprovechamiento de las oportunidades de mejora. Además, se suma a otros reconocimientos como la ISO-9001 de Gestión de Calidad, la ISO-14001 de Gestión Ambiental y la ISO-45001 de Seguridad y Salud en el Trabajo.

la implementación de eSte modelo ha permitido al conSiStorio adoptar prácticaS de geStión SobreSalienteS. / tsa

El Ayuntamiento organiza ACUARICO, el proyecto para promover el ocio saludable y la concienciación ambiental entre la juventud

Desde el área de Juventud, y con la subvención del Cabildo de Tenerife, se impulsa esta iniciativa

redacción, tsa

El área de Juventud del Ayuntamiento de Villa de Arico, con el apoyo del área de Empleo, Educación y Juventud del Cabildo Insular de Tenerife, pone en marcha el proyecto ACUARICO, una iniciativa orientada a la dinamización de la juventud local a través de actividades recreativas y educativas vinculadas al mar y al litoral del municipio. El objetivo principal es fomentar alternativas de ocio saludable al aire libre, fortalecer los lazos entre los jóvenes de diferentes barrios y promover la protección del medio ambiente marino.

El proyecto se desarrollará en tres jornadas, 15, 16 y 23 de marzo, en horario de 09:00h. a 15:00h., en las que los participantes podrán disfrutar de experiencias enriquecedoras mientras se sensibilizan sobre la importancia de conservar el ecosistema marino. El proyecto está dirigido a jóvenes de 12 a 30 años empadronados en Arico. Se trata de actividades gratuitas, incluyendo el transporte desde distintos barrios del municipio hasta

a desarrollar durante tres jornadas en el mes de marzo

los puntos de desarrollo del programa.

Tres jornadas de actividades para conectar con el entorno marino

Primera y segunda jornada - 15 y 16 de marzo de 2025: senderismo con limpieza y recogida de residuos por la costa desde la Casa de Juventud de El Porís de Abona hasta Playa Grande (La Punta). Posteriormente, se realizarán actividades como iniciación al surf, yoga, pilates, talleres de primeros auxilios y reciclaje, así como juegos al aire libre. Al finalizar la jornada, el grupo regresará caminando al punto de partida. Ambas jornadas dispones de 40 plazas.

Tercera jornada - 23 de marzo de 2025: excursión en barco con los participantes de las jornadas anteriores, con salida desde el muelle de Puerto Colón, Adeje. Durante el paseo, se podrán observar ballenas, delfines y tortugas en su hábitat natural, reforzando la conciencia ambiental sobre la importancia de proteger estas especies marinas. Limitado a 80 plazas. La alcaldesa de Arico, Olivia Delgado, expresó la

importancia que tiene el desarrollo de proyectos como Acuarico “fomentando el ocio saludable y la conciencia ambiental”. “Arico posee unas características ambientales idóneas para el desarrollo de diferentes actividades de entretenimiento y, en concreto, nuestro fondo es una maravilla que debemos descubrir y conocer. Con iniciativas así esperamos ejercer una labor de concienciación a la vez que despertamos el interés en los más jóvenes por un ocio sostenible y sano”, subrayó la regidora.

Por su parte, el concejal de Juventud, Andrés Martínez, explicó que “esta iniciativa trata de variar la oferta destinada a juventud aprovechando acciones como estas para aportar un valor añadido, como es este caso la concienciación ambiental en general y el cuidado de nuestros mares y océano en concreto”. “Es la primera vez que se promueve una actividad de estas características y estamos muy satisfechos con el desarrollo de la propuesta. Agradecemos también al área de Empleo, Educación y Juventud del Cabildo Insular de Tenerife, por su aportación y hacer de Acuarico una realidad”, destacó el edil.

Asimismo, la coordinadora del área, Miriam Santana, comentó que “se realizarán diferentes actividades deportivas y de reciclaje y se cerrará el proyecto con una excursión de avistamiento de cetáceos y tortugas”. “Deporte y cuidado del medio ambiente encuentran un punto en común que debemos saber aprovechar e impulsarlo desde edades tempranas marcará la diferencia en nuestros ecosistemas”, añadió Santana.

CARLOS TARIFE,

primer teniente de alcalde y concejal de Planificación Estratégica, Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos en Santa Cruz de Tenerife

“En diciembre

Santa Cruz habrá hecho la tarea y tendremos vertido cero al mar”

Este es el objetivo de la capital tinerfeña, que persigue recuperar la bandera azul en su costa a partir del verano de 2026

redacción, tsa

El Los vertidos al mar se han convertido en uno de los principales y más urgentes problemas de la isla de Tenerife, que acumula sanciones millonarias por no resolverlo. Santa Cruz de Tenerife aspira a acabar con esos vertidos que se producen dentro de sus límites antes de que finalice este año. Así lo ha adelantado el primer teniente de alcalde y concejal de Planificación Estratégica, Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos, Carlos Tarife, que ha indicado, además, que se trabaja “con el objetivo de recuperar la bandera azul en nuestra costa a partir del verano de 2026”. Este no ha sido el único asunto sobre el que se ha pronunciado el concejal. Carlos Tarife ha hablado de temas que preocupan a la ciudadanía capitalina, algunos de ellos han sido muy polémicos, como el carril bici, el rastro, los aparcamientos o la movilidad.

Algo más de un año, casi dos, con la primera tenencia de alcaldía en una ciudad como Santa Cruz de Tenerife.

¿Está usted transformando la ciudad?

“A mí me gusta hablar de equipo y es verdad que hay un equipo que está intentando mejorar y mucho la ciudad. Tenemos muchísimas obras en marcha, se han asfaltado en los últimos dos años más calles que en los 15 años anteriores. En parques infantiles nos estamos colocando en el top de las mejores capitales de provincia de toda España. Estamos desarrollando esas políticas de vertido cero que, le anuncio, cuando llegue diciembre de este año Santa Cruz habrá hecho la tarea y tendremos vertido cero al mar, con el objetivo de recuperar la bandera azul en nuestra costa a partir del verano de 2026. Y estamos inmersos en un montón de cambios; en un montón de mejoras en materia de servicios públicos, de infraestructuras… Ya hemos acabado la obra de la vía sostenible en el entorno del Parque Marítimo; estamos a punto de mejorar ese dique de la playa de Las Teresitas, que ahora va a ser transitable. Son algunas cuestiones que muchísimos vecinos estaban demandando y, por

supuesto, lo estamos intentando hacer para mejorar la ciudad”

Son muchas las polémicas que vive la ciudad de Santa Cruz y las críticas, habitualmente, dirigidas a usted. Una de ellas pasa por el cambio de localización del rastro. ¿Qué está pasando?

“El tema del rastro se lo explico sencillamente. Hay un informe de la Policía Local que habla claramente de que, en la actual ubicación, es imposible controlar el rastro por las numerosas entradas y salidas que tiene. Nosotros les ofrecimos a, en este caso, las personas que realizan el rastro dos posibles ubicaciones y me consta que la más votada ha sido la de la avenida marítima. A partir de ahí, a partir del 16 de marzo, estarán en la avenida marítima, tanto donde estaban en anterior ubicación, durante el covid, como en la parte superior de la avenida marítima, con el objetivo de que el rastro siga siendo un elemento dinamizador de la ciudad”

Otro asunto que preocupa en la capital tinerfeña es la dificultad para encontrar aparcamiento. ¿Cómo se está trabajando en este sentido?

“En materia de aparcamiento, este grupo de gobierno es el primero que ha conseguido rebajar la tarifa de los parkings en Santa Cruz. Antes aparcar en alguno de los parkings de Santa Cruz era prohibitivo y hoy, sinceramente, es mucho más cómodo. Segundo, estamos trabajando en la implantación de la zona verde y zona azul por barrios. No tenemos que seguir aceptando que un señor que trabaje en el edificio de Usos Múltiples I y que viva, por ejemplo, en La Matanza aparque su vehículo durante diez horas, ocupando con 500 kilos un espacio público en la calle. Creo que eso se tiene que acabar y creo que tenemos que dar mayor rotación al comercio y, sobre todo, mayor posibilidad de aparcamiento al residente en ese barrio. Por lo tanto, lo que no puede ser es que 80.000 vehículos vengan todos los días por esas autopistas a casi persona-vehículo. Creo que es un auténtico disparate, son 80.000 vehículos los que entran al día, insisto, a Santa Cruz de Tenerife” Uno de los asuntos que más controversia ha causado en las últimas fechas ha sido, sin duda, el carril bici.

“El carril bici no es una ocurrencia. Esto viene dentro del plan de movilidad urbana que desde el año 2014 tenemos, que se actualizó en diciembre del 2023, que

Escanea el código para acceder a la entrevista.

además tuvo los votos del Partido Socialista, de Coalición Canaria y del Partido Popular. Y, a partir de ahí, lo que estamos intentando es tener un espacio para algo que ha

venido para quedarse. Hace diez años en ninguna ciudad había patinetas; hace doce años la bici eléctrica estaba a unos precios prohibitivos… Hoy en día todo eso ha

cambiado y la ciudad tiene la necesidad de adaptarse. Por lo tanto, insisto, estamos elaborando ese carril bici, que estará terminado, seguramente, para mediados de

mayo y que va a ser la primera muestra de otras muchas que vamos a seguir desarrollando porque entendemos que nos tenemos que mover de forma sostenible”

¿Por dónde pasan los planes para ordenar la movilidad en Santa Cruz de Tenerife?

“Igual que cuando viajamos a Madrid, a Barcelona, a Málaga, a Sevilla o a Valencia no nos movemos con el vehículo privado por el centro de esas grandes urbes, en Santa Cruz no podemos estar dando vueltas y buscando aparcamiento en el entorno de la calle de La Rosa, de Puerto Escondido, etc. Para eso, no solamente hay unos parkings y se va a regular la zona verde y zona azul, sino que, además, este grupo de gobierno está haciendo dos cuestiones que creo que son fundamentales. La primera de ellas es la planificación de aparcamiento. Ahí tenemos un futuro aparcamiento en la calle de La Rosa para 180 personas; estamos trabajando también en el ámbito de El Toscal con 600 plazas de aparcamiento, que los proyectos los tendremos a finales de este año; y luego el gran parking de Santa Cruz que tiene que venir con esa dársena de Los Llanos y con ese acuerdo, en el que me consta que el presidente de la Autoridad Portuaria está trabajando. Un acuerdo entre el Gobierno del Estado, el Gobierno de Canarias, el Cabildo y el Ayuntamiento de Santa Cruz para esa gran marina en la dársena de Los Llanos donde, aproximadamente, habrá otros 400 aparcamientos más. Es decir, se trata de tener en la periferia de la ciudad dónde dejar el coche para luego dentro moverte con transporte público que, por cierto, quiero recordar que es gratuito. Y también, con el apoyo del sector del taxi, que este año, desde mediados de verano, julio como muy tarde agosto, Santa Cruz va a contar con un app para que cualquier vecino la tenga en su móvil y sea mucho más cómodo cerrar la presencia de un taxi donde lo necesite, en las zonas cercanas a su vivienda o en zonas cercanas a donde trabajan”

SEGUNDO CLASIFICADO como mejor

Calle Imeldo Serís, 25. Santa Cruz de Tenerife
Avenida de Anaga, 37, Santa Cruz de Tenerife
C. Ramón y Cajal, 6, Santa Cruz de Tenerife
En La Noria, Frente a la Iglesia de La Concepción. Santa Cruz de Tenerife
Plaza de España, Santa Cruz de Tenerife
Paella Valenciana del mundo
CASIMIRO CURBELO, presidente del Cabildo de La Gomera
“El problema de la política es que creemos que hay que planificar durante cuatro años para volver a ganar las elecciones”
PÁGINAS E2-E3
Marzo de 2025 n Año 11
n Periódico GRATIUTO ESPECIAL

“El problema de la política es que creemos que hay que planificar durante cuatro años para volver a ganar

las

elecciones”

El presidente insular y diputado regional ha insistido en que la clave para la solución de los problemas estructurales de Canarias es la planificación

redacción, lga.

En los tiempos que corren la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente se han convertido en una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos y, por ende, de las administraciones públicas. La isla de La Gomera, sin duda, ha trabajado para posicionarse como un referente en este ámbito, impulsando la energía verde y potenciando el respeto al entorno. El presidente del Cabildo insular, Casimiro Curbelo, ha ofrecido una entrevista a Onda Tenerife, en la que ha profundizado en este asunto así como otros de relevancia insular, regional, nacional e incluso internacional. Curbelo ha incidido en que las políticas prioritarias de la institución insular pasan por “trabajar por la lucha contra el cambio climático y, por tanto, evitar la contaminación, inclusive con transporte sostenible”. Además, ha animado al resto de instituciones a seguir esta senda “para ser autosuficiente, para luchar contra la contaminación y el efecto del cambio climático y para ser sostenibles de verdad con recursos propios”.

La Gomera se ha posicionado como un referente en sostenibilidad. Hace pocas fechas usted informaba sobre el impacto que han tenido las políticas sobre movilidad sostenible dentro de la isla. ¿Qué balance hace?

“El balance es positivo.

Hay que tener en cuenta que tenemos una gran dependencia del exterior en casi todo y no tiene ninguna lógica que nosotros estemos dependiendo de combustibles fósiles, que son más caros y contaminantes y que vienen de otros países, cuando tenemos el sol en cantidad abundante. Por tanto, nosotros tenemos que aprovechar esa energía solar y también la eólica. En el caso de La Gomera, estamos dando pasos importantes hasta tal punto que el pasado año se produjeron 9.591 recargas de más de 1.800 usuarios que tienen el transporte en vehículo eléctrico. Nosotros lo que hemos hecho en la isla de La Gomera, en los 378 kilómetros cuadrados, es construir una red de 34 puntos de recarga eléctrica, e inclusive recientemente se pusieron en operatividad en La Laguna Grande y en Chipude, es decir, en las zonas altas. Todo esto nos va a permitir que haya un crecimiento de puntos de recarga y de vehículos eléctricos. El Cabildo de La Gomera dispone de 1,2 millones de euros para atender la ayuda a la compra del vehículo eléctrico y para atender también la energía solar a través de placas solares en viviendas particulares o en comunidades de propietarios y, en este sentido, hemos avanzado mucho. En el vehículo eléctrico hemos crecido el 74%: hemos pasado de 13 a más de 200. Vamos a continuar en esta dirección indudablemente porque ese es el futuro. Trabajar por la lucha contra el

cambio climático y, por tanto, evitar la contaminación, inclusive con transporte sostenible, y todo esto es una realidad. Los puntos de recarga eléctrica antes se conectaban a la red de Endesa y ahora los estamos haciendo con paneles solares directamente. Y este es el futuro, hay que trabajar en esta dirección. Nosotros lo hemos ido haciendo poco a poco pero este es el futuro. Yo animo a que el resto de las islas trabajen en la misma dirección porque me parece el futuro. Para ser autosuficiente, para luchar contra la contaminación y el efecto del cambio climático y para ser sostenibles de verdad con recursos propios”

El Colegio de Ingenieros, Puertos y Canales de Santa Cruz de Tenerife, ha sido muy claro sobre la importancia que tiene el puerto de Fonsalía para la conexión entre las tres islas verdes y Tenerife. ¿Confía usted que sirva de reflexión tanto al Cabildo de Tenerife como al Gobierno de Canarias para que se retome este proyecto?

“En primer lugar quiero felicitar al Colegio de Ingenieros y, por supuesto, a su decano, Luis Pintor, por haber actualizado un estudio en el que ellos habían trabajado ya durante algún tiempo; es decir, el que hoy, cuando estaba sometiéndose a debate nuevamente, porque además lo exigí yo y yo digo las cosas con naturalidad. Y es que el gran problema es que si no las digo así, sabiendo cómo funciona la política y los tiempos que se

toman en política para resolver un problema lo eternizan. Y ya hemos gastado, consumido demasiado tiempo, más de 20 años, para buscar una solución. Este estudio, y la actualización de este estudio, ha servido para poner un poco de actualidad un problema que se habla de vez en cuando pero que no se retoma de forma definitiva para buscar la solución al colapso del puerto de Los Cristianos. El puerto de Los Cristianos se colapsa en determinadas épocas del año, eso ya es un hecho evidente. Ahora bien, hay que tomar decisiones y el Colegio de Ingenieros dio dos alternativas posibles. Una es volver a retomar lo que es Fonsalía por cuestión de tiempo y de cercanía de las islas verdes con Tenerife o construir un nuevo dique en el puerto de Los Cristianos, que estaba la alcaldesa y decía que no lo quería por el frente litoral. Esta realidad la he planteado al presidente de la Autoridad Portuaria, hay que tener en cuenta que el puerto de Los Cristianos es del Estado, por tanto, tiene que opinar en ese sentido también. Además, le voy a proponer al Colegio de Ingenieros que presente esta propuesta de alternativa en La Gomera, en El Hierro y en La Palma del mismo modo que en Tenerife. Yo insisto mucho en que hay que planificar. En las islas, que son territorios limitados y reducidos, hay que planificar desde el punto de vista territorial. Hay que planificar nuestras infraestructuras portuarias, carreteras, nuestras infraestructuras energéticas…

En fin, hay que planificar todo. Y lo que pone de manifiesto es que consumimos demasiado tiempo y no planificamos suficientemente, ni siquiera a medio y largo plazo. Ese es el problema de la política, porque creemos que hay que planificar durante cuatro años para volver a ganar las elecciones. Lo que hay que hacer es tener calma, hacer un planteamiento de planificación a treinta o cuarenta años vista. Porque ahora hay que hacer sí o sí el túnel de Chayofita para enlazar con la TF-1 y, con posterioridad, elegir cuál de las dos opciones hay que llevar a cabo. Pero hay que elegirla ya para que la administración competente sepa que tiene que redactar el proyecto, que tenemos que buscar la financiación correspondiente para que eso se resuelva en un par de años, no esperar treinta años y que vuelvan a decir que no” En cuanto al reto demográfico, de cuya comisión es usted presidente en el Parlamento de Canarias. ¿Cómo podemos convencer a la Unión Europea de que esto tiene un límite, que no podemos seguir creciendo?

“Yo creo que ya el propio presidente del Gobierno hablaba de una ley para controlar y para ajustar la compra de vivienda por parte de extranjeros en Canarias. Ya existen exenciones en la Unión Europea, como tenemos la libre movilidad y es un derecho ciudadano. Pero si se justifica correctamente, la Unión Europea accede. Para eso tenemos que estar convencidos. Esa es una medida, pero hay muchísimas medidas para afrontar el reto demográfico y para crecer en condiciones normales. Y Canarias es una comunidad extraordinaria, lo que no podemos es desmedirnos y en ese camino se está. Todas esas medidas que la Conferencia de Presidentes aprobó en su día aplicando nuestro Estatuto de Autonomía, que era la primera vez que se hacía, van en esa dirección. Yo creo que ahora tenemos problemas que tienen que ver necesariamente con la planificación. El que no hayan viviendas es consecuencia de la falta de respuesta por la burocracia administrativa de las corporaciones locales y, además, por no tener a veces claro lo que se plantea”

Escanea para acceder a la entrevista completa.

El Ayuntamiento presenta su programación para el Carnaval 2025

Los actos, que se llevarán a cabo desde el 12 al 15 y el 22 de marzo en la localidad, se desarrollarán en el recinto ubicado en el Puerto de Vueltas

redacción, lga

El Ayuntamiento de Valle Gran Rey Rey ha presentado la programación prevista para la celebración del Carnaval 2025 de la localidad. Unas fiestas que se desarrollan bajo la temática “El mundo Disney” y que se llevarán a cabo en el recinto carnavalero ubicado en el Puerto de Vueltas, del 12 al 15 y el 22 de marzo.

Así, la programación prevista comenzará el 12 de marzo, con la celebración del Carnaval Infantil, a partir de las 17:30 horas. Durante esta tarde, los más pequeños podrán participar en un concurso de disfraces que se desarrollará en tres grupos de edades, de 0 a 3 años, de 4 a 7 años y de 8 a 12 años, además de disfrutar de las actuaciones de la Batucada Valle Gran Rey, Verbena Kids, personajes Disney y el espectáculo Titiricomba.

El 13 de marzo, el Puerto de Vueltas será escenario de la Gala Drag, a partir de las 20:00 horas. Una gala que contará

con la presencia de invitados como Giovadrag, Drag Elva, Drag Isabella y Punto y Drag

SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

El Carnaval de “La Música” llega a la capital gomera

Merchy Arteaga Simancas y Lorenza Arteaga Castilla, pregoneras del Carnaval 2025

redacción, lga.

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera presenta el programa del Carnaval 2025, que se celebra desde el martes 25 de febrero hasta el domingo 16 de marzo con “La Música” como temática central de las fiestas, una de las tres opciones propuestas por el Grupo Motor del Carnaval y que resultó ganadora por elección popular en una votación realizada de manera presencial y en redes sociales durante la celebración de los pasados carnavales.

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, anunció que las pregoneras del

Carnaval de La Música 2025 serán Merchy Arteaga Simancas y Lorenza Arteaga Castilla, “cuya candidatura surgió en el seno del Grupo Motor del Carnaval pues, tanto ellas como sus respectivas familias, se han distinguido como figuras relevantes y representativas de estas fiestas, por su entusiasta y activa participación en todos los eventos celebrados en los carnavales capitalinos durante décadas”.

La alcaldesa añadió que “es un honor poder contar con Merchy Arteaga y Lorenza Arteaga como pregoneras del Carnaval de La Música 2025, ya que han sabido conservar, promover y de-

Egocéntrica.

El Carnaval de Los Mayores se celebrará el viernes, 14

de marzo a partir de las 18:00 horas. Durante la jornada, se realizará el concurso de disfraz

adulto y los asistentes podrán disfrutar de las actuaciones de Ricardo Jiménez, Ecos de La Gomera, Grupo Hupal y Pepe Benavente.

El sábado, 15 de marzo, a partir de las 17:00 horas comenzará el Coso del Carnaval de Valle Gran Rey, que tendrá como punto de salida el Ayuntamiento. El recorrido, que contará con la participación de la Batucada Valle Gran Rey, Batucada Neymá y la Comparsa Nueva Sensación, finalizará en el Puerto de Vueltas donde se llevará a cabo la verbena amenizada por Orquesta Gomera, The Boys Machine y Grupo Caribe.

Así, a las 23:00 horas, se llevará a cabo la entrega de premios al mejor disfraz individual, en pareja, de grupos y carrozas.

El 22 de marzo, el Carnaval de Valle Gran Rey llegará a su fin con la celebración del Entierro de La Sardina. Desde media mañana, La Sardina llegará a la Plaza de San Pedro, donde permanecerá expuesta. A partir de las 16:30 horas, comenzará la actuación del Dj DailosDimarco. A las 18:30 horas, se iniciará el recorrido con La Sardina hasta el Puerto de Vueltas, donde se procederá a su quema, que dará inicio a la verbena amenizada por Grupo Caribe, Orquesta Frambuesa y Grupo Saoco.

fender el espíritu y la tradición de los carnavales de San Sebastián de La Gomera”. Angélica Padilla señaló que “ambas han sido protagonistas de innumerables iniciativas y anécdotas que han marcado la historia de nuestros carnavales, una historia que no hubiera sido la misma sin ellas, sin su implicación, su alegría y su entusiasmo a lo largo de los años”, destacó.

El martes 25 de febrero, el pórtico del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera será el escenario escogido para la Gala Inaugural del Carnaval con la lectura del Pregón y la presentación de aspirantes a Reina Infantil y

Reina de los Mayores del Carnaval de La Música 2025. Un acto con el arrancan oficialmente los carnavales de la capital gomera, que se prolongarán hasta el 16 de marzo, Domingo de Piñata. Por su parte el concejal de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, Aday Herrera, señaló que la organización de estos carnavales ha contado, en primer lugar, con el trabajo y el compromiso del Grupo Motor del Carnaval, un grupo de participación ciudadana creado por el ayuntamiento en los carnavales de 2024 y compuesto por colectivos, agrupaciones, personajes del carnaval y representantes municipales, “en cada encuentro de trabajo se ha priorizado el diálogo y el consenso en la toma de decisiones, con el objetivo de diseñar cada uno de los eventos que finalmente han dado forma al programación de estos carnavales, así como las

propuestas para la temática del carnaval, elegida finalmente por votación popular en redes sociales y de forma presencial”.

Aday Herrera informó que el programa del Carnaval de la Música contará con la Gala de elección de la Reina Infantil el sábado 1 de marzo, mientras que el 2 de marzo tendrá lugar la Gala de elección de la Reina de los Mayores, ambas se celebrarán en el Audillón de La Gomera, “un recinto que aporta la posibilidad de contar con un escenario más espacioso y accesible, teniendo en cuenta que se ha primado la seguridad y la amplitud que tendrán las candidatas para desfilar con su fantasía, así como la comodidad del público que dispondrá de mayor visibilidad desde las gradas, además de disfrutar de la celebración de este evento en interior evitando así que las condiciones meteorológicas puedan afectar a su normal desarrollo”.

cartel informativo / lga

El Ayuntamiento aprueba el presupuesto municipal de 2025

El consistorio destacó que este presupuesto prioriza la inversión en servicios públicos, vivienda e infraestructuras esenciales

redacción, lga

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera aprobó el presupuesto de 2025, que dispone de una cuantía global de 15.710.970,09 euros, con los votos a favor del grupo de gobierno y partido socialista, y la abstención de Iniciativa por La Gomera en el pleno extraordinario celebrado recientemente.

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián, informó que el ayuntamiento ha diseñado un presupuesto que continúa priorizando la inversión en servicios e infraestructuras esenciales, “se trata de proyectos que promueven el desarrollo social y las políticas destinadas a proteger a los sectores más vulnerables, con el objetivo de garantizar la inclusión social y la igualdad de oportunida-

des en nuestro municipio, con planes cruciales en materia de vivienda, servicios públicos, saneamiento, creación y mejora de zonas verdes, espacios deportivos e infraestructuras”.

La alcaldesa indicó que “nos hemos asegurado de que cada una de las inversiones contempladas en este presupuesto contribuya de manera clara y efectiva en garantizar e incrementar el bienestar de nuestra ciudadanía y en el crecimiento responsable del municipio, con la sostenibilidad y la eficiencia como ejes principales de estas cuentas”, afirmó.

Angélica Padilla destacó que “el presupuesto en el que ha trabajado el grupo de gobierno, con una cuantía superior a los 15 millones de euros, son unas cuentas equilibradas y sumamente eficientes que mantie-

nen todos los compromisos del ayuntamiento y dan respuesta a las demandas y expectativas de los vecinos y vecinas de San Sebastián de La Gomera”.

La alcaldesa aclaró que la reducción con respecto al año pasado se debe simplemente a que en estos presupuestos no se incluye el FDCAN, Fondos de Desarrollo de Canarias, y el PICOS, Plan de Cooperación de Obras y Servicios, “dos partidas procedentes del Cabildo de La Gomera y que ya quedaron integradas en el presupuesto del año pasado, por lo que no supone ninguna pérdida puesto que está prevista su incorporación como remanente en cuanto entre en vigor el presupuesto actual”, aseguró.

Angélica Padilla remarcó que los presupuestos se caracterizan por su espíritu de conti-

nuidad, “pues debemos trabajar para mantener aquellos proyectos que se han puesto en marcha en 2023 y 2024, y que inciden directamente en el bienestar de la ciudadanía. Un ejemplo de ello son las políticas sociales implementadas en los últimos dos años, la apuesta por la cultura y el deporte, el incremento de los servicios públicos así como, los proyectos de mejora del saneamiento y la limpieza de espacios públicos, la rehabilitación de zonas deportivas, parques infantiles y zonas verdes, así como la construcción y rehabilitación de edificios de propiedad municipal, nuevas zonas de estacionamiento y nuevos servicios, entre otras muchas actuaciones”, añadió.

La alcaldesa hizo hincapié en que se trata de unos presupuestos “que apuestan por la

continuidad de estas políticas y que, de igual manera, garantiza la puesta en marcha de nuevos proyectos que redundará, entre otros aspectos, en la ampliación de la oferta de viviendas de carácter social y la construcción de espacios de interés público, manteniendo el equilibrio entre inversión y gasto, sin que esto sea óbice para seguir trabajando en el crecimiento sostenible y eficaz de San Sebastián de La Gomera, dando la máxima prioridad al bienestar de la ciudadanía, la buena salud de la economía local y la ampliación de los servicios públicos”, señaló.

Así mismo, Angélica Padilla adelantó que el proyecto “Rutas Colombinas”, sumamente avanzado tras su redacción y en proceso de ejecución de la mano del Cabildo de La Gomera, embellecerá el casco histórico de San Sebastián, homogeneizando la imagen del sector comercial al unificar el diseño de toldos y mobiliario de terrazas entre otros elementos, la incorporación de nuevos monumentos históricos y la rehabilitación de fachadas, creando nuevos espacios de interés cultural y paisajístico.

el pleno extraordinario da el viSto bueno a laS cuentaS de eSte año con una cuantía Superior a loS 15 milloneS de euroS / lga

ALAJERÓ

El Carnaval del Sur 2025 con la alegoría de “Cuba” ya cuenta con cartel

Los actos se celebrarán entre los días 12 y 15 de marzo en la comarca de Playa de Santiago

redacción, lga

El Carnaval del Sur ‘Cuba’ en Playa de Santiago ya calienta motores para dar comienzo a sus eventos a partir del 12 de marzo con su ‘Apertura y Presentación de Carnaval 2025’ a las 18:00 horas, con la actuación de la Batucada Al Pasito, el Grupo de Baile, humor, Quiz del carnaval, etc según informa la Comisión del Carnaval del Sur 2025.

El jueves, 13 de marzo “Día Infantil” a partir de las 16:30 horas y con salida del CEO Santiago Apóstol, tendrá lugar el coso y festival con la participación de la Escuela Infantil Pequeños Deseos, El CEO Santiago Apóstol y la Asociación de Madres y Padres Magaña de Alajeró. A continuación, espectáculo infantil de Tonino y Pepino.

Para el viernes, 14 de marzo a partir de las 18:30 horas y con salida del CEO Santiago Apóstol se celebra el Día de la Calle con el “Gran Coso Apoteósico Cuba” con la participación de

AGULO

El Cabildo adjudica las obras de mejora de la carretera entre Juego de Bolas

y La Laguna Grande

La vía es una de las arterias estratégicas de la conectividad insular al conectar la GM-1 con la carretera dorsal de La Gomera

redacción, lga.

El Cabildo de La Gomera ha adjudicado las obras de mejora de la carretera que une la zona de Juego de Bolas con el área recreativa de la Laguna Grande por un importe de 10,5 millones de euros. Los trabajos, que se ejecutarán durante los próximos dos años, permitirán adecuar esta vía que discurre por el entorno del municipio de Agulo.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó la importancia de esta actuación, que contempla la mejora de los más

de 12 kilómetros que separan ambos puntos, de los cuales 5,6 kilómetros discurren dentro del área del Parque Nacional de Garajonay. “Esta obra es clave para dotar de mayor seguridad a la red insular de carreteras y garantizar una mejor conectividad en la isla”, afirmó. Esta vía desempeña un papel fundamental en la conectividad insular, ya que actúa como un enlace estratégico entre la GM-1 y la GM-2, facilitando la comunicación entre diferentes núcleos de población y mejorando el acceso tanto para residentes como

para visitantes. Su rehabilitación permitirá una circulación más eficiente y segura, favoreciendo la movilidad y el desarrollo económico de la isla.

Las labores previstas incluyen la adecuación del pavimento, la instalación de nueva señalización y drenajes, además de la mejora del cruce con La Laguna Grande, con el objetivo de reforzar la seguridad en la intersección con la GM-2.

Dado que parte del trazado se encuentra dentro del Parque Nacional, los trabajos se ejecutarán respetando las directrices de

batucadas, comparsas, grupos y amigos del carnaval. A continuación se celebrará un baile con DJ Kikofiesta ‘Fiesta Cubana’ y las orquestas Wamampy y Gomera.

El sábado, 15 de marzo se celebrará a partir de las 12:00 horas el ‘Carnaval de Día - Fiesta del Color y Calor’ una fiesta de familia, con la actuación de la batucada Al Pasito y Güicho Estévez y a las 13:15 horas tendrá lugar el pasacalle de Doña Roseta, la negra Tomasa, personajes del Carnaval acompañados de la batucada local y comparsas y a continuación ‘Fiesta Cubabeach’ con Tecina Social Club y Dj Kikofiesta con ritmos afrocubanos.

Este mismo sábado a partir de las 19:00 horas con la concentración de ‘viudas’ y demás personajes se despedirá la Sardina en la Plaza del Carmen con música, juegos y la actuación de la murga ‘Las Extraordinarias’. A continuación se hará un recorrido por las calles

del pueblo acompañada con la Banda de Música y posteriormente será trasladada hasta la playa donde se despedirá y se ‘rezará por su eterno descanso’. Finalmente se celebrará el Baile de la Sardina con DJ Kikofiesta y las orquestas Wamampy y Dorada Band. Los actos organizados por la Comisión Mixta del Carnaval 2025 cuentan con el patrocinio del Ayuntamiento de Alajeró, así como la colaboración de la Asociación de Comerciantes y Empresarios de la Comarca de Alajeró y la Zona Comercial Abierta Comarca Santiago – Alajeró. Tanto la Comisión del Carnaval del Sur 2025 como el Ayuntamiento de Alajeró agradecen la colaboración de todos los colectivos, grupos y personas que participan en estos eventos, así como a los centros educativos, empresas e invitan a las vecinas, vecinos y visitantes a la participación en todos los actos programados.

Desde la organización recuerdan que “los Carnavales convierten en una referencia al municipio de Alajeró en su conjunto y a Playa de Santiago en particular en toda la isla de La Gomera durante estas fechas festivas” y anima a todas y a todos “a participar en todos los actos previstos durante estas fechas”.

su Plan Rector de Uso y Gestión, así como las normativas establecidas por el Patronato.

VÍA JUEGO DE BOLASMERIGA

Además, en el municipio de Agulo avanzan las obras de acondicionamiento de la carretera que une Juego de Bolas con

Meriga. Este proyecto, con un presupuesto de más de 1,7 millones de euros, incluye la rehabilitación del firme, mejoras en señalización, defensa, drenaje, alumbrado y visibilidad en curvas cerradas. La actuación también beneficiará al barrio de La Palmita y a otros núcleos cercanos, como Los Aceviños.

curbelo adelanta que Se invertirán 10,5 milloneS de euroS en doS añoS. / lga

VALLEHERMOSO

El Gobierno de Canarias comienza las obras de encauzamiento del barranco de Vallehermoso

Cinco intervenciones en el cauce del barranco valoradas en 5,9 millones de euros evitarán desbordamientos por la lluvia, y garantizarán la seguridad de vecinos, propiedades y dotaciones públicas

redacción, lga

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, y el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, han visitado recientemente la zona en la que acaban de empezar los primeros trabajos del proyecto de encauzamiento del barranco de Vallehermoso. Acompañados por el alcalde del municipio, Emiliano Coello, han conocido los pormenores de la intervención, que supondrá una inversión de 5,9 millones hasta el segundo semestre de 2026.

El encauzamiento del barranco de Vallehermoso supone el cumplimiento de una vieja aspiración del municipio y de la isla. El primer proyecto data de 2006 y fue modificado en varias ocasiones, antes de ser aprobado definitivamente en 2023. El pasado 27 de mayo, el Consejo de Gobierno de Canarias garantizó la financiación plurianual de este proyecto, que para 2025 cuenta con una partida de 4,5 millones de euros en los presupuestos de la Comunidad Autónoma.

En un encuentro con los medios de comunicación, el consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, puso en valor “el esfuerzo financiero del gobierno para desbloquear por fin este ansiado y necesario proyecto”, y agradeció “la estrecha colaboración del cabildo y del ayuntamiento en la ejecución de unas obras que son fundamentales para garantizar la seguridad de los vecinos de Vallehermoso y prevenir riesgos de inundaciones en el futuro, respetando además la preservación del entorno del barranco y mejorando el tránsito entre ambos márgenes del cauce”.

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo,

recordó que esta actuación parte de un conjunto de proyectos iniciados en 2003 destinados al encauzamiento de diferentes barrancos de la isla como el de La Junta, en Alajeró, la Cañada del Herrero en San Sebastián o el de Valle Gran Rey, y que han venido “a dar seguridad a los cauces y combatir los riesgos en zonas pobladas aledañas”.

En este sentido, defendió que estos proyectos “son fundamentales para el desarrollo de La Gomera, y en particular para municipios como Vallehermoso, que ha experimentado una pérdida de población y donde cualquier inversión es muy bienvenida”.

Curbelo hizo hincapié en la importancia de la canalización en el área más próxima al caso municipal, “especialmente porque hay viviendas cercanas al cauce que requieren medidas de protección. Además, el

proyecto permitirá la construcción de un parque en el lugar, que complementará las obras de canalización”, subrayó.

Por su parte, el alcalde de Vallehermoso, Emiliano Coello, mostró la satisfacción del consistorio local con el inicio de los trabajos, “que van a cambiar de manera muy significativa el desarrollo urbanístico y el entorno del núcleo de Vallehermoso en lo que al casco se refiere”. De esta forma, apuntó a la colaboración emprendida desde el Ayuntamiento para que se tengan en cuenta todas las sensibilidades en cuanto al valor patrimonial del Barranco de Vallehermoso.

La obra contempla cinco intervenciones diferentes, con el objetivo de mejorar la seguridad del entorno y los usuarios, principalmente en épocas de lluvia intensa. Ha dado comienzo con las primeras labores de

do se reunieron en el Ayuntamiento de Vallehermoso con los alcaldes y alcaldesas de la isla, quienes repasaron las actuaciones hidráulicas que el Gobierno ejecuta actualmente en La Gomera. En el encuentro de trabajo participaron, además, el viceconsejero de Cohesión Territorial y Aguas, Marcos Lorenzo; la directora general de Aguas, Mónica Gómez; y el director de la oficina de fondos europeos, Fernando Azcárate.

desbrozamiento en las zonas en las que se va a intervenir. Así, entre Los Chapines y la Casa del Barranco, se mejorará el cauce y se aumentará su capacidad. En la zona aledaña al Ayuntamiento, se actuará en el barranco de Macayo, afluente del principal. Los trabajos se centrarán, sobre todo, en la zona anterior y posterior a su cauce, que circula subterráneo en ese entorno. El tramo paralelo a la carretera de la playa, afectada de manera habitual por inundaciones, y la zona final del barranco serán otros dos puntos de trabajo de este proyecto, que contempla la reposición de la pasarela peatonal, afectada por una de las últimas riadas.

ENCUENTRO HIDRÁULICO

Tras la visita a la zona, el consejero de Política Territorial y el presidente del Cabil-

El Gobierno de Canarias gestiona en la actualidad en La Gomera diferentes proyectos por importe superior a los 17 millones de euros, en una apuesta clara por el impulso al ciclo integral del agua en la isla. Entre otros, destacan dos obras con fondos Next Generation que suman 5,9 millones de euros, y que tienen como objetivo la construcción de una nueva depuradora en Alajeró y la mejora de la existente en Valle Gran Rey. Además, está a punto de recibirse la obra de emergencia en el depósito de Igualero (650.000 euros) y en breve se retomará la mejora de la conducción entre este depósito y Guarimiar, por importe de 553.370 euros, proyecto que tuvo que paralizarse debido a la urgencia del trabajo anterior. También va a dar comienzo la obra de trasvase de Acanabre (1,1 millones). Todas ellas se concluirán a lo largo de 2025, así como el encauzamiento del barranco de La Concepción, obra que ejecuta el consejo insular y que contó con una subvención del Ejecutivo regional de 833.625 euros.

En el presupuesto de la Comunidad Autónoma del presente año está también previsto un estudio previo y la redacción del proyecto de la futura desaladora de Valle Gran Rey, con una previsión de un millón de euros.

Por último, Manuel Miranda lamentó que otro proyecto para la isla, de 1,5 millones de euros para la mejora de la red de distribución de agua, depósitos, equipos de bombeo y sistema de telecontrol se vea actualmente comprometido porque “Madrid no ha remitido a Canarias los 20 millones de euros para obras hidráulicas correspondientes a 2024, que seguiremos reivindicando ante el ministerio”.

encabezamiento barranco vallehermoSo / lga

redacción, tsa

La Delegación Sur de BPW Canarias celebró recientemente un encuentro estratégico en el Centro de Desarrollo Turístico Costa Adeje (CDTCA), con el objetivo de definir las líneas de trabajo para 2025 y fortalecer la participación de sus socias en iniciativas locales. La reunión, liderada por la nueva delegada de BPW Canarias en el sur de Tenerife, Maciel Delgado Linares, reconocida psicóloga, escritora y coordinadora del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Adeje, contó con la participación de socias ejecutivas de la zona y de Mónica Radován

BPW Canarias refuerza su compromiso con las mujeres empresarias y profesionales del Sur de Tenerife

Las socias ejecutivas de BPW Canarias impulsan una nueva hoja de ruta para el liderazgo femenino en el Sur de Tenerife

tualizadas a las socias sobre decisiones y actividades futuras.

SOBRE BPW CANARIAS

BPW Canarias es una asociación de mujeres profesionales, empresarias y directivas fundada en 2017, que trabaja como un lobby de presión por la igualdad de género en el ámbito laboral. Su misión es impulsar la presencia del talento femenino en los órganos de decisión, exigir el cumplimiento de la ley de paridad, favorecer programas de formación, denunciar la brecha salarial y promover medidas para proteger el medio ambiente. Forma parte de BPW España y BPW International, la mayor

Pineda, Presidenta de Comités de BPW Canarias.

El encuentro sirvió para definir estrategias que refuercen el talento y liderazgo femenino en una región con una alta presencia de mujeres profesionales y emprendedoras comprometidas con la igualdad.

Tras la bienvenida, se destacó la relevancia del networking como herramienta clave para fortalecer la conexión entre profesionales y fomentar siner-

gias. Posteriormente, se expusieron las principales metas de la delegación para el próximo año, alineadas con los valores de BPW Canarias: promoción de la igualdad, impulso del liderazgo femenino, formación y sostenibilidad.

Entre las iniciativas planteadas, se destacaron proyectos específicos para fortalecer la presencia de BPW Canarias en el sur de la isla, así como estrategias para incentivar la par-

ticipación activa de las socias en comités y eventos. Además, se exploraron posibles colaboraciones con entidades locales e internacionales para maximizar el impacto de las acciones de la delegación. Uno de los puntos clave del encuentro fue la presentación de los comités de BPW Canarias y su papel en la gestión de actividades. Se acordó seguir articulando estos espacios de trabajo según las ne -

cesidades de la organización y sus socias.

Durante el espacio de aportaciones, se recogieron propuestas de las asistentes, entre ellas el apoyo a la plataforma del hospital del Sur. Finalmente, se destacó la importancia de visibilizar el talento y los logros de las socias, reforzando su protagonismo dentro de la organización. También se recordaron las vías de comunicación establecidas para mantener ac-

organización de empresarias y profesionales del mundo, con presencia en 114 países y estatus consultivo ante la ONU y el Consejo Europeo.

Con este encuentro, BPW Canarias consolida su papel como referente en el empoderamiento femenino, reforzando su compromiso con el liderazgo, la igualdad y la visibilidad de las mujeres profesionales y empresarias del sur de Tenerife.

redacción, tsa

El archipiélago canario se ha consolidado como un hervidero de talento y oportunidades para emprendedores de diversas disciplinas. En nuestro programa El Gen E, que se emite los martes de 11 a 13 horas, ya estamos acostumbrados a escuchar grandes historias sobre el mundo del emprendimiento, cómo y cuándo nacieron sus proyectos, y muchos aprendizajes en el arduo camino de cada emprendedor, ellos son la sintonía habitual de cada semana. En este tercer artículo para el periódico Tenerife Sur AHORA, exploramos la situación actual del emprendimiento en Canarias, incluyendo datos relevantes, y destacaremos las historias inspiradoras de empresas y personas que están marcando la diferencia en nuestra comunidad.

CRECIMIENTO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA

En los últimos años, Canarias ha experimentado un aumento significativo en la intención de emprender entre su población. Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Canarias 20222023, la intención de emprender ha crecido del 7,6% en 2020 al 12,6% en 2 023. Este incremento refleja un interés creciente por parte de los canarios en iniciar sus propios proyectos empresariales.

DESAFÍOS EN LA TASA DE EMPRENDIMIENTO ACTIVO

A pesar del aumento en la intención emprendedora, la tasa de actividad emprendedora (TEA) en Canarias ha disminuido, situándose en un 4,8%, por debajo de la media nacional. Este dato indica que, aunque más personas consideran emprender, menos logran materializar sus ideas en negocios activos. Las causas de esta discrepancia pueden ser diversas, incluyendo obstáculos financieros, burocráticos o falta de apoyo adecuado. La realidad es que se necesitan diversos factores para llegar a tener ese éxito tan deseado, que como mínimo te permita vivir de tu proyecto, y no solo sobrevivir como, lamentablemente, ocurre en un gran porcentaje.

INCENTIVOS FISCALES PARA EL EMPRENDIMIENTO

Canarias ofrece un régimen fiscal atractivo para emprendedores e inversores. Entre los principales incentivos se encuentran:

Zona Especial Canaria (ZEC): Permite a las empresas registradas tributar a un tipo reducido del Impuesto sobre Sociedades, facilitando la inversión y la creación de empleo en las islas.

Reserva para Inversiones en Canarias (RIC): Ofrece beneficios

¿Talento en Canarias? Sí mi niño, y mucho

fiscales a las empresas que reinviertan sus beneficios en actividades económicas en el archipiélago. Estos incentivos buscan fomentar la actividad empresarial y atraer inversiones, posicionando a Canarias como un entorno favorable para el desarrollo de nuevos proyectos.

EMPRESAS QUE MARCAN LA DIFERENCIA

Shidix: Artesanos del Software desde Canarias En el competitivo mundo de la tecnología, Shidix se destaca como una empresa que se autodenomina “Los artesanos del software” y es que este equipo, compuesto por profesionales de alto calibre, ha logrado posicionarse como un referente en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras. Su enfoque se centra en la personalización y la calidad, adaptando cada proyecto a las necesidades específicas de sus clientes.

La filosofía de Shidix es simple, escuchar y asesorar correctamente al cliente, creando productos únicos que reflejan la identidad y los valores de cada uno de ellos. Este enfoque les ha permitido expandirse más allá de las fronteras canarias, llevando el talento local al mercado global.

MUJERES EMPRENDEDORAS:

LIDERANDO EL CAMBIO

El emprendimiento femenino en Canarias ha cobrado fuerza, con mujeres que aportan valor en diversos sectores. Ejemplos notables incluyen:

Experta en Marketing Digital

como Sara Caballero: Una gran profesional que ayuda a empresas a mejorar su presencia en línea y conectarse de manera efectiva con su audiencia objetivo.

Asistente Virtual como Flor Mansilla: Ofrece servicios administrativos y de gestión a distancia, permitiendo a las empresas optimizar sus operaciones y centrarse en su crecimiento.

Especialista en Finanzas Empresariales como Estefi González: Con su proyecto, Alquimia Financiera brinda asesoramiento financiero estratégico, ayudando a las empresas a gestionar sus recursos de manera eficiente combinando también, la espiritualidad, el autoconocimiento y el desarrollo personal.

Estas mujeres, con trayectorias profesionales destacadas, han decidido emprender para ofrecer soluciones especializadas, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región.

Cenercan: Iluminando Hogares y Conciencias

Cenercan es una empresa comprometida con proporcionar soluciones energéticas sostenibles además de ofrecer servicios de instalación de paneles solares y asesoramiento para el ahorro energético, Cenercan destaca por su labor en la promoción del bono social eléctrico.

Este bono social es un descuento en la factura eléctrica, regulado por el gobierno, destinado a proteger a los hogares considerados vulnerables. En Canarias, el número de beneficiarios del bono social ha crecido, alcanzando los 40.666 usuarios en 2024.

fortalecimiento del tejido empresarial canario, facilitando el acceso a fondos que promueven la innovación y el crecimiento.

Casa Don Daniel: Excelencia en la Hospitalidad

Este mes hemos tenido el placer de contar con Javier Feo de Casa Don Daniel, un alojamiento reconocido por Booking con el Traveller Review Awards 2025, destacando así su gran labor y buen hacer en el sector turístico. Este reconocimiento no solo premia la calidad del servicio ofrecido, sino también la dedicación y pasión de su equipo, que trabaja día a día para ofrecer experiencias únicas a sus huéspedes. Este galardón refuerza el compromiso de Casa Don Daniel con la excelencia en la hospitalidad y su posicionamiento como un referente dentro del sector en Canarias. Colaborac y la Importancia de las Subvenciones

Cenercan se dedica a ayudarte a ahorrar en tu factura de la luz, así que no lo pienses más y ponte en contacto con ellos para que puedan asesorarte de forma personalizada.

ÁMATE: Un Faro de Esperanza en la Lucha contra el Cáncer de Mamá

La Asociación de Mujeres y Hombres con Cáncer de Mama de Tenerife, conocida como Ámate, lleva casi dos décadas brindando apoyo integral a quienes enfrentan esta enfermedad. Bajo el liderazgo de su presidenta, Mari Carmen Bonfante, Ámate ofrece servicios que van desde el apoyo psicológico hasta asesoramiento médico y actividades de concienciación.

El sueño de Mari Carmen es que se descubra una vacuna contra el cáncer, lo que haría innecesaria la existencia de la asociación.

Mientras ese día llega, Ámate continúa siendo un pilar fundamental para muchas personas, proporcionando recursos y esperanza en momentos de adversidad.

Colaborac: Facilitando el Acceso a Subvenciones

Muchas empresas desconocen las subvenciones y ayudas a las que pueden acceder para impulsar sus proyectos. Colaborac se especializa en la gestión de subvenciones, asesorando a las empresas sobre las opciones disponibles y guiándolas en el proceso de solicitud. Contar con profesionales como los de Colaborac es esencial para que las empresas puedan beneficiarse de recursos financieros que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos. Su labor contribuye al

También nos acompañó Alberto Molowny, de Colaborac, una empresa con más de 14 años de experiencia en el sector de las subvenciones. Durante su participación en el programa, destacó la importancia del momento actual para las empresas canarias, ya que existen múltiples recursos de inversión a través de subvenciones que pueden ayudar a impulsar negocios. Contar con expertos como los de Colaborac permite a muchas empresas acceder a fondos que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos, optimizando su crecimiento y sostenibilidad.

REFLEXIONES FINALES

El ecosistema emprendedor en Canarias está en constante evolución, impulsado por individuos y empresas que, con su talento y dedicación, aportan valor a la comunidad. Aunque existen desafíos, como la brecha entre la intención de emprender y la materialización efectiva de proyectos, los incentivos fiscales y el apoyo de organizaciones especializadas ofrecen un entorno propicio para el desarrollo empresarial.

Historias como las de Shidix, las mujeres emprendedoras, Cenercan, ÁMATE y Colaborac son testimonio del potencial y la resiliencia de los canarios. Estas iniciativas no solo contribuyen al crecimiento económico, sino que también enriquecen el tejido social y cultural de las islas.

Desde el programa “El Gen E”, continuaremos apoyando y difundiendo estas historias, confiando en que sirvan de inspiración para futuros emprendedores y para toda la comunidad. Juntos, podemos construir un futuro más próspero y solidario para Canarias.

redacción, tsa

El presidente de Nueva Canarias-Bloque Canarista, Román Rodríguez, se ha pronunciado sobre las dificultades que tuvo que abordar en la pasada legislatura, cuando fue vicepresidente y consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias. En una entrevista para el magacín ‘Mirando al Sur’ de Onda Tenerife, Rodríguez ha afirmado que “es imposible concitar en tan poco tiempo tantas desgracias juntas”. Eso sí, ha defendido que se afrontaron desde “la determinación, el rigor y la unidad”. El presidente de Nueva Canarias-Bloque Canarista ha criticado al Gobierno y, concretamente a los nacionalistas, asegurando que “Coalición Canaria se ha convertido en la marca blanca del Partido Popular en Canarias”. Lo ha explicado haciendo alusión a la investidura fallida de Feijóo, a la crisis migratoria y a lo sucedido en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Pese a la situación de pandemia y guerra que se inició estando ustedes en el Gobierno, ¿las dificultades del gobierno que preside Canarias actualmente son peores que las que ustedes padecieron?

“No, lo que ocurrió en el cuatrienio 2019-2023 fueron todos los males, todas las plagas juntas. El primer y grave problema, que esperemos que no se repita aunque no es descartable, fue el peor problema de salud pública de la historia de la humanidad. Se habla de los últimos cien años. Nunca hubo un problema de salud pública como el COVID-19, con la cantidad de muertes, enfermedades y los estragos económicos y sociales que produjo. De manera que eso generó un gran impacto en la sociedad canaria. Por cierto, menos muertes que ninguna otra comunidad del Estado español. Este es un dato muy relevante para poner la comparación que es muy ilustrativa, en Canarias murieron 2.200 personas: menos de un tercio de la gente que murió solo en las residencias de la Comunidad de Madrid. Somos la comunidad con menos muertes en el COVID. Yo creo que hay tres razones: primero, una población que siguió a

“Coalición

Canaria se ha convertido en la marca blanca del Partido Popular en Canarias”

Se ha justificado, entre otras cosas, en el apoyo de los nacionalistas a la investidura fallida de Alberto Núñez Feijóo

rajatabla las indicaciones de las autoridades; una cooperación de ayuntamientos, cabildos, empresarios, sindicatos, medios de comunicación, que fueron fundamentales para trasladar las actualizaciones; y una acción dirigida, organizada, con muchos medios materiales y humanos por parte de los dispositivos de seguridad, sin duda ninguna el personal sanitario y educativo y la dirección política del Gobierno. De manera que fue, dentro del desastre y la catástrofe que supuso, la mejor gestión de todas las comunidades de España y el mérito del conjunto de la sociedad canaria. Luego tuvimos el volcán, que trastocó también. Primero nos hizo temblar a todos. También puso a la sociedad canaria, española, y yo diría que a la comunidad internacional, muy solidaria con lo que se estaba viviendo en la isla de La Palma. A partir de ahí, un gran esfuerzo también de los departamentos del gobierno más vinculados a la respuesta. Por si fuera poco, se suma la guerra de Ucrania y una situación inflacionista terrible. Y un poquito de salsa con la salida de Reino Unido de la Unión Europea, que trastocaba también los planes y generaba serias incertidumbres, y la caída de un turoperador que fue Thomas Cook. Es imposible concitar en tan poco tiempo tantas desgracias juntas, pero lo afrontamos como los pueblos maduros tienen que afrontarlo: desde la unidad, desde el rigor, desde la determinación y un gobierno unido, que fue capaz de liderar aquel momento difícil y nada tiene que ver con este. Este es un momento dulce comparado con aquel cuatrienio que fue

catastrófico. Algún incendio ayudó también a complicar las cosas. De manera que yo creo que estamos ante una legislatura mucho mejor en términos de los condicionantes externos que determinan la función social y política”

¿Qué le parece a usted la condonación de la deuda, sobre todo, la situación en la que se da y los criterios utilizados?

“La financiación autonómica es la clave del estado compuesto que se ha conformado en España. No tienen sentido las Comunidades Autónomas si no tuvieran competencias y dinero para financiarlas. Y eso se llama financiación autonómica. Es una ley orgánica del año 1982, que ha tenido sus procesos a lo largo de las últimas décadas y que sustenta los recursos que se ponen para prestar los servicios por parte de las Comunidades Autónomas. El nivel de autogobierno de los territorios autónomos es muy alto y uno de los elementos de financiación es el endeudamiento. Tú tienes las perras que te tocan del sistema de financiación pero tienes capacidad para endeudarte y, con esos ingresos, responder a necesidades de tu territorio. Y el endeudamiento ha sido muy diverso. Digamos que nosotros seríamos la comunidad menos endeudada de España per cápita, porque además nosotros nos fuimos de los sistemas financieros públicos y nos fuimos a los mercados. 4.700 millones de euros que teníamos, digamos, de préstamo de la administración central del Estado los sacamos porque teníamos un buen prestigio en la banca privada, colocamos esa cantidad al 0% ampliando los pla -

zos de amortización. De manera que tenemos menos deuda que nadie, yo creo que muy bien gestionada. El Gobierno de España, a demanda de las comunidades con más dificultades, porque no todas tienen las mismas deudas. La comunidad más endeudada per cápita es Valencia, luego Cataluña, Murcia, Castilla La Mancha, en menor medida Galicia… De manera que es una reclamación histórica de las comunidades endeudadas, sobre todo las que más problemas tienen, reclamar condonación de deuda. Es decir, que la deuda de tu comunidad la pase a gestionar y a ser titular

de ella la administración del Estado. Esto es una reivindicación histórica. Yo he escuchado a Feijóo siendo presidente de Galicia reclamar condonación de la deuda. Hay una propuesta que no es la ideal, pero es mejor que la que se podía pensar, donde a Canarias se le condonaría más del 50% de su deuda. Sería la comunidad que, en porcentaje, más se beneficiaría de este planteamiento”

El Consejo de Política Fiscal y Financiera se celebró hace pocas fechas. Todos los representantes de las comunidades autónomas gobernadas por el PP se levantaron de la mesa de negociación, incluída Canarias, cuya consejería de Hacienda está dirigida por la popular Matilde Asián. ¿Cómo valora lo sucedido?

A nosotros nos gustaría que fuera más, pero cuando uno está con una responsabilidad y hay una propuesta (porque esto es una propuesta de la ministra de Hacienda en un órgano consultivo, donde se sienta la administración del Estado y las diecisiete comunidades), lo que hay que hacer es ir y defender tus ideas. Lo que hizo ayer la consejera del Gobierno de Canarias en materia de Hacienda es incalificable, intolerable. Porque allí no se va a defender a tu partido, se va a defender a tu gobierno, a tu tierra. Y lo que hizo la señora Asián allí fue seguir las consignas del señor Feijóo. Y abandonar una mesa por la que le pagamos para que esté. Esta señora no elige si va a una reunión, está obligada a ir a la reunión y partirse el cobre y a defender sus ideas. Si las tiene, porque dudo que tenga los ele -

mentos de juicio para defender bien esta tierra. No es de recibo lo que ha hecho la señora consejera de Hacienda bajo la tutela y la autorización de Clavijo. Porque esto no lo hace la señora consejera si Clavijo no se lo autoriza. Desgraciadamente, y voy a ser duro, Coalición Canaria se ha convertido en la marca blanca del Partido Popular en Canarias. Lo vimos con el intento de investidura del señor Feijóo, cuando Coalición Canaria y VOX le intentaron hacer presidente. Lo hemos visto con los temas migratorios. Durante un año, la responsabilidad de que los menores migrantes no se hayan distribuido en el conjunto del Estado la ha tenido el Partido Popular, que se ha opuesto. Ahora, para rematar, el señor Clavijo permite que su consejera de Hacienda, es decir, nuestra consejera de Hacienda, vaya a una reunión a hacer política para el Partido Popular. Una política frentista, rupturista e impropia de una democracia. Por tanto, lamentable el comportamiento de la consejera; lamentable que Clavijo haya permitido esto. Y ahora se trata de discutir la propuesta del Ministerio, que es un buen punto de partida. Lo que tiene que hacer el Gobierno de Canarias es defender el Consejo de Política Fiscal y Financiera y luego, en las Cortes Generales, mejoras si fuera posible. Yo añado, que algún conocimiento tengo de las finanzas públicas españolas y canarias, que nos descuenten la mitad de lo que tenemos, y gracias a la pelea de otros porque nosotros no hicimos nada para conseguir esta prebenda, todos nos estamos aprovechando”.

Escanea el código y accede a la entrevista completa.

Aprobada de forma definitiva la primera ordenanza municipal que regula el alquiler vacacional de viviendas

La medida fue aprobada por unanimidad y entra en vigor a los 20 días de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia

redacción, tsa

El Ayuntamiento aprobó recientemente en pleno, de forma definitiva y por unanimidad, la primera ordenanza municipal para el ejercicio de la actividad vacacional en viviendas. Esta normativa, que ya ha pasado el periodo de información pública de 30 días, entra en vigor a partir de los 20 días de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

La alcaldesa, Jennifer Miranda, argumentó que esta medida “es fruto de la valentía” y de “una contundente política y estrategia municipal de vivienda de la que Granadilla de Abona ha carecido durante mucho tiempo, dando así respuesta a la mayor reivindicación de nuestros vecinos y vecinas, que es resolver uno de los mayores dramas que sufren los granadilleros: el problema de la vivienda y el derecho a acceder a una vivienda digna”. Añadió que Granadilla de Abona ha sido el primer municipio de Tenerife en regular, dentro de sus límites competenciales, la vivienda vacacional como actividad; una medida que ha sido reconocida por la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, quien pone como ejemplo a este municipio, recalcando la compatibilidad entre las competencias

de los ayuntamientos y del propio gobierno autónomo. El concejal de Urbanismo, Óscar Delgado, expuso que “se trata de una intención clara y exclusiva de ordenar una actividad a la que reconocemos su valía, pero también sus inconvenientes; entre ellos, la problemática de las quejas de convivencia, a lo que hacemos

frente poniendo en valor el derecho a la vivienda y al descanso”. Enfatizó que “debemos ser valientes para afrontar situaciones tan difíciles como la crisis de vivienda que viven nuestra comunidad, nuestra isla y nuestro municipio; de ahí la puesta en marcha de medidas propias y realistas, ejerciendo la política de verdad,

cercana, eficiente y que favorece a la mayoría”. Por su parte, el concejal de Obras y Servicios Municipales Públicos, Marcos Antonio Rodríguez, insistió en que es una herramienta vital, dentro de las competencias de las administraciones municipales, para regular la actividad y dar respuesta a la acuciante problemática de la vivienda”.

NORMATIVA

Podrán desarrollar la actividad vacacional las viviendas edificadas de acuerdo a la normativa urbanística y las determinaciones del planeamiento sobre usos del suelo y la edificación, que cuenten con las preceptivas licencias, títulos habilitantes y autorizaciones exigibles en el momento de la edificación, limitando el texto propuesto la actividad vacacional a los bajos, primera planta con acceso independiente y vivienda aislada. No podrán desarrollarla aquellas viviendas que se encuentren en situación de fuera de ordenación, estén sujetas a algunos de los regímenes de protección o promoción pública o aquellas, que aún cumpliendo los anteriores requisitos, se encuentran emplazadas en zonas declaradas tensionadas.

MEDIDAS EN PRO DE LA VIVIENDA

En cuanto a algunas de las medidas adoptadas en materia de vivienda, Óscar Delgado citó que Granadilla de Abona ha sido el segundo municipio de Canarias en solicitar al gobierno regional el estudio pertinente para la declaración de zona tensionada y uno de los pocos en presentar alegaciones, además de propiciar la necesaria colaboración entre administraciones y ceder dos parcelas en las que se construirán 59 viviendas de promoción pública. También, se ha posibilitado la inversión privada y la entrada en el mercado de más de 300 viviendas en régimen de alquiler protegido, y se ha destinado una importante cantidad de fondos públicos para la adquisición de viviendas ya construidas y vacías para destinarlas a alquileres asequibles.

foto aprobación ordenanza en pleno / tsa

Kiko Rivera, Locomía, Los Bambones y un sinfín de artistas desfilarán por el Carnaval de Los Gigantes 2025

“Los maravillosos años 90” es la temática escogida para esta edición de 2025

redacción, tsa

El Alcalde de Santiago del Teide, Emilio Navarro, presentó, durante la mañana de hoy, 5 de marzo, la programación especial con motivo del Carnaval de Los Gigantes 2025, que este año está dedicado a “Los maravillosos años 90” y que contará con multitud de eventos que se desarrollarán del 13 al 23 de marzo, teniendo como alicientes destacados las actuaciones, entre otros muchos, de Kiko Rivera, el grupo Locomía, mur-

ga Los Bambones, murga Zeta Zetas, Petite Lorena, Renzzo El Selector, etc.

Durante la presentación, junto al alcalde compareció el concejal de Fiestas, David Quintero, que desgranó los diferentes actos que darán forma a esta nueva edición del que se constituye como el carnaval más longevo del sur de Tenerife y el más seguro de la isla.

Durante el transcurso de la misma, el alcalde aseguró que “tras más de 45 años repartiendo alegría y color en nues-

tras calles, estamos a punto de acoger una nueva edición de nuestro célebre Carnaval, uno de nuestros principales reclamos turísticos y que, además, supone un impulso de nuestra actividad socio-económica, recibiendo cada año a miles de vecinos/as y turistas que por estas fechas salen a nuestras calles para disfrutar de un carnaval que no solo es célebre por considerarse el más antiguo del sur de la isla, sino por su carácter familiar y seguro para todos/as”.

El municipio redujo el número de rescates anuales en sus playas en el pasado año 2024

Se ha conseguido disminuir el número de asistencias sanitarias exponencialmente

redacción, tsa

El municipio de Santiago del Teide atendió un 8,86% menos de asistencias sanitarias en las playas municipales durante el pasado año 2024, una cifra que se desprende del informe que ha hecho público la empresa responsable de seguridad y mantenimiento de las playas municipales, West Coast Rescue S.L.

Estos datos demuestran que las acciones preventivas, las campañas de divulgación de riesgos acuáticos por parte del consistorio y la empre-

sa, así como la incorporación de un registro de incidencias mucho más eficiente, con el que se digitalizan todos los incidentes en tiempo real, están dando sus resultados.

Con respecto a los datos del mencionado informe, el 30% de las asistencias en nuestras costas fue a mayores de 60 años, destacando que, de los 95 rescates, 41 fueron hombres y 54 mujeres. Además, de entre las asistencias sanitarias, solo un 5,26% de los accidentados requirió traslado a un centro sanitario.

la programación Se deSarrollará entre el 13 y el 23 de marzo / tsa
perSonal de la empreSa de mantenimiento de playaS municipaleS. / tsa

Tenerife culmina en tan solo 10 meses, la estructura central del Gran Anillo Peatonal del Padre Anchieta tras una histórica operación logística

Considerada una de las infraestructuras peatonales más vanguardistas de Europa, la nueva pasarela separará de forma segura a 20.000 universitarios del tráfico de 50.000 vehículos diarios, reduciendo en un 20% los tiempos de espera en la glorieta de Padre Anchieta

redacción, tsa

El Cabildo de Tenerife ha completado, en tan solo 10 meses de obras, la instalación de la estructura central del Gran Anillo Peatonal del Padre Anchieta, una obra clave para mejorar la movilidad y la seguridad de los peatones en La Laguna. La colocación del módulo 11 marca un hito en la ejecución de esta obra, que se terminará después de verano, y que ha requerido una de las operaciones logísticas y de ingeniería más complejas jamás realizadas en Canarias.

La presidenta del Cabildo tinerfeño. Rosa Dávila estuvo acompañada en la visita al anillo por el vicepresidente insular, Lope Afonso; el consejero de Carreteras, Dámaso Arteaga; la consejera de Movilidad, Eulalia García; el consejero de Juventud y Formación, Serafín Mesa; el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, primer teniente de alcalde, Francisco Hernández; el concejal de Movilidad, Domingo Galván y la concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Santa Cruz

de Tenerife, Evelyn Alonso y la directora general de Infraestructuras del Gobierno de Canarias, Rosana Melián. Rosa Dávila manifestó que la construcción del Gran Anillo Peatonal del Padre Anchieta ha requerido una de las operaciones logísticas más complejas realizadas en Canarias, involucrando el transporte y ensamblaje de una estructura colosal. Para ello, se llevó a cabo un meticuloso plan que permitió el traslado seguro y eficiente de sus componentes desde la pe-

nínsula hasta Tenerife.

De hecho, el proceso de traslado del anillo central ha incluido 12 envíos marítimos desde el Puerto de Sevilla, transportando un total de 525 toneladas de acero. Las piezas, algunas de hasta 50 metros de longitud y más de 40 toneladas de peso, fueron trasladadas por carretera desde el Puerto de Santa Cruz de Tenerife en horario nocturno, con el objetivo de minimizar el impacto en el tráfico. Esta maniobra requirió una estrecha coordinación con

la Policía Local y la Guardia Civil, que supervisaron los traslados especiales de los módulos hasta su destino en La Laguna. Para la instalación de la estructura central, se utilizaron grúas de gran tonelaje, así como equipos técnicos altamente especializados, incluyendo soldadores certificados, ingenieros estructurales y operarios expertos en montaje de infraestructuras metálicas. Este riguroso proceso ha permitido la instalación progresiva de los 11 módulos que conforman el

anillo han sido alineados con precisión.

Rosa Dávila fue la primera en caminar por el anillo y mostró su satisfacción ya que se ha podido completar el anillo de la pasarela del Padre Anchieta en un tiempo récord y recordó que supone una obra indispensable para dar seguridad y solucionar los problemas de tráfico. “Uno de los objetivos del Gran Anillo Peatonal, cuya inauguración está prevista para después del verano es que se reduzca en un 20% los tiempos de espera en la glorieta, mejorando la circulación y reforzando la seguridad tanto para conductores como para viandantes, señaló Dávila. Además, añadió la presidenta insular, esta obra “no solo modernizará la movilidad en el área metropolitana, sino que también contribuirá a consolidar la imagen urbana de La Laguna y a posicionar a Tenerife como referente en infraestructuras innovadoras y sostenibles”.

Luis Yeray Gutiérrez apuntó que el cierre del anillo “supone un broche de oro a lo que ha sido una obra que ha sido muy solicitada por la ciudadanía de La Laguna y quiero recalcar que esta pasarela solventa uno de los nudos gordianos que tiene Tenerife, concretamente en esta glorieta que tiene ocho entradas y sin duda supondrá un alivio para el continuo tránsito de peatones en la entrada de la ciudad”. Por su parte, Dámaso Arteaga, explicó que el diseño de la estructura central, con un peso de 525 toneladas, está basado en una viga curva continua metálica en forma de anillo. Este anillo cuenta con un diámetro de 100 metros y una longitud total de 314 metros, equivalente a la alineación de tres campos de fútbol. paSa a la página 32

viene de la página 30

“El traslado de los módulos que conforman el Gran Anillo Peatonal, cuyo peso total alcanza las 1.250 toneladas, de las cuales ya se han instalado 740, ha sido un reto de ingeniería que ha implicado un meticuloso plan logístico desde su fabricación en Sevilla hasta su instalación en La Laguna. Hasta el momento, se han completado 12 de los 24 viajes en barco previstos, cada uno con una duración de dos días, consolidando esta infraestructura como una de las más vanguardistas de Europa”, declaró Arteaga.

Con una inversión de 10 millones de euros, esta infraestructura permitirá reorganizar el tráfico en la glorieta de Padre Anchieta, una de las intersecciones más transitadas de la TF5. A diario, confluyen en esta zona más de 50.000 vehículos y 20.000 peatones, la mayoría estudiantes de la Universidad de La Laguna, quienes actualmente deben cruzar la vía a través de doce pasos de peatones, generando continuas retenciones y riesgos viales.

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

El Gran Anillo Peatonal del Padre Anchieta ha sido concebido bajo los más altos estándares de accesibilidad universal, garantizando que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan transitar de manera cómoda y segura. Para su diseño, se ha trabajado en estrecha colaboración con SINPROMI, entidad de referencia en accesibilidad, incorporando soluciones que facilitan el desplazamiento y refuerzan la seguridad de los peatones.

Entre las medidas adoptadas para garantizar la accesibi-

lidad destacan la instalación de un ascensor en la Avenida de la Trinidad como complemento a las rampas accesibles, la implementación de pendientes inferiores al 6% con descansillos estratégicos para facilitar el tránsito de personas con movilidad reducida, y la incorporación de pasamanos dobles, barandillas de protección e iluminación LED integrada a lo largo de toda la estructura, asegurando seguridad y confort para todos los peatones.

Además, el proyecto contempla una transformación integral del entorno urbano. Se llevará a cabo la reurbanización de la zona, con la construcción de nuevas aceras, la reubicación de la estatua del Padre Anchieta y la creación de una plaza ajardinada en la Facultad de Biología. Asimismo, la infraestructura se integrará con el Intercambiador de Transportes de La Laguna, reforzando la conexión entre distintos modos de movilidad y consolidando un espacio accesible y funcional para la ciudadanía.

CONEXIÓN CON LOS ACCESOS CLAVES

Con la instalación de la estructura principal completa, el siguiente paso será la construcción de los accesos que conectarán el anillo con puntos estratégicos de La Laguna, facilitando la movilidad peatonal y su integración con la red de transporte público.

El Acceso Norte, ubicado en la Avenida de la Trinidad, permitirá enlazar la rampa ya ejecutada con la pasarela principal. Su estructura, con un peso total de 150 toneladas, requerirá cuatro transportes especiales para su traslado y está previsto que su montaje se lleve a cabo en marzo de 2025.

Por otra parte, el Acceso Este, que conectará directamente con el Intercambiador de Transportes de La Laguna, contará con una rampa, escaleras y una conexión directa con la pasarela. Su construcción implicará el traslado de 200 toneladas de estructura en nueve ocho transportes especiales, con un calendario de ejecución que abarca de marzo a mayo de

2025. Durante este período, se realizarán afecciones puntuales en el intercambiador para garantizar su perfecta integración con la pasarela y minimizar el impacto en el servicio de transporte.

Por último, el Acceso Sur, conocido como Loop, añadirá 160 toneladas de estructura al conjunto y requerirá ocho seis transportes especiales para su traslado e instalación. Su construcción está programada para abril de 2025, completando así la red de accesos al anillo. Una vez finalizados estos accesos, se llevarán a cabo los trabajos finales para la puesta en marcha de la infraestructura, incluyendo la aplicación de tratamientos antideslizantes en el suelo de la pasarela, la eliminación de los pasos de peatones actuales y la integración ambiental del entorno de la glorieta.

Con la culminación de estas fases, el Gran Anillo Peatonal del Padre Anchieta estará completamente operativo para el inicio del curso académico 2025-2026, consolidándose como un referente en movilidad

sostenible y seguridad peatonal en Tenerife.

UN DISEÑO ESTRUCTURAL SIN PRECEDENTES

El Gran Anillo Peatonal del Padre Anchieta representa una innovación en ingeniería y movilidad, consolidándose como una de las infraestructuras peatonales más avanzadas de Europa. La estructura, concebida por Fhecor Ingenieros Consultores, se compone de una viga curva continua en forma de anillo, sustentada por soportes puntuales estratégicamente ubicados para minimizar el impacto en los viales existentes. El diseño incluye rampas, escaleras y un ascensor, garantizando accesibilidad universal y creando un nuevo espacio urbano de calidad que integra funcionalidad y estética en el entorno de La Laguna. Elevándose hasta seis metros sobre la glorieta, la pasarela permite el tránsito peatonal sin interferencias con el tráfico rodado, mejorando la seguridad y la fluidez en uno de los nudos viarios más transitados de Tenerife. Esta altura también facilita su integración con el resto de la infraestructura vial, garantizando una conexión eficiente y accesible con los principales accesos de la ciudad.

El diseño del anillo ha sido reconocido con los Premios Nacionales de Innovación y Diseño 2019, otorgados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, destacando su aporte a la movilidad urbana sostenible. Su autor, el ingeniero José Romo, cuenta con una trayectoria internacional en el desarrollo de grandes infraestructuras, entre las que destaca su participación en el Gordie Howe International Bridge, el puente atirantado más largo de Norteamérica.

Mónica Mesa Pérez, reina del Carnaval de La Orotava

redacción, tsa as necta dolorio nsequis eiuLa joven Mónica Mesa Pérez, quien lució la alegoría ‘Zanzibar’ del diseñador Alexis Santana y en representación de Casa Benítez de Las Cuevas, es la reina del carnaval de La Orotava de este 2025. El alcalde de la Villa Francisco Linares, acompañado del edil de Fiestas Alexis Pacheco y la reina del pasado año Yanira González Morales, entregó la banda y el cetro a la nueva reina.

El título de primera dama de honor recayó en Laura Hernández Fariña con la fantasía ‘Calipso’ de Sergio y Octavio Hernández Hernández y representando a la empresa Effico. Mientras que Daniela Alonso Estévez, con el diseño ‘Sogno

Di Volare’ de Fran Yanes, y en representación de Ferretería La Luz, se alzó con el puesto de segunda dama de honor. La apertura de la gala junto a un impresionante juego de luces, sonido e imágenes y la decoración planetaria del escenario, trasladaron a todos los presentes a otra galaxia. A lo largo de la velada se sucedie-

ron las actuaciones de los grupos protagonistas del carnaval villero: Pizzicatos, Virgueritos, Trinkosos, Minivirgues, comparsa Los Villeros, rondalla Volcanes del Teide, la Fanfarria Peña el Casco y otros colectivos coreográficos. Las estelares actuaciones de Lucrecia y Ariel de Cuba levantaron al público presente, dando un extraordinario ambientazo a la plaza a pesar del frío y la amenaza de lluvia. El desfile de las candidatas con sus espectaculares trajes cautivó a todos, haciendo muy complicada la elección para el jurado.

El espectáculo, presentado por Elvis Sanfiel, fue dirigido por David Hernández y se desarrolló durante tres horas aproximadamente.

Manuel Marrero, Insignia de Oro Asaga-Asaja Canarias

Ha sido distinguido por su trayectoria profesional, su contribución a diversificar el sector agrario y su búsqueda incansable de recursos hídricos para el sur de Tenerife

redacción, tsa

as necta dolorio nsequis eiuLa Junta Directiva de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga Canarias Asaja) ha celebrado recientemente, en el municipio de San Miguel de Abona, el tradicional almuerzo con autoridades, medios de comunicación, empresas y entidades empresariales y agrarias de las islas. Este acto tiene como objetivo estrechar lazos con los gestores de las políticas que afectan a la agricultura y la ganadería, así como con quienes sirven de altavoz para comunicar las necesidades y demandas de los productores de las islas.

Entre las autoridades asistentes estuvieron presentes la presidenta del Cabildo Insular de Tenerife, Rosa Dávila; el viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García; la consejera insular de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez; el consejero insular del Sector Primario, Valentín González; el consejero delegado de Gestión del Medio Rural (GMR), Juan Antonio Alonso, y el alcalde de San Miguel de Abona, Arturo González.

En el transcurso del acto, la presidenta de Asaga Canarias, Ángela Delgado, hizo entrega

de la Insignia de Oro de esta asociación al veterano presidente y fundador de la sociedad cooperativa Cumbres de Abona (Arico), Manuel Marrero Reyes, al frente de la cual lleva desde su constitución en 1988. También se le entregó un cuadro con un bodegón de los productos agrícolas más significativos del Archipiélago, obra diseñada y fabricada por un artesano vidriero canario.

Marrero, además de fundador y presidente de la sociedad cooperativa Cumbres de Abona durante 37 años, ha sido el impulsor de la bodega comarcal de Arico, así como de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Abona cuyos afamados vinos son premiados en certámenes regionales, nacionales e internacionales. Asimismo, ha contribuido a diversificar el sector agrario siendo pionero en el cultivo de olivos, setas y, más recientemente, de pistachos, sin olvidar su incansable búsqueda de recursos hídricos para satisfacer las necesidades de los cultivos del sur de Tenerife.

Al evento también acudieron los representantes de entidades agrarias y empresariales como CEOE Tenerife, SAT FAST, Cajasiete, Asprocan, Asuican, Asocan, Agrorincón, Asguacán, Cultesa, Apiten y los consejos reguladores de Abona y Tacoronte Acentejo.

El Cabildo de Tenerife destina

150.000 euros a la recuperación de las razas ganaderas autóctonas

El consejero de Sector Primario, Valentín González, explica que “este año esta línea de subvenciones cuenta con novedades, como la ampliación de gastos subvencionables” con el objetivo de incentivar al sector y también propiciar el relevo generacional

redacción, tsa

La recuperación de las razas ganaderas autóctonas centra otra de las iniciativas que impulsa el Cabildo de Tenerife al destinar para el presente año unos 150.000 euros, dinero destinado a subvencionar a las asociaciones de criadores con el objetivo de “fomentar la cría y mejora genética de razas autóctonas, garantizando su preservación y el mantenimiento de la biodiversidad ganadera en Tenerife”.

Así lo ha confirmado el consejero de Sector Primario, Valentín González, que explica que “hemos aprobado estas ayudas en Consejo de Gobierno, modificando también las bases de la convocatoria para que estos recursos tengan un impacto positivo en la recuperación de las razas ganaderas autóctonas”.

Entre las novedades de la convocatoria de este año destaca la ampliación de gastos subvencionables, lo que implicará que los ganaderos podrán hacer frente a “compra de ani-

EL CAMPO EN IMÁGENES

males reproductores inscritos en los libros genealógicos, la mejora de instalaciones de manejo ganadero y los gastos veterinarios relacionados con la mejora genética y sanitaria”.

Asimismo, se amplía la ele-

priorizando a explotaciones con certificación en bienestar animal y aquellas que participen en programas de recuperación de razas en peligro de extinción”.

El consejero de Sector Primario pone de relieve que “este ajuste normativo refuerza el compromiso del Cabildo con criterios de sostenibilidad en el sector ganadero y la preservación de razas autóctonas como el caprino tinerfeño, la vaca basta y la oveja canaria que son de vital importancia para la identidad ganadera de la isla”.

De este modo, anima a los ganaderos y ganaderas de Tenerife a que opten a este tipo de ayudas dada la importancia de las mismas.

RETIRADA DE FITOSANITARIOS

Por otro lado, Valentín González resalta que el Cabildo destinará más 100.000 euros para la retirada de residuos fitosanitarios en explotaciones agrícolas, a través de un encargo realizado por la consejería de Sector Primario a GESPLAN.

Dicha iniciativa, cuya inversión se distribuirá en dos años, se centra en reducir el riesgo de contaminación de suelos y acuíferos, además de cumplir con la normativa ambiental en el sector agrícola.

gibilidad a ganaderos individuales, asociaciones y explotaciones ganaderas inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias (REGAC) y se simplifican los trámites administrativos para formalizar la solicitud y justificar las ayudas.

l LA CONCEJALÍA DE DESARROLLO RURAL de La Laguna y COAG-Canarias han habilitado un directorio público de explotaciones ganaderas del municipio, con el objetivo de que cualquier agricultor o agricultora que lo desee pueda aprovechar los subproductos generados en estas instalaciones y que tengan una segunda vida en el proceso de fertilización de cultivos. La edil Cristina Ledesma detalló que “esta propuesta cumple con varios de los objetivos que nos hemos marcado desde el Consistorio, como es la implementación de la estrategia de economía circular en el sector primario y, por otro lado, la reducción del uso de insumos químicos y la mejora de la fertilidad de los suelos.

BIENESTAR ANIMAL González señala que “en esta convocatoria también hemos introducido la actualización de criterios de valoración,

“Nuestro objetivo se centra en eliminar, de forma segura, estos residuos de las explotaciones agrícolas de la isla, dando facilidades a los agricultores en estos procesos”, expresa el titular del área en el Cabildo tinerfeño.

l EL AYUNTAMIENTO DE CANDELARIA está trabajando en una nueva fase de captación de miembros para el proyecto gastronómico “Club del Producto Local de Candelaria”. Esta iniciativa, que nació en 2021, busca fortalecer el desarrollo local, agrario y comercial del municipio, siempre bajo los principios de la sostenibilidad. El objetivo principal del Club es consolidar un producto turístico atractivo que posicione a Candelaria como un destino gastronómico de referencia, donde los visitantes puedan disfrutar de la riqueza de los productos locales y la excelencia de la hostelería del municipio.

Los vinos canarios “conquistan” los premios Cervim

Logran un total de 56 medallas y cinco distinciones en los premios que reconocen a la viticultura heroica. En la presente edición se batió récord de participación al inscribirse más de 300 participantes

redacción, tsa

Las bodegas canarias premiadas en la 32ª edición del “Mondial des Vins Extrêmes 2024”, organizada por CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) recibieron recientemente los diplomas acreditativos de las 56 medallas (12 grandes medallas de oro y 44 medallas de oro), así como de las cinco distinciones especiales obtenidas en el marco de este certamen internacional, celebrado los días 29 y 30 de septiembre de 2024 en la localidad italiana de Sarre.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Go -

bierno de Canarias, Narvay Quintero, y el vicepresidente del CERVIM, Manuel Capote, acompañados por el director

del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, hicieron entrega de estos reco -

nocimientos a las 25 empresas de las islas distinguidas. “Estos premios constituyen una muestra más de la calidad excepcional de las producciones de nuestro sector primario, las cuales merecen un especial reconocimiento debido a que son fruto de la denominada viticultura heroica, es decir, se producen en unas condiciones de especial dificultad”, señaló el titular autonómico.

De esta manera, Quintero resaltó que “estas condiciones confieren al mismo tiempo un carácter singular a nuestros vinos, que se han ganado una merecida reputación en foros y certámenes internacionales, donde se miden con elaboraciones de todo el mundo”.

17% DE LAS MEDALLAS

La última edición de este concurso “ha estado marcada por un récord de participación con más de 300 operadores, entre ellos los bodegueros y viticultores de Canarias, que han obtenido el 17,2% del total de medallas concedidas, además de cinco distinciones, lo que supone un gran porcentaje y sitúa al archipiélago como emblema y estandarte de la viticultura heroica en el mundo”, expresó por parte Manuel Capote, señalando que “el archipiélago suma además reconocimientos destacados como el de mejor vino del certamen y mejor vino de viticultura de pie franco, entre otras distinciones”.

Además de lograr 56 medallas de las 300 concedidas en este certamen, Canarias obtuvo el ‘Premio Mondial Vins Extremes 2024’, como la región vinícola con mayor número de producciones participantes, así como el ‘Premio Especial Cervim’ a la bodega más destacada de España, que recayó en Linaje del Pago (DOP Islas Canarias) al alcanzar la puntuación más elevada como resultado de la suma de calificaciones en tres categorías distintas.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA (DOP)

Se define como: “Un nombre que identifica un producto:

• Originario de un lugar determinado, una región o, excepcionalmente, un país,

• Cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente a un medio geográfico particular, con los factores naturales y humanos inherentes a él, y cuyas fases de producción tengan lugar en su totalidad en la zona geográfica definida ”

PRODUCTOS REGIONALES ULTRAPERIFÉRICOS

El símbolo RUP es un sello que identifica a los productos agrarios o agroalimentarios incluidos los productos de la pesca, transformados o sin transformar, específicos de Canarias, para los que que el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria haya autorizado su utilización previa solicitud de un operador interesado

ESPECIALIDADES TRADICIONALES

GARANTIZADAS (ETG)

Tiene por objeto proteger los métodos de producción y las recetas tradicionales Se podrán registrar como ETG los nombres que describan un producto o alimento específico que:

• Sea el resultado de un método de producción, transformación o composición que correspondan a la práctica tradicional aplicable a ese producto o alimento, o

• Esté producido con materias primas o ingredientes que sean utilizados tradicionalmente

La producción ecológica es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales

Se define como: “Un nombre que identifica un producto:

• Originario de un lugar determinado, una región o un país,

• Que posea una cualidad determinada, una reputación u otra característica que pueda esencialmente atribuirse a su origen geográfico, y

• De cuyas fases de producción, una al menos tenga lugar en la zona geográfica definida ”

Autoridad Portuaria y Fundación DISA donan más de 59.000 euros a tres ONG canarias

Los fondos se han recaudado de las entradas vendidas para el Concierto de Navidad

por la Vida, agradeció también dicho donativo y resaltó que “nuestro objetivo es ayudar, apoyar, dar visibilidad y mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer de mama y sus familias”. Gypen también recordó que pronto, desafortunadamente, una de cada siete mujeres padecerá de cáncer de mama y que también existe un 1,8 por ciento de cáncer de mama masculino, por lo que

redacción, tsa

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y Fundación DISA entregaron simbólicamente más de 59.000 euros a tres entidades sin ánimo de lucro de Canarias, en concepto de recaudación de las entradas vendidas para el Concierto de Navidad de Puertos de Tenerife y la aportación de Fundación DISA al efecto, que un año más ha colaborado con este evento solidario.

El evento contó con la presencia de Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife; Amayra Peñate, técni-

co de Fundación DISA; Pablo Nieto, director de Puertos de Tenerife; Airam Díaz, subdirector de la entidad portuaria; y los representantes de las ONG beneficiarias, TeidELA, Carrera por la Vida y Asociación de Hemofilia de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (AHETE).

Concretamente, Puertos de Tenerife ha aportado 39.195 euros, mientras que Fundación DISA contribuyó con otros 20.000 euros, sumando un total de 19.731 euros para cada una de las tres ONG beneficiarias.

Para Pedro Suárez “actos como el de hoy nos hacen sen-

tir orgullosos de esta iniciativa solidaria con la que ponemos cara a estas asociaciones que tanto necesitan visibilizarse en nuestra sociedad. Ahora sí que ponemos definitivamente punto y final al Concierto de Navidad de 2024 y comenzamos, bajo la misma filosofía, a trabajar en el de 2025.”

Por su parte, Amayra Peñate subrayó que “para Fundación DISA esta colaboración toca muchas líneas de trabajo, como la cultura, la parte social y colaboración entre entidades, por lo que para nosotros es un placer estar aquí un año más”. Asimismo indicó que “este dinero, que conseguimos

gracias a Puertos de Tenerife, Fundación DISA, colaboradores y todos los asistentes al concierto, se invierte en el trabajo bien hecho de las ONG”. Hortensia Hernández, vicepresidenta de la Asociación TeidELA, destacó que “en España se diagnostican tres nuevos casos de ELA al día y la media de esperanza de vida está entre los tres y cinco años. Necesitan profesionales que les faciliten atención domiciliaria, fisioterapia, logopedia, y psicología, entre otros. Toda esta labor no sería posible sin el apoyo de las instituciones”. En esta línea, Brigitte Gypen, presidenta de Carrera

“estos fondos se destinarán completamente a proyectos por y para estos pacientes”.

Por su parte, Antonia de León, tesorera de AHETE, subrayó que “esta donación que hemos recibido no sólo presenta un aporte económico sino también un voto de confianza en nuestra entidad y en el trabajo que realizamos desde hace 33 años”, a lo que añadió “gracias a esta retribución podremos continuar desarrollando proyectos fundamentales que promuevan la inclusión, la autonomía y el bienestar de todas las personas que forman parte de la asociación”.

concretamente, puertoS de tenerife ha aportado 39.195 euroS / tsa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.